You are on page 1of 70
lone Oe | EVALUA-6 BATERIA PSICOPEDAGOGICA aise - NO} mao oe enunaen iCAEOS * wnuntemoroxos ct 2 Caneapetin #322 loca! 10 ‘ovidoncia, Santiago Fong: 28278100 AMBITO OPTIMO DE UTILIZACION: Finales de 6° Ano de Educacién Basica e inicios de 7° Afio de Educacion Basica AUTORES: vests Garcia Vidal Daniel Gonzdiez Manjon COORDINADOR GENERAL: Miguel Martinez Garefa PRIMERA PARTE BATERIA “EVALUA-6” L INTRODUCCION Con la Baterfa Eoaliia-6 que ahora presentamos en su versién chilena, pretendemos dar un salto hacia delante en la Evaluacion Psicopedagégica, abordando la evaluacion de aspectos relacionados directamente con el curriculum de las diferentes areas de ense- fianza/aprendizaje que son propias de Sexto Afio de la Educacién Bésica de manera inte- grada con otros aspectos «no tan curriculares» como son los relativos al razonamiento, Ja memoria-atencién o la adaptacién personal y social, etc Como muchos profesionales chilenos ya saben, el instrumento que ahora presenta- | Os, pero que lleva aplicandose en Chile desde el afio 2000, es claramente singular como instrumento de evaluacién, tanto por su estructura como por su presentacion y por las pruebas que propone. Por todo ello, consideramos que es posible destacar en Ia Bateria Evaliia-6, igual que sus hermanas, las siguientes caracteristicas basicas: 1) En primer lugar, pretende tener un carécter unitario y global, de manera que no consicleramos conveniente el uso aislado de cada una de las pruebas que la compo- nen. Aunque las pruebas tienen entidad por s{ mismas y por tanto pueden ser apli- cadas, coregidas, e interpretadas individualmente, no consideramos conveniente cluso arbitrario de cada una de las pruebas que la componen, ya que ello pondria en cuestin la finalidad de la evaluacién psicopedagégica que propongamios y no permitirfa triangular los resultados de diferentes pruebas, 2) En segundo, presenta un cardcter claramente curricular, ya que su finalidad basica se centra en la mejora de Ja toma de decisiones curriculares, en cualquiera de los tres niveles basicos: a nivel de establecimiento educativo, a nivel de las propuestas curri- culares de cada curso y/o a nivel de cada sujeto considerado individualmente 3) En tercero, es una baterfa claramente escolar; tanto por su finalidad como por el tipo de tareas que proponemos para ejecutar la evaluacién, ya que las tareas que se Plantean se encuentran perfectamente conectadas, o son las mismas, que las que esultan habituales en Sexto Afio de la Educacion Basica 4) ¥en cuarto, creemos que hemos conseguido elaborar una baterfa que resulta atracti- va pata los alumnos, facilitando de esta manera la medicién de su nivel real de ejecu- cion y no aquél que viene tamizado 0 sesgado por unas tareas tediosas y aburridas Esnecesario sefalas; ademés, que el conjunto de las baterfas Evalia pueden gestionar- | Sea través del programa informético P1.B.E. (Programa Informatizado de las Baterias Evalia) que proporciona, una vez introducidas las respuestas de los alumnos/as, tres | pos de informes, que facilitardn el trabajo de aquellos profesionales y de los estableci- mientos educativos que se decidan a utilizarla, que son: 2) Informe de Nivel/Curso. En primer lugar, es posible realizar un andlisis de los resul- tados obtenidos por todos los alumnos/as, de un mismo establecimiento o institu: ci6n educativa, que finalizan, o han finalizado, Sexto Afio de la Educacién Basica, lo = u que nos va a permitir inducir un informe general del mismo, deberfa constituirse en un instrumento basico para tomar decisiones en Ja revisién de la propuesta curricu- lar que en esos momentos se implementa en 6° Nivel y niveles anteriores de la Educacién Bésica. El programa informitico PLB.E,, ademds de los resultados estadis- ticos mas relevantes y el perfil grafico del conjunto de Jos alumnos de un nivel, nos, proporciona una descripcion de los resultados que se obtienen y orientaciones sobre Jas modificaciones del curriculo que resultan recomendables en Ifnea a mejorar el rendimiento escolar en los siguientes cursos (7° y 8°) de la Educacién Bésica. b) Informe de curso o de grupo-clase. Al igual que se obtiene un informe de todos los alumnos que comparten un nivel educative, puede obtenerse un informe de los alumnos y alumnas que componen un grupo-clase, que tienen los mismos elemen- tos ya citados: descripcién de las capacidades que posee el grupo-clase, perfil del grupo de alumnos que comparte una sala-clase y las recomendaciones curriculares que se consideran adecuadas para la modificacién de la propuesta curricular del mismo, que tiene por ello las mismas utilidades que el informe anterior. ©) Informe de Alumno/a. Y finalmente, el programa PLB.E. nos permite emitir infor- mes individuales de cada alumno o alumna, que poseen la estructura ya mencio- nada anteriormente: perfil grafico de las capacidades del alumno/a, descripcién de las mismas y las recomendaciones curriculares que se consideran mas convenien- tes, en los casos en que resulta preciso algiin tipo de proceso de apoyo. Para redactar los informes el programa PLB.E. contiene un fraseado abierto, que los profesionales pueden cambiar, que describe el resultado, asimismo la propuesta de informe que hace el programa informético, puede utilizarse para elaborar un informe més personalizado, cuando ello es necesario. Toda la filosofia parte de dividir las esca- Jas de puntuaciones en cinco niveles. Cuando se trata de una escala de centiles los cor- tes se producen en los siguientes puntos: ~ Nivel alto 80-99 = Nivel Medio-Alto 60-79 ~ Nivel Medio 40-59 ~ Nivel Medio-Bajo 20-39 — Nivel Bajo 0-19 Y para finalizar esta introduccién, es necesario y obligado queremas resaltar y agra- decer a todas aquellas personas e instituciones que han colaborado para que la Bateria Evalifa-6 y su correspondiente manual vieran la luz en el afio 1999 y 2008 respectivamen- te: en primer lugar a los profesionales y establecimientos educativos que han aplicado la Baterfa hasta la aparici6n de la versidn chilena de este Manual, como son los colegios Calasanz, San Ignacio, San José, San Anselmo, The English Institute, Santiago College, British Royal School, The Newland School, Isaac Newton, Sagrado Coraz6n, Apoquindo Femenino, Catamarca, Mariano, Calicanto, Hispano-Americano, Santiago Evangelista; en segundo lugar al personal del Instituto Psicopedagégico EOS, de Santiago de Chile, y del Instituto de Orientacién Psicolégica EOS, de Madrid; y a todos aquellos que sin su ‘colaboracién, participacién y critica este trabajo no hubiera visto la luz IU STIFICACION Y SENTIDO Belda-6 es una baterfa de evaluacién psicopedagégica y, como tal, esta pensada para @rtar datos relevantes para la toma de decisiones respecto alos procesos que se desarro- jen los establecimientos educativos; dicho de otro modo, se descarta de entre sus fina- Ja de clasificar a los individuos en uno u otro grupo diagnéstico. Por otra parte, ijue es posible su utilizacién con individuos considerados particularmente, se ha dise- o pensando especialmente en aplicaciones grupales, de curso y de establecimiento e itucién educativa puesto que entendemos que las primeras y, mas importantes medi- dducativas de personalizacién de la ensefianza y de atencidn a la diversidad son, pre- imente, aquellas de tipo general que afectarian a los grupos de alumnos/as considera- lcolectivamente, es decir a nivel de establecimiento educativo y a nivel de grupo-clase ‘Vidal, 193; Glez. Manjon y otros, 1993), elo anterior se deduce que Evalia-6 es, ante todo, un instrumento de obtencién de ‘como complemento de otras técnicas ¢ instruments de evaluaci6n que van desde el ané- isis de las producciones escolares de los alumnos y alumnas a la observacién de los pro- “ cesos de ensefianza y aprendizaje, pasando por las entrevistas individuales, las pruebas “pedagégicas formales e informales, etc. En el contexto de una estrategia global de eva- Tuacion educativa, Evaliia-6 se propone espectficamente aportar informacién relevante respecto a las siguientes variables: 1. BASES COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE. En primer lugar, una parte importante de la bateria se centra en el examen de procesos psicolgicos comtin- mente considerados como determinantes en la adquisicién de nuevos conocimien- tos y habilidades, como son la atencién, la memoria, la capacidad de reflexionar sobre una informacién, la de observar analiticamente y de manera sistemética, 0 el razonamiento de tipo inductivo (analégico, serial, matricial y categorico), que resultan relevantes al finalizar el Sexto Afio de la Educacién Basica 2, ADQUISICIONES INSTRUMENTALES BASICAS. En segundo lugar, los apren- dizajes instrumentales habitualmente considerados como propios de los seis pri- meros afios de la Educacién Basica, constituyen un referente esencial en nuestra bateria, de esta manera Evaliia-6 examina las adquisiciones ya efectuadas por los alumnos y alumnas en aspectos como la eficacia lectora (velocidad), la compren- sin de la lengua esctita, la expresion escrita, el célculo numérico y la solucién de problemas aritméticos. 3. ASPECTOS AFECTIVOS Y CONDUCTUALES. Finalmente, la bateria Evaliia-6 recoge informacién sobre ciertas variables conductuales, socio-afectivas y actitudina- les que se consideran de interés en el contexto de los procesos de ensefianza escolar, si bien -como podrd apreciarse en Jas tablas que mas adelante se ofrecen los datos obtenidos aconsejan ser extremadamente cautos y prudentes en la valoracién del Papel que tales variables (actitudes y motivacién frente a las tareas escolares, autocon- trol y autonomia, conductas pro-saciales y autoconcepto/autoestima) desempefian. Igualmente, deberiamos triangular la informacién obtenida, por el cuestionario que proporemos, con la que nos pueda proporcionar la observacién directa, o indirecta (a través del profesor), 3 TV. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA Los contenides y su organizacion en las diferentes pruebas de Evaliia-6 presentan la siguiente estructura: LBASES DEL RAZONAMIENTO. Con estas prucbas pretendemos valorar el rend iento en las tareas que exigen procesos de observaciGn analstica, comparacion, ordena- Gon, eategorizacion y pensamiento analégico, que coménmente suelen ser considerados como los componenies basicos o esenciales del razonamiento en general y en especial del caracter inductivo. |A. Reflexividad. Se valora en esta prueba la capacidad para seguir reflexivaments ine trnceiones y comprobar su veracidad o falsedad mediante Ia emision de instrucciones verbales que han de constatarse en una serie de figuras distribuidas espacialmente. B. Pensamiento Anal6gico. Se valora la capacidad de inferir relaciones verbales (ana- logias lingifsticas) a partir de las relaciones del mismo tipo identificadas previa~ mente por observacion y comparaciOn de estimulos del snismo tipo C.Organizacin Perceptiva. En esta prueba hemos unido dos tareas que requieren diferentes procesos para su realizaci6n: “obra una pieza”, Se valora la capacidad del alumno/a para identificar las per- tes componentes de una figura, seleccionando el fragmento que sobra para com poner una esa figura . _ palta una pieza” Se valora la capacidad del alummno/ a para completa figuras (cierre perceptive) sin manipulacién de las mismas, seleccionando la parte que falta (percepcién analitica) de entre varias opciones posibles TL MEMORIA-ATENCION. A partir de estinmulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a para mantener una atenciOn concentrada en tareas que cre observa- sem analitca, Asimismo, se valora la capacidad de memoria a corto plazo en ‘aiees de reconocimiento. IIL, NIVELES DE ADAPTACION. Como complemento a las capacidades generales anteriores, la baterfa incluye un indice global de adaptaci6n del alumnoo alumna, enten- ddiendo por tal el resultado final de le combinacion de 4 grandes aspectos: — Actitud/motivacién. Las cuestiones aqui incluidas preguntan al alumno/a sobre su percepcisn de las tareas escolares y sobre el grado de ‘atraccién y rechazo frente a ellas (items 1 al 15). _ Autocontrol y autonomia. Los items incluidos (16 al 25) se interesah Pov cucstio- snes como la autonomia personal, 1a percepcién de sf mismo en relacién a posibles Gificultades, etc — Conductas pro-sociales. Estos ftems (26 al 35) se interesan por 'a disposicion favo-4 table del alumno/a a la interaccién cooperativa y de ayuda a sus iguales. 4 © Autoconcepto y autoestima. Aunque hay aspectos de autoconcepto en los items anteriores, los que van desde 36 al 45 preguntan explicitamente acerca del modo en que el alumno/a se percibe a s{ mismo, incluyendo aspectos de autoestima. SIV. LECTURA. En lo que se refiere a la lectura hemos empleado dos pruebas, dirigi- as tanto a los aspectos comprensivos como a la eficacia lectora: ‘A.Comprensién Lectora. La puntuacién global de la prueba de comprension es un * indice obtenido a través de diversas sub-pruebas que valoran los diversos aspec- tos bésicos implicados en la comprensién lectora, como son: comprensién del vocabulario del texto, realizacién de sencillas inferencias de informaci6n no expli- Gita en el texto, B. Velocidad lectora. Se ofrece un indice global obtenido a partir del andlisis de la velocidad lectora alcanzada en un texto divulgativo y de las respuestas a pregun- tas sencillas que abundan en la comprensién del texto. V. ESCRITURA. La puntuacién global de esta prueba es un resumen de los resulta- dos obtenidos al valorar dos grandes aspectos: A.Oxtografia Visual y Reglada. En esta prueba se valoran los errores ortogréficos convencionales u ortografia visual (b/v, g/j...) y los de trasgresién de las reglas ortograficas del ciclo, mediante una tarea de reconocimiento de errores que se cometen en una lista de palabras propias del vocabulario de Sexto Atio de la Educacion Bésica. B. Grafismo y Ortografia fonética, La puntuacién aqui obtenida se refiere a la reali- zaci6n motriz de la escritura (Ia calidad de la grafia y el modo en que se realiza), es decir las denominadas conductas grafomotrices. Igualmente se realiza una valora- cién analitica de la calidad ortografica de lo escrito, identificando los diferentes tipos de errores ortogréficos, de cardcter fonético, cometides por el alumno/a: inversiones, omisiones, adiciones, uniones, fragmentaciones, etc VI. APRENDIZAJES MATEMATICOS. El indice global de esta parte de la baterfa valora resumidamente las adquisiciones elementales del curriculo matematico propio de Sexto Afio. Hemos diferenciado dos sub-pruebas: A.Caleulo y Numeracién. Se valora el conocimiento de los ntimeros naturales, frac- cionarios y decimales, as{ como el dominio de los automatismos més comunes con estos niimeros: sua, resta, multiplicacion y divisién, B. Resolucién de Problemas. Esta segunda puntuacién se obtiene a partir de la ejecu- cién de diversos problemas aritméticos que implican los conocimientos numéricos anteriores, aunque formulados de modo que la dificultad basica sea la compren- sién del problema y la adecuada seleccién del procedimiento de resoluci6n. v SEGUNDA PARTE ANALISIS DE LAS PRUEBAS A, Ficha técnica. B. Presentaci6n. C. Instrucciones. D. Correccién. E. Andlisis y baremos. I. BASES DEL RAZONAMIENTO A. REFLEXIVIDAD Denominacién: RE-6 . Finalidad: Valoracién de la capacidad de seguir instrucciones. Autores: J. G* Vidal y D. Glez. Manjon. Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracién de la prueba: 10 minutos B. PRESENTACION Como ya hemos seftalado antes, con esta prueba se valora la capacidad seguir reflexi- EE vamente instrucciones de cardcter verbal. Se trata de que el alumno sea capaz de realizar areas que suponen el establecimiento de correspondencias exactas entre mensajes verba- les (instrucciones) y sus correspondencias graficas (figuras distribuidas espacialmente) C.INSTRUCCIONES Las instrucciones bésicas para el desarrollo de esta prueba, asf como las de todas las que componen la Baterfa Evaltia-6, se encuentran en el propio cuadernillo del alumno. Para realizar la tarea de este subtest, como también las de los demés, es importante que los alumnos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos; s6lo cuando los hayan entendido, marcaremos el tiempo (“son 10 minutos”) ‘Un modelo de como podria levarse a cabo una aplicacién de esta prueba es el siguiente: — "Van ahora a realizar una tarea que les puede resultar dificil, por lo que es necesario que presten la méxima atencién, tanto para entenderla como para realizarla — La tarea que tienen que realizar ahora es la de marcar V (de Verdadero) o F (de Falso), en fun- cién de que la instruccién que aparece a la izquierda (en color rojo) coincida con los elemen- tos y sus posiciones, que aparecen en el recuadro de la derecha (donde aparece la figura). = Presten atencion al ejemplo. Dice la instrucei6n: En el recuadvo hay un tridngulo-azul, un circulo rojo y un cuadrado. Vedmosla paso a paso: nos dice que hay un tridngula rojo... gEstd el iridngulo en el recuadro? (ESPERAR RESPUESTAS), luego nos dice que hay un circulo azul... gEs eso verdad?... (ESPERAR RESPUESTAS)... y firtalmente 1108 dice que hay un cuadrado 2Es esto cierto?... Luego, si todas las cosas que nos dice estén en el recuadro tienen que marcar V, de verdadero. = En otros ejercicios, ademds de comprobar las figuras, deben comprobar Ia posicién que nos dicen que tienen esas figuras. = jHlan entendido Ia tarea que tienen que realizar?... Pues, ahora deben realizar tarens simila- res alas que han realizado en el ejemplo. Presten mucha atencién porque algunas les pueden resultar dificiles de comprobar. Tienen para realizar la prueba 10 MINUTOS. — PREPARADOS, LISTOS, ;YA!”. A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparicién de bloqueos deberfamos explicar individualmente el ejemplo anterior, pero no suministrar ayudas suplementa- rias. Pasados los 10 minutos diremos: “;TIEMPO!", recordando que deben situar los lgpices encima de la mesa 1D. CORRECCION La correccién puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informético PIBE) 0 manual. En Ja correcci6n manual se procede de la siguiente manera: 1°.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correcei6n 2°.Se concede un punto por acierto (A), 1: nunca las omisiones. PDgp= 2 A-E. 3°.Una vez obtenida la Puntuacién Directa (siempre con un valor entre 0 y 18) sei busca en el baremo que aparece més adelante para determinar la puntuaci6n cen til correspondiente. La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguie tes respuestas validas 1° Tarea: “Verdadero o Falso” ow x © item age |e Vetta ea Respuesta \ | | I ' I I 14 14 14 14 ' ! i I I I! 1 i 1 ' ' t L ' ' ‘ I 1 1 1 1 ‘ ftem do | 1 | 12 | 13 | 14 | 15 18 Respuesta | F | F[vf{[vivilvfilvilelv E. ANALISIS Y BAREMOS Del andlisis estadistico realizado, resultan destacables los siguientes aspectos y datos: 1) Los {tems que configuran la actual prueba, poseen las caracteristicas que se ofrecen a continuacién: ftem | Dificultad |: Discriminacién | Varianza 1 0,883 0,393 0,103 2 0,883 0,339 0,103. 3 0,794 0,307 0,193 4 0,828 0,395 0,164 5 0,674 0,307 0,220 Gi 0,762 0,328 0,158 7 0,873 0,417 0,111 8 0,838 0,409 0,135 9 0,646 0,536 0,229 10 0,728 0,462 0,156 pis 0,838 0,437 0,135 12 0,859 0,396 0,121 C 13 0,561 0,301 0,145, 14 0,718 0,394 0,202 B 0,742 | 0,593 OAT 16 0,749 0,613 0,188 7 0,605 0,666 0,239 1B 0,684 0,670 0,216 31 2) La curva representativa de la muestra utilizada es la que aparece a continmaci6n: 3) El coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de SPSS, es de a = 0.93, que se eleva hasta 0.99 cuando se calcula con Metrix: LO 09 os o7 06 os ot + 03 02 on 00 pe do to 20 30 40 80 40 70 80 90 4) Los descriptivos més destacados, titiles para el lector, son los siguientes Baremo UNIVERSAL": Media=9,24 —Desv. Tipica= 4,25 N=3.738 Baremo CHILENO’ Media=8,01 Desv. Tipica= 4,61 N=2.528 5) Los baremos pata realizar la correccién manual son los siguientes: PC PC PD BAREMO BAREMO UNIVERSAL | _CHILENO 18 99 99 wv | 97 7 16 95 95 15 90 92 4 85 90 13 80 85 2B 75 80 tl 65 75 10 55 70 9 50 60 s | 45 { 50 7 | 45 6 25 a2 5 | 20 { 40 | mae 15 | 30 eet 10 | 20 2 5 10 1 5 0 = 1 * Aportamos dos Baremos, siendo el usuario el que debe decidir el que utilice. El Baremo Universal recoge muestra mayoritariamente de Espafia, representando establecimientos privados y publicos, y cuanta muestra hemos podido incorporar de otros paises donde se aplica el Evalia. E] Baremo Chileno esta exclusivamente formado por muestra chile- na. La mayoria de los centiles se han redondeado para un mejor manejo B. PENSAMIENTO ANALOGICO A. FICHA TECNICA Denominaci6n: PA-6, Finalidad: Valorar la capacidad de inducir relaciones analégicas. Autores: J. G' Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: 4 minutos. B. PRESENTACION Como ya hemos sefialado antes, con esta prueba se valora la capacidad para estable- cer relaciones entre estinvulos verbales, también llamadas analogias lingiifsticas a partir de las relaciones del mismo tipo, identificadas previamente por observacién y compara- cién de estfmulos del mismo orden. La tarea a realizar por los alurnnos consiste en establecer la analogfa correspondiente entre un concepto y su correspondiente, que debe elegir de entre un grupo de cuatro. C. INSTRUCCIONE: Las instrucciones basicas para el desarrollo de esta prueba se encuentran en el propio cuadernillo del alumno. En este subtest, como también en los otros, es importante que los alumnos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos, y cuando lo hayan entendido, marearemos el tiempo (“son 4 minutos”). Un modelo de aplicacisn de este sub-test puede ser el que ofrecemos a continuacién: 2° TAREA: “Termina la frase” xB — “Van ahora a realizar una tarea que les resultard muy facil. Fijense en el ejemplo (SE EN VOZ ALTA): PAPA es a MAMA como ABLIELO es a ... MAMA es Ia pareja de PAPA... ¢De quién es pareja el ABUELO?... :De la sobrina?... no... de la prima, tampoco. gDe la tia?... ¢De quién crees que es? (ESPERAR RESPUESTAS)... jde la ABUELA, CLARO)... como ABUELA tiene el niimero 4, escriben en el recuadro rosado de Ia derecha ain’ 4... jEs0 es!.. = Ahora cuando yo diga YA completardn ustedes solos tas siguientes frases. Tienes CUATRO MINUTOS. Cuando yo diga ; TIEMPO! deberdn dejar los lapices encima de ia mesa. — | PREPARADOS, LISTOS, YA!”. A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparicién de bloqueos deberiamos explicar individualmente el ejemplo anterior, pero no suministrar ayudas suplementa- | Has, Pasados los 4 minutos dixemos: “;TIEMPO!”, recordando que deben situar los lapi- ces encima de la mesa. D. CORRECCION La correccién puede realizarse segrin dos modelos: mecdnico (enviando las cuaderni- los cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informatico PIBE) o manual. En Ja correcci6n manual se procede de Ja siguiente manera 1°.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas | de correccién. | 2°.En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restdndosele los errores (E) divididos por el ndmero de alternativas menos 1 (3), no contando las omisiones, y no siendo la puntuacién total menor que 0. He aqui la formula: E PDya= ZA-> 3°.Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 1 y 20) se busca en el baremo que aparece en la pagina 38 para establecer la puntuacién cent La correccién de Jos diferentes ftems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas validas: 2° Tarea: “Termina la frase” ) | fem fa] 2]3]4]5]{e}7) 8/9 | 10 Respuesta | 2[1[2/2]/1[3]4]4]/4]4 | ftem aa [12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 } Respuesta] 4} 1|/4/)/1]/4]/3]2]/3)3)4 E. ANALISIS Y BAREMOS De los estudios y andlisis estadsticos realizados, creemos que resultan destacables los siguientes aspectos y datos: 1) Los stems que configuran Ja actual prueba, poseen las caracteristicas que se ofrecen en la tabla siguiente: item | Dificultad |Discrimin. Dificultad |Discrimin.| Varianza 1 0,873 0,352 0,838 0437 0,135 2 0,696 0,358 0,859 0,396 421 3 | 0,654 0,357 0,561 0,301 0,145 4 0,654 0,357 0,718 0,394 0,202 5 0,738 0,361 0,742 0,593 0,191 6 0,730 0,448 0,749 0,633 0,188 7 0,587 0,438 0,605 0,666 0,239 8 0,688 0,391, 0,684 | 0,670 o216 | 9 0,696 0,382 0,856 0,519 0,123 | 10 0,706 0,429 0797 | ost 0,162 2) La curva representativa de la muestra utilizada es la que aparece a continuacién: 26 05 15 36 56 77 97 118 138 159 179 200 ~ 3) El coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de SPSS, es de a = 0.93, que se eleva hasta 0.95 cuando se calcula con Metrix: wy, 09 0.0 pr , 00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 | 4) Los descriptivos més destacados, titiles para el lector, son los siguientes, Baremo UNIVERSAL: Media =10,54 Desv. Tipica = 4,38 Baremo CHILENO: — Media+9,98 —_-Desv. Tipica = 4,47 5) Los baremos para realizar la correccién manual son los siguientes: | rc PC learee PC PD | BAREMO | BAREMO rp | BAREMO | BAREMO UNIVERSAL | CHILENO UNIVERSAL | CHILENO 20 99 99 ro | 45 50 19 98 98 9 40 45 18 96 7 [3 35 40 a B | 7 25 35 16 30 93 6 20 5 15 85 90 5 15 20 | wm | 78 80 4 10 15 13 6 | 7% 3 3 10 2 60 65 2 3 5 a 55 60 1 a 1 C. ORGANIZACION PERCEPTIVA A. FICHA TECNICA. Denominacién: OP-6. Finalidad: Valorar la organizacién perceptiva de los alumnos. Autores: J. G* Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: - 3 minutos para SOBRA UNA PIEZA. ~ 5 minutos para BUSCA LA PIEZA QUE FALTA. B, PRESENTACION En esta prueba, denominada Organizacién Perceptiva, hemos unido dos tareas que requieren diferentes procesos para su realizacién: - SOBRA UNA PIEZA. Valora la capacidad del alumno/a para descomponer y com- poner figuras sin manipulacién de las mismas, seleccionando la parte que no forma parte de la figura entre varias opciones posibles. - BUSCA LA PIEZA QUE FALTA. Valora la capacidad del alumno/a para comple- tar figuras (cierre perceptivo) sin manipulacién de las mismas, seleccionando la parte que falta (Percepcién Analitica) de entre varias opciones posibles. C. INSTRUCCIONES Las instrucciones basicas para la aplicacién adecuada de este subtest aparecen en el propio cuadernillo; no obstante, creemos recomendable tener en cuenta las siguien- tes consideraciones: En cada una de las dos tareas que componen esta prueba, al igual que en las anterio- res, es bésico que los alumnos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos; y, cuando lo hayan entendido, marcaremos el tiempo (son 3 y 5 minutos para cada una de las tareas). Un modelo de cémo podriamos razonar los ejemplos, para su comprensién por parte del grupo de alumnos/as de las dos tareas, es: a | Presente esta tarea a los alumnos habldndoles de los puzzles o rompecabezas que, con seguridad, le seran familiares. Expliqueles que se trata ahora de realizar una tarea parecida a la que se realiza cuando se compone un rompecabezas: en cada ejercicio encontrarén a la izquierda un dibujo dividido en trozos que hemos pues- toa la derecha; pero hemos puesto uno que no forma parte del dibujo y que tene- mos que encontrar qué pieza es la que sobra, sabiendo que sélo una es la que sobra. Presente el ejemplo y realicelo con ellos. | 3? Tarea: “Sobra una pieza” — “Fijense bien: es un dibujo de un recténgulo que hemos dividido en cuatro partes, yala | | derecha tenemos 5 partes ;Cudi serd la parte que no sirve para componer el rectingulo de a izquierda?... (ESPERAR RESPUESTAS)... Muy bien!.... gLes sobrard uno de los dos | trapecios?... cel trozo que falta podria ser el n° 1?... entonces, {puede ser el trozo que falta | el nvimero 3?... no puede ser porque este trozo es uno de los que forman parte del rectingu- lo... gy el mtimero 5? (ESPERAR RESPUESTAS Y CONTRASTARLAS CON EL MODELO... ;Muy bien!... No puede ser porque también es necesario para formar el rectdn- | gulo... Bueno, bueno... ¢Puede ser la niimero 4? (ESPERAR RESPUESTAS). jTampoco!... ;Tiene que ser el n° 2!... gEstdén seguros?... ;Porqué?... jEstupendo! | Entonces escribirdn el n° 2 en el cuadrado de la derecha, donde dice respuesta. Es necesario recordar a los alumnos que las piezas pueden estar giradas, insistién- doles que en el reconocimiento de ia pieza que falta lo importante es que sea la pieza cortespondiente, no la posicién en que se pueda encontrar. A partir de este momento tendrdn que trabajar solos y deben saber que sblo tienen TRES MINUTOS. ~ Ahora, cuando yo diga YA, empezardn a trabajar solos hasta que yo diga ;TIEMPO!. ~ PREPARADOS, LISTOS, ;YA!”. A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada... Pasados los 3 minutos diremos: “;TIEMPO!”, recordando que deben situar los lapices encima de la mesa. 4 Tarea: “Busca la pieza que falta” La presentacién de esta tarea a los alumnos se realiza de manera similar a la ante- rior, haciendo mencién a los rompecabezas. Expliqueles que en cada ejercicio encontrarén a la izquierda un dibujo al que le falta un trozo; a la derecha verén varios dibujos, de los cuales s6lo uno es correcto para completar el anterior. Este es el trozo que falta. Presente el ejemplo y realicelo con ellos. = “Efjense bien: es un dibujo de un cuadrado al que le falta un trozo... gqué trozo le fulta?. iMuy bien!... le falta un trozo en forma de tridngulo, el dngulo superior izquierdo...enton- | es... gpuede ser el t1oz0 que falta el nimero 1? (ESPERAR RESPUESTAS)... no puede ser porque este trozo es muy pequerto zy el nitmero 3? (ESPERAR RESPUESTAS Y CON- | TRASTARLAS CON EL MODELO)... ;Muy bien! No puede ser porque éste es demasia- | do grande... Bueno, bueno... ;Puede ser el mimero 4? (ESPERAR RESPUESTAS).... | jTampoco porque es grande y no tiene ia forma de la pieza que le faltal... jTiene que ser el | _ oy 0 7 P ; } 7 y ; 2 2 7 2 ; b he ra) im i: no 2! ZEstdn seguros?... ;Porgué?... jCorrectol... Entonces escriben el n° 2 en el cuadro rosado de In derecha, donde dice respuesta. Deben recordar que lo importante es que la pieza sea la que falte y no la posicin en que se encuentra, ya que puede estar girada. ;Presten mucha atencién a esta cuestiént. — Ahora, cuando yo diga YA, empezardn a trabajar solos hasta que yo diga TIEMPO. ~ PREPARADOS, LISTOS, ; YA!” A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada... Pasados los 5 minutos diremos: “;TIEMPO!", recordando que deben situar los lépices encima de la mesa. D. CORRECCION La correccién puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (enviando las cuaderni- Hos cumplimentados a EOS, 0 adquiriendo el programa informatico PIBE) 0 manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera: 1°.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correccién. 2°.En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), resténdosele los errores (E) divididos por el ntimero de alternativas menos 1 (4y 3), no contandose las omisiones y no pudiendo ser el sumatorio menor que 0. Veamos sintéticamen- te las formulas de cada tarea: Tarea3?— PDgp, =EA- = Taread® PD = BA- > 3°.Se suman las puntuaciones parciales de ambas tareas: PDop = PDon + PDors 4°.Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 18) se busca en el baremo que aparece en la pagina 44 para lograr la puntuacion centil. La correccién de los diferentes {tems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas validas: 3° Tarea: “Sobra una pieza” item Respuesta | 1 | 4] 5 | 5 nis 41 | | | 4° Tarea: “Busca la pieza que falta” item aj2)3 [4 Respuesta | 1[4[a|3[1]ila[i]2|4 B, ANALISIS Y BAREMOS. De los estudios y andlisis estadisticos realizados, creemos que resultan destacables los siguientes aspectos y datos: 1) Los tems que configuran la actual prueba, poseen las caracteristicas que se ofrecen. ena tabla siguiente: item | Dificultad |Discrimin.| Varianza | 1 0,883 0393 | 0,103 | 2 0,883 0,339 | - 0,103 | 3 0,794 0,307, 0,193 ‘ | 4 0,828 0,395 0,164 i 5 0,674 0,307 | 0,220 ' | 6 0,762 0,328 0,158 | 7 0,873 oai7 | oan | 8 0,838 0,409 0,135 9 0,646 0,536 0,229 10 0,619 0,637, 0,236 un 0,838. 0,437, 0,135 12 0,859 0,396, 0,121 13 0,561 0,301 0,145 ig 0,718 0,394 0,202, 15 | 0,742 0593 | 0,191 16 | 0,749 0613 | 0188 17_| 0,605 0666 | 0,239 | 18 | 0,684 0670 | 0216 45 28 10 07 24 42 59 76 93 UL LS 163 18.C A1n 225) 3) El coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de SPSS, es de a = 0.93, que se eleva hasta 0.95 cuando se calcula con Metrix: on oo rrr 00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 4) Los descriptivos més destacados, titiles para el lector, son los siguientes: Baremo UNIVERSAL: Media=10,25 Desv. Tipica = 3,75 N= 784, Baremo CHILENO: = Media = 10,77 Desv. Tipica = 3,84 N=2.530 5) Los baremos para realizar la correccién manual son los siguientes: PC PC PD | BAREMO | BAREMO | UNIVERSAL | CHILENO | 18 99 99 | | 7 97 97, | 16 93 93. 5 90. 90. 14 85 80) 13 75 70 12 65 60 | a 55 50 | 10 50 40 | 40 35. D. VALORACION GLOBAL DEL RAZONAMIENTO Del conjunto de sub-pruebas en que’ se configura el bloque de Bases del Razonamiento podremos obtener una valoracién global, aunque en s{ misma no consti- tuya una prueba. Para la obtencién de la puntuacién global seré necesario sumar las diferentes puntuaciones centiles obtenidas en los diferentes subtests y dividir el resulta- do entre 3: PCa + PCpa + PCop 3 PCgR= Donde PCgp es la puntuacién centil total obtenida en la prueba de Bases del Razonamiento, PCge es la puntuacién centil obtenida en la prueba de Reflexividad, PCyq es la puntuacién centil de la prueba de Pensamiento Analégico y PCop es la pun- tuacién centil obtenida en la prueba de Organizacion Perceptiva E. [NDICE GENERAL COGNITIVO 1. INTRODUCCION. La evolucién de las practicas diagnésticas en el Ambito escolar ex los tiltimos afios ha evado a nuestras Baterfas Psicopedagdgicas Evalia a precisar algunos cambios entre los que se encuentra la necesidad de orientar de manera general sobre las dimensiones evaluadas (cognici6n, lectura, escritura, mateméticas, etc.), orien- tacién que pretendemos resolver con el establecimiento de los que hemos denominado como Indices Generales, que en el caso de Ia Bateria Evaltia-6 son: indice General Cognitivo (IGC), Indice General de Lectura (IGL), fndice General de Escritura (IGE) e Indice General de Mateméticas (IGM). El establecimiento de un fndice General Cognitivo de la Bateria Psicopedagégica Evaltia-6 tiene como causas las siguientes: a) La necesidad de poseer en nuestras baterias de una puntuacién global de las dife- rentes pruebas que evaliian el funcionamiento cognitivo: Reflexividad, Analogias y Organizacion Perceptiva, de manera que nos posibilite una orientacion sobre él nivel de funcionamiento intelectual general del sujeto evaluado. b) El que nuestras baterias se utilicen de manera habitual para la deteccién de alum- nos con dificuliades de aprendizaje (D.E.A.), es decir, de alumnos en los que se tiene que dar cierto nivel de discrepancia entre la puntuaciGn de la capacidad inte- lectual general y las capacidades especificas. c) ¥ el que para la delimifacién diagnéstica de dichas dificultades se utilizan las pun- tuaciones tipificadas (PT), es decir, aquellas puntuaciones que nos indican la posi- cién del sujeto en la curva normal y su equidistancia de la puntuacién media. Habitualmente se suele considerar como criterio diagnéstico para considerar qué sujeto posee Dificultades Especificas de Aprendizaje (DBA) el que la Puntuacion Tipificada en pruebas estandarizadas se encuentre entre 1,5 desviacién t{pica por 45 eee rc debajo de la media (asf suele ocurrix en Espafia) y 2 desviaciones tipicas por deba- jo de la media (este es el caso de la Reptiblica de Chile). 2. EL {NDICE GENERAL COGNITIVO. En el caso de la Bateria Evaltia-6 este indi- ce es el resultado de la suma de las puntuaciones tipificadas (PT) de las siguientes prue- bas dividida por 3, que es el ntimero de pruebas participantes en dicho indice: a) Reflexividad (RE:) b) Analogfas (PAs) c) Organizacién Perceptiva (OP«) Es decir, que el Indice General Cognitivo no es més que una Puntuacién Tipificada (PT) que nos informa de Ja posicién del sujeto respecto a la posicién media dentro de la curva normal, puntuacién que en la mayoria de los casos se encontrard entre +3 y -3, valores que indican el ntimero de desviaciones tfpicas que el sujeto se aleja de la Media (%). 3, CALCULO DEL {NDICE COGNITIVO. El procedimiento para el célculo del indi- ce General Cognitivo es claramente diferente si estamos utilizando el programa informé- tico PLBE,, ya que dicho programa nos proporcionara de forma automatica los datos numvéricos de la Hoja Resumen, y entre ellos esté el indice General Cognitivo. Para el cél- culo manual de dicho indice es necesario seguir el siguiente procedimiento: 1?.Célculo de las Puntuaciones Tipificadas (PT) de cada prueba participante en el indice General Cognitive de la Baterfa Evaltia-6, que son: Reflexividad (REs), Analogfas (PAs) y Organizacién Perceptiva (OP?) Estas puntuaciones se obtienen de la manera siguiente: a) Se toma la Puntuacién Directa (PD) obtenida por el sujeto. b) Se le resta la Media (X) del Baremo que estemos utilizando. ©) Y se divide el resultado por la Desviacién Tipica del Baremo que estemos utilizando. 2°.Sumamos las Puntuaciones Tipificadas obtenidas para las 3 pruebas componencia- les del indice general Cognitivo de la Baterfa Evaltta-6 y lo dividimos por 3, que es el ntimero de pruebas cognitivas de dicha Baterfa. Es decix, que aplicariamos la siguiente formula: RE: + PAs + OP. 3 IGG= Donde: — IGCs= indice General Cognitivo. — RE: = Puntuacidn Tipificada de la Prueba de Reflexividad. = PA«= Puntuacion Tipificada en la Prueba de Analogias — OP; = Puntuacién Tipificada en la Prueba de Organizacion Perceptiva. Il. MEMORIA Y ATENCION A. FICHA TECNICA Denominacién: MA-6. Finalidad: Evaluar la capacidad de recuerdo y el nivel atencional. ‘Autores: J. G* Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Daracién de la praeba: - 3 minutos para la 1" tarea, -2 minutos para Ja 2* tarea. 3 minutos para la 3* tarea. - 3 minutos para la 4* tarea. B. PRESENTACION En esta prueba a partir de estimulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a para mantener una atencién concentrada en tareas que exigen observacién analitica ‘Asimismo se valora la capacidad de memoria a corto plazo en tareas de reconocimiento. Las tareas que se le presentan al alumno/a, son: J? Tarea: Localizacin répida de dibujos idénticos a un modelo dado que exigen obser- vacién analitica y atencién selectiva 2° Tarea: Observaci6n y recuerdo posterior de detalles de un dibujo. 3? y 4 Tarea: Localizacién répida de combinaciones de mimeros y de letras que oxi gen atencién concentrada. C. INSTRUCCIONES ‘Aunque las instrucciones basicas aparecen al comienzo de cada una de las tareas de esta prucba, a continuacién ofrecemos algunas recomentaciones, asi como un modelo de aplicaci6n. En primer lugar, entenderos que el examinador intentaré crear un clima adecuado pata la realizacion de los ejercicios propuestos, plantedndolos como tareas escolares Givertidas, pero “un poco dificiles”: les dira, que él esta seguro de que las realizardn bien, si prestan atencién y trabajan con cuidado (enfatizar ambas condiciones). ¥ en segundo lugar, deberé dedicar unos momentos a asegurarse de que Tos altummos y aluminas estén v7 ba Bi 4 4 P] P 4 ¢ suficientemente bien dispuestos para realizar las tareas, dejando unos momentos de des- canso si lo considera necesario. 1* Tarea: “Marcar los dibujos que son idénticos al modelo” ~ “Bien, vamos a comtenzar. Lo primero que deven hacer es observar el contenido del recuadiro que se encuentra a Ia derecha y que va a servir de modelo. Observen todos sus elementos: las figuras, las lineas y los puntos, asf como las colores y las posiciones que tienen. — La tarea consiste en marcar todos las que son exactamente IGUALES al modelo que aparece arriba, Recuerden que deben trabajar deprisa pero prestando mucha atencién. Comenzaremos cuando yo diga YA, y a partir de ese momento tendrdn TRES MINUTOS y terminardn cuando yo diga ;TIEMPO! cerrando el cuadernitlo y colocando el Idpiz encima. = Preparados, listos, YA!" Transcurridos los 3 MINUTOS, el examinador diré “;TIEMPO!” pidiendo a los alum- nos que dejen el l4piz encima de la mesa. 23 Tarea: “Observacidn-recuerdo de la ldmina” ~ “Ahora, observen muy detenidamente todos los detalles y palabras que aparecen en ta lémi nna situada al final de a pdgina: es una escena de una calle. Observen con atenci6n esta ldmi- na y todos los elementos que contione durante DOS MINUTOS, ya que luego les haré pre- guntas sobre dicha escena.” Pasados los 2 minutos, les pediremos que pasen la pagina, y les explicaremos que ahora y durante DOS MINUTOS deben rodear con un circulo el Sf o el NO que existe a la derecha de cada palabra, teniendo en cuenta si aparecfa o no en la lémina anterior. — “Preparados, listos, ;YA!”. Pasados los dos minutos, dixemos “;TIEMPO!” y les pediremos que suelten los lépi- ces encima de la mesa. 3° TAREA: “Rodear con un circulo el ntimero” ~ “Estén prestando mucha atencién y lo estan haciendo muy bien, pero... gpueden hacer otra tarea todavia mds dificil? jEstupendol... Seguro? jPues bien!... Fijense primero en el niime- 10 de cuatro cifras, en rojo, que hay en el recuadrito (SENALANDOLO EN EL CUADER- NILLO); buisquento entre los niimeros que aparecen en el recuadro grande y rodéento con un circulo como en el ejemplo, siempre en sentido horizontal y de izquierda a derecha. ~ Tienen para localizar todos los que haya en el recuadro TRES MINUTOS de tiempo. ~ PREPARADOS, LiSTOS !YAj”. ‘Transcurridos los tres minutos, el examinador dird “;TIEMPO:", pidiendo a los alum- nos/as que dejen el lépiz encima de la mesa. A continuaci6n se le presentard de igual manera la cuarta tarea, referida a la combinacién de letras D. CORRECCION La correccién puede real arse segiin dos modelos: mecénico (enviando las cuaderni- Nos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informatio PIBE) o manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera: 1°.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correccién. 2°.Se concede un punto por acierto (A), restndole los exrores (E) y las omisiones (O) en cada una de las tareas, si da negativo debe tomarse como 0. Veamos sintética- mente en la formula: PDya = A- (E+ 0) 3°.Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distintas tareas PDua = PD; + PD, + PD; + PD, 4°. Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 125) se busca en el baremo que aparece en Ja pagina 52. La correccién de los diferentes items Ia realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas vélidas: 1 Tarea: ftem | 1|213/4]5| 6147/8 | 9 | 20] 21 | 12] 13 | 14] 15 | 16] 17 | 18 Respuestal1/1{o/afo]of1fo]ajijofojojzjrjojai2 ftem [19] 20] 21| 22] 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | alajo Respuesta) t(1[o[1[1[olojoj+|31|4jojt|1\o 2° Tarea: fem [1]2[3[4[s5[6 [Respuesta] 2 [2 [2 [2] 7] 1] [8 [9 [40|a2] 12] 13[ 14] 15 |36] 17 [28 [19 folelai2(2(2[2]2]2[2[2[2 fem [20] 21]22] 23 | 24| 25] 26|27] 28] 29[50| 31/32] 33 | 34) 35/36/37 38 39| Respuesta] 1 | 4/1 2[2 1/2 2 2]a aiil2}2|1]2]2]2 i 1 3* Tarea: i 1234.5 67 8 9 1010 239.1125 36 17 19 29 20 222-2926 25 26 27 28293031 32.99 343536 97 98.99 OH t 1 faMek | 2 3 | ; 4 / L 5 i L ' ‘ i | t TT | 7 1 1 | ili ‘ 1B ‘ : 4° Tarea ‘ ‘ 1.25 45.6.7 8 9 101715 1015 16 37 16 19 20.21 225 26 25 267 2679 90932-3934 5536 798 ry 7 7 a 1 | EYRMP) | a ‘ ae ‘ j_ a 3 | | f a + A a] fi 5 at | rr T T | a? eee : it | i] gi 6} | I 4 / ry ft ’ | | bi E, ANALISIS Y BAREMOS a De los estudios y andlisis estadisticos realizados, creemos que resultan destacables los 4 | siguientes aspectos y datos: od 1) Los ftems que configuran Ja actual prueba, que en este caso no enumeraremos, uno = | a uno poseen las caracteristicas siguientes: P gui 5 | oe a) Una dificultad promedio de 0.809,-y que se mueve en un abanico desde 0.954 nae | hasta los ‘tems més difictles que muestran una dificultad de 0.34 ve poe b) Un Indice de discriminacién medio de 0.357, apreciéndose un abanico de valores desde 0.300 hasta 0.536. c) ¥ una varianza media de 0.126, con valores que van desde 0.68 hasta 0.231. 2) La curva representativa de la muestra utilizada es la que aparece a continuacién: 5000 4000 3000 98 187 275 363 45.2 5: 3) Bl coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de SPSS, 0.95, que se eleva hasta 0,98 cuando se calcula con Metrix: es de 10 09 08 o7 06 os o4 03 02 oa oo 00 10 20 30 3s 0 63,2 723 815 90,7 99,8 1030 41% 730) ae 50 60 70 80 9. : 0 eR RRR RE RR RRRRERREMRE RES S 4) Los descriptivos més utilizados, titiles para el lector, son los siguientes: Baremo UNIVERSAL: Media=88,40 Desv. Tipica= 19,98 = N=3.777 Baremo CHILENO: Media =81,95 Desv. Tipica = 24,99 N=2.464 5) Los baremos para realizar la correccién manual son los siguientes: PC PC PD BAREMQ | BAREMO UNIVERSAL| CHILENO | 125-120 99 99 | | 119-115 95 3 | | 4-110 90 90 1109-105 85 [85 104-100 75 | 80 99-95 60 75 | 94-90 50 65 | 89-85 a 60 84-80 35 50 | 79-75 30 45 74-70 25 a2 ' 69-65 20 40 : 64-60 Fy 35 59-55 10 30 he a ie Ill. NIVELES DE ADAPTACION A.FICHA TECNICA, Denominaci6n: AD-6. Finalidad: Valorar diversos aspectos de la adaptaci6n socio-escolar. Autores: J. G* Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: No tiene. B, PRESENTACION Como complemento a las capacidades generales anteriores, la baterfa incluye un indi- ce global de adaptacién del alumno o alumna, entendiendo por tal el resultado final de la combinacion de 4 grandes aspectos: = Actitud/motivacién. Las cuestiones aqui incluidas preguntan al alumno/a sobre su percepcisn de las tareas escolares y sobre el grado de atraccién y rechazo frente a ellas (ftems J al 15). — Autocontrol y autonomia, Los items incluidos (16 al 25) se interesan por cuestio- nes como la autonomia personal, la percepci6n de sf mismo en relaci6n a posibles dificultades, ec. — Conductas pro-sociales. Estos ftems (26 al 35) se interesan por el grado en el que el alumno/a manifiesta una disposicién favorables a la interaccién cooperativa y de ayuda a sus iguales. ~ Autoconcepto y autoestima. Aungue hay aspecios de autoconcepto en los items anteriores, los que van desde 36 al 45 preguntan explicitamente acerca del modo en que el alumno/a se percibe a si mismo, incluyendo aspectos de autoestima. C.INSTRUCCIONES Aunque las instrucciones bisicas aparecen en el cuadernillo, podrfamos seguir las siguientes recomendaciones: procuraremos, antes de realizar esta prueba, relajar el ambiente del grupo clase, preguntandoles cuestiones como: “Les estiin gustando las tareas que hacemos?”, “;Cudil les ha parecido muis facil?", ” ;Cudl la més dificil?”... Para a continua- Gén anunciarles la prueba de los Niveles de Adaptaci6n. “Ahora van a realizar una tarea muy fécil = En cada una de las preguntas que aparecen a continuacién tienen que poner su respuesta rodedndola con un ctrculo, después de leer con mucho cuidado las preguntas que se les hacen xy atendiendo a las siguientes rormas: — Cuando a ustedes les ocurra fo mismo, o estén de acuerdo con lo que se dice, rodeen con un cfrculo S. — Cuando a ustedes les ocurra lo contrario, 0 no estén de acuerdo con lo que se dice, rodeen con un citculo N. ~ Cuando les ocurra a veces st y a veces no, rodeen con un cfrculo AV" Un modelo de cémo explicar el ejemplo que aparece en el cuadernillo puede ser el siguiente: = “Para que todo ef mundo comprenda cémo se debe responder, vamos a realizar el ejemplo. Lean con atencién, dice: Me levanto por las maitanas con ganas de ir al colegio. A los que les ocurra esto siempre o casi siempre deberd rodear S, como es el caso del nifio que ha con- {estado a esta pregunta. A los que por el contrario nunca, o casi munca, les ocurra lo que dice le afirmacién deberian rodear N con un cfrculo, Finalmente, aguellos a los que unas veces les ocurre lo que dice la pregunta y otras veces no, debertan rodear AV. = {Han comprendido la taren? Pues bien... ahora deberdn ir leyendo con mucha atencién cada tuna de las frases que se les presemtan y contesiar: — No pensando excesivamente las preguntas. ~ Contestando con sinceridad, pues serd un medio para conacerte mejor. ~ Procurando no distraerte y terminando con rapiden”. Si en la contestacion de las preguntas del SOCIOMETRICO que se incluye al final del cuestionario surgieran dudas de los alumnos/as, es preciso que se Jes tranquilice sobre el uso de esa informacién por parte del aplicador y vigilando que las respuestas incu- yan el nombre y los dos apellidos, 0 al menos uno, de los compafieros y/o compatieras que se sefialan. D.CORRECCION La correccién puede realizarse segtin dos modelos: mecdnico (enviando los cuaderni- Hos cumplimentados a EOS, 0 adquiriendo el programa informético PIBE) o manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera’ 1°.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en la tabla que aparece en la pagina siguiente 2°.En cada caso la puntuacién totalidad de los items. iirecta es el sumatorio de puntos acumulados en la : b é b s 3°.Con las puntuaciones obtenidas en cada uno de los aspectos (motivacién, autocon- | ® FE trol, conductas pro-sociales y autoconcepto-autoestima) ha de buscarse el corres~ pondiente percentil (PC), en‘el baremo que aparece en la pagina 57. " e | La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- " P|. tes respuestas vilidas: : | : ® gee) Actitud ante las tareas/motivacién: Z < P Pee a {item 1j2]3[4]s[el7]s| 9 |10[1|12/ 13/14] 35 : : SGiemprey |o[o]2/o]0[o|2[2]olo 2[ololo " a Nunca) |2/2[0]/2[2]/2]o0{o/2|2/2/0l2 | " av(avece [1 [a[a]a]2]i[1{1j1faliala|t ae : “Gye | Autocontrol/autonomia: « : | o Ttem 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 7 S (Siempre) 2}2];2/0};2]/0|2)0 : ae NNunca) | o]o/o/2/oj2|o/2/o i ae [AV Veces) | 1] a]afafafiia]a 4 ae ia 4 Conductas pro-sociales: it 4 : 4 ae item | 26| 27| 28 | 29|30]31| 32| 33] 34] 35 bs $ (Siempre) | 0 [0/0 o|ofololo Ag E N (Nunca) | 2 | 2 2{2{2[2[2/2 P| : ‘AV (A Veces) | 1] 1 [1 rfilajafala I . Autoconcepto/autoestima: | 4 {tem 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45) + + SGiempro [oo] olo ofofololo j 7 N(Nunca) [2] 2[ 2/2 2{2 alee } S AV (A Veces)| 1} 1] 1 i ie See i ts KREMER AME : : E. ANALISIS Y BAREMOS Del andlisis estadistico realizado, puede resultar relevante, para el lector, la siguiente | informacién: 1) La curva representativa de la muestra utilizada es la que aparece en la pagina siguiente: ‘19000 8000 6000 | 4000 | 2000 i 1.0 44 78 M2 145 17.9 213 247 281 315 348 382 41.6 45.0 4.1% 0732) 2) Bl coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de SPSS, es de a = 0.81, que se eleva hasta 0.86 en el programa informatico Metrix qu mues- tua el grafico siguiente: 10 5 09 08 7 : “| 04 | 03 02 04 00 tt ot oo or 00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 ) Los descriptivos mas destacados, titiles para el lector, son los siguientes: BAREMO UNIVERSAL Media Desv. Tipica N Motivacién 651 3,68 10.094 Autocontrol 414 2,86 10.091 C. Pro-social 3,23 2,33 10.091 Autoestima 6,69 2,98 10.091 BAREMO CHILENO Media Desv. Tipica N Motivacién 7A6 432 3.201 Autocontrol 3,61 2,88 3.201 C. Pro-social 3,50 271 3.201 | Autoestima 5,54 3,01 3.201 4) Los baremos para realizar la correccién manual que hemos obtenido son los siguientes: BAREMO UNIVERSAL PD_| Motivacin | Autocontrol | C. Pro-social | Autoestima {0 99 99 99 99 1 95 85 85 95 7 90 Bp 70 90 3 80 65 60 85 4 8 55 50 80 5 70 50 45 70 6 35, 45 40 60, 7 60 40 30 55 Ls 55 30 20 50 [9 50 20 15 40 10 45 10 10 30 M42 | 35 9 Zz 20 13-14 20 7 # 5 b 15-16 10 5 | 3 10 17-18 5 3 2 oe 19-20 1 1 At 1 ASEH BER REWER EERE Tee EREREREaR aoe KEE ERE AE BE. BAREMO CHILENO 3 Bal el elala}e} ee] s}3) 8) 8) 2) °le, 4)! ga ; g < 8 Blo) ol el el sl elel sisal al 2isin o 2) S| BB) RB) 8) 8) wl Sy es my oe et rpryoepry & d z g = sla) el aie] sisi a) e}alata}a}a}efor<| py yy! z 3 < § 3 4 al lel elalelelsiels)ele)alalalals 2\ | 2) a a) 8| | e| 8] 3] 8) 8) 8) | 8) 8) 8) 8) 8) So) = 3 Z | elulealelafalelsls a) o| a] «] | «)»] fs} 2} 2) 8] 8] s} 8] 4) 8] 2) 8/8) 8) & TV. LECTURA A. COMPRENSION LECTORA A. FICHA TECNICA Denominacién: CL-6, Finalidad: Valorar las adquisiciones de ia comprensin lectora Autores: J. G* Vidal y D. Glez. Manjén Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracién de Ia prueba: - 3 minutos. -3 minutos. - 4 minutos. B, PRESENTACION La prueba de Comprensién Lectora es realmente un conjunto de diversas sub-prue- bas que valoran los diversos aspectos bésicos implicados en este aspecto de la lectura, como son: ~ Comprensién del vocabulario del texto. ~ Realizacién de inferencias de informacién no explicita en el texto (con especial atencién a las inferencias de tipo causal) ~ Identificacién de la secuencia temporal de la narraci6n C. INSTRUCCIONES Aunque las instracciones bésicas aparecen en el propio cuademillo, ofrecemos a con- tinuacién an modelo de aplicacién: — “La taren que van a hacer ahora es muy facil y la han hecho muchas veces con sus profeso- res. Deben prestar mucha atenciOn, ya que algunas de las lecturas que van a realizar tienen bastante dificultad. Yo les iré indicando en cada tarea lo que tienen que hacer.” 1 Tarea: — “Primero tienen que obseraar los dibujos que hay en la derecha, Ven en el primer recuadro tres drboles, a In izquierda del recuadro hay una descripciin de uno de esos drboles, y sélo ae 7 de uno de ellos. La taren consiste en redondear el ntimero del drbol que se ha descrito. ¢Han comprendido Ia tarea? ... Bien, Pues, adelante. Para la realizacién de los cinco eercicios de esta tarea tienen TRES MINUTOS. Cuando acabe ei tiempo, yo diré j TIEMPO! y dejardn al lapiz encima de la mesa, — Preparados... listos, ;YAI." A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no sufren atascos. Y cuando finalicen los TRES MINUTOS, pedire- mos a los alumnos que suelten los lépices encima de la mesa 24 Tarea: — “Ahora van a leer un texto pequeiio, pero que les puede resultar dificil; por ello, es necesa rio que presten mucha atencién a esta lectura. Primero deben leer ent silencio durante TRES MINUTOS, intentando comprenderlo todo muy bien, ya que después deberdn contestar a algunas preguntas sobre lo que han leédo... Preparados?... jPueden empezar!” Durante la lectura debemos garantizar silencio y si alguien termina que lo vuelva a leer, aprovechando al maximo su tiempo. Pasados los TRES MINUTOS, diremos “;TIEMPO!". — “Ahora, pasen la pagina, Fiense. A continuacién tienen que contestar a las preguntas sobre el texto que acaban de leer, Para ello tendrén un total de TRES MINUTOS. ;Adelante! Recuerden que no pueden volver ta pagina bajo ningtin concepto”. 3° Tarea: ~ “Ahora van « leer otro texto, un poco mayor que el anterior que también puede resultarles dificil, por ello es necesario que presten mucha atencién a esta lecture. Cada uno la leerd en silencio durante TRES MINUTOS; entonces, yo diré: ; TIEMPO! Intenten comprenderlo todo muy bien, ya que después deberdn contestar a algunas preguntas sobre lo que han letda .. ¢Preparados? ... ;Pueden empezar!” Durante la lectura debemos garantizar silencio y si alguien termina, que lo vuelva a lees aprovechando al maximo su tiempo. Pasados los TRES MINUTOS, diremos “/TIEMPt “Ahora, pasen ta pagina. Pijense, a continuacién tienen que contestar a las preguntas del texto que acaban de leer, Para ello tienen un total de CUATRO MINUTOS. ;Adelante!. ~ PREPARADOS, LISTOS, ;YA!”. ‘A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada y ayudando a resolver atascos individuales, pero cuidando de no proporcionar ayuda suplementaria. Pasados los 4 minutos diremos: “STIEMPO:”, recordando que deben situar los lapices encima de la mesa, - a sae ff D. CORRECCION j La correccin de puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (enviando las cuader- | _ nillos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informatico PIBE) 0 manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera: 1°.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correccién que aparecen més adelante: 2°.Se obtienen puntuaciones directas para cada tarea, segiin las formulas que inclui- mos, teniendo en cuenta que cuando un resultado dé negativo, pondremos cero en la Puntuacién Directa y que las omisiones no cuentan. 1° Tarea, Para esta tarea utilizamos la f6rmula: E PDey=EA- > 2? Tarea. Para esta tarea utilizamos dos {6rmulas: -5 primeros {tems PDg, = ZA-E E - 4 ditimos ftems PD gy; = EA- z 3° Tarea, Para esta tarea utilizamos Ia formula: -9 primeros items PDgqy == A- i - 5 tiltimos {tems PDgys = ZA-E 3°.Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distintas tareas: PDey = PDeq + PDer2 + PD ers + PDcra + PD ars 4°.Una vez obtenida la Puntuacién Directa (siempre con un valor entre 0 y 28) se busca en la tabla de baremo que aparece en la pagina 63. La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas vélidas: 1° Tarea: item a]213)4 15 Respuesta | 2} 2] 1 | 3 | 2 | 28 Tarea: item rl2y3[4}s5]6l7 Respuesta | F | F | v[v [vj 2] 2 sana clinan th et i ll 3* Tarea: fem [i[2[3]4][s 89 |10[ 1 [12/13] 14 Respuesta] 4 | 2 2)2[4]a[3{2[1[FlviFl Fly E. ANALISIS Y BAREMOS Del andlisis estadistico realizado, puede resultar relevante, para el lector, la siguiente informacion: 1) La curva representativa de 1a muestra utilizada es la que aparece en la grafica siguiente: “40 15 09 34 58 83 108 132 157 182 206 231 255 28.0 40% G18) 2) El coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de SPSS, es de 0.8102, que se eleva a 0.86 en el programa informatico Metrix que muestra el gtéfico siguiente: 10 a9 08 07 06 Os os 03 on OL 00 00 18 20 30 40 50 60 70 80 99 3) Los descriptivos mas destacados, titiles para el lector, son los siguientes: Baremo UNIVERSAL: Media = 14,84 Desv. Tipica = 5,44 Bafemo CHILENO: Media=13,10 Desv. Tipica = 5,21 4) Los baremos para realizar la correccién manual son los siguientes: PC PC PD | BAREMO | BAREMO [UNIVERSAL | CHILENO 27-28 99 99 25-26 98 98 2 | 96 97 23 94 96 2 90 98 24 85 93 20 80 92 19 B 90 18 70 85 vy 65 80 16 sO 15 50 65 4 45 | 60 13 | 50 | R | | jee 40, 10 25 35 9 20 30 8 15 25 7 10 20 6 7 ee 5 5 10 4 3 7 [3 1 | 5 2 = 3 eee 1 = 1 63 } : e ¥ ¥ ¥ ® ’ % ® a awe Ree eK we ih i aK B. VELOCIDAD LECTORA A. FICHA TECNICA Denominacién: VL-6. Finalidad: Valoracién de la velocidad lectora. Autores: J. G* Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e Individual. Duracién de la prueba: No tiene. B. PRESENTACION Con esta prueba pretendemos valorar Ja eficacia lectora de los alumnos y alumnas que finalizan Sexto Ano de la Educacién Basica utilizando para ello un texto divulgativo, con Jo que la velocidad estard referida a la lectura denominada de entretenimiento. Es necesario indicar que cuando el alumno posea una velocidad lectora muy baja es conveniente que le sea aplicada la prueba de Exactitud Lectora que aparece en la Baterfa Evaliia-2 con el fin de detectar con la mayor precisién posible el tipo de errores que esta impidiendo a este alumno alcanzar una velocidad adecuada. C. INSTRUCCIONES ‘Aunque las normas bésicas para su aplicacién se encuentran en el propio cuadernillo, en este caso mas que en otro es necesario proveer de unas instrucciones complementa~ tas, dirigidas al aplicador, que especifiquen el proceso de aplicacién de esta prueba 1°. Debemos indicar a los alumnos que: “Ahora van a realizar und lectura para ver a qué velocidad son capaces de leer, entendiendo lo que len”. Es preciso insistir en la idea de que deben leer deprisa y comprendiendo, ya que en caso contrario no podrén res- ponder a las preguntas que luego les vamos a hacer. 2°. Escribiremos en la pizarra ntimeros del 60 en. adelante (de 10 en 10) hasta llegar al 550, como en el grafico siguiente 60 70 80 90 1000 t0s—«i2Ds—iSCisKS 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 © 250 260 270 «©6380«S 290 300, S10 320 330 340 350 | 360 370 380 390 «400 40 42030 440450 460 470 480 490 ©9500 «510 520 530 540550 ‘A continuacién debemos explicarles que una vez terminado de leer el texto deben mmirar ala pizarra y escribir en el circulo azul el niimero que estemos seftalando en ese momento. Se deberia poner un ejemplo de cémo habria que realizar este paso, | 4°. Y, finalmente, les diremos que a continuacién deberdn pasar la pagina y contestar a las preguntas que aparecen después, pero sin volver atrés para mirar la Jectura Se debe advertir a los alumnos/as que piensen las respuestas, ya que los exrores ] penalizan la puntuacién que pusdan obtener. 5°, Una vez que estemos seguros de que han entendido el procedimiento, les diremos “Preparados, lists !YA!”. Ep esos momentos el aplicador pondré en marcha su cro- németro y cuando hayan pasado 60 segundos sefalaré con un lépiz 0 puntero el mimero 60, diez segundos después el 70, y asf sucesivamente hasta que todos los alumnos hayan terminado de leer. | D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecanico (envian- | do jos cuadernillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informético PIBE) | o manual. En la correccién manual se utilizaran las siguientes instrucciones: 1°. Bl céleulo de la velocidad lectora puede hacerse por dos procedimientos, seguin queramos conocer la puntuacidn centil o el mimero de palabras /minuto: ) Catculo de Ia puntuacion centil. Con la puntuacién directa obtenida por elalum- | no/a (segundos tardados en realizar la lectura), buscamos en el baremo que | aparece en la pagina 69 el centil correspondiente. } 'b) Cillculo del nitmero de palabras por minuto. Si queremos saber el nimero de pala- bras por minuto que ha lefdo, buscaremos con esa misma puntuacién directa en la siguiente tabla: Seg” | Pailm | Seg” | Palm | Seg” | Palfm | Seg” | Pal/m | Seg” | Pal/m 60 500 70 430 80 375 90 335 | 100 | 300 Tio | as | azo" | 250 | 130 | 230 | 140 | 25 | 150 | 200 x60 | 190 | 170 | 175 | 180 | 160 | 190 | 160 | 200 | 150 : | mo | 140 | 220 | 135 | 230 | 130 | 240 | 225 | 250 | 120 pe ‘ | [360 ) aus | 270 | 110 | 280 | 107 | 290 | 105 | 300 | 100 . x Sisto 7e aeeose|ctuedc| S00: ane eect nee 350 | 86 & bt 3e0 | 84 | 370 | 82 | 380 | 80 | 390 | 77 | 400 | 7 i . mo | 3 | a0 | m | 490 | 70 | #00 | 68 | 450 | 67 | . " wo |e | 470 | 6¢ | 480 | 63 | a0 | 61 | 500 | 60 | ae a - 4 ry 2.Para el célculo del nivel de comprensién durante la lectura realizada debemos pro- ceder de la siguiente manera: a) Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas, aplicando la formula de sumatorio de aciettos menos errores (las omisiones cuentan como error): PDyp=2A-(E+ 0) b) Una vez tenemos la puntuacién directa obtenida por el alumno/a asignare- mos el nivel de comprensién de la lectura realizada de acuerdo con la siguien- te tabla: nsin Muy Baja 5-6 — Comprensién Baja Comprension Media. Comprension Alta. 11-15 Comprensién Muy alta. Las respuestas correctas a las preguntas que sirven de control para la velocidad lecto- ra, son las siguientes item 1 9 | 10 | 41. | 22 | 13 | 14 | 15. Respuestal F[ F/V[/V|v[F [Fl v[FlF|¥[Fl¥ * @ E. ANALISIS Y BAREMOS Del andlisis estadistico realizado, puede resultar relevante para el lector la siguiente informacién: 1) Los items que evalian el nivel de comprensién lectora durante la prueba de velo- cidad poseen las caracteristicas siguientes: ftem | Dificultad [Discrimin.| Varianza | | Ttem | Dificultad [Discrimin.| Varianza 1 0,905 0,453 0,086 9 0,658 0,350 0,225 2 0,943 0,387 0,054 10 0,954 0,368 0,094 3 0,981 Q343 | 0,076 a 0,786 0,380 0,168 4 0,779 0,347 0,172 2 0,615 0,406 0,237 [5 0,238 0,438 0,168 13 0,683 0,328 0,216 6 155 | 0,392 0,217 4 0,705 0,453 0,186 7 0,700 0,343 0,226 || 15 0,683 0,387 0,158 3 | 0,769 0,334 0,131 o 2) Las curvas representativas de la muestra utilizada, tanto en ntimero de palabras por minuto como en él nivel de comprensi6n son las siguientes: 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 41% 681) | Desy. Tip. 5570 Media = 1650 | N=9748,00 2000 1000 z eee} PAL_MIN 3) El coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de SPSS, es de 0.88, que se eleva hasta 0.91 en el obtenido por Metrix que nos muestra la rela- Gon de la fiabilidad con la longitud: 10 08 08 o7 06 05 o4 03 | o2 | i on 00 tt} ar or 00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 4) Los descriptivos mas destacados, titiles para el lector, son los siguientes: BAREMO UNIVERSAL | Media | Desv.Tipica | N Segundos empleados } 165,57 55,70 9.744 Nivel decomprension | 8,75 3,25 3738_| BAREMO CHILENO Media | Desv. Tipica N Segundos empleados | 157,82 46,59 2.661 Nivel de comprension 352 2.534 BAREMO UNIVERSAL SEGUNDOS EMPLEADOS | NIVEL DE COMPRENSION (vv (v2 PD | PC PD | PC 70 99 15 99 90 95 4 5 100 90 13 85 0 85 a sce a 120 80 n 65 130 70 10 55 140 60 9 50 150 55 8 45 160 50 vd 35, 170 40 | 6 30 180 30 5 20 ‘190 25 4 Bb 200 20 3 10 210 15 1 a 230 10 oe 270 5 ~ eae 350 1 i s a BAREMO CHILENO | SEGUNDOS EMPLEADOS | NIVEL DE COMPRENSION (vin) (vL2) PD | PC PD PC 70 99 5 99 90 5 14 98 ‘100 90 13 95 Tio 85 12 90 120 80 n 80 130 70 10 70 140 65 9 ] 60 | 150 38 8 50 \ | 10 | 50 7 40 170 40 6 30 180 35 5 20 190 5 4 15 200 Bb 3 10 210 12 a 5 : 230 10 = a _ 270 5 | - 7 J 350 1 Gd ie ene ae ee eR ie C. VALORACION GLOBAL DE LA LECTURA Del conjunto de sub-prucbas (Comprensién y Velocidad Lectora) podemos obtener una valoracién global del proceso lector adquirido por los alumnos y alumnas, aunque en si mismo no constituya una prueba. Para la obiencién de la puntuacién global es necesario proceder de la manera siguiente: 1.Se toman las puntuaciones centiles obtenidas en las pruebas de Comprensién Lectora y en la de Velocidad Lectora 2°. Se suman ambos centiles y se halla la media. D. INDICE GENERAL DE LECTURA 1. INTRODUCCION. Las précticas diagnésticas actuales referidas a las Dificultades Especificas de Aprendizaje (D.E.A.) en el Ambito escolar en los tiltimos afios exigen que proporcionemos una puntuacin global referida a la Lectura, que permita situar al suje- to evaluado en la curva normal, apreciando de esta manera su posicién en la misma en términos de niimero de desviaciones tipicas que la Puntuacién Directa (PD) obtenida por un sujeto se aleja, o no, de los valores medios. De esta manera, el establecimiento de un Indice General de Lectura (IGL) de la Baterfa Psicopedagégica Evalia-6 va a tener como ventajas las siguientes: a) En primer lugar, vamos a tener una Puntuacién Tipificada (PT) representativa del nivel lector del sujeto evaluado. Lo habitual, aunque hay excepciones, es que dicha puntuacién adquiera valores entre +3 y -3, siendo el nivel lector mas bajo cuanto menor sea la PT obtenida b) En segundo, nos va a permitir tomar decisiones diagndsticas sobre la existencia, 0 no, de Dificultades Especificas de Lectura (DEL). Ya que para la delimitacion diag- néstica de dichas dificultades se utilizan criterios referidos a las puntuaciones tipi- ficadas (PT), es decir, aquellas puntuaciones que nos indican la posicién del sujeto en la curva normal y su equidistancia de la puntuacién media. Habitualmente se suele considerar como criterio diagnéstico para considerar qué sujeto posee Dificultades Especifices de Lectura (DEL) el que la Puntuacién Tipificada en pruebas estandarizadas se encuentre entre 1,5 desviacién tipica por debajo de la media (asf ocurre en Espafia) y 2 desviaciones tipicas (este es el caso de la Reptiblica de Chile) 2. BL {NDICE GENERAL DE LECTURA (IGL). En el caso de la Bateria Evaltia-6 este indice es el resultado de Ja suma de las puntuaciones tipificadas (PT) de las siguientes pruebas dividida por 2, que es el ntimero de pruebas participantes en dicho indice: a) Comprensién Lectora (CLs) b) Velocidad Lectora (VLs) a Es decir, que el Indice General de Lectura no es més que una Puntuacién Tipificada (PT) *) gue nos informa de la posicién del sujeto respecto a la posicién media dentro de la curva normal, puntuacién que en la mayorfa de los casos se encontrarén entre +3 y -3, valores que indican el mimero de desviaciones tipicas que el sujeto se aleja de la Media (X%. 3. CALCULO DEL {NDICE GENERAL DE LECTURA (IGL). El procedimiento para el calculo del indice General de Lectura es claramente diferente si estamos utilizando el programa informético PIB.E,, ya que dicho programa nos proporcionaré de forma auto- mética los datos numéricos de la Hoja Resumen, y entre ellos esté el IGL. Para el célcu- Jo manual de dicho indice es necesario seguir el siguiente procedimiento: 1°.Cleulo de las Puntaciones Tipificadas (PT) de cada prueba participante en el IGL de la Bateria Evaltia-6, que son; Comprensién Lectora (CLs) y Velocidad Lectora (EL.). Estas puntuaciones se obtienen de la manera siguiente: a) Se toma la Puntuacién Directa (PD) obtenida por el sujeto. b) Se le resta la Media (X) del Baremo que estemos utilizando. ©) ¥ se divide el resultado por la Desviacién Tipica del Baremo que estemos utilizando. 2°.Sumames las Puntuaciones Tipificadas obtenidas para las 2 pruebas componencia- les del indice General de Lectura de la Baterfa Evaliia-6 y lo dividimos por 2, que es el niimero de pruebas de lectura de dicha Baterfa. Es decir, que aplicariamos la siguiente formula: Cle + Vie IGL.= 2 Donde: = IGLe= indice General de Lectura. ~ Cls= Puntuacién Tipificada en la Prueba de Comprensién Lectora — VLs= Puntuacién Tipificada en la Prueba de Velocidad Lectora, V. ESCRITURA A. ORTOGRAFIA VISUAL Y REGLADA A. FICHA TECNICA Denominacién: OR-6. Finalidad: Valorar el dominio ortografico de palabras usuales. Autores: J. Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: - Dictado: No tiene. ~ Reconocimiento ortogréfico: 5 minutos. B. PRESENTACION Con esta prueba pretendemos medir el nivel ortografico adquirido por el alumno al finalizar Sexto Ano de la Educacién Bésica, tomando como punto de partida dos tareas diferentes: ~ Dictado. Se trata aqui de realizar el dictado de una serie de frases que aparecen en Jas instrucciones, ~ Reconocimiento ortogréfico de palabras. En esta prueba, se trata de que el alum- no/a reconozca como verdadera o falsa la escritura de un conjunto de palabras que son propias del vocabulario de Sexto de la Educacién Basica C. INSTRUCCIONES Las tareas que conforman esta prueba deben realizarse de manera totalmente diferente: D Dictado de frases. El dictado deberia realizarse respetando las pausas que se sefialan en el mismo, repitiendo de manera pausada dos veces cada tramo entre pausas, no volviendo a dictar el mismo tramo. Las oraciones a dictar son las siguientes: ‘ See ~ Le taladradora de mi mative | atrasesé la paved coro mar equi — Enel partido del viernes / se me produjo un calambre. ” * at — Tres tristes tigres / triscaban en un trigal — El abuelo se pasa las horas trenzando hojas de palma. MUMUReBEPsee Ree eR 2) Reconocimiento ortografico de palabras. Para Ja realizaci6n de esta tarea, las ins- trucciones aparecen en el cuadernillo del alumno, no obstante ofrecemos una forma de presentazla: = “Fijense bien. Ahora van a realizar una tarea que consiste en leer una lista de paia- bras, donde unas estan mal escrites y otras bien, y sefialar com una cruz aquéllas que estén mal escritas; es decir, que to estén escritas correctamente. Es necesario que tra- bajen deprisa, ya que sélo tienen CINCO MINUTOS para leer todas las palabras y sefialar las que no estén escritas correctamente. — Veamos el ejemplo: fiiense en la palabra CEBOYA, gestd bien o mal escrita?... (ESPE- RAR RESPUESTAS)... ¢Por qué?... ;Bien!, porque estd escrita con Y y CEBOLLA se escribe con Il. Por eso, pongan una cruz en el circulo que aparece a su lado, Ahora ustedes solos tendrdn que ponerles una cruz a todas las palabras de la lista que estén escritas de manera incorrecta, Tienen que trabajar deprisa, ya que s6lo disponen de CINCO MINUTOS. = {Todo el mundo ha comprendido la taren? Comenzarin cuando yo diga ;YA! y cerra- rin el cuadernillo y pondrdn el ldpiz encima de la mesa cunndo yo diga ;TIEMPO!, — PREPARADOS... LISTOS... ;YA!.” A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no sufren atascos. Si algtin alumno/a termina con anterioridad al tiempo fijado, le pediremos que repase la tarea, para de esta manera aprovechar el tiem- po. Cuando finalicen los CINCO MINUTOS, pediremos a los alumnos que suelten los apices encima de la mesa. 1D. CORRECIOI La cotreccién de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PIBE) o manual, y en este caso se aplicarn las siguientes instrucciones: 1°,Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas, que son: = Para el dictado: se contardn. como items todas las palabras no monosflabas, ptoporcionando un punto por cada una de ellas que esté bien escrita (pudien- do obtenerse una puntuacién entre 0 y 20). - Para la prueba de reconocimiento ortogrdfico se tomarén como correctas las siguientes: RRR ee ewe ¥ @e@eiegesa wxeeveds 2 eee ee se ew item Respuesta | Item Respuesta ftem Respuesta 1 ° 25 0 9 ° ee oO 26 aK 50. zx | 3 oO 27 x Lo ° 4 [ee 28 ° 52 ° | 5 ° 29 i) 53 2 6 ° 30. | 34 ° 7 c=4 31 2 55 ° 8 eC 32 ° 36 Ome 9 ° 33 Bd 57 ° 10 2 34 x 58 [x Fel B= 35 ° 59 c=4 2 ° 36 oO 60 OK ia eis | ato 37 x Gi ° | aaa oO 38 ° 2 ° | | 5 3 iso serra eer 3 Societe 16 oO 40 o 64 ° 17 x 41 ° 65 B=4 i 18 << a mK 66 3x | 19 oe 43 een 67 IC 20 4 ag ° 68 oO 21 i) 45 Oo 69 OL 22 oO 46 x 70 x 23 B= a7 b= 71 aan 24 a 48 ° 72 x) 2°. Se conceder un punto por cada respuesta correcta, u ando las siguientes formulas: = Paraeldictado: PD = EA : ° ~ Para el reconocimiento oxtografico: PDggg= 3 A- a 9°.Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las dos tareas: PDor=PDori + PDo2 4°.Una vez obtenida la Puntuacién Directa (siempre con un valor entre 0 y 90) se busca en la tabla de baremo que aparece més adelante. z am RWW EMH KRR ESKER ERE E. ANALISIS Y BAREMOS Del andlisis estadistico realizado, puede resultar relevante para el lector la siguiente informacion 1) Los items que configuran la actual prueba, que en este caso no enumeraremos uno a uno, poseen las caracteristicas siguientes: a) Una dificultad promedio de 0.520, y que se mueve en un abanico desde 0.935 | hasta los ftems més diffciles que muestran una dificultad de 0.0327 b) Un indice de discriminacién media de 0.412, apreciéndose un abanico de valores desde 0.300 hasta 0.519. c) Y una varianga media de 0.151, con valores que van desde 0.098 hasta 0.250. 2) La curva que representa la muestra utilizada es Ja que aparece en la gréfica siguiente: 38 x | 2.3 4 5 10 2 30 40 50 60 70 80 90 100 A% (681) 3) El coeficiente alfa de fiabilidad, obtertido con el procedimiento Reliability de SPSS, es de @ =0.91, que se eleva a 0.98 obtenido por Metrix que nos muestra la relacién de la fiabilidad con la longitud 105 —— os + os | o7 06 o4 03 02 oa rd og 10 20 39 40 50 60 70 80 90 ie eee ee ee RR 4) Los descriptores mas destacados, utiles para el lector, son los siguientes: Baremo UNIVERSAL: Media = 6142 Desv. Tipica=15,24 © N=3.738 Baremo CHILENO: Media=57,51 Desv. Tipica=15,23 N= 2517 5) Los baremos para realizar la correccién manual son los siguientes: PC PC PD | BAREMO | BAREMO UNIVERSAL | CHILENO 90-92 99 99 85-89 7 97 80-84 95 98 75-79 85 85 70-74 65 75 65-69 55 65 60-64 50 55 / 55-59 45 50 50-54 40 40 45-49 30 30 | | 40-a4 25 2 | | 35-39 15 | | 30-34 10 acta) | 25-29 7 5 | 20-24 5 3 | | 15-19 3 2 | toss 1 1 | i | | | | | — ” B. GRAFISMO Y ORTOGRAFIA FONETICA A. FICHA TECNICA Denominacién: GR-6. Finalidad: Valorar el dominio de los procesos grafomotrices y el nivel de ortograffa fonstica Autores: J. G* Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: No tiene, B. PRESENTACION Con esta prueba pretendemos valorar el dominio de las habilidades grafomotrices y el nivel de ortografia fonética alcanzado por el alumno/a al finalizar Sexto Afio de la Educacién Basica, tomando como punto de anélisis dos tareas diferentes. Se trata de valorar tanto la realizacién motriz de la escritura (es decir, la calidad de la gratia y el modo en que se realiza), como el dominio de la ortografia fonética que pose. Las tareas que nos servirén como punto de partida de esta valoracin serén: de un lado, el dictado realizado en el subtest de Ortograffa; por otro, la realizacion de una com posicién 0 redaccién acerca del propio pueblo o ciudad del alumno. C. INSTRUCCIONES Las tareas de expresi6n escrita que conforman esta prueba pueden realizarse, una a una, marcéndoles un tiempo prudencial, a partir del cual deberfa iniciarse una nueva tarea; 0 indicdndoles a los alumnos/as, de manera global, los diferentes ejercicios que deben realizar, Aunque las instrucciones basicas aparecen en el propio cuadernillo, indicamos a con- tinuaciGn un ejemplo de céimo aplicar las tareas de escritura de este sub-test: — “La tavea que van a realizar ahora, es fitcil porque estén acostumbrados a renlizarla casi todos los dias. Se trata de escribir una redaccién sobre tu ciudad: cémo es, cudles son sus monumentos, extensién, comuna en que se encuentra, etc. — ZEstd comprendida In tarea? jA que es facil?.... ;Bien!... Para realizar esta tarea no tienen un tiempo determinado, pero deben trabajar deprisa.” 2RERREZERAREREKREREMEREE RARER EE RRR RE ‘A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alum- nos y alumnas no sufren atascos. Si algin alumno/a termina con mucha antelacién respec- toa la mayoria, le pediremos que repase la tarea, para de esta manera aprovechar el tiempo. D. CORRECCION En la prueba de grafia y ortograffa fonética es necesario realizar la correccién y valo- racion de forma individualizada; por ello, el papel central en la correcci6n de esta prue- ba se encuentra en el orientador/ aplicador de cada establecimiento. La integracién de la valoracién con el resto de pruebas puede realizarse de dos maneras: de manera mecani- zada (enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 adquiriendo el programa informético PIBE) 0 manualmente siguiendo las instrucciones presentes en este manual. Para la valoracién de este subtest se procede de la siguiente manera: 1°.Anotar durante la observacién de la escritura del alumno los errores que vaya cometiendo en las casillas correspondientes de la plantilla de evaluacion que apa rece en el propio cuadernillo (evidentemente proporcionando otro al alumno para que pueda escribir en él). 2°.Una vez anotados y valorados ambos aspectos de la escritura, proceder a la valo- racién de los errores cometidos asignando una puntuacién que vaya del 1 a 5, siguiendo sin rigidez estos criterios: 1 Serian valorados con esta puntuacién todos aquellos alumnos y alumnas que no posean errores y/o conductas inadecuadas en ninguno de los dos aspectos de la escritura mencionados. 2 =Los alumnos y alumnas cuyos errores grafomotrices y ortogrdficos sean pocos en cantidad y nada relevantes por su importancia en el proceso «escri- bano» propio del final de la Educacién Basica 3. = Con esta puntuacién se calificard a aquellos que tienen Jos errores grafomotri- ces y ortograficos propios de los alumnos de este cwso, y que logicamente comes- ponderé a una pequefia cantidad de errores en cada una de las tareas realizadas. 4. = Esta puntuacién corresponderfa a aquellos que comenten abundantes errores, que corresponden a un dominio de la escritura inferior al propio de este curso. 5 = Seria la puntuacién propia de los alumnos que cometen todo tipo de erro- rey de manera muy abundante, siendo, practicamente, incapaces de escribir. 3°. Una vez valorados los distintos aspectos de la escritura (Grafismo y Ortografia) de acuerdo con las escalas propuestas anteriormente la haremos corresponder con la siguiente escala o baremo: PD GRAFISMO | ORTOGRAFIA | ESCRITURA 1 90 90 90 2 70 70 70 3 50 50 50 4 30 30 30 5 10 10 10 Cc. {NDICE GENERAL DE ESCRITURA 1. INTRODUCCION. La evoluci6n de las précticas diagnésticas en el Ambito escolar en los tiltimos afios ha Ilevado a nuestras Baterfas Evaltia a precisar algunos cambios entre los que se encuentra la necesidad de orientar de manera general sobre las dimen- siones evaluadas (cognicion, lectura, escritura, mateméticas, etc.), orientacién que pre- tendemos resolver con el establecimiento de los que hemos denominado como indices generales, entre los que se encuentra el Indice General de Escritura (IGE). De esta manera, él establecimiento de un fndice General de Escritura (IGE) de la Bateria Evaltia-6 va a tener como ventajas las siguientes: a) En primer lugar, vamos a tener una Puntuacién Tipificada (PT) representativa del nivel de adquisiciones escritoras del sujeto evaluado. Lo habitual, aunque hay excepciones, es que dicha puntuacién adquiera valores entre +3 y -3, siendo el nivel de escritura més bajo cuanto menor sea la PT obtenida. 'b) En segundo, nos va a permitir tomar decisiones diagnésticas sobre la existencia, 0 no, de Dificultades Especificas de Escritura (DEE). Ya que para la delimitacion diagnéstica de dichas dificultades se utilizan crite-rios referidos a las puntuaciones tipificadas (PT). Habitualmente se suele considerar como criterio diagnostico para considerar qué sujeto posee Dificultades Especificas de Escritura (DEE) el que la Puntuacion Tipificada en pruebas estandarizadas se encuentre entre 1,5 desviacién tipica por debajo de la media (asf ocurre en Espaiia) y 2 desviaciones tpicas (este es el caso de la Reptiblica de Chile). 2. EL INDICE GENERAL DE ESCRITURA (IGF). En el caso de la Bateria Evalia-6 este indice va a ser el resultado de convertir la Puntuacién Directa obtenida por el suje- to en la Prueba de Ortografia en la correspondiente Puntuacién Tipica (PT). Esta Puntuaci6n Tipificada (PT) nos va a informar de la posici6n del sujeto respecto a la posicin media dentro de la curva normal, puntuacién que en la mayoria de Ios casos se encontraré entre +3 y -3, valores que indican el ntimero de desviaciones tipicas que el sujeto se aleja de la Media (X). 3. CALCULO DEL INDICE GENERAL DE ESCRITURA (IGE). El procedimiento para el célculo del Indice General de Escritura es claramente diferente si estamos utili- zando el programa informético PIBE,, ya que dicho programa nos proporcionara de forma automdtica los datos numéricos de la Hoja Resumen, y entre ellos esta el IGE. Para el cAlculo manual de dicho indice es necesario seguir el siguiente procedimient 1°.Se toma la Puntuacién Directa (PD) obtenida por el. sujeto. 2°,Se le resta la Media (X) del Baremo que estemos utilizando. 3°.Y se divide el resultado por la Desviacién Tipica del baremo que estemos utilizando. Es decir, que el Indice General de Escritura de la Baterfa Evaltia-6 serd la Puntuacién Tipificada de la Prueba de Ortograffa: IGE: = ORe Donde: _ — IGEs = Indice General de Escritura. ~ ORs = Puntuacin Tipificada de la Prueba de Ortografia. 81 j VI. APRENDIZAJES MATEMATICOS A. CALCULO Y NUMERACION A. FICHA TECNICA, Denominacién: CN-6, Finalidad: Medir el dominio en numeracién y operaciones. Autores: J. G* Vidal y D. Glez. Manjén. Fonma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: 20 minutos. B. PRESENTACION Con esta prueba pretendemos valorar el conocimiento matemético, en relacién con los, ntimeros y operaciones, que tiene que ver con este ciclo educativo: — Numeros naturales, decimales y fraccionarios. — Adquisici6n de los automatismos de Ta suma, la resta, de la multiplicaci6n y Ta divi- si6n, con los mimeros anteriores. C. INSTRUCCIONES Probablemente esta sea la prueba que mayor dificultad presenta para los alumnos y alumnas de esta edad, por lo que resulta especialmente importante nuestro constante movimiento entre las mesas para el asesoramiento adecuado en momentos de bloqueos, dudas, etc. pero cuidando al mismo tiempo de no suminisirar ayudas suplementarias a las proporcionadas en la explicacién general a todo el grupo. Aunque las instrucciones bési- cas aparecen en el cuadernillo, vamos a ver a titulo orientativo un modelo de aplicacién. ~ "¢Cémo ies va con las MATEMATICAS?... Seguro que muy bien, pero tendrin que hacer estas Sareas con mucha atencién, porque unas son fsciles, pero otras son propias de la Educacién Media. - Vamos a repasar los ejercicios que tienen que realizar en esta taren de matenaéticas. Fijense bien: arriba, hay ejercicios de divisiones que tienen que realizar mentalmente, es decir sin escribirlas; luego aparecen tres divisiones por dos cifras, y finalmente, tienen que reconocer cudies sont las fracciones que representan ia parte de azul de cada circulo. 83 — En la pagina siguiente, tienen que realizar operaciones de sumas y restas de decimales y unidades de medida, cuyas operaciones pueden realizar en el recuadro blanco que aparece al final de Ia pagina, Y, finalmente, deben hacer los ejercicios que eparecen en In pdgina ‘siguiente que consisten en encontrar la respuesta correcta a una serie de operaciones. Para hacer todo eso, tienen 20 mtinuitos; trabajer com mucha atencién y sin entretenerse. Cuando finalicen, cerrardn el cuadernilio y pondrdin el Idpiz encir = Preparados, listos, ;YA!". Durante la realizacién de los ejercicios, deberfamos pasear entre las mesas, con el fin de ayudar a resolver los atascos ¢ incomprensiones que puedan encontrar los alumnos y alumnas pero en ningtin caso deberfamos suministrar més ayuda que Ja sefialada a lo largo de esta tarea, D. CORRECCION La correccién puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (enviando las cuaderni- los cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informatico PIBE) 0 manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera: 1°.Contrastar las respuestas del alumuo con las respuestas existentes en las plantillas de correccién, debiéndose dar una puntuacién entre 0 y 35. 2°.En los nueve primeros ejercicios (del 1 al 9) utilizaremos Ia formula: E PDey: = ZA-— ena : 3°.En los ejercicios 10, 11 y 12 se concederd un punto por cada ejercicio bien realiza- do, utilizandose la formula: PDow = EA 4°.Bn los ejercicios 13-35 se aplicaré Ja formula: E PDeys=EA- 5° Finalmente se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distin- tas tareas: PDen = PDen: + PDena + PDexs 6°.Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 35) se busca en Ia tabla de baremo que aparece mas adelante. Veamos ahora las respuestas correctas de cada una de las tareas. La correccion de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas vélidas: ia al alts 6 ftem [if2[sfalsle Respuesta] 3 [2] 2/1] 4] 4 ftem | 10] 11 2 Respuesta] 9 | 13] 147,02 ftem__ [13 | 14 | 15 | 16 Respuesta] 23 [3 | 4 ftem _]17] 18 [19 [20] 21 Respuesta] 3|1]4]3] 2 ftem 22 | 23| 24 | 25 Respuesta | 1308 | 23 | 1210] 135 ftem__| 26 | 27| 28 [2930 Respuesta] 3 | 2/2] 3 | 2 ftem__[31|32[33[34]35] Respuesta] 2] 1] 3 [4] 3) E. ANALISIS Y BAREMOS Del andlisis estadistico realizado, puede resultar relevante para el lector la siguiente informacién: 1) Los ftems que configuran la actual prueba, poseen las caracterfsticas reflejadas en Ja tabla de la pégina siguiente: A AE AB RA item | Dificultad [Discrimin.| Varianza | | ftem | Dificultad [Discrimin.| Vari: 1 0,951 0,395 0,087 19 0,983 0316 | 0117 2 0,934 0311 0,061 20 0,917 0319 | 0,076 3 0,973 0,349 0,090 21 0,840 0328 | 0,135 4 0,869 0,306 0,087 22 0,824 361 | 0145 5 0,833 0,319 0,139 23 0,881 0375 | 0,105 6 0,950 0,306 0,047 24 0,742 0427 | 0,135 7 0,862 0,295 019 25 0,738 0448 | 0145, 8 0,867 0,327 0115 26 0,863 0366 | 0,105 9 0,712 0,366 0,205 27 0,458, 0,328 | 0,192 10 0,832 0,379 0,238 28 0,811 0407 | 0,193 th 0,885 0,365 0,250 29 0,276 0,394 | 0,118 R 0,392 0,379 0,238 30 0161 0391 | 0,248 2B 0,885 0,365 0,250 31 0,779 0,502 | 0,153 74 0,518 0,365 0,250 32 0,380 0528 | 0,200 15 0,823 0318 | 0146 33 0,489, 0528 | 0,200 16 0,523 0,326 | 0,249 34 0,515 0484 | 0172 a7 | 0,838 0372 | 0,136 35 0,294 0525 | 0,236 8 0,966 0,353 | 0,133 2) El coeficiente alfa de flabilidad, obtenido con el procedimiento Reliability de SPSS, es de 0 =0.83, que se eleva a 0.84 en el obtenido por Metrix que nos muestra la rela- cién de la fiabilidad con la longitud: 10 09 os o7 06 as os 03 02 on 00 00 10 20 30 40 50 60 70 80 9.0 AMPIR CNAME AN A MLM DLA MULLAUA CD ke YUE APALELE @ LULU. 3s z 10000 8000 6000 | 4000 j 2000 9 00 25 49 74 98 123 148 172 197 22.2 246 271 295 320 1% (006), 4) Los descriptivos mas destacados, tiles para el lector, son los siguientes: Baremo UNIVERSAL: Media= 22,17 Desv. Tipica = 6,88 N=3.775 Baremo CHILENO: Media = 19,88 Desv. Tipica = 7,28 N=2534 5) Los baremos para realizar la correccién manual son los siguientes: PC PC PC PC PD | BAREMO | BAREMO PD | BAREMO | BAREMO UNIVERSAL | CHILENO UNIVERSAL | CHILENO 35 99, 99 2 40 55. 34 97 98 20 35, 50 33 95 97. 9 30 45 32 93 96 18 25 40 31 90 95 7 20 37 30 85. 92 16 18 35 29 80. 90 15 15, 32 28 75. 87 14 2 30 27 70 85 13, 10 2 26 65 82 RD 7 20 25 60 80 ery 5 15. 24 55 2. 10 3 10. 23, 50. 6 | 2 5 22 45 60 1 1 nests insids coat lari B. RESOLUCION DE PROBLEMAS A. FICHA TECNICA Denominacién: RP-6. Finalidad: Valorar la capacidad de resolver problemas aritméticos propios de este Ciclo de Educacién Basica, Autores: J. G* Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracién de Ia prueba: 30 minutos. B. PRESENTACION En esta prueba pretendemos valorar la capacidad de los alumnos para resolver pro- blemas aritméticos que implican los conocimientos numéricos y operacionales propios de Sexto Ato de la Educacién Basica. La formulacién de los problemas plantea dos tare- as en cada uno de ellos: — La comprensién del problema. - La adecuada seleccin del procedimiento de resolucién. C. INSTRUCCIONES ‘Aunque las instrucciones basicas aparecen en el propio cuaderillo, algunas cuestio- nes que no deben olvidarse son: — Explicarles que la parte en blanco que esté situada debajo de cada problema es para que puedan realizar las operaciones que crean convenientes. — Insistiremos que el resultado ha de escribirse en el recuadro azul que aparece a la derecha de cada problema. Una vez que hemos asegurado la comprensién del mecanismo bésico de la tarea por parte de todos los alumnos, les avisaremos que vamos a comenzar y les advertiremos que tienen 30 minutos y que, por tanto, deben trabajar deprisa, dejando los atascos para el final, para cuando hayan terminado. = “Preparados, listos... ;COMIENCEN!" ~ Pasados los 30 minutos diremos: “;TIEMPO, cierren los cuadernillos!” 89 D. CORRECCION La correccién puede realizarse segrin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- los cumplimentados a EOS 0 adquiriendo el programa PIBE) o manual. En Ja correccién manual se procede de la siguiente manera: 1°.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas dadas a continuacién como respuestas validas. 2°.Se concede un punto por acierto (4). Veamos sintéticamente la formula: PDgp= 24 3°.Una vez obtenida 1a Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 15) se busca en la tabla de baremo que aparece en la pagina 90. La correccién de los diferentes {tems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas validas: ftem |ij2| 3 |4/5/6/ 7 | 8 | 9 | 40) 1 | 32113 Respuesta | 20 | 30 | 2850 | 29 | 26 | 65 | 2325 | 5780 | 4,95 | 625 | 200000 | 100 | 2 | 1 | 4 E. ANALISIS Y BAREMOS Del anillisis estadistico de los datos se debe resaltar que, para la ampliacién del néime- | ro de items de la prueba, hemos manejado una muestra de 586, ofreciendo los siguien- tes datos, que pueden resultar relevantes para el lector: 1) Los ftems que configuran la actual prueba, poseen las caracteristicas siguientes: item | Dificultad [Discrimin.| Varianza 1 0,907 0579 | 0,190 2 0,819 0469 | 0,126 3 0,853, 0,633_|_ 0,148 4 0,803 0,608 | 0,158 5 0,359 0451 | 0,230 G 0,544 0575 | 0,248 7 0,347 0541 0,227 8 0,508 651 | 0,250 | 9 | oz oer | 0,168 10 0,107, 0.421 0,095 i 0,342 0585 | 0,225 R 0,188 0494 | 0,153 13 0,183, osu 0,150 4 0,183 0486 | _0,150 15 0,234 0407 [0,179 90 La curva representativa de la muestra utilizada es la que aparece a continuacién: x 700 600 | 500 400 300 200 100 10 24 a18 159 43 78 85 5 2 WIS 5) El coeficiente alfa de fiabilidad, obtenido con el procedimiento de Reliability de SPSS, es de a = 0.84, que se eleva a 0.85 cuando se calcula con Metrix, mostrando la siguiente grafica: 104 og os o7 06 os oO o3 | 02 1 00 00 10 20 30 40 59 60 70 80 90 ou 4) Los descriptivos mas destacados, titilies para el lector, son los siguientes: Baremo UNIVERSAL: Media=7,35 Desv. tipica = 3,75 N=4.640 Baremo CHILENO: Media=6,02 —Desv. tipica = 2,79 N=2.534 5) Los baremos para realizar la correccién manual son los siguientes: PC PC PD BAREMO BAREMO UNIVERSAL _|_CHILENO 16 99 99 4 97 98 | 13 Ey 97 Hee 90 Ey nm 80 90 10 75 85 | 9 65 5 8 55 6 i 7 50 55 " 6 40 45 i 5 30 40 ‘ 4 20 35 3 15. 20 ‘ 2 10 10 | 1 5 0 E siguiente formula: C. VALORACION GLOBAL DE MATEMATICAS e se configura el bloque de Aprendizajes acién global, aunque en sf misma no constitu- puniuacién global ha de tener en cuenta la Del conjunto de sub-pruebas en qu Matematicos podremos obtener una valor ya una prucba. Para la obtenci6n de la PCon + PCr PC ay = Donde PCayy e6 Ja puntuacién centil total obtenida en las pruebas referidas a Aprendizajes Matematicos, PCow es la puntuacién centil obtenida en la prueba de Caleulo y Numeracién y PCap es la puntuacién centil obtenida en la prueba de resolu- cién de Problemas. D. INDICE GENERAL DE MATEMATICAS 1 INTRODUCCION. La evolucién de las practicas diagndsticas en el Ambito escolar en los ultimos afios ha llevado a nuestras Baterfas Evaliia a precisar algunos cambios entre los que se encuentra la necesidad de orientar de manera general sobre las dimen- siones evaluadas (cognicién, lectura, escritura, mateméticas, etc.), orientaci6n que pre- tendemos resolver con el establecimiento de los que hemos denominado como indices generales, entre los que se encuentza el {ndice General de Mateméticas (IGM). De ests manera, el establecimiento de un indice General de Matematicas (IGM) de la Baterfa Evaltia-6 va a tener como ventajas las siguientes: a) En primer lngaz, vamos a tener una Puntuacién Tipificada (PT) representativa del nivel global de adquisiciones matematicas del sujeto evaluado. Lo habitual, aune que hay excepciones, es que dicha puntua-cién adquiera valores entre +3 y -3, sien- ae el nivel de escritura mas bajo cuanto menor sea la PT obtenida. ) En segundo, nos va a permitir tomar decisiones diagnésticas sobre la existencia, 0 no, de Dificultades de Aprendizaje Matematico (DAM). Ya que Pav Ja delimitacion Giagnéstica de dichas dificultades se utilizan criterios referidos a las puntuaciones tipificadas (PT). Habitualmente se suele considerar sujeto posee Dificultades de Aprendizaje Mate ‘Tipificada en pruebas estandarizadas se encucr debajo de la media (asf ocurre en Espafia) y 2 des de la Repitblica de Chile). como criterio diagndstico para considerar qué smatico (DAM) el que la Puntuacion. ‘tre entre 1,5 desviacién tipica por wiaciones tipicas (este es el caso ICAS (IGM). En el caso de la Baterfa de las puntuaciones tipificadas (PT) de de pruebas participantes en 2, EL {NDICE GENERAL DE MATEMATI Evaltia-6 este indice es el resultado de la suma las siguientes prucbas dividida por 2, que es el nemero dicho indice: a) Célculo y Numeraci6n (CN) ‘b) Resolucién de Problemas (RPs) Na 93 Es decir, que el indice General de Mateméticas no es més que una Puntuacién Tipificada (PT) que nos informa de forma global del nivel de adquisiciones mateméticas, indicando la posicién del sujeto respecto a la media dentro de la curva normal. Puntuacién que en la mayoria de los casos se encontrard entre +3 y -3, valores que indi- can el néimero de desviaciones tipicas que el sujeto se aleja de la Media (X). 3. CALCULO DEL fNDICE GENERAL DE MATEMATICAS (IGM). El procedi- miento para el céleulo del indice General Cognitivo es claramente diferente si estamos utilizando el programa informatico PLB.E., ya que dicho programa nos proporcionaré de forma automatica los datos numéricos de la Hoja Resumen, y entre ellos esté el indi- ce General de Matemiticas. Para el célculo manual de dicho indice es necesario seguir el siguiente procedimiento 1°.Célculo de las Puntuaciones Tipificadas (PT) de cada prueba participante en el fndice General de Matematicas de la Baterfa Evalia-6, que son:-Célculo y Numeracién (CN, y Resolucién de Problemas (RP). Estas puntuaciones se obtienen de la manera siguiente: a) Se toma la Puntuaci6n Directa (PD) obtenida por el sujeto. b) Se le resta la Media (X) del Baremo que estemos utilizando. ©) ¥ se divide el resultado por la Desviaci6n Tipica del Baremo que estemos utilizando. 2°.Sumames las Puntuaciones Tipificadas abtenicias para las 2 pruebas componencia- les del Indice General de Matematicas de fa Bateria Bvaltia-6 y lo dividimos por 2, que es el ntimero de pruebas matematicas de dicha Baterfa. Es decir, que aplicarfa- mos la siguiente f6rmula: Ne + RPe 2 IGM. = indice General de Matematicas. — CNs~ Puntuacién Tipificada de la Prueba de Célculo y Numeracion, — RP = Puntuacién Tipificada en la Prueba de Resolucién de Problemas,

You might also like