You are on page 1of 6
1, LA ESCRITURA ACADEMICA COMO PRACTICA Estamos llegando al final del manual. Es hora de ir concluyendo esta tarea, nuestra tarea de aproxi- rmatlos a algunas de ls principales caracteristicas de lo que es el dlscurso acalémico Estas pautas, neces rias de conocer para organizar y redactar un buen escrito, no deben, sin embargo, limitar la creatividad que envuclve la esritura, La escrtura nos permite poner en palabras aquello que estudiames, investiga ‘mos y pensamos. Cuanto ms se profundiea y se ejercita esta préctica, mejor se pueden claborar las ideas, puesto que nos permite volver sobre lo enunciado, revisatlo,repensarlo. Ademés, vale sehalar que tiene tun caricter epistémico: al escribir descubrimos y construimos nuevos saberes. Es cierto que dentro de las instituciones fa escrirura se encuentra limitada, cefida a pautas y tradi- ciones académicas, pero también es cierto que, dentro de este encuadre, podemos ejercer un marco de liberead, Cada estudiance tendré su propio estilo, su propia manera de mostrar y de moserarse; en defi- hitiva, ink adquiriendo su propia vor. Peto no es sin el conocimiento de los criterias formales que esa vox se alcanza, no ¢s sin el manejo de los distintos modos de decir académicos que se configura ese nombre ido con las formas de enunciar singulares a cada una propio, nombre quc luego se iri puliendo y moldea Ge las dsciplinas, Cada dominio disciplinar demandaré un saber discursivo, un lenguaje especifico, que cistinguiré su quchacet. Podriamos sostener, en este sentido, que existe un discurso académico que pre- senta cierto grado de estandarizacién, pero que, a su vez, abarca distintos campos del conocimiento que estin edificados sobre un lenguaje propio. Pues bien, en este capitulo, nos intcresa poner el foco sobre la tarea de eseribis, los pasos que ella scquiere, sus distintas etapas, como modo de dar un cierre, pero también un comienzo, ala produccién académica. Ademés, ptesentaremos las caracteristicas de dos géneros frecuences la respuesta de exa- men parcial y la monografia~, con los que el estudiante tendré que familiarizarse a lo largo de su paso insticucional. = Glorman Savio —— 2, LA PLANIFICACION DEL ESCRITO Cuando se trata de escribir un texto académico ~una monografia, un trabajo prictico, un informe, etc. podemos seguir una serie de pasos que favorecerin el resultado final. De esta manera, la relacién centre fa escritura y la nocién de proceso cobra valor. La escritura requiere de un proceso que demands dlisponer de una determinada cantidad de tiempo. Ahora bien, por lo general, se piensa que el estudiante sigue estas ecapas y escribe de manera lineal. Sin embargo, esta representacién se desvanece ante la idee de escriura en espiral: en efecto, a lo largo del crabajo el estudiante vuelve sobre sus pasos en distintzs oportunidades con el objetivo de revises, modifica, reeseribis, ya sean fragmentos como la totalidad de. escrito. Fs este retorno el que propicia un mejor y més acabado trabajo. Esta dinémica de eseritura e= espital es aquella que nos permite plantear que las etapas no son estrictamente lincales, sino que se rege a cllas en fancién de las necesidades del estudiante-escritor y del escrito, Consideramos que existen dos grandes etapas en el proceso esctiturario: la planificacidn y la pues: cen palabras, Estas, a su ver, se subdividen en distintos pasos, En este apartado veremos los tres primercs pasos, que corresponden « la planificacién, y en el siguiente nos derendremos en el cuarto y en el quin: paso, que forman parte dela puesta en palabras. ‘Veamos, entonces, los tres pasos de la primera exapa: a, Leer bibliografia relacionada con la temitica. Como vimos detenidamente en el Capitulo 6, cuando se solicit la elaboracién de un trabajo vine do a determinada problematica, es necesario profundizar en el rema en cuestién. Para ello, se busce= si es que el profesor no brindé la informacién— trabajos clisicos y recientes que aborden esa temt:<: Es fundamental recordar que cada tno de los textos fue escrito en determinado momento historic: con determinado propésito. Como ya hemos mencionado, muchos autores dialogan entre sf, ya ss para realizar un aportc en la misma direccién o para polemizar con el otro, En estos textos, es imp: pales y sus arguments. tante ubicar las posturas de cada autor, hallar las resi pri Mientras que el estudiante lee la bibliograffa en cuestién, puede comenzar a hacer anotaciones, ma: fiases 0 fragmentos relevantes, realizar observaciones, escribir comentarios en los margenes, estable:= relaciones entre lo leido, siguiendo las recomendaciones especificas presentadas en el Capitulo 6. = cesta forma, el estudiante puede empezar a escribir algunas lineas, plantear algunas hipétess ini que luego darén forma al escrito final. Leer y escribir son dos actividades conjuntas y simultineas b. Ordenar Ia informacién. Lego de leer y analizar los textos vineulados al tema con el que se trabajar, es conveniente orders: ~ informacidn mas relevante que se ha encontrado, Esta organizacién responderé alos fines del tra En este sentido, se podri seguir un orden cronolégico, un orden cemético, un orden de importar=— te, En esta primera organizacién, el estudiante se vale de las anotaciones realizadas durante el =~ mento dela Jectura. & Planificar el escrito. (Ordenat el material y Jas ideas més relevantes a trabajar nos ayudard a organizar nuestro escrito. La organizacién dependerd, una vez més, del fin de nuestto estudio. Es recomendable realizar esta tatea a través de un breve esquema, que consistiré en el listado de los puntos centrales del trabajo yl or- den que se seguird. Es necesario aclarar que este esquema es susceptible de modificacién durante el proceso de escritura. A medida que el escritor elabora su escrito, podn surgirle nuevas ideas, nuevos elementos que requeririn de un cambio en la organizaciGn inicial. Ya lo hemos planteaco: la eseritura tiene un canicter epistémico. Por este motivo, el esquema es un bosquejo flexible: podré ser objeto de transformacién en funcién de nuevas ocurrencias ¢, inclusive, con la apaticién de nueva bibliografia encontrada 3. LA PUESTA EN PALABRAS Una vez planificado al escrito, comienza fa segunda etapa en la produccién del texto, El orden de cesta secuencia no es azaraso ni casual: el momento propiamente de escritura es en realidad la puesta por escrito de aquello previamente pensado y planificado, Es importance recordar que la planificacién previa és pasible de set modificada en funcién de nuevos hallazgos o de cambios surgidos al momento de la escritura, eames, entonces, os das tltimos pasos en el proceso de produccidn de un escrito acaclémico: d. Redactar el escrito. Después de buscar, leer, ordenas, organizar y esiructurar esqueméticamente el trabajo, ya es hora de esctibirlo, Para ello, es fundamental tomar en cuenta lo que desarrollamos en este manual. El escrito y su paratexto tienen que responder a las caracteristicas del género solicitado, El enunciador y el enun- iatatio se configuran siguiendo las caracteristicas del discurso académico. Es fundamental, ademis, dematear con claridad la vor ajena de la vou propia. Reconocer si se demanda un texto expasitivo explicativo o un texto argumentativo ¢s, asimismo, esencial para organizar el escrito y emplear las estrategias discursivas pertinentes. Por otra parte, es clave armar un escrito coherente, que come en cuenta y logre organizar la diversidad de opiniones y de posturas sobre la temética abordada. Como ya hhemos dicho, una buena estrategia ¢s elaborar tna introduccién interesante, que acrape la curiosidad del lector y que llame su atencidn. La conclusion, en cambio, retoma aquello que se ha desarrollado cen el texto, Puede presencar una dimensién evaluativa. Por tiltimo, es necesario recordar que a la hora de entregar un trabajo domiciliario es esencial hacer referencia a la bibliograffa ucilizada La redaccidn del escrito involucra la realizacién de diversos borradores. En este sentido, el estu- diance-escritor va escribiendo y reescribiendo distintos textos que tienen caricter de borrador. No son resultado final del proceso. Al igual que el esquema, el escrito debe pensarse como una estructura abierta, que puede ser modificada en funcién de los nuevos elementos que vayan surgiendo. Luego, cuando el estudiante considere que ha alcanzado la meta propuesta, es momento para la autocorrec-

You might also like