You are on page 1of 44
[ear mr i ie we «ME a Y Ue Carlos Yaste Hernanz CUADERNO de (nisi 20 ELEMENTOS PREGUNTAS Ry (M)__ ANALOGIAS VERBALES 2 ANALOGIAS VERBALES INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION Se trata de encontrar relaciones analégicas semejantes entre conceptos. Una de las relaciones nos la dan completa y a la otra le falta un término que hay que buscar entre las cinco posibles respuestas. Deben responder en PRUEBA |, COLOR NARANJA, ANALOGIAS, en la pagina 2 de su hoja de respuestas y una vez completados los datos de la portada de esa hoja de respues- tas. Fijense en el ejemplo y: la respuesta correcta es la'K’, tim6n, porque con el timon se dirige el barco y con el volante se dirige el automovil. Rodeen con un circulo la letra 'K’, en su hoja de respuestas, junto al ejemplo y. Vean donde pone HOJA DE RESPUESTAS como pueden corregir una equivocacion. Esta tachada la letra 'O', por haberse marcado equivocadamente. Ejemplo z: la respuesta correcta es la 'S', suelo porque, asi como el suelo se encuentra abajo, el techo se encuentra arriba. Rodeen con un circulo la letra 'S' en su hoja de respuestas, junto al ejemploz. Cuando se indique, deben comenzar en la pagina siguiente por el ejercicio 1 en adelante, hasta un maximo posible de 32 ejercicios. Aprovechen con intensidad el tiempo, pero sino terminan no se preocupen, que es bastante habitual. No se entre- tengan demasiado en una sola pregunta. La que no sepan la pueden saltar. gAlguna duda antes de empezar? (es el momento de aclarar las posibles dudas que puedan haber surgido) Para hacer esta prueba disponen de: 1°ESO=8 minutos 2° ESO=7 minutos 3°ESO=7 minutos 4° ES RVIWH)ANALOGIAS VeRBaLEs Este cuaderno lo van a usar también otras personas. No haga ninguna marca en él. Escriba solo en su hoja de respuestas. ejemplos automovil ess Volante como barco ess __? timen.t< viento .L. vela.M timonel .N capitan.O HOJA DE RESPUESTAS TTT i KH. w vB a BP ars BES NO PASE ESTA PAGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE Rv (M)ANALOGIAS VERBALES @ comida hambre bebida sequedad sed agua liquido 2 | Mluvia gota nieve nevada granizo copo agua DB lejos alla cerca aca. cercano: préximo ahi 4 | decapitado cabeza mano invélido brazo pie manco: @ barco pasajero hotel Visitante Vigjante paseante veraneante 6| prado _ césped calle carretera coches asfaito peatones GD uz ose ceguera sordera doficiencia ‘sonido. estruendo orejas, 8 | ciclista levantador de pesas —brazos caderas pedales bicicleta pies © transparente claro oscuro apelmazado negruzco: traslicido. opaco. 10) tartamudear hablar tropezar caminar pie engancharse obstaculizar @ ingerir estomago inspirar oxigeno pulmones respiracion espirar (12 | cerrar abrir _facilitar destapar quiter clausurar impedir ® profetisa futuro pasado historiadora anciana antighedad previo (14) planta raices edificio muros vigas cimientos sétano ® constelacion estrella archipiélago bahia Isla mar peninsula 116] eseudo lanza _ataque muralla tapar retaguardia defensa botella trio por aqui codo huésped aceras aislamiento Piernas sdlido empujar traquea diffcultar Edad Media paredes continente espera CONTINUE RV) ANALOGIAS VERBALES @B ciudad 2: barrio bosque selva alamo Arbol arbusto arboleda 18) caparazén _tortuga tronco de Arbol corteza copa ramas dureza madera ® aconsejar obligar proponer practicar indisponer guitar imponer. pronosticar 20] botanica zodloga —fauna biologia cultivo flora Arbol bosques. ® corroer restaurar es» conservar pasar el tiempo deteriorar reparar roer oxidar 22) libro) Arbol _corteza letras tapas lectura hojas plastificado B® cuadrado cubo volumen ‘superficie. lados ngulos. Jongitud. lineas rectas 24 reina stbdito alcaldesa alcaidia ciudad ciudadano trabajador secretario: B rodilla «+» pie codo cuerpo mufieca hombro mano brazo 26 valla _cerramiento dique abastecimiento torrente jinundacion laguna ‘contencién calor es.» evaporacién frio nevada ‘condensacion solidificacion hielo invierno 28] disputar __debatir nitido oscuro Viable visible lero blanco B® actor teatro editor enciclopedia lectura imprenta libreria novela (30) tragico perder ganar triste dramatico muerte desgracia comico @ esteri supervivencia extincion fecundo division promocien aridez 32 actividad movimiento quictud dinamismo vacacion letargo. fésil ajetreo FIN DE LA PRUEBA SI TERMINA, REPASE 0 ESPERE Rn) SERES NUMERICAS 6 SERIES NUMERICAS INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION Se trata de completar cada serie numérica con el numero que deberia ir a continuaci6n, teniendo en cuenta que los numeros estan ordenados siguiendo cada vez una secuencia ldgica. Deben responder en PaUa COLOR MORADO, SERIES, de su hoja de respuestas. ae yy Ejemploy:21 17 13 8 — ?.Esta serie va disminuyendo cada vez 4 unida- des. El numero que la continua es el '5'. Como en ninguna de las respuestas indicadas pone '5', deben elegir la ultima como la respuesta buena, la que pone otra distinta. Cuando no vean ninguna respuesta adecuada, deben elegir la Ultima, otra distinta. Rodeen con un circulo la letra 'O’, junto al ejemplo y, en su hoja de respuestas. IE AEN No Ejemploz:6 12 10 16 14 20 ?.Estaserievaaumentando6 unidades y luego disminuyendo 2. El numero que deberia ir a continuaci6n es el '18'. Ro- deen con un circulolaletra'Q' en su hoja de respuestas, junto al ejemploz. Cuando se indique, deben empezar en la pagina siguiente por el ejercicio 1 en adelante, hasta un maximo posible de 32 ejercicios. Aprovechen con intensidad el tiempo, pero si no terminan no se preocupen, que es bastante habitual. No se entretengan mucho en una sola pregunta. Las que no sepan las pueden saltar. Si tienen que escribir algo pueden hacerlo en su hoja de respuestas donde pone ‘Apuntes Borrador’. gAlguna duda antes de empezar? (es el momento de aclarar las posibles dudas que puedan haber surgido) Parahaceresta prusba disponen de: ES 0 minutos 2° ESO=9 minutos minutos 4° ESO=7 minutos Rn (M) SERIES NUMERICAS: B Si tiene que esc respuestas, donde pone ejemplos G2 7 #13 9 +? BK 6L 4M 7.N otra distinta.O- HOJA DE RESPUESTAS Try) i [ 7 Ati sy = NO PASE ESTA PAGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE Rn (M) SERIES NUMERICAS- 3 1 17 19 + 2 18.F 22.6 oe ak 14 12 G2 2 3 3 +? 36.P 40.Q (4 ite itis ea ya 4 0 G4 % 9 % 92- 38.4, 29%.8 6 ade StS ae 46 5.6 @+ 8 8 6 16 32 4a.k 62.1 (8 RBH ai 7 iat Aer eat 8.6 85 @e 32 6 8 +? ov 6.w 10|8 6% 6 4% 4 1% G22 18 #14 «1+? OF 0.6.6 (12)@ 42 44" 28° 3060) 120 62 @2 2 40 36 72 = 68.P 66.0 14 Ses ae ieee zis 2,6 24 @24 = 5 0 11 22 24.0 48.8 16 60 40 42 22 24 % 32 23 “1 45.R 20.¢ 5.5 =F eam 88 20% 0.5.4 90 84.8 25 34.c 26 20.1 15 38.8 19%.D 96.N 2 08.1 64 144.8 27 12.0 20 otra distinta otra distinta otra distinta otra distinta otra distinta otra distinta otra distinta otra distinta otra distinta.. otra distinta otra distinta otra distinta otra distinta . otra distinta otra distinta otra distinta CONTINUE vil Zz Rn (My) Gi ss 26| 4 Th (28) 2.5 B3 (30) 2% B® 28 32) 3 SERIES NUMERICAS 72 8 88 > ? 9,8 .K 9,6 L 9M 94.N otra distinta if 2340) 20) 48 24 40 38 34 otra distinta 23% 23% 2% 23 +? 214 21.w 21%. 2%. otra distinta Siti aSoeise-.30 24 26 23 25 otra distinta 8 12 6 0 5 9+? 9% .F 9.G 4%.H 13.1 otra distinta 48 36 24 12 14 2 1 otra distinta 6 8 8 1 1 15 15+? 18.P 19.Q 20.R 2s otra distinta 40.95 950 25 2500 250 125 12,5, otra distinta 42 84 =? 146A 17.B 16,8.C 12,6.D otra distinta ADOT GS He AB a9 =. OT 81 54 6 13% ‘otra distinta 15 10 20 15+? 20.K 26.L 40.M 30.N otra distinta 5 65 13. 14.5 28 30,5 16 17,5 otra distinta 3 6 5 5 5 18 7T 7 T+? 28. 7wW 8.x 14.4 otra distinta 3. 3% 4h 5% 5% 5M 5 otra distinta 20140 «10 ? 8F 1.6 oH 61 otra distinta SOAS nea Me AGn0k AS iS. 8 10 24 25 5 otra distinta FIN DE LA PRUEBA ‘SI TERMINA, REPASE O ESPERE ° |Re(w) MATRICES LOGICAS 10 MATRICES LOGICAS UT INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION Se trata de buscar en cada ejercicio el dibujo que debe ir por légica donde esta la interrogacién. Deben responder en PRUEBA3, COLOR AZUL, MATRICES, de su hoja de respuestas. Ejemplo y: en ese espacio rectangular falta una figura donde la interrogaci6n. Las figuras estan ordenadas siguiendo una ldgica, por lo que podemos deducir la que falta. Ser4 una figura blanca y de forma circular, porque arriba todas son blan- cas y se repite arriba y abajo la misma forma. La respuesta correcta es la 'E’. Ro- deen con un circulo la letra'E' en su hoja de respuestas, junto al ejemplo y. Ejemplo z: comprueben que la circunferencia pequefia va saliendo de la grande, enlafila de abajo, en direccién contraria que en la de arriba. Miren abajo a la izquier- da; la circunferencia pequefia esta tocando a la grande por fuera. Después entra la mitad. Luego entra entera tocando por dentro en un solo punto y finalmente queda enel centro de la grande. Arriba va ocurriendo lo mismo pero empezando por el lado opuesto. La respuesta correcta es la 'F'. Rodeen con un circulo la letra 'F', junto al ejemploz, en su hoja de respuestas. Cuando se indique, deben empezar en la pagina siguiente por el ejercicio 1 en adelante, hasta un maximo posible de 32 ejercicios. Aprovechen con intensidad el tiempo, pero sino terminan no se preocupen, que es bastante habitual. No se entre- tengan demasiado en una sola pregunta. Las que no sepan las pueden saltar. {Alguna duda antes de empezar? (es el momento de aclarar las posibles dudas que puedan haber surgido) Para haceresta prueba disponen de: °ESO=10 minutos 2° ESO=10 minutos "{PESO=9 minutos 4° ESO=9 minutos “Re () MATRICES Locicas "1 ejemplos OOA 2 A B c D —E Temaqg (- A@AO JOM 0 EE LOonHo| FP COD & © HOJA DE RESPUESTAS Lt ZF Tv itd +3 NO PASE ESTAPAGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE "Ro (M) MATRICES LOGICAS wg sA? ®HA® [OAOCA 2? > > 0 Kuma mooe |® ACR JA? Opal ®@ @ % @®eeo [% ° 9 9 | fo WIP @ oon me OoNAA AAO®O eo06e0 2B Wt we conn Re) MATRICES LOcIcaS 13 Oe@e@A e Qa R = rT o7a0|/@ HOA @ Od g > | Be ee | jeB8molio GOd So Og ? A a c o E mp ED Nenge®adag 8 10 09, 5 4, K Loan N 080 Pogo Fe A] ak #4 88 ogo 9% pha) fA th Ft GARD &| She ccaeisk @ a ett Aa G® vam? CONTINUE 2 Re! (tt) MATRICES LoGicaS N NBN vy * *« Za esi ZN 2k @® OV, +) “le 2 a + L e Uw SHOO)! § Ff Fe Ma x O12 Co Oo M4 © Loy = ogw J Gan oo A o ¢ A & ‘nang 2000 OOD) ees eeaoi" = 2 Oo iB CONTINUE @ @ @ @ © @éfe¢¢ u H 8 @ @ oe 20 RORCHC) o> & he 50 ae CONTINUE =~ ey, Sue ‘Ro (M) MATRICES LOGICAS iB) | >) jal c |= ee /\N uo a AB AmAY cok es x ore) ror te VOOM ae ae ae 2 KOome nv oe BHEag A B is D E Snan:|OF000 8 (ele 12 i = eh CONTINUE ; POON 64 “soe e|® © @ Bs ® ie (es osc one 2 ~~ o@ pio 9 © Gen? ‘“eeoq/9 DO AG ‘SI TERMINA, — lol « fol ° G |W) COMPLETAR ORACIONES 1. aT INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION Se trata de encontrar el concepto o palabra que complete © cierre mejor el significado de una oracién. Deben responder en PRUEBA 4, COLOR VERDE, COMPLETAR, de Su hoja de respuestas. Fijense en el ejemplo y: la respuesta correcta es empresa, |a'A'. Rodeen con un circulolaletra'A’, en su hoja de respuestas, junto al ejemplo y. Ejemplo z: la respuesta que completa mejor esa frase es la ‘J’, pruebas. Rodeen conn circulo la letra'J' en su hoja de respuestas, junto al ejemplo z. Cuando se indique, deben comenzar en la pagina siguiente por el ejercicio 1 en adelante, hasta un maximo posible de 32 ejercicios. Aprovechen con intensidad el tiempo, pero sino terminan no se preocupen, que es bastante habitual. No se entre- tengan demasiado en una sola pregunta. La que no sepan la pueden saltar o elegir rapidamente la que crean en cada caso mas probablemente verdadera. gAlguna duda antes de empezar? (es el momento de aclarar las posibles dudas que puedan haber surgido) Para hacer esta prueba disponen de: 1° ES minutos 2 ES minutos minutos 4° ES minutos [Wl COWPLETAR ORACIONES 19 ejemplos La buena marcha de una-, _? _ depende del director y de los trabajadores. empresa.A olimpiada.B clase.C comunidad.D familia. HOJA DE RESPUESTAS Ata TI NO PASE ESTA PAGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE 19 ‘ Wil COMPLETAR ORACIONES 20 GB Solo podemos . _? _ algo cuando tenemos dinero o nos lo prestan. vender. vivir. devolver.R comprar. cambiar.T © Una vez cumplida la pena, los presos» _? __la libertad. empiezan.A recobran.B escogen.C desencadenan.D necesitan.E (@ Siempre sera. _? _ quedarse tuerto a quedarse ciego. preferible.K mejorable.. una eleccion.M. Visible. ocasional.O Es imposible que dos personas sean totalmente — : fuertes.V decididas.W identicas.x parecidas .Y Virtuosas.Z © Lamentarse de desastres es. __? __ sino se toman medidas para prevenirlos. nefasto.F contradictorio.G inti vulgar. triste J Gl Es mas facil. __? _ las cosas cuando se buscan activamente. perder .P olvidar .Q. precisar.R- encontrar.S organizar.T Todo lo que sefabricaes 2? . superficial .A antinatural. 8 fragil.C _incompieto.D artificial. @B La poca cultura suele sercausa-» _? _ de muchos paises. delatraso.K —deldesarrollo._delderroche.M de la agresividad.N del escéndalo.O. B CONTINUE > z (Welt) COMPLETAR ORACIONES 24 Las leyes sirven para» __? _ la convivencia en una sociedad. animar.V regular. W declarar.X destacarY prevenir.Z @® Silosometemos _? __, sabremos qué piensan los asistentes a la reunion. a juicio .F a debate .G aexamen.H a prueba! adecision.J EBD A mediodia, todas las nubes producen el delo.P calor. evaporacion.R sombra.S tluvie.T ® La imaginacién nos permite» _? _ lo ausente. representar A devolver.B memorizar .C razonar.D redibujar .& B® ltusionarnos — nos impide ver objetivamente Ia realidad. previamente.K enexceso.L -—antes.M_—_—slempre.N de lo imposible O- Mostré su disconformidad porel-» _? _ confuso seguido en la votacién. engafio.V —aplazamiento.VV cambio. X espacio. procedimiento.Z B Las experiencias positivas y negativas son, _? imposibles.F evitables.G contrapuestas.H dudosas | ures. ED No podemos-. _? _ lo que todavia no poseemos. negociar P esperar. donar.R adauirir.S despreciar T FIN DE LA PRUEBA SI TERMINA, REPASE 0 ESPERE Na iM) PROBLEMAS NUMERICOS 2 7117 ee INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION Se trata de comparar las cantidades resultantes de resolver problemas numéricos, para ver cual es la mayor. Cuando las dos den un resultado igual, la respuesta correcta seré la tercera alternativa, IGUALES. Deben responder en PRUEBA 5, COLOR NARANJA, PROBLEMAS, de Su hoja de respuestas, en la pagina 3. Fijense en el ejemplo y: se deben sustituirlos nimeros que van en lugar dela ’X' en los rectangulos 'F’ y 'G’. En ambos casos la interrogacién sustituye al nimero's'. ‘6 por 2 son 10’ y ‘30 dividido entre 5 son 6’. Rodeen la respuesta 'H’, ‘iguales’, junto al ejemplo y, en su hoja de respuestas. Ejemplo z: en'k’ nos da un resultado mayor porque 4 km mas 600 metros son 4600 m, cantidad mayor que 5 km menos 500 que son 4500 m. Rodeen con un circulo la letra 'K' en su hoja de respuestas, junto al ejemplo z. Cuando se indique, deben comenzar en la pagina siguiente por el problema 1 en adelante, hasta un maximo posible de 32 problemas. Aprovechen con intensidad el tiempo, pero sino terminan no se preocupen, que es bastante habitual. No se entre- tengan demasiado en un solo problema. Si alguno no lo saben lo pueden saltar. Si tienen que escribir algo, pueden hacerlo en su hoja de respuestas donde dice ‘Apuntes Borrador’. {Alguna duda antes de empezar? Paralhacer esta pruaba disponen de: ESO=11 minutos 2° ES TQESO-9 minutos 4° ES 0 minutos minutos IN) PROBLEMAS NuMERICOS Si tiene que escribir algo, utilice su hoja de respuestas, donde pone: ejemplos RESULTADO MAYOR i GC valor de X valor de X X.2=10 30:X=6 1QUALES 4km + 600 m 5 km- 500m IGUALES: +suma -resta : divide x multiplica HOJA DE RESPUESTAS Ty) 5 mk LM CL NO PASE ESTA PAGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE 23 [RAW PROSLEWAS nuMeRIcos 1 montén de 100 ladrillos 36 +8 RESULTADO MAYOR 5 montones de 25 ladrillos cada uno 32 +10 tercera parte de 60 una hora y media cuarta parte de 100 90 minutos IGUALES IGUALES IGUALES IGUALES (16.2) +4 iQ (4.6)+11 IGUALES valor de X 30+X=35 wy valor de X 22-X=16 IGUALES 50:10 40 hectometros B 4 kilometros IGUALES IGUALES (60:6)+8 (30:10) x4 IGUALES IGUALES IGUALES. (42) F valor de X ‘wusce X+12412=36 F Se iad gre IGUALES © sromedio 0 puntuacién media de: IGUALES (46) | de 2,29 cm de radio 20, 30, 30, 20 20, 40, 40, 20 IGUALES superficie de un circulo superficie de un circulo fa IGUALES de 2,3 cm de radio CONTINUE © IGUALES (8 + 15) : (30 - 20) (8 + 32) : (35 - 15) IGUALES cuartos de litro que hay en 4 decalitros tercios de litro que hay en medio hectolitro IGUALES promedio o pun- promedio o pun- tuacién media de: tuacién media de: 10% de % de 80 20% de% de 80 IGUALES longitud de 6 radios de una circunferencia longitud de 3 didmetros en la misma circunferencia 26 P4 valor de Y X44 MY valordeY 94x =/700 X+¥ X+Y= 9 IGUALES IGUALES valor de X 10_ xX valor de X x44 distancia recorrida distancia recorrida en 2 horas ‘en 30 minutos a1 kmy medio por minuto a 120 km por hora alunos de una clase si % de-ellos, 6, estan entermos distancia representada en un distancia representada en un mapa por 1 decimetro si cada mapa por 5 centimetros, si cada IGUALES deameto representa 3 km centimetro representa 125m altura de ung presa si el W altura de una presa si el agua llega a 14m, el 10% agua llega a 26 m, el 20% de su altura maxima de su altura maxima Angulo que recorre B Angulo que recorre a la aguja-minutero de un reloj la aguja-horario de un reloj GUALES en 15 minutos ‘en 45 minutos FIN DE LA PRUEE ‘SI TERMINA, REPASE 0. alumnos de una clase, si ¥5 de ellos, 8, estén enfermos (OW) ENcAsRFicuras 2 ENCAJAR FIGURAS PRUEBA 6 INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION Se trata de buscar la figura que complete perfectamente la superficie recortada, la figura que debe ir donde esta la interrogacion, que es de donde se ha recortado. Deben responder en PRUEBA 6, COLOR MORADO, ENCAIAR FIGURAS, de su hoja de respuestas. Ejemplo y: la respuesta correcta es la'K’, porque es el trozo que completa perfec- tamente al extraido de la figura 'Y’. Ninguno de los demas trozos la completa bien. Rodeen con un circulo la letra 'K’ en su hoja de respuestas, junto al ejemplo y. Ejemplo z: la figura recortada es la 'R’. Rodeen con un circulo la letra 'R’, junto al ejemplo z, en su hoja de respuestas. Cuando se indique, deben comenzar en la pagina siguiente por el ejercicio 1 en adelante, hasta un maximo posible de 32 ejercicios. Aprovechen con intensidad el tiempo, pero si no terminan no se preocupen, que es bastante habitual. No se entre- tengan mucho en un solo ejercicio. Si alguno les cuesta mucho |o pueden saltar. Para girar las figuras utilicen s6lo la imaginaci6n, sin mover el cuaderno. Moviendo el cuademo se dificulta la tarea al cambiar constantemente todos los puntos de referen- cia. ¢Alguna duda antes de empezar? Para hacer esta prueba disponen de: 1° ES! minutos 2° ESO=7 minutos minutos 4° ESO=6 minutos [Ge1W)ENCAIAR FicuRAS 27 Gire mentalmente las figuras, sin girar este cuaderno. No escriba nada en este cuaderno. ejemplos HOJA DE RESPUESTAS PRUEBA 6 siemler MoOv.wn 27 a Co SS] NO PASE ESTA PAGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE 27 (Ge()— ENCALAR FicuRAS 5 © WN/D[V|B™ aVisis|* “\\@| @)\0 |e IDIBISI ‘ iy e) i (a4 r TMD DID ti totetsts AID2|\O| ofp lo\a\e [ ET 1 ¥ @ |< R a | p , se \ \ \ "O|O))% % \ \ Lt of Yc 9K oleae | \—_- \— \_ ‘Cpa |"d Co PEM \AO\AAG vu _ role) Vs Ww yy | g 3 J a\@\& F i = ea Pa a/ ~/ Sess Ga ~ Da > bn): ola a 32 (32) “ FIN DE LA PRUEB: A ‘SI TERMINA, REPASE O ESPERE (Wa) MeMoniA De ReLaTO ORAL 22 PRUEBA 7 INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION Se trata de responder a una serie de preguntas acerca del relato escuchado inmediatamente antes. Deben responder en PRUEBA7, COLOR AZUL, MEMORIA, de su hoja de respuestas. Ejemplo z: ,Como se titulaba el relato escuchado anteriormente?: En busca de Moby Dick. Rodeen con un circulo la letra 'Q', junto al ejemplo z, en su hoja de respuestas. Cuando se indique, deben comenzar en la pagina siguiente por la pregunta 1 en adelante, hasta un maximo posible de 32 respuestas. Aprovechen el tiempo, que suele ser suficiente para que la mayorfa acabe. En las respuestas dudosas, se aconseja elegir aquella que crean concuerda mejor con el relato que han escucha- do. ,Alguna duda antes de empezar? Para hacer esta prueba disponen de: 41° ESO=8 minutos 2° ESO=7 minutos 3° ESO=6 minutos 4° ESO=6 minutos [Ha INENORM.DE ReLATO ORAL | ejemplo HOJA DE RESPUESTAS TTT) U ion Pe Ld NO PASE ESTA PAGINA HASTA QUE SE LE I Ma (ij) MEMORIADE RELATO ORAL. 34 GB cEn qué dia, mes y afio se situa este relato? tun dia de octubre de 1776. 25 de octubre de 1776 .G un dia de agosto de 1980.H 2. gPor qué no avanzaban apenas aque! dia? por la fuerte tormenta por ausencia de viento por a nie y Nuvia © cDénde estaba matriculado el barco con el que se cruzaron? en Londres .P en Paris .Q en Quebec .R 4) zQué tenia el capitan del Victoria en lugar del brazo? tun hueso a modo de garfio ‘un brazo artificial de madera un hueso de cachalote © c.Qué miembro habia perdido el capitan Philip? un pierna A, un brazo.B un brazo y una piema .C 6 En qué pasaron al barco? temando, en una balsa en una pequefia lancha auxiiar en.un bote de remos ~Quiénes llevaron al capitan Philip al Victoria? ‘sus hombres de confianza .K cuatro remeros .L cuatro de sus oficiales MI “8 |€Qué hicieron a modo de saludo ambos capitanes? nada, no eran ceremoniosos un apreton de manos entrechocaron sus huesos ©BcEn que zona tuvo lugar el encuentro con Moby Dick? ‘no sé precisa en el relato .V enel Ecuador. enalta mar .X “10 | Cuando se habia encontrado con Moby Dick? la temporada pasada hacia unos pocos meses hacia ya mucho tiempo © 2.0u6 hicieron al ver los cinco cachalotes? ‘seguir adelante buscando ballenas .F salir en su persecucion .G esperar a ver a Moby Dick .H 12 eCuantas veces habia pescado en aquella zona? ~~ era la primera vez a menudo dos temporadas © 2A quien habian clavado el primer arpon? a Moby Dick .P a.una enorme ballena .Q a uno de los cachalotes .R 14 4De donde surgié Moby Dick? de entre los cachalotes del fondo del mar de las profundidades © ccomo se describe a Moby Dick? enorme, blanca, con joroba y callosidades A con joroba, feroz, asesina Bs con manchas negras y callosidades .C 16 Qué se le enred6é a Moby Dick? las redes un cable varios arpones CONTINUE = (Ma)(U) MEMORIA DE RELATO ORAL 35 2Dénde se le habia enredado? entre sus callosidades y joroba.IK entre los arpones que tenia clavados.L_ entre los dientes. M 18 ¢Quién lanzé6 el arp6n a Moby Dick? un marinero cl capitan | primer oficial eReconocié el capitan a Moby Dick? cra la primera vez que lo veia.V la reconocio enseguida .W ya la habia visto otra vez. 20) Qué hizo Moby Dick con Ia cola? hin al capitan en el brazo tié a los que iban en el primer bote parti el bote en dos Gl zaué tenia Moby Dick en diversas partes del cuerpo? manchas blancas. F otros arpones clavados .S manchas de antiguas heridas .H 22|4Con qué se compara cuando estuvo agarrado al arpén? ala osciacion del péndulo de un reloj ‘alo embravecido del movimiento de las olas alla trayectoria del arpén €B) cDonde se agarré el capitan? ‘a unas tablas del bote .P al arpén que él mismo habia clavado .Q al bote del primer ofcial RR 24) gCuadnto tiempo estuvo agarrado? unos instantes varios minutos mientras le arrastraba 3 zauién cuenta los detalles de la herida? ‘el narrador, en tercera persona. el propio capitén .B. 1 doctor .C 26 Qué le recomendé inicialmente el doctor al capitan? cevitar la gangrena cortar el brazo poner rumbo a la tierra més cercana Bl ccuando se enteré el capitan del Victoria de la fama de ferocidad de Moby Dick? al cabo de unos meses .K en ese mismo instante .L. a los pocos dias.M "28 Vio a Moby Dick alguna vez mas el capitan del Victoria? un par de veces una sola vez mas ‘sOlo los dias siguientes E) cDonde Ia vio por ultima vez? cerca de las islas Faroe.V en el Ecuador. W cerca del archipiélago de Madeira. 30) C6mo se llamaba el barco del capitan Philip? el Pequod el Victoria el Bella Vista EB) caue rumbo tomé el capitan Philip para continuar la busqueda? alnorte.F aleste.G alsur.H 32|¢Por qué el capitan del Victoria no queria seguir buscando a Moby Dick? lo consideraba ya inti si queria, para vengarse para no arriesgar vidas humanas FIN DE LA PRUEBA SI TERMINA, REPASE 0 ESPERE (ie MeNionia isu oRTOGRAFICA 33 a Te INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION Se trata de buscar las palabras que estan ortograficamente mal escritas. Los acentos 0 tildes estan todos bien. Deben responder en PRUEBA 8, COLOR VERDE, ORTOGRAFIA, de su hoja de respuestas. Ejemplo y: la respuesta correcta es la 'Q' porque halmohada esta mal escrita, debia ir sin la primera 'h’= almohada. Rodeen con un circulo la letra 'Q’, junto al ejemploy, en su hoja de respuestas. Ejemplo z: la respuesta correcta es la 'X", porque brabo deberia llevar al final una ‘Vino una'b' = bravo. Rodeen con un cfrculo a letra 'X’, junto al ejemplo z, en su hoja de respuestas. Cuando se indique, deben comenzar en la pagina siguiente por la pregunta 1 en adelante, hasta un maximo posible de 32 respuestas. Aprovechen el tiempo, que suele ser suficiente para que la mayorfa acabe. En las respuestas dudosas, se aconseja elegir aquella que visualmente parezca mas extrafia. ¢Alguna duda antes de empezar? Para hacer esta prueba disponen de: 1° ESI minutos 2 ee minutos, 4° ES [OWA MEWORIA VisuAL ORTOGRAFICA 7 Si tiene que escribir algo, respuestas, donde pone ce su hoja di ejemplos exacto.P halmohada.Q celebrar.R HOJA DE RESPUESTAS TT CCL LiL Ld NO PASE ESTA PAGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE Bn 37 WR) MEMORIA VisuAL ORTOGRAFICA 38 GB barbilla K revivir.L. alcool.M @ provocar.v venevolencia.W bahia. 4 | er B (3 @ cnturbiar.- flecsible 6 carabela.H oa ad ae ir) axfixia > exclusivo.Q estrenar.R o a a] 4 © inolvidable A rebés B jubilarse.C (10) aa G CT @ advertir.« microvio.L joya.M 112) a Re} @ rebélver.v acceso. ahogar.X 14) 4 ay c @® abdomen. - cerbeza G valija.H 16) ad 5S a CONTINU! > E W1@)) MEMORIA VisuAL ORTOGRAFICA 39 @® atrayente.P hebanista.Q envasar ® vaho.A biombo.8 trivunal.c ipnotizar. innovar.L anhelar.M ———— ® harpon.v arpa.W halon. lavabo.F cabidad G balonvolea +i EQ embalaje.P divergente.Q javali .R B® globulo.A clavija.B homnivoro.C avalanzar . través divorcio.M (32) Hd .Q mS FIN DE LA PRUEBA SI TERMINA, REPASE O ESPERE ‘bs @) _ocramnarovreneeas “a DISCRIMINAR DIFERENCIAS Oy INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION Se trata de buscar, en cada fila de tres dibujos, aque! que tiene una pequefia diferencia respecto a los otros dos. Deben responder en PRUEBA 9, COLOR ROJO, DIFERENCIAS, de su hoja de respuestas. Ejemplo y: el dibujo diferente es el 'X’, porque tiene los tres circulos negros distintos a los de los otros dos dibujos. Rodeen con un circulo la letra 'X', junto al ejemploy, en su hoja de respuestas. Ejemplo z: de las tres herramientas la diferente es la ‘A’, porque le falta un rec- tangulo en la zona por donde se agarra. Rodeen con un circulo la letra ‘A’, junto al ejemploz, en su hoja de respuestas. Cuando se indique, deben comenzar en la pagina siguiente por el ejercicio 1 en adelante, hasta un maximo posible de 32 respuestas. Aprovechen con intensidad el tiempo, pero sino terminan no se preocupen, que es lo mas habitual. En este ejerci- cio nadie debe empezar antes de dar la orden de hacerlo. De la misma manera, nadie deberd seguir trabajando una vez indicado el final. gAlguna duda antes de empezar? Para hacer esta prueba disponen de: 1° ES! minutos 2° ES minutos. 3° ESO=3,5 minutos 4° ES minutos. (es muy importante en esta prueba controlar perfectamente el tiempo porque se trata de discriminar rapidez perceptiva) |e) DISCRIMIVAR DIFERENCIAS ejemplos Os ea [| NO PASE ESTA PAGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE 441 ERENCIAS De (M) —_DISCRIMINAR DIF: CONTINUE ~ wi — EIN iDE LA PRUEBA qa MINA, REPASE O ESPERE- Coleccion Instrumentos de Evaluacién 5.1 La nueva aplicacin web Gestor BADyG (www.gestorbadyg.com) implica mejoras que ‘se han extendido a la presentacién del material (cuadernillos y hojas de respuesta). Los. materiales utiizados hasta estas mejoras siguen siendo validos, ya que los cambios han sido nicamente formales. La correccién puede seguir siendo automatica con Cd Rom (para Sistemas operatives Windows XP0 anteriores); o manual con planilas (que se vuslven Fangcesaras con la versén' On Line = Gestor BADYG) © carlos Yuste Hemanz @delsedeion Ceres CIENCIAS DE LA EDUCACION PREESCOLAR Y ESPECIAL ‘General Parditias 95, 26006. Madrid Toll 81 562 05 28 - Fax $1 564 03 54 www.editorialcepe.es Todos los derechos reservados protibida i raproducci6n total o parcial ‘Deposits legal M-2taa7-2013 ISBN: O78. 64-7060-621-9 l Impreso en Espafia - Printed in Spain —— Por OMAGRAR, St. 5 219)

You might also like