You are on page 1of 4
DOSSIER rnc 57015) Tecnologia Educativa y Didactica de la Lengua y la Literatura: trayectorias, convergencias y propuestas* @ Esp. Alejo Ezequiel Gonzalez Lopez Ledesma NGS. coNtcED Resumen objetivo de este trabajos exhibirlosaportes quedl campo dela Tecnologia Educatva alds cove puede realzarl ala Didéctca dela Lengua ylaLiterturaen lo referidoalaindusion == ag dle nuevas tecnologias en la ensefanza. Alo largo del mismo abordaremos,en primer daca especie lugar, los punts en que ls bisquedas programiticas deambos camposseinersecan KW0 1 daloganen torn ala ensenanza yl sentido del conocimiento escolar. Lego, inda- mes ecrols gutemos los destflos que suponen para la ensefanza dela Lengua y la Literatura las nuevas formas culturales que atraviesan ls entornosdigaes Para ello, expondremeos elenfogue de las alfbetzaciones en mecios digitale yen fancion de sts spotes, exploraremos los modos en que este enfoquey, de modo mis genera la reflecén en tomno alas formas que adopta a inclusion de nuevas tecnologia en la escuela, pueden servi alos ins de reinventar la ensefanca de a Lengua y la Literatura. Abstract ‘This article aims to present the contributions that the field of Educational Technology — Keywords can make tothe fel of Language and Literature sociocultural Didactics regaringthe cela tse ofCT in teaching In ist pac, we will address the point thatbothfeldshavein ida common regarding teaching and the meaningof school knowledge. Afterwards, welook guage into the challenges posed tothe subject Language and Literature bythe new cultural forms that belong tothe new digital environments inorder to do this, we will discuss the Digital media teracies approach and explore the form in which this approach and the andestandingof the characteristics adopted by the integration of (Tn teaching can help rethink the way Language and Literature are curently taught ie dap ine Introduccién enfecwoxiatdocatvadels Fl objetivo de este ensayo es exlorar tos aports gue el campo de Ia Tenologia “tes senrne Educativa’ puede realizarle a la Didactica dela Lengua y la Literatura’ en lo referido a3 Deahoraen adele Dy prs age ose) Revista del TICE [37 (2015) [55.68] Esp. Alejo Ezequiel GonzilezLiper Ledesma lainclusion de TIC (Tecnologias de laInformacién y la Comunicacién) en la ensehanca. Para llevar adelante esta indagacién, revisaremos algunos de los planteos epistemol6- gicos,tebricos y metodol6gicos que intersectan las bisquedas de ambas disciplinas y {que nos habilitan a delinear un arco de problematicas compartidas de cara alos desafios {que suponen los entornos tecnol6gicos y las producciones culturales contempordneas para el campo educative. ‘Como punto de partida, retomaremos algunas de las eflexiones formuladas por Edith, Litwin y otros referentes tedricos en torno al lugar que ocupa la Didaetica en el campo vernaculo de la TE. Luego, abordaremos el concepto de inclusién genuina, formulado por Mariana Maggio, que nos servird para establecer un canal de didlogo entre las, apuestas progeamiticas de la TE y a linea historica y sociocultural de la DLyL.. Por ‘timo, con el propésito de ilustrar los aportes que puede significar la incorporacién de nuevas formas culturales a as discusiones en torno a la enseitanza y el conocimiento escolar de la Lengua y la Literatura, presentaremos algunos ejes del enfoque de la Alfabetizaciones en medios digitales, desarrollado por David Buckingham y destinado al uso de tecnologias digitales en el ambito educativ. El campo de la Tecnologia Educativa: la pregunta por la ensefianza Atravesado por la voluntad de articular sus desarrollos con los campos dela psicologia yyla comunicacién, la TE encuentra como objetivo desde sus inicios ~que ubicamos en los aftos cincuenta- la busqueda de soluciones para problemas pricticos en el Ambito de la educacién, De aqui que en su etapa embrionaria, este campo haya concebido a la tecnologia como el medio mis eficaz para lograr la conducta deseada en el alumno; ‘un sesgo fuertemente artefactual que, como veremos, acompaiiara a este campo en el transcurso de su historia, marcandolo de forma indeleble (Maggio, 1995). En las décadas posteriores al nacimiento del campo -ms precisamente, a principios de los 60 y en los afios 70-, Diaz Barriga (1994) reconoce dos grandes visiones que atraviesan la TE y que significan una continuidad de este sesgo fundante del campo, aunque con variantes. Por un lado, el autor detecta una vision restringida de a TE que entiende que su objetivo es modernizar las escuelas en su funcionamiento,a través dela dotacién de aparatostécnicos. Desde una visin ampliada, en cambio, la TEes caracte rizada como una serie de procedimientos, principios ylogicas destinados a atencler los problemas relativos a la educacién, sin que por ello intervenga una conceptualizacién clara de esos problemas ni una discusién sobre la cuestién de los fines y los objtivos perseguidos por la TE. De la mano de estas visiones, cobra fuerza un presupuesto que ha logrado arraigarse en los discursos sobre la incorporacién de las tecnologias digitales en la educacién. Seguin este presupuesto, el uso de tecnologias se traducira directamente en una mejora en aeficiencia y la eficacia dels sistemas educativos (ILCE, 1993). Esta idea-fuerza se sostiene a partir de una concepcién de la educacién como dispositivo de transmision de informacién y, en definitiva, encuentra su explicacién en la vacancia que se genera cuando ellugar central y necesario de la teorizacién sobre la ensefianza queda desierto 6, en su defecto -como sucedis con la TE-, cuando es ocupado de forma confluyente ppor disciplinas cuyas preguntas corren por un carril paralelo al de la didctica; dis plinas tales como la teoria dela comunicacién, la psicologia del aprendizaje yla teoria sistémica (Maggio, 1995), ‘Como respuesta alos enfoques artefactuales antes mencionados,resultaimprescindible retomar el aporte que significé a partir de la década de los aos 90 la revisiin critica del campo de la TE realizada por Edith Litwin (1993, 1995) y su equipo de trabajo. La siguiente cita condensa el espiritu critico de su programa: DOSSTER -csotogiattuaivy Didictca dela Lengua yl Literatur: 115-68) En nuestro debate sobre la Tecnologia Educativa cobran hoy fuerza las preocupaciones ideolégico-polticas y ético-losdficas como critica y superacién de la impronta tecricistaen el momento desunacimiento.|..]Esporello que a preocupacién desde lo ideolégico politico resuka fundamental en elreconocimientodelos fines que subyacen alas diferentes propuestas de Tecnologia Educativa. (Litwin, 1995: 5) Esta valoracién fundamental de la pregunta por los fines y por los contextos socio: historicos que les otorgan significacién a esos fines constituye una apuesta por la reconfiguracién de los ejes del campo -tal como se los entendia desde sus origenes posicionsndolo en el terreno imprescindible de lo histirico, lo ideoldgico y lo politic. ‘Au ver, resulta fundamental sefalar que esta bisqueda ideologico-politica se traduce epistemoldgicamente en una revinculacién de la TE con la Didictica, la disciplina que tiene por objeto la enseftanza y que, por tanto, se vincula directamente con los fines de la educacion; cuestién fundamental para una conceptualizacion de la TE critica de los enfoques tecnocriticos que entendian la tecnologia como medio generador de aprendizajes. Por otro lado, tal como lo sevala Mariana Maggio (1995), este interés por la enseitanza supone también una vinculacién directa de la TE con los contenidos ensefiados y, por tanto, con las didacticas especifcas que se ocupan de ellos. Como veremos en el siguiente apartado, la necesidad de dotar de sentido a la tarea de la TE através de este cruce disciplinario se tornari mas clara en reflexiones que son posteriores.a esta etapa embrionaria de la TE, Nuestro objetivo en lo que resta del ensayo sera explorar los. rmodos en que ese cruce que ha sido enunciado como una tarea pendiente, también puede dotar de sentido a las preguntas del campo de la DLL. en lo que refiere tanto a Tuenseanza como a los conocimientos escolares ‘Como testimonian los estudios nucleados en el volumen de Tecnologia educativa (Litwin, 1993), as preguntas del campo en torno a sus fundamentos epistemolégicos € histéricos, su objeto de estudio y sus objetivos ya se encuentran presentes en los albores mismos de su desarrollo en nuestro pais. Comprenden reflexiones que van desde os prejucios y naturalizaciones en torno a la vision moderna de la tecnologia yyla educacién, pasando por las problematicas coyunturales¢ historias dela innova cin y la calidad educatva en los sistemas educativos, las concepcionesfilosdficas del hombre en su relacion con la naturaleza y con la técnica, hasta las representaciones que los educadoresalbergan respecto de ls posibilidades que abre la tecnologia en el campo de sus pricticas. Al dia de hoy, ese espectro de preguntas ~de las cuales solo hhemos mencionado algunas que encontramosen ese volumen de 1995-se ha ampliado, al igual que el campo que las enmarca, Este hecho, que se verifica con claridad en la variedad de problemsticas abordadas cen la maestra que inspié la escritura este ensayo, cuenta tambign entre sus razones cl crecimiento de la injerencia de las nuevas tecnologias tanto en el campo educativo ‘como en todas las esferas de la vida humana. En nuestro pais -asi como en otros de la regién- las poitcas educativas de inclusion teenol6gica levadas adelante por los sgobiernos de distintos niveles jurisdiccionales se han expandido de forma notable durante la sltima década. Este ferdémeno ha ampliado ain mis la bateria de preguntas y desafios de la TE, y ha intensificado los esfuerzos por generar una transformacin a nivel pedagégico, vinculada al uso que los actores del campo educativo les dan alos recursos involucrados en las poiticas de dotacién tecnologica (Tedesco, 2012). En un ‘marco como este y en una coyuntura sociopolitica como la actual, la pregunta por la ensefianza que hemos ido delineando en este apartado se torna atin mas apremian- te, Desligarmos de ella implicaria correr el riesgo de que, tal como vishumbré Edith Litwin en la década de los noventa las poiticas educativas y los ingresos de las nuevas ‘Somme SHH ‘Revista del ICE [37 (2015) prs age ose) Revista del TICE [37 (2015) 4: gunasdelasrexanesy heats mactopeas lowers eno s since detcennerotann de Lega "dsp Cela Magan, So Nelaogaiye es ‘lcenpo dels ica epee [55.68] Esp. Alejo Ezequiel GonzilezLiper Ledesma teenologias alas escueclas pierdan Ia guia de una genuina reflexién sobre los fines de In educacién en el imbito loca. La Tecnologia Educativa y la Didactica especifica de la Lengua y la Literatura Dentro del mapa de reflexiones que en las ltimas décadas ha trazado la TE, aqui nos abocaremos particularmente a una cuyos antecedentes podemos rastrear en algunos cconceptos que ya hemos introducido y que dan cuenta de los cimientos de la TE. Retomemos las ideas enunciadas por Mariana Maggio a mediados de los afios 90: es necesario advertir que la Didctica es hoy campo de conformacién a partir dl ‘trabajo realizado en investigaciones acercade a ensefianza. De este mado, lareferencia {que entendemos deberia ser imprescindible para los desarrollos de la Tecnologia Educativa es una referencia en construccién, ampliacién yrevsin permanentes. Por otra parte [a Didéctica asume,asu ver, lanecesariavinculacién con los contenidos que ‘se ensefany, polo tanto, la produccin se realiza no soloen el campo dela didéctica ‘general, sino también en las denominadas didécticas especiales. (Maggio, 995: 36) ara empezar, podemos arriesgar que si en la actualidad esta reflexién nos interpela de lleno es, precisamente, porque, tal como lo entendemos, varios afios después de su formulacién, encontramos ain una vacancia en torno al estudio della inclusién de TIC cen Ia ensefianza de la Lengua ya Literatura -objeto de nuestra indagacién-*Y,enton- ces, ante esto, surge a siguiente pregunta: ;por qué deberia la DLyL. -aunque también podemos hacer un planteo extensivo a otras didécticas~ sentirse interpelada por el campo de la TE y su bateria de problemas? ;Por qué deberia hacerlo si la TE aborda dimensiones ligadas ala ensedtanza que parecen tan lejanasa las amas de construccién del conocimiento especifico de las disciplinas? Mis aun siendo que estas itimas pre- sentan sus propias problemticas, sus tradiciones tebricas, sus planteos epistemoldgicas y formas ya legitimadas de construccién del conocimiento. Poxlemos halla los primeros indicios de una posible respuesta a esta incégnita en los estudios dedicados a conceptualizar las diferentes formas de inclusin que se han desarrollado a partir del ingreso de las nuevas tecnologias en la escuela. Con este fin, nos interesa retomar particularmente dos categorias desarrolladas por Mariana Maggio (2012): a inclusion efectivay a inclusion genuina, La primera responde a quella stuaciones en que la incorporacisn de nuevas tecnologia se produce por razones que son ajenas los propios dacentes, quienes las incorporan a su practica sin reconocer su valor especfico para la ensefanza, Se trata de casos en los que el docente se ve impulsado a sumar la tecnologia asus clases debido a que ser juzgado positiva 6 negativamente en funcién de que lo haga o deje de hacerlo, traduciéndose esto en ‘un uso superficial de as TIC. Esta operacion puede deberse a diferentes factores, que abarcan desde la necesidad de dar un aura de pretendida modernidad ala institucion escolar, pasando por el sentido de obligatoriedad que la disponibilidad de tecnologia genera sobre los docentes la hora de pensar la integracin, hasta algo tan simple como Ja voluntad de perseguir una moda. a inclusin genuina, en cambio, describe un proceso de integracién de TIC distinto, de orden epistemoligico, que “reconoce el complejo entramadlo de la tecnologia en la construccién del conocimiento en modlos especificos por campo disciplinar y emula ese entramado en el plano de la prictica de la enseitanza” (Maggio, 2012: 21). De ‘modo que, en lugar de ocupar el lugar superficial de agregado o complemento, aqui Jos desarrollos tecnol6gicos pasan a formar parte del cuerpo de los conocimientos escolares del drea en la que han sido incluidos, Por eso mismo, la inclusién genuina se desarrolla cuando los docentes son expertos en sus campos disciplinares y,entonces, al percbir los cambios que esos desarrollos representan para sus prcticas profesionales

You might also like