You are on page 1of 13
LEFANG MATERIAL 3 DERECHO PENAL TEORIA DELITO Parte del derecho penal que se encarga del estudio de los elementos que légica y sistemdticamente se deben de analizar para determinar si lo conducta de una persona se considerar como un delito o no se consideran como un delito CLASES DE ELEMENTOS. 4. Elementos Positivos. Son todos aquellos elementos cuya concurrencia de todos es necesaria para establecer que la conducta de una persona es considerada un delito, 2. Elementos Negativos. Son todos aquellos elementos cuya concurrencia de uno ellos determina que la conducta de una persona NOJés considerada un delito. 3. Elementos Accidentales. Son todas aquellos elementos cuya concurrencia no determinan si la conducta de una persona es considera 0 no un delito, sino que Unicamente aumentan o disminuyen la responsabilidad penal. Estos dependen totalmente del criterio personal si se engloban o no dentro de los elementos de la teoria del delito, puesto que la concurrencia de ellos no determina si la accién humana es o no constitutiva de delito eee eee) LEFANG LISTADO DE ELEMENTOS POSITIVOS Y ELEMENTOS NEGATIVOS ELEMENTOS POSITIVOS 1. Accién 2. Tipicidad 3. Antijuricidad 4, Culpabilidad 5. Punibilidad ELEMENTOS NEGATIVOS 1. Falta de accién 2. Atipicidad 3. Causas de justificacién 4, Causas de inculpabilidad 5. Falta de punibilidad ELEMENTOS ACCIDENTALES (Criterio individual) 1, Atenuantes. Elementos accidentales de la teoria del delito 2. Agravantes. ELEMENTOS POSITIVOS 1) ACCION. Elemento positivo de la teoria del delito que tiene lugar cuando un ser humano realiza voluntariamente actos externos que de alguna manera transforma el mundo. Conducta humana dirigida por la voluntad que por accion y omisién transforma o modifica el mundo exterior (Art 10 Cédigo Penal) a) Elementos i) Conducta humana que contradice el orden juridice penal ii) Voluntariedad, porque sin ello no existe la accién, b) Teorias de la Accién i) Casualismo: establece que la accién de una conducta humana causalmente produce un resultado. La accién que realiza un ser humano solo debe ser analizada para determinar si constituye 0 no causa del resultado que se provoca. En esta teoria en los primeros tres elementos positivos del delito solo se debe analizar el aspecto objetivo y es hasta la culpabilidad en que se debe analizar cual era la intencién del sujeto ii) Finalismo: se define una conducta humana no por la voluntad sino por el fin al que esta dirigida. No trata lo relativo a delitos culposos. Consideran que la accion de los seres humanos va encaminada hacia un fin, por lo que es necesario analizar ese fin en todos los elementos del delito. Peery eee eee) c) Clases de Accién. i) Accién por comisién (activa). Forma de realizar una accién que consiste en que la conducta de la persona se concretiza en hacer algo. Ejemplo: La persona que quiebra una vitrina y saca un televisor ii) Accién por omisién (pasiva). Forma de realizar una accién que consiste en que la conducta de la persona se concretiza en dejar de hacer algo que la ley esperaba que realizara. Ejemplo: Salvavidas dentro de su horario de trabajo no salva ala persona que se estaba ahogando (1) Clases de Omision: (a) Propia. Clase de omisién que consiste cuando una persona deja de hacer algo que la ley esperaba que hiciera es decir cualquier persona de la sociedad. Ejemplo: Articulo 156 Omisién de Auxilio. Toda persona tiene obligacién de ayudar (b) Impropia. Clase de omisién que consiste cuando una persona deja de hacer algo que la ley espera que hiciera por encontrarse en una posicién de garante, 0 sea que la persona tiene la obligacién especifica de hacer por su funcién u obligacién. Ejemplo: Una madre deja de alimentar a un recién nacido. Articulo 18. (i) Posicién de Garante: aquella en la que se tiene especial cuidado y proteccién aspecto a la victima, por el puesto que se tiene. (Ejemplo: Bombero, Salvavidas 0 Policia). En caso de omisin no se trataria de una omisién simple sino una actividad omisiva que se iguala a la accién.En este caso el no actuar conlleva la sancién de una comisién. 1. Legal: la ley establece eee eee) LEFANG 2. Contractual 3, Familiar 4, Cuasi Conyugal ( doctrinal, parejas sin formalizacién alguna) 5, Pacto voluntario (Ejemplo: Nifiera) 6. Actuar precedente: cuando se realiza una actividad previa peligrosa y no se contempla el efecto o la proteccién posterior del bien juridico. ( Padre que secuestra a su hija asmatica, no darle medicina de asma y que muera) 2) TIPICIDAD: Es el elemento positivo de la teoria de! delito que consiste en el encuadramiento de la accién a la descripcién que hace la ley penal de las conductas que deben considerarse como delitos o faltas Tipo: Es la descripcién que hace la ley penal de las conductas humanas que se encuentran prohibidas|JEIItipolpetiall6s la horiria Berial Tipificar: Proceso mental que realiza una persona para determinar si la conducta humana se encuadra dentro de la descripcion que hace una ley penal de las conductas prohibidos. a) Caracteristicas del tipo penal 1) Es una norma penal 2) Se fundamenta en el principio de legalidad 3) Protege bienes juridicos 4) Prohibicién de analogia Peery eee eee) b) Funciones del tipo penal 1) Funcién limitadora: solo es tipica la conducta que se adecua exactamente al tipo penal. 2) Funcién garantizadora: se le da garantia a la sociedad que Unicamente son prohibidas y sancionadas las conductas de los tipos penales. 3) Funcién Motivadora: fomenta la abstencién de realizar conductas criminales 4) Funcién Indiciaria: si existe una accién tipica existe un indicio de antijuridicidad 5) Funcién procesal: provoca la accién penal ¢) Elementos del Tipo: 1) Elemento objetivo: palabras del tipo penal que describen como debe de ser la conducta del ser humano desde el punto de vista extemo para encuadrarse dentro del tipo penal (1) Bien juridico protegido (2) Sujeto (a) Activo (b) Pasivo (3) Conducta humana voluntaria (4) Objeto donde recae la accién El tiempo del delito es importante para determinar el momento de la accién delictiva, De igual forma, es necesario determinar que en Guatemala se opta por la teoria de la ubicuidad para determinar el lugar del crimen, ya sea donde se ejecuto o donde se produjo el resultado. [escribir la direccién de la compafiia]@ASOCIADOS 15Avenida 7-40 zona 13 Il) Elemento Subjetivo: palabras del tipo penal que describen como debe de ser la conducta del ser humano desde el punto de vista interno para encuadrarse dentro del tipo penal. (1) Dolo: este elemento determina la conciencia y voluntad de! sujeto activo. (1.2) Elementos del Dolo (i) Cognoscitive (ii) Volitivo (1.b) Clases de dolo (i) Directo de primer grado: Deliberacién del resultado que deviene de la accién. (Intencion) (ii) Directo de segundo grado: (Dolo de consecuencias necesarias) (1.c) Diferencia Preterintencionalidad y Dolo Eventual (i) Preterintencionalidad: es cuando una persona si quiere un resultado y al realizar su accién el resultado o dafio es mayor al previsto. (ii) Dolo eventual: La persona no tiene la intencién de causar un dafio mayor al previsto pero esta considera que es probable que se cause un dafio mayor al previsto CO re 40 20na 13 (2) Culpa: es el actuar sin voluntad de comentar un hecho, por no tener precaucién. Estructura de la culpa: Infraccién al deber objetivo de cuidado: consiste en crear un peligro por una conducta sin consideraciones debidas. 4. Elementos: a. Negligencia: omitir algo que tenia que hacerse ante de actuar b. Impericia: se acta sin observar reglas basicas de conocimiento y de la experiencia c. Imprudencia: se omite actuar con sensatez. Es una conducta humana sin intencion delictiva: no existe intencién de realizar un resultado. Existe una relacién de causalidad entre acto imprudente y resultado: la accién imprudente, sin intencién, esta relacionada con el resultado que implica un delito. 2. Otros Elementos de la Culpa i) Elemento psicolégico: previsibilidad 0 posibilidad de! agente de visualizar un resultado. ii) Elemento normativo: reprochabilidad por no evitar el dafio. [escribir la direccién de la compafiia]@ASOCIADOS Pagina & 15Avenida 7-40 zona 13 LEFANG 3. Clases de culpa: a) Consciente o con representacién: cuando el sujeto ha considerado la accién como una posibilidad que ocurra pero se confia que va a poder evitarlo. ( Art. 27.12 Cédigo Penal) 'b) Inconsciente o sin representacién: el sujeto tiene una conducta sin representarse que puede ser un hecho criminal. ( art 26.10 Cédigo Penal) ¢) Elementos subjetivos especiales del tipo: (1) Delitos de intencién: Cuando la conducta del tipo establece una finalidad especifica, sin importar alcanzar dicha finalidad. Estos delitos tienen una finalidad afiadida al dolo. También llamados delitos mutilados de dos actos. ( Ejemplo: secuestro, encubrimiento, falsificacién de moneda, revelacién de secretos) (2) Delitos de expresién: contradiccién entre lo que conoce el sujeto activo y lo que expresa (Ejemplo: falso testimonio) 4. Error de tipo (Ausencia de dolo): circunstancia del sujeto activo que cuando acta 0 ejerce la accién no tiene conocimiento de uno de los elementos objetivos del tipo. Se cree que se hace algo distinto a lo que realmente se esta haciendo. 44 Clases de error de tipo a) Invencible o absoluto: el sujeto activo comete un error que es completamente inevitable o es dificil de apreciar. Consecuencias: impunidad a favor del sujeto activo. eee eee) b) Vencible 0 evitable: error en el conocimiento o apreciacion de uno de los elementos objetivos del tipo que con diligencia se podia evitar. Consecuencias: se excluye el dolo pero no la imprudencia. Otras clases de errores de tipo (1) Error en los elementos accidentales de! tipo (2) Error en persona (3) Aberractio ictus (error en golpe) 5) Clasificacion de tipos penales i) Segin las modalidades de la accién (1) Mera actividad- con esta ya se cometié el delito (2) De resultado- se necesita un resultado distinto a la accién en tiempo y espacio. Ubiquidad- se considera el lugar del delito (3) De accién y omisién- se violan normas imperativas y prohibitivas (4) De un acto, pluralidad de actos 0 actos alternos- comete un acto o varios actos para delinquir. ii) Segiin los sujetos (1) Comunes- activos 0 pasivos (2) Especiales- sujeto determinado SEC Pn la lr 15Avenida 7-40 zona 13 LEFANG ili) Seguin el bien juridico (1) De lesién- lesiona bienes juridico (2) De peligro- peligran los bienes juridicos (a) Abstracto-se abstrae de poner en peligro (b) Concreto-causa riesgo, es probable que suceda iv) Segin el legistador (1) Basico- conducta basica sin atenuantes o agravantes (2) Atenuados-disminuye pena basica (3) Agravados- aumenta pena basica 3) ANTIJURICIDAD: Elemento positivo de la teoria del delito que consiste en que el acto humano voluntario es contrario al ordenamiento juridico, en virtud de no existir causas de justificacién. a) Clases de antijuridicidad i) Antiuridicidad formal: consiste en la contradiccién de la conducta humana con el derecho, sin que se afecte un bien juridico ii) Antijuridicidad material: “hace referencia que aparte de la contradiccién que debe existir entre la conducta y el derecho, se necesita que se materialice dicha contradiccién a través de la lesién 0 puesta en peligro del bien juridico. Sin esto, no se materializa la antijuridicidad.” SEC Pn la lr 15Avenida 7-40 zona 13 b) Relacién entre antijuridicidad y el tipo. Con la conducta consumada, que se describe en el tipo penal existe el indicio de antijuridicidad. Lo necesario en el caso es determinar si al realizar la conducta delictiva se cumple con alguna causa de justificacién, a cual, en caso de no existir lleva la conclusién de que hay antijuridicidad. En otras palabras, el tipo es un indicio de antijuricidad. Toda conducta antijuridica es tipica, pero no toda conducta tipica es antijuridica porque pueden existir causas de justificacién, 4) CULPABILIDAD: Es el elemento positivo de la teoria del delito que consiste en el reproche que le hace la sociedad a una persona que a cometido un acto humano voluntario, tipico y antijuridico porque tenia la opcién de comportarse de otra manera, siempre y cuando no existan causas de inculpabilidad. Capacidad de un sujeto activo de ser responsable del delito. a) Reproches: Se fundamenta en la libertad que tiene el individuo para actuar, la persona tiene que saber que esta prohibido. i) Acto- injusto al hecho ii) Autor- culpabilidad de! autor b) Elementos i) Capacidad imputabilidad-persona madura para comprender lo que hace ii) Conciencia de antijuridicidad- nocién de que algo esta prohibido [escribir la direccién de la compafiia]@ASOCIADOS 15Avenida 7-40 zona 13 heroica, salvo en ciertas condiciones 5) PUNIBILIDAD: LEFANG iii) Exigibilidad de una conducta- nadie se le puede exigir una conducta Elemento positivo de la teoria del delito que consiste en: la conducta humana voluntaria, tipica, antiuridica, culpable y castigable con una pena. Lo més importante es determinar que no existan excusas absolutorias o condiciones objetivas de punibilidad que impidan la imposicién de penas a quien comete el delito. Sea Cae 15Avenida 7 Cooney ene) el Prat iers

You might also like