You are on page 1of 16
| FASES Y MITOS EN GRUPO OPERATIVO gladys adamson © let FASES Y MITOS EN GRUPO OPERATIVO (En ogradecimiento y memoria del Dr. Enrique Pichén Riviére) Presentacion, WLa Primera Escuela Privada de Pi cologia Social creada por el Dr. Enri que Pichon-Riviére realiza todos los ‘afiog una Experiencia Acumulativa de Dinamica de Grupo. Esta experiencia tiene como “objetivo de aprendizaje lograr una mayor comprension de la dinamica de los’ Procesos Grupales, comprensién lograda a través de un modelo didactico que tiene como eje el Grupo Operativo. “Apunta a “situar* en el campo grupal, de manera tal que los participantes no sélo puedan viven- ciar ese campo grupal como ambito de encuentro, de interaccion-sino que a partir de la experiencia de aprendizaje se visualicen las posibilidades operati- vas del grupo en tanto éste.se consti: tuye como émbito e instrumento de tarea’.! . Para lograr este’ objetivo ei plan incluye una secuencia de 4 clases y 4 reuniones de Grupo Operativo que ée evan a cabo durante un fin de’ sema- “'na, Los Grupos se integran con un niimero de. 15 a 18 miembros e incluye a un equipo formado por un Coordinador y dos Observadores, He sido durante muchos afios con- secutives Coordinadora de uno: de los Grupos de la Experiencia; y es’a partir dé Ia iltima, reatizada en. marzo de ' Texto extrafdo de ts hola de Presa. clén y Programa entregudo a los alurnos wa Experiencia Acumulativa de margo (Ss) [Gladys Adamson 1977, que me surgid. como inquietud ‘tratar, de sistematizar dicha experien- cia, Los estfmulos fueron miltiples: por un lado el hecho de haber tenido un grupo al que definimos como “nor- mal”, mo porque haya carecido de conflletos, de avances. y_ retrocesos sino por considerarlo un “Grupo Ti po”. Esto implica haber recibido un conjunto de 16 personas desconocidas entre si, haberlos acompafiado como Equipo Cootdinador durante el trans curso de las 4 clases y 4 reuniones. de Grupo Operativo con vicisitudes habi- tuales, inherentes al proceso (algunas de las cuales més adelante desarrollaré) haber asistido, al finalizar la Experien- _ cla, ‘al’ duelo’ por la pérdida de un Grupo conformado e integrado en fencién de una Tarea, Por otro lado, la Experiencia Acu- mulativa no habia sido ain objeto de una sistematizacion en la Escuela. ni se habjan plantesdo todavia hipétesis a- cerca de fases o etapas discriminables en Ia evolucion de un grupo, cuando contétiamos con un material privilegia- do para dicha investigacion por su doble caracteristica de condensacion de los fendmenos grupales y no excesi- va extension, Estas hipdtesis o secuen- * Quiero agradecer especialmente 2 Car- ‘men Revita por au apoyo @ inestimable ayus da en Ia reallzacl6n de este artfculo, sa IO feraecor, también en forma cespectal al Dr, Jorge Carpinacci por sus apor tes ¥ colaboracién tebries, 168 169 cia de hipétesis podrian ser operativas, adenis, desde el punto de vista téeni. €o al permitir la répida deteceién de algunos de los Obstéculos! emergentes durante el desarrollo de la Experericia Y por lo tanto una més i resolucién, ee Me movia tanibién un interés teéri- co. Al plantearme: detectar Fases en el proceso de conformacién y desarro- Mo de. un grupo, me atraia la posibili- dad de deseubrir la legalidad dialéctica inherente a la espiral evolutiva de los grupos. Querria remarcar el fendmeno ob- servable en todas las Experiencias Acu- mulativas y es que los procesos grupa- les se condensan y aceleran: un con- junto heterogéneo de personas se rev unen en contadas ocasiones al cabo de las cuales” se constituyen como un grupo (con un alto grado de pertenen- cia, de cooperacién, con un cddigo en comin y habiendo podido pensar’ y_ aprender juntos) sufriendo al final un dolotoso duelo por la pérdida de la estructura grupal, Pichon-Riviére nos dice que “al ser acumulativa, la pro- gresién del desarrollo es geométrica”?. La acumulacion cuantitativa produce tos cualitativos observables en un periodo relativamente corto de tiem- po. La Experiencia comienza un vier- nes a la noche y finaliza el domingo a Ja misma hora, Creo necesario dejar explicitada. la definicién de Grupo que da Pichon Riviere que es Ja de un “conjunto de personas ligadas entre si por constan- tes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua tepresentacion interna ‘que se plantea explicita o implicita: mente, una tarea que -constituye su finalidad” y la de Técnica ‘de Grupo Operative, que “se caracteriza por estar centrada en forma explicita en una tarea que puede ser el aprendizaje, ‘oral comesPto de Obatéouto es tomado: por Fchin Riviere de aston Bachelanay 2B, Pichén-Riviere “Estructura de una. Bocualddetinnda pt fanmade fo Sodlen ie Sat Soe, Ba ‘Nueva Visién, cit a curacién, el diagnéstico, etc., bajo ‘esta tarea explicita subyace otra, iim. plicita que apunta a la ruptua a través del esclarecimiento de las'tutas estereotipadas que dificultan el apron. dizaje y la comunicacion, significando un obstéculo frente a toda situacion de progreso © cambio”. Con respecto al Equipo de Coordinacion sefiala que “el Coordinador cumple en el grupo un rol prescripto: el de ayudar a los miembros a pensar, abordando el obs téculo epistemolégico configurado por las ansiedades basicas. Opera en’ el campo de las dificultades de la tareu y la red de comunicaciones. Su instrix mento es el sefialamiento de las situa. ciones manifiestas y la interpretacién de la causalidad suyacente, Se integra €n un equipo con: un observador por Jo general no participante, cuya fun cién consiste en recoger todo el mate- tial, expresado verbal y preverbalmen- te ‘en ‘el grupo, con el objeto de realimentar al Coordinador, en un vea- Juste de, las técnicas de conduccién”.? Metodologia Surgié como necesidad_metodolé- gica determinar un “corpus™, que os. tablecimos. fuera el. material concreto de una Experiencia Acumulativa. Este material, registrado por las Observe: doras de la Experiencia: Carmen Rovi- tay Maria Esther Rey (marzo de 1977), fue unificado y ordenado en una tarea conjunta con una de ellas, Carmen Rovira. A partir de él, se init cié Ja biisqueda ‘de bibliograffa y sw. pervisiones que colaboraron al replan- teo eritico y al mismo tiempo estimu- lente de las hipdtesis que surgian. Se 2 iestructura de una Bscuela doa ion de ada icdlogos Sociales", de 'd.N, Vision. Path la centos como Operative, Ansledades Bésican, area, ete., remito al lector a este attics donde Pichén-Riviere explicita, ademés de Ia metodologia, la didactica, el enquema evalua: tivo, ete, que postula pera el campo. del aprendizaje. Desarrollarlo ‘aqut, escapa al cbr ietivo de este artfeulo. revis6 asf una extensa bibliografia y se efectuaron supervisiones con Ana P. de, Quiroga, Carlos Fumagalli y Jorge Carpinacei (de manera més sisteméticu ¥ prolongada con este tiltimo). Las conciusiones son las que siguen, Esquema de la hipétesis El plantear un esquema de las hipé- tesis en forma previa a su fundamen. tacién, tiene un objetivo didéctico: vi sualizar en forma clara y discriminada Jas distintas Fases que se plantedn aun- que esto implique una reduccién sim- plista. Creo que el objetivo didéctido lo Justifica, En el Grupo Operativo distinguimos tres tipos'de relaciones que tienen in- clusive una secuencia cronolégica: 1) Grupo (Vinculo individuo-grupo); 2) Equipo Coordinador’ (Vineulo grapo- coordinador); 3) Clase (Relacion del Grupo con la informacién recibida). Secuencia cronolégica que implica que Jos individuos 8e aboéan en primer término a la conformacién del Grupo, integrando .a su estructura a los indi viduos que lo. componen, luego al Coordinador y en tercer témmino diri- gen su interés a la informacion recibi da. Primera Fase: Grupo: “Yo no soy vos’, Defensa de la individualidad. Modelo oral: chupo Y escupo, Mito del autoabasteci- * ‘Término que proviene de Ia linglifsticn do L, Bloomfield, R. Barthes en “Wlementos de Semiologia”, ‘de “La Semiologia”, Ed, ‘Tiempo Contemporineo, define CORPUS co- ‘mo "conjunto heteréelito de hechos qué seré preciso “'tratar™ para legar a conocer sit es- tructura, El CORPUS es una coleccién finita de materiales previamente determineda por el» analista, segGn une ciorta arbitrariedad (inevi- table) ¥ sobre la cual va a trabajar”. Coord,: “No sos como nosotros”. Ke clamos y hostilidad con el Coordi- nador. Presencia de Objetos Transi- cionales. Mito del autoabastecimien- to Grupal. Clase: Grupo versus Clase, “El Objeto de Conceimiento se sitia casi como tun eneraigo del sujeto”.! ‘Segunda fase: Grupo: “Yo soy vos”. 1 Grupo tien- de a uniformara todos sus miembros. Se eliminan todas las diferencias, Mi- to de la uniformidad. Coord. inuestros”. Luego de la hostilidad el Grupo tiende a uniformar al Coor dinador también. ‘Si lo logra este- blemente desarrolla el “Mito del mejor Grupo” 0 “del Grupo Excep- cional”. Clase: “Grupo = Clase”. El Grupo no tiene sino que es la clase. Momento mn” de los conceptos. Momento de Dramatiza- cién, Tercera fase: Grupo: “Yo soy como vos", Vinculo que implica reconocer la diferencia en la semejanza, permite la empatia ¥ la discriminacion, Coord.: “El Coordinador esta con no- sotros”, Se resignifica Ia funcién del rol de Coordinador: su silencio es libertad para el Grupo, esperan su intervencion desde su lugar, Clase: Fase de Pertinencia: Interés ma- nifiesto por el nivel conceptual de la clase. El nivel dindmico latente Permanece motivando e impulsando dichos intereses, Es necesario aclarar, aunque sea es- quematicamente también, que no se * Enrique Pichén-Rivicre In Psicoterapia de Grupo” de Grupal” Ed, Nueva Vision. 140 (a da una secuencia tai puntual en la realidad del devenir grupal. En. un Grupo que se inicia, estas. tres Fases son cronolégicas, aunque la elabora- cian de cada nivel (Grupo-Coord.- Clase) no se da simultineamente, Por ejemplo, la méxima exclusion’ del Coordinador (1° Fase en el nivel G.Coord.) se da cuando el Grupo esti “uniformado”, (2 Fase del Nivel Gru- al) Pu Ademés estas Fares puoden intorrs- lacionarse. Por ejemplo cuando hay un cambio en la tematica de las clases, digamos que se pasa del émbito So- cio-dinémico (Grupal) al Institucional. Puede darse que el Grupo trabaje la clase pero con un cierto estilo “indi- vidualista”. Frente al tema nuevo (y al consiguiente incremento de las ansieda- des) cada integrante o subgrupo fragmen- taelObjeto de Conocimiento y lo trae a su manera, Como una reactualizacion de la Fase “Yo no soy vos” que en fun- cién del nivel aleanzado en Ja relacion con Ja Clase, queda transformado en “Yo no opino como vos”. Desarrollo de las hipétesis, Es necesario aclarar que este dese rrollo no pretende agotar el tratamien- to de estas hipdtesis ni desentrafiar sus miltiples implicancias y relaciones con otros conceptos fundamentales (Técni- cas Instrumentales por ejemplo o Ta tea, Pre-Tarea y Proyecto, etc.). Pretende ‘dar una minima funde- mentacion a una serie de hipdtesis que juzgo instrumentales y operatives para la comprension de cierto nivel de pro- blemética de los grupos: Ia asimilacion al Grupo Interno (de cada integrante), de una estructura vincular nueva, que redunda en una nueva calidad: 1a unk dad Grupal en funcion de una tarea (donde hemos discriminado tres nive- les: Grupo - Coordinador - Clase). El término Fase alude a una abs traccion discriminable en el devenir srupal y que postulamos inevitable, como etapa necesaria de ese proceso de conformacién y consolidacion de la estructura grupo con su tarea. Son Fa- ses en el proceso de Tarea del Grupo. TTarea aqui es la propuesta explicita que se'le hace al Grupo de trabajar Ja informacién dada (Ia clase) y la tarea implicita de conformarse como Grupo (lograr su mutua ropresentacién inter. ha) yen dicho proceso ir solucionan- do los obstdculos que impidan a los inte- grantes del grupo pensar. El concepto de Mito alude al posi- ble estereotipo de dichas Fases, EI Mi. to Grupal tal como lo comprendemos aqui, comparte la definicion de Mito Familiar'. Creemos que el Mito Gru- pal se refiere, tal como el Familiar, 2 ‘un niimero de creencias bien sistemati zadas y compartidass respecto de “los roles mutuos” y de la'“‘naturaleza de su relacion”. “Son reglas secretas de relacién”, “creencias organizadas” que “mantienen y justifican muchas pautas interaccionales” que “promueven la homeostasis y Ia estabilidad de la rela cién” (evitando asf una fantasia de ca0s © desestructuracion) y que expre- sa “Ia forma en que os percibido” el Grupo “desde adentro”, La diferencia entre el Mito Grupe y el Familiar estarfa dada por el hecho de que en el primero, el Agente Co- mrector asiste a Ia conformacion y ne cimiento del Mito y puede incidir de- mitificadoramente sobre ellos desde su inicio. Suponemos adethés que los Mi- tos Grupales tienen un diferente nivel * Antonio Ferreira “Mitos Familiares fn Interacelén Familiar, Bd, ‘Tempo Con- tempordneo. “El concepto de mito familar se Teflere aqui a un némero de creencias ‘ie sstematizadhe y compartidas por todos Jon miembros de la: familn, respecto. de sus roles mutuos y de la naturaleza de eu rela Sion", “Eston tltos famiiares contlenen mi She Tan rei secret dei retlon, feflas que ve mantiene ocultan sumergidas et Eethslitdnadelos choo y las rade del Togar™. Estas creencias orgenizaas, en euyo nombre. le familia infela, mations) y Juste He sho pata Inertelonien, on com idan ¥ apoyadas por todos los milembron fomo al so latare de una verdad a wlranza, * mi alld do todo desafio o investigacién, Ei mito es para la familia lo que las defensas fl Individvio, fen funcién do defonsa grupal el mito promueve la homeor- tasis_¥ Ia estabilidad de Ia relacién. El mito familiar tiende a formar parte de la Imagen interna de la familia 'y expres In forma en que ea percibida, no tanlo para los demés ‘como por gus miembros, desde adentro”. de inscripcion y arraigo en la estructu- ra del Grupo'Intemo que los Mitos Familiares (que involucra a los padres, nédulo del Super-yo). Sefialaremos, también. esquemética- mente, cuéles son los coneeptos tedri: cos privilegiados en este trabajo y'a la vex ‘eguladores dé nuestra compren- sién de las Fases Grupales, El concep- to de Ambitd, Grupo Operativo, Tarea, Continuidad Genética, y Funcional (las cinco depresiones: Protodepresion del Nacimiento; del Desarrollo, Desencade- © nante, Regresional e Tatrogénica); los. mnceptos de Grupo Interne y Grupo Selerhe y Come outa ge a a rrelacion dialéctica,. la‘mutua repre: sentacion interna. Nos situamos frente al Grupo com- prendiendo la gran contradiccion que enfrenta entre su Proyecto (desarrollo de su Tarea) y In’ Resistencia al Cam. bio, comprendida también como fideli- dad Naresista a sus Objetos intemos". Nuestra. perspectiva es, prospectiva a que si bien Pichon Rivibre postula existencia de Resistencia al Cambio y Teconocemos momentos regresivos' en el Grupo, el sentido de-los mismos es funcional, esto es “volver al lugar don de las. técnicas del yo. fueron efica. ces’,? Nuestra experiencia es que el Grupo desarrolla si Tarea (implicita y explicita) egando finalmente un al. to nivel de aprendizaje y creacién sux perior a la posibilided de producciin individual). A 2 Pichén Riviere’ comprendfa la imposi- billdad de Narciso de enamorarse de “ous umerosos amantes de ambos sexos” como felidad seu made, ettaba enamerado ‘gneapsulado en ella que era “la. ninfa. az Lirtope a la que el dios fluvial Cefiso habie rodeado en una ocasi6n con las yueltas de st Corriente y violdo”. Robert Graves “Los Mitos Griogos” Ed. Loaada, 2 Implic tomar ol concipt de Dopre én Deseneudenants do ia Terra do lr Bi fermedad Union do B, hon Riviere, Impacto del Grupo sobre el individuo © el Mito del “Aprendizaje por 6s- mosis El Grupo como tal, més alla de’ las Consignas que encuadran la experiencia (consignas que no pueden ser com- prendidas en un primer momento jus ‘tamente por el impacto del Grupo), representa un monto de estimulo muy elevado para los individuos que lo componen, El Grupo implica para ca. da integrante un planteo: “conformar una unidad con otro u otros". Una unidad que trascienda su individuali- dad. Esta propuesta como -desenca- denante®. reactualiza los vinculos inter. nos signados por esta misma cualidad. Cada integrante se remite a los vincu. Jos producto de pretéritas experioncias de intimas uniones afectivas (de amor ¥ de odio): pareja, hermanos, hasta Hegar a la maxima experiencia de com formacién de una unidad con otros: la vida intrauterina, La propuesta de in- tegracién a un Grupo produce una profunda regresin, Nos sittia en el escenario apto para reproducir el lugar de nuestro ofigen, La fantasia de aglu- tinacion, de pérdida de Ia identidad, es el temor a regresar a este nivel intrau- terino, Esta -hipotesis puede parecer extrema pero creo que no debemos, subestimar la intensidad afectiva (ele vacién de los niveles ‘de ansiedad) de los primeros momentos de un grupo. Ha sido Sefialado ya el temor a la aglutinacion, a la indiscriminacion que sufre el individuo al integrar un grupo desconocido y sin normas a seguir una consigna peto ésta da un whe margen a la iniciativa personal © grupal). Creemos que la incertidu bre-y ek temor a lo desconocido e: Ja vez temor a algo viejo y “conocido (desconocido por inconsciente): el vineulo intrauterine y no folamente temido sino también deseado, porque implicerfa Ia posibilidad de ‘maxima “Proteccién y nutricion. Lo que sucede 6 que en la fantasia, su'precio apare. ee como ‘sumamente elevado: Ia 1th 133 pérdida de los limites de ‘la iden. tidad,t El modelo limentario que postula Pichom-Riviére como. correlato incons- ciente de toda situacién de aprendizaje tendrfa en este momento su nivel mi- ximo de regresion, Coherente con esta hipdtesis es la descripcién del “silencio nutricio”.? Creemos que hay un factor social presente en la explicacion de por qué se da esta regresion tan intensa, hasta niveles tan primitivos: la falta de“en- trenamiento. social para el enfrentar miento de nuevos grupos. Desde lo social se fomenta la pertenencia a gru- pos de mariera estable (Familia, ami- gos, barrio, pareja, ete.). El Grupo se presenta as{ como un conjunto de per- sonas de una sociedad individualista que no tienen ni especial vocacion ni experiencia de crecimiento y enrique- cimiento en unidades grupales, O sea que un aspecto instrumental del ser humano ha quedado inhibido en su desarrollo. Esta falta de instrumenta- cion predispondria a la regresion. La regresion en la Teoria de la En- fermedad Unica de Pichon-Riviére, tie- ne un sentido prospectivo. Regresar para hallar vinculos y experiencias pre- téritas que lo instrumenten en el de- sentrafamiento, comprension y mane- jo de la nueva situacion. Cuando este primerisimo’ moménto no es superado 0 permanece como as- pecto parcial de una legalidad latente, Didier Anzieu en “La, Husién Gru- pal” Fiche N° 11 de la Gitedri te Téenk Dingmica de Grupos de Ia Facultad de Filo sofia y Letras de U.B.A, habla de una rogre- 0,4 dominio esr ‘del ‘Grupo, #51 ‘espacio imaginario del grupo ea gel cuerpo fantummado de mad stganos intemnos, comprendido el falo ¥ los nifiosheces", Nosotros. privilegiamos la Teac tualizaeién vineular ena fantasia y m0 lo reprecentacional. Ademds no ereemos que sea lo caracteristico- del grupo, sino solo el mo- mento de Impacto sobre el individug. 21. Grinberg, M. Langer y. E, Rodslgué “Pacoterspia. del “Grupo” Ed. Paldos. "Se besa ‘om a creenclaimplicta de quel uta te poder eapecal que de durant a'dlenco, sobre tenemos en el Grupo ol “Mito del Aprendizaje por Osmosis” (nombre su- gerido por la Licenciada Betty Miran- da) que se caracteriza por la creencia que por asistir a la clase y pertenecor al Grupo se aprende sin necesidad de ningin esfuerzo. activo, La conducta pasiva del Grupo o de algunos de sus miembros al que muchas veces nos ve- ‘mos enfrentados como Coordinadores, creo que se comprende en funcion, por lo menos en parte, de este Mito. La imagen del Coordinador en este momento corresponde a la fuente de todo lo nuticio y de todas las sancio- nes, Hay que recordar que todo lo ex: puesto corresponde a fantasfas y me- ‘canismos correspondierites a un prime. risimo momento en el Grupo: el mo- mento de impacto, Los integrantes ca- si inmediatamente establecen una ac- titud més activa que es el vinculo de dependenciahostilidad entre, ellos y con el Coordinador. I GRUPO (Vinculo Grupo-Indivi- duo) 1) Primera Fase (““Yo no soy vos") y el Mito del “autoabastecimiento” 0 self made man”. Denominamos'a éste como primer momento grupal y no al anterior, por- que con él comienza claramente la in- teraccion y dialéctica grupal. Y-esta dialéctica ‘tiene un sentido prospecti- Vo: apunta a la asimilacion (creacion de Ja mutua representacion interna, modificacion del Grupo intemo en fyncién del Grupo extemo) d:l Grupo por el individuo y la conformacion de una unidad que trasciende a los indivi- duos que la componen, Ateniéndonos al vinculo Individuo- Grupo este primer momento se carac- teriza por una acentuada defensa del individualismo, Hay reclamos. y de- mandas a los compafieros, al tiempo que una marcada hostilidad. En térm- nos dota Dialética mpllearie una pre mera Afirmacién en forma de nega clén “Yo no soy vos”. Descriptivamente hallamos en este momento a un conjunto de individuos con imotivaciones propias (objetivos manifiestos y latentes que los han lle- vado a inscribirse en la Experiencia Acumulativa) que se enfrentan con la tarea implicita que es conformarse co- mo grupo y desarrollar entre todos una tarea explicita que es trabajar la informacion recibida: Este primer mo- mento ha sido definido como de De- pendencia', “fendmeno tipico en el comienzo del tratamiento”, “El Grupo espera recibir alimentos reales y con- cretos de su conductor; ello nos da la pauta para estimar el nivel de regre- sion del individuo, el que, en este ca- s0, revierte a un patron emocional de tipo oral”, Por nuestra experiencia en general y remitiéndonos al material de esta Ex- periencia Acumulativa en particular, debemos decir que el “tipo oral” de interacelon seria doble: “‘chupo y ee cupo”. Lo que se observa en los pri- meros momentos de funcionamiento grupal es una demanda exigente (y no solamente dirigida al lider formal sino a los compaferos también), pero aque- llo mismo que demandan és a renglén seguido rechazado, Lo relacionamos con los mecanismos de identificacion proyectiva e introyectiva que surgen como biricos e indispensables para que los individuos del Grupo desarro- en eso que Pichén-Riviére denomind “Ja mutua representacion interna”. Los Ifmites que le plantea la Resis- tencia al Cambio a cada integrahte, son los limites de su propia piel. Es el momento de los ‘‘mondlogos parale- Jos” en el Grupo (3) y el paralelismo entre el Grupo interno y el Grupo externo, Hay un cerramiento manifies- to del sujeto frente al Grupo, Aparece el sujeto centrado en la propia necesi dad no pudiendo reconocer las necesi- dades del otro. 1 Alude al Supuesto Bisco de Depen- doncia'de W.R, Bion “EXPERIENCIAS EN Grupos” Ea. Paidos. oil Grinberg, M. Langer y B, Rodrigué “"Palooterapla del Grupo” Ba. Paldos. 3 Modalidad de comunicacién Grupal ppostulada por Rosa J. de Langer en base al concepto de “Juegos paralelos” de J. Piaget Si bien aceptamos la comparacion del Grupo con un “corredor de espe- jos”, en este momento esa confronta- cién ‘mutua de imagenes que realizan Jos-integrantes tiene una modalidad de “rebote” (como el espejo rebota el haz de luz). La imagen recibida no es aceptada como propia en este Momen- to Grupal. La hostilided y agresion en un Gru- po no surge de la nada, Surge del desfasaje’ frustrante entre el vinculo real y cl fantaseado en el Grupo’. Esté al servicio ademds, del vencimien- to de la resistencia narcisista (que los Nevaria a la pasividad). En este sentido es una violencia al servicio del venci- miento de la indiferencia, Cuando este primer Momento se es- tereotipa encontramos un Grupo que se caracteriza por un alto nivel compe- titivo, con un interfuego de roles plementarios donde sus integrantes se esfuerzan por mantener una imagen distintiva, como si su fuente nutricia fuera interna exclusivamente (niegan Jos aportes del grupo). Seria, para usar un modelo cotidiano,’ como el jugador de fiitbol que hace un gol con un estilo individualista (‘‘morfon”), ne gando asi que para llegar al area, sus compafieros de equipo colaboraron, Seria crear una imagen que se piensa solo porque se es “genio” o porque se desea entregar cosas valiosas al Grupo, no porgue el Grupo lo nutra. Paralela: mente hay un saboteo a todo aquello que podria unificar al Grupo (saboteo a la tarea), El Grupo aparece como un espacio de torneos de destreza, A esto denominamos el Mito del autoabasteci- miento o del “self made man”. 2) Segunda Fase (('"Yo soy vos") y el Mito de la uniformidad. Constituye el Segundo momento Dialéctico del devenir Grupal (Nega- + 8H, Foulkes y EJ, Anthony “Pulcote: rapla Puleounslftica de Grupo". Ea, Paldos. * Una prucba de dicho desfazaje es el hecho de la presencia de “fantaamas” en las eras reuniones, Siempre “sobra” 0 “fale fa” alguien, 174 145 cién de 1a Primera Afirmacion) “Yo soy vos”. ‘ Esta Fase, si bien se pueden detec- tar indicios de la misma desde la Aper- tura del Grupo, se evidencia claramen: te a partir de Ia Presentacion (primera renuneia narcisistica) donde cada uno generalmente (dunque no exclusive mente), incluye nombre, ocupacion (aboral, estudiantil, ete.) y razones de su presencia en el Grupo, Es a partir de [a Presentacion donde se inicia una espiral en el Grupo donde la comuni: cacion tiende cada vez més a un “‘esti- lo confesional”, Los" individuos tien- den a identificarse' mutuamente a tra- vés de sus problemas, dificultades, et- cétera. La Resistencia al Cambio en su sen- tido narcisista que antes tenia los Iimi- tes de la piel de cada integrante, ahora se ha extendido a los limites del Gru- po “Todos somos iguales”. En este momento toda diferencia es sanciona- Es el momento en que el Grupo se prepara a-un nuevo par contradictorio. ‘Asi como va resolviendy Ia contradic- cién Individuo-Grupo, prepara la nue- va contradiccin Grupo-Coordinador. El Coordinador es aqui sancionado por ser ‘el diferente”, el que hace una Presentacién eseuta, que no 38 corr fesa. La Comunicacion esta centrada en el mismo Grupo, inclusive los sefiala- mientos o interpretaciones del Coordi: nador no son respondidos (como si no hubiese hablado). Es la conformacién de una nueva fantasia de autoabasteci- miento. El Grupo se autoabastece, no necesita aparentemente. del Coordins. dor. En “Psicoterapia del Grupo”? se plantea que el “Grupo acude a otro tipo de recurso ademés de la idealiza- cin (del Hider): a la pérdida de la individualidad de sus miembros” “‘esta “despersonalizacién’ es un mecanismo (EL mecanismo de identificaclén entre Jon individuos do una musa fue descublerto detarrollado por Froud en “Paicologia de laa Manas y Andilsis del Yo". 2 L. Grinberg, M. Langer, 2, Rodtieué, “Paicoterapia del Grupo" Ba, Paldon de defensa activo”. Pensamos en un sentido prospectivo que es una Técni- ea Instrumental en la Dialéctica de la Asimilacion del Grupo extemno al in- temo. : Otra msnifestacién de esta Fase es et “temor al conflicto” en el Grupo. Se expresa como temor a’ las discusio- nes; a que hayan quedado resentimien- tos de la Fase anterior del Grupo. En este sentido aparece como un momen- to “hiperreparatorio”. Por ejemplo: “Te agredi inconscientemente, no fue premeditadamente”. ‘No te’ sientas mal, la contrapartida de 1a agresividad es Ia hipersensibilidad”. “Vos cambias- te mucho”, etcétera. Entrar en conflicto es disentir y di sentir es ser diferente, Ser diferente es Jo no tolerado. Cuando esta Fase subsiste, se estruc- tura el Mito de'la Uniformidad donde toda diferencia es sancionada Asi se sanciona (preferentemente con la ex- clusion) al Equipo Coordinador y a la Clase (porque los puede Hevar a disen- tir y a tomar conciencia de sus dife- renelas), 3) Tercera Fase (“Yo soy como vos) ‘ En esta fase hay una sintesis de las dos anteriores. Est negada la primera negacion y superada. La premisa es “Yo soy como vos”. Esto implica re conocer la diferencia en la semejanza. Poder instrumentar: la identificacion proyectiva como capacidad de empatfa con el otro. Es el momento en que no hay mito grupal,’ Hay vinculos discri- minados, Prima una relacion objetiva con el otro y no imaginaria, Si hay discriminacion hay reconocimiento de los limites propios y del otro. Es el reconocimiento de los inte- grantes del Grupo que necesitan con- servar su identidad pero al mismo tiempo necesitan perder su individuali- dad para crear la identidad grupal, ‘Este’ momento permite definir a los dos momentos anterioras como ermi- nentemente transferenciaies. Lo trans ferencial determinaba una distancia en- tre la situacion real del Grupo y In fantaseada por sus miembros. Distan- cia que aqui casi se pierde, La fentasia estd puesta al servicio de’la empatfa. En esta’ Tercera Fase hay un menor monto de ansiedades (tanto de pérdida como de ataque), lo que permite que el Objeto de Conocimiento se haga penetiable. Es una Fase ideal: en el Grupo si pretendemos que abarque a la total dad Ue los integrantes y que una vez sleansade permanerca en forms! esta: le. . Estas tres Fases son una estructura que se repite (del extremo de diferen- ciacion al de homogeneizacién) y-es a través de esta repeticion que el Grupo va logrando unt mayor sintesis y dis- criminacién (de su unidad y su obje- tivo), en ésta que aparece como la Togica del proceso de asimilacion per sonal y del Objeto de Conocimiento, Il ~ COORDINADOR (Vinculo Gre po-Coordinador) Primera fase: “No 508 como noso- tros” y-el Mito del'autoabastecimiento Grupal El Grupo entra (en cuanto, comien- za Ia interaccién) en relacion. de de pendencia y hostilidad con el.Coordi- nador. Primero porque Ja demanda del Grupo nunea podria ser satisfecha por el Coordinador porque apunta, en téx minos generales, a no sufrir el proceso que inevifablemente deben sufrir si de- sean ser ‘in Grupo. Asi, esta demands, es ,utépica. Agemfs el’ mismo pedido es hecho con una actitud desafiante, Por: ejemplo: un integrante pide al Coordinador que repita la consigna que especifica el encuadre, la tarea y. el funcionamiento grupal y cuando lo hhace, le dice: ‘ino especificaste nada de lo que tenerhos que hacer’: El Gru- po se desilusiona y-hostiga al Coordi- nador, mantiene con él un vinculo que en este momento tiene la siguiente vontradiccion: “Dame, nutrime” y al mismo tiempo ‘no me gusta, no me alcanza lo que me das, es algo diferen- te alo que te pido”, Cuando el Grupo comienza a con- formarse como tal, el miedo al ataque se localiza en la figura y sobre todo en Ja” mirada del Coordinador.,Dos image 9 nes surgieron de mf en la Experiencia ‘Acumulativa ya mencionada: Ia de! ‘“investigador frente a cobayos" unido al sentimiento del Grupo de “estar a merced” de él; y la de La Gioconda que Gonio imagen, condensa lo desco- nocido y enigmético, con le caracteris tiea que sigue al espectador con Te Es necesario sefialar que la figura del Coordinador no es sélo la que sur- ge de su rol prescripto. En su figura'se condensa ademés, todo lo que el Coor- dinador representa: a los Observado- tes,.0 1a Institucién, a.la clase, ete. Por 30, uno de los tipicos desplazamnien- tos del conflicto Grupo versus Coordi- nador es la polémica afectivos versus intelectuales, Se ditime alli si el Gru- po-afectivo se somete.o se rebela al Coordinadorintelectual, representante de la clase (en Ia Experiencia Acumu- lativa el Coordinador dice en la consig- na inicial ‘la tarea del Grupo es traba- jar la informacion recibida”}. Es la forma en que un subgrupo se hace ‘cargo de hostilizar al Coordinador. Co- mo si le dijeran’ “no queremos, saber nada con lo que vos nos proponés”., El Coordinador tiende a ser exclui- do por el Grupo, por eso, de mante- nerse esta Fase, se estructuraria el Mi- to del autosbastecimiento Grupal. Del mondlogo paralelo y los malos entendidos con el Coordinador, pasan ‘a su prescindencia. Contratransleren- cialmente es una Fase muy dolorosa para el coordinador, . Existe otro hecho importante, la in- tensa ambivalencia que despierta la fi- gura del Coordinador que en este pri- mer momento funciona como Objeto parcial’ (idealizadamente bueno o ides- lizadamente malo), no puede ser vi- vido por el Grupo directamente con el Coordinador. Su tendencia es a despla- zar estos aspectos fantaseados sobre integrantes del mismo grupo y a elabo- rar con ellos el vinculo idealizedo (en términos positivos o negativos) que tienen con su lider formal. O sea que uno de los integrantes del Grupo se ofrece como objeto intermediario, Ob- jeto Transicional’ entre la fantasia que @l Grupo tiene del Coordinador y el Coordinador como figura objetiva”. 16 E, Grinberg, M. Langer y E. Rodi: gué hablan del Lider Inicial concepts. lizindolo en funcién de su verticalidad fundamentalmente, La Escuela Ameri- cana no Psicoanalitica (discipulos de Kurt Lewin)-como por ejemplo Roy M, Whitman y Leland P. Bradford, pri- vilegian también en los inicios de un Grupo la “‘relacion con la autoridad”? y el “conflicto de dependencia-contra- dependencia” que se plantea entre el Grupo y el instructor! Pensamos que es posible. tomar el concepto de Lider Inicial y relacionarlo con lo que postula Pichon-Riviere: que aspectos del vinculo con el Lider For- mal son desplazados a miembros del Grupo (union lider-chivo emisario, por ejemplo), Remitiéndonos al malerial de Ja Experiencia Acumulativa que contiene toda la secuencia grupal, po- demos afirmar que el Grupo revive (y elabora) con el que emerge como lider del grupo, aspectos del vinculo que el Grupo vive con el Coordinador. Apare- ee como ‘una estrategia inconsciente para preservar Ia estructura grupal y, al mismo tiempo asimilar a la figura del Coordinador y todo lo que él repre- senta, Objeto Transicional se comporta’ con sus. compafieros como supone imagi- nariamente que lo haria el Coordina- dor (interpreta, los eritice, les remarca que los’esté observando ‘ete.) En’ el interjuego vincular de aceptacién y * Término introducido én el Peleoansll- D.W. Winnicott para defini aquel ue permite al nifio efectuar'la tran- [primera reladén oral-con Is madre y la “verdadera relacién de. objeto" (Definicién del “Diccionario de Pricoun de J, Laplanche-J-B, Pontalis), ? La tranaferencia en Grupos ha sido erga por sn yon de Quiroga, en “Tanaioroncn y Sonate ferencia-en' In situacién, grapal”, Muchos de estos coneeptos son retomados. por Pacho O'Bonmell en “La torn dea eeaaerone en psicoterapia grupal” Ed. Nueva Visin, ® Leland P, Bradférd “La Pertenencla « . tan grupo y el proceso de aprendizaje” de “Teorfa y Prictiea del Giypo" Ed, Pald6s. EI lider’ que hha sido elegido como opos (mecanismos de introyec- cifn y proyeccion) el Grupo va inte- grando y volviendo orginico a su'es tructura al Coordinedor (que como “diferente” despierta rechazo en primer momento). p El lider del Grupo que funciona co- mo Objeto Transicional se manifiesta més ‘claramente con cl aspecto ideali- zadamente malo del vinculo con el Coordinador, , pero. también = pueden desplazarse 105 aspectos idealizadamen- te buenos. Aparece ast un integrante que representa la imagen de una ma, dre nutricia omnipotente, La funcin_o rol de Objeto Transi- cional en el Grupo puede rotar entre varios integrantes del Grupo. Una vez elaborado el vinculo ide: zado'con el Coordinador y cuando és te puede ser visualizado como Objeto total, el Grupo se dirige en forma ma- nifiesta a 61 generalmente en términos tales. como: “al principio me caiste antipitica pero ahora me doy cuenta que erg necesario en ese momento”. Segunda Fase: “El Coordinador’ es uno de los nuestros" y el Mito del ‘‘me- jor Grupo o del Grupo Excepcional Todo aquel que haya coordinado grupos que se inician, ha vivido com tratransferencialmente’ el conflicto en- tre interpretar la dinémica latente o ‘*ha- cerse querer” por el Grupo. En este momento, ser querido por ‘el Grupo tiene la condicion de homogeneizarse con él, La tendencia del Grupo (vivida como una fuerza centrifuga que atrae al Coordinador) es a uniformar a su Kder formal, volverlo “uno de los su- yos”, Silo Jogran, conforman el del “mejor grupo 0.el Grupo excepeio- nal”. Esto ocume cuando el Coordina- dor pierde el rol establecido por el enciadre. y pierde su tarea. Aqui, mantener el rol significa para el Coordinador devolver al Grupo el sen- tide que le estén adjudicando, no asi- fon procenoe de log mica del Grupo 1 ( C ¢ ¢ ¢ C ce C ¢ ti ¢ ¢ a ¢ ¢ 2 C C C C C ( C ¢ C ( thilarlo y actuatlo, Si no lo hace, el Grupo siente que se enctentra eh y’. por el lider, Esto no es una situacion de nutricion para el Grupo sino que se hinchan, se inflan (como imagen de * Grupo idealizado). Contratransferencialmente_es’ dificil vencer esta inercia grupal. El Coordi nador siente un especial’ sentimiento de culpa, como que desiluciona y abandona’ al Grupo (que .en este mo- mento es casi como frustrar y abando- nar a un nifio). Este sentimiento con- tratransferencial no deja de tener cier ta validez objetiva, El:Coordinaidor no debe “sobreproteger” al Grupo y por lo tanto en cierto sentido debe aban- donarlo para que “crazca”. El Coordi- nador esté en el Grupo para ayudarlos a crear las condiciones para que ad- quieran un determinado conocimiento y el Grupo debe finalmente, reconocer al Coordinador como un medio para adquirir ese conocimiento, ‘Tercera Fas con nosotros”, “El Coordinador esta Esta tercera Fase implica una supe racién y sintesis de las dos anteriores, El Coordinador es integrado al Grupo con su rol diferénciado, Forma parte de la estruttura grupal pero el Grupo espera de él, aporles desde-su lugar (su distancia con el Grupo le permite per cibir y explicitar lo que los integrantes s6lo pueden vivir), EI Grupo resignifica en este momen- to las: actitudes del Coordinador. Lo que en un primer momento era un silencio egofsta (de un lider. que no , ayudaba, no daba nada al. Grupo etc.) en este ‘momento les otorga libertad. El silencio del Coordinador les pertnite asumir un,rol activo en el proceso de aprendizaje. Con esto, el Coordinador esti. modificando los modelos intema- lizados de las figuras de autoridad de los integrantes del Grupo ya que apa- rece como un lider distinto, que les solicita ser libros y auténomos. Esto Jes permite iniciar una revision de sus marcos referenciales antefiores que han quedado comprometidos con figue ras de modelos de autoridad internali zados. " El Coordinador incorporado como Mder’ democratico permite ‘al Grupo una evaluacién, y *comparacién del EGRO Planteado por Pichon Riviere con los esquemas normativos anterio- res que poseen, Esta evaluacién no se da sélo en un nivel racional intelec- + tual, sino que resuena también en la afectividad. Se observa asi, una modi- ficacion superyoica en los integran- tes del grupo. II — CLASE Primera Fase: Grupo versus Clase En este primer momento, si bien la informacion que reciben es lo que ex- plicitamente han venido a buscar, la clase aparece como un cuerpo extraiio que tiene que ser “digerido”, asimila- do: “En el campo del conocimiento el Objeto del conocimiento se sittia casi ‘como un enemigo del sujeto”’. Este “enemigo” despierta hostiidad como primer movimiento dialéctico de con- tacto con él.? El Grupo se plantea prescindir de la clase, “Vos te querés agarrar de lo tedrico” acusan a un integrante que quiere trabajar la clase. “Lo importan- te es lo que pasa acd, la experiencia, nuestras vivencias en el grupo”. De li tipica disociacion afectivos-intelectua- es (que reproduce a disociacion Gru- po-Coordinador) triunfan en un primer momento los afectivos (por lo menos es la tendencia natural del Grupo). Lo intelectual queda momenténcamente postergado. : En el proceso de asimilacin del co nocimiento hay en primer lugar una hostilidad y un deseo de muntenerse aislados como Grupo ftente a la clase, En este Grupo surgi una fantasia la- tente (“Pui feliz. hasta los 5 afios ~di- jo un integrante— después estudié vio- * By Piché Pulootarnpla de Grupt pal” Ed, Nueva Vision, Riviere “Aplicaciones de la de "ET Procaso Gre 3 Es lamado Momento. paranoid por ” Bd, Nueva (78 AY Vin, ta escuela, después Ingenieria"), que el aprendizaje termina con Ia felicidad porque implica, la pérdida de la ino- eencia, de Ia espontaneidad. Podemos consideratlo como argumento de la Resistencia al Cambio, Es necesario sefialar que la clase no despierta silo hostilidad. Lo hostil'se desprende fundamentalmente de una ectura de lo Jatente en el grupo. La clase aparece también a través de pe- quefias frases, como timidos aportes trafdos por algunos integrantes, como forma de inclufr la razon de su presen- cia alli, En ta primera reunion surgian frases de la clase que quedaban apa- rentemente descolgadas, frente a la importancia que tenfa la Presenta- cion, el identificarse y ol conformarse como Grupo. Por ejemplo: “pasar de una serie a un grupo”,"escl pasaje del Yo al Nosotros”, ete. Son como apari- ciones: esporidicas que conectan al Grupo con su objetivo, con lo que tienen en comin. Hay que recordar que en Ta primera reunion el Grupo no tiene historia, lo dio que poseen en comii es In clase. Si bien bay Grupos que trabajan Ja informacion recibida desde.la primera Teunién, lo hacen con una modalidad~ obsesiva, de hiper-adaptacion a Ja consig na, Es esporable, al poco. tiempo, que Yogresen2 un momento en el que la ‘clase queda momentaneamente postergada en funcién de elaborar ei ser un Grupo. Segunda Fase: Clase = Grupo Este segundo momento disléctico, es un momento de “antropomortiza. clon” de los conceptos, Tos integran- tes del Grupo no tienen sino que son a clase. La clase es escuchada en fun- vidn del Grupo. “En la clase nos expli- earon nuestra proceso”, “la verticali- dad. se corta cou ta horiéontalidad”, “Hoy yo funcioné asi en el aqui y ahora”, “cuando hablaron de Jos roles pensé cual me tocarfa a miy a eada uno de nosotros”, “iy no se te ocunié ponerle caras?”. “veces surge como Propuesta explicita que “el objetivo del Grupo serfa poder entrecruzar la informacion con lo que nos pasa”, 2 Esta Fase se_puede visualizar tam- ign cuando el Grupo dramatiza In cla- se'. Un conjunto de ideas se petso- nifican en un retomo @ un nivel miti- ‘co-ritual del . pensamiento humano. Aqui este momento mitico-ritual del Grupo estd planteado como un nivel de elaboracion del conocimiento. De todas maneras implica una pérdi- da de distancia con dicho Objeto”. Pichén-Riviere hubla de los temores elaustrofébicos que despierta el Objeto de conocimiento, Miedo a quedar apri- sionado en dicho Objeto por identi cién’ y sefiala en “La Psiquiatri en el contexto de los estudios Médi cos que “el aprendizaje significa en el fondo, identificarse con el Obje- to de Conocimiento,: penetrar literal- mente en él”. Creemos que este mo- mento de indiferenciacion con el Obje to'de Conocimiento forma parte de ta estructura del proceso cresdor. Tercera Fase: Momento de la Perti- nencia, . Llega un momento en el Grupo en que hay una clara inclinacién e inter hacia los temas de Ia clase. Curiosidad que supera la. postura memoristica del aprendizaje tradicional, El retrabajo cle a clase recibida tiende a generar una postura eritica y evaluativa de los pro- ios marcos referenciales. Postura cri ca que revierte enriquecedoramente so- bre los mismos conceptos aprendidos, La comunicacién en esta Fase es amplia y de diferentes niveles “cl pen- samieato que funciona en el Grupo va desde el pensar vulgar © comin’ hacia * EL nivel dramético fue postulado por Fernando Ullos como un nivel en quo purde ddarge la tures ent un grupo, ? “Momento confusional” de J, Reger “Grupos “Operatives en Ia. ensefanza”™ “de “Temas de Psicologfa’™ Sd. Nusva Visign, 2B, Pichén-Riviero “Aplicaciones de la Peicotorapia de Grupo” de “EI Proceso Grit pal”. Ed, Nuova Vion, 4B, Pich6n-Riviere “Bl Proceso Grupal” Bd, Nueva Vision, el pensamiento cientifico resolviendo Jas aparentes contradicciones y estable- ciéndose tna secuencia o continuidad genética y dindmica entre uno y otro” Pichon Rivigre postula que el objetivo de los Grupos Operativos es aprender a pensar o el desarrollo de un pensamiento creador. El nivel latente no ‘desaparece en este momento grupal, A veces en for- ma més clara y otras mas difusa, es posible detectar por qué se ha privile giado un tema de la clase y no otros. Esta seleccion tiene que ver con la historia y lo situacional del Grupo. El nivel dinamico latente del Grupo hace las veces de “motor” que promueve la bisqueda instrumental de los concep- tos de Ia clase. Por ejemplo si hay un conficto de competencia en un Grupo, van a estar predispuestos a tomar de la clase todos aquellos conceptos que co- laborea a la comprension y elaora- cién de dicha situacion. Por ejemplo vinculos agresivos, roles suplemente- rigs, Liderazgos ruilocraticos, ete., per el Grupo ‘elabora esta situacion grupal a través de lo conceptual sin hablar de sus integrantes ni de por qué se pelean © compiten ete., (como lo harian en la Segunda Fase). "La situacion dindmica latente es generadora del interés que -es “‘gastado” en el esfuerzo de com- presion conceptual. Por supuesto si el conflicto es muy intenso se puede transformar en un Obstéculo que seré necesario abordar y resolver. En sintesis el Grupo esta en un'mo- mento de Pertinencia, pero por debajo del nivel conceptual hallamos siempre la necesidad que motoriza’ esta rela cin con el Objeto de ‘Conocimiento. B Aclaracion: Estas: tres Fases dialéticas de 1) Distancia hostil con el Grupo e} Coordinador (y todo lo que ésle repre- senta) y el Objefo de Conocimiento; 2) Homogenizacion del Grupo, el Coordinador y antropomorfizacion de Ta clase 3) Distancia dptima con el Grupo, el Coordinador y trabajo con- ceptual, pueden eltemarse o repetirse como secuencia cuando hay un cam bio de tema de la clase, Pichon nos sefiala ésto en “Aplicaciones de la Psi- coterapia de Grupo": “‘el impacto de esa primera clase creo una situacion de resistencia, en ‘ellos hasta que ‘poco a poco fue fragmentado ese Objeto de Conocimiento y compartido de nuevo. Periédicamente entonces cada vez que se penetraba en- una serie de conoct mientos, se producia la misma situa TT

You might also like