You are on page 1of 13
LEFANG MATERIAL 4 DERECHO PENAL CONCEPTOS DOCTRINARIOS: Para Francisco de Mata Vela es el conjunto sistematico de principios, doctrinas y escuelas que tratan Io relativo al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad; es decir, el sistema de entendimiento de la sustancia del derecho penal; y que por ser una ciencia eminentemente juridica regula el deber ser de las conductas de las personas en la sociedad. (Francisco De Mata Vela) Rony Eulalio Lépez Contreras aporta dos conceptos manifestado que derecho penal es “Medio de control social formalizado, que se integra por un conjunto de principios y normas establecidas por el Estado, que regulan su poder punitivo, asociando al delito, la pena y a la medida de seguridad.” Y; “Conjunto de principio y normas juridicas que regulan el poder puritivo del Estado, donde se determinan legalmente los hechos que constituyen delitos y se establecen las penas y medidas de seguridad como sus consecuencias juridicas. * Es el conjunto de normas, principio, doctrinas e instituciones que regulan todo lo relativo a la conducta humana voluntaria, tipica, antijuridica, culpable y punible (delitos) y sus consecuencias juridicas, siendo esta las penas y las medidas de seguridad. (Lic. Carlos Paiz Avilés) Ca a vary ara eee) LEFANG PUNTOS DE VISTA PARA DEFINIR EL DERECHO PENAL: Existen dos puntos de vista para definir al derecho penal, uno basado en el objeto de la rama penal, que son las normas de orden penal (objetivo) y el otro basado sujeto facultado para determinar los delitos, faltas, penas y medidas de seguridad (subjetivo) 1. Objetivo (lus Poenale): Conjunto de normas juridicas que establecen que conductas humanas se deben de considerar como delitos y faltas, y que penas 0 medidas de seguridad se deben de imponer a las personas que las cometan. 2 Subjetivo (lus Puniendi): Facultad que tiene el Estado de determinar que conductas humanas se deben considerar como delitos y faltas, y que penas o medidas de seguridad se deben de imponer a las personas que las cometan. feraaiie ce AL PA 1) LEFANG CONFORMACION JERARQUICA DEL DERECHO PENAL EN GUATEMALA see Ga Ww No aaa aa LEFANG zCuales son...? a) Leyes Especificas: (Leyes ordinarias) Cédigo Penal. Decreto 17-73 y Cédigo Procesal Penal, Decreto 51-92 b) Leyes Especiales * Ley de redencién de penas y sus reformas * Ley del régimen penitenciario * Ley organica del Ministerio Pablico. * Ley de armas y municiones + Ley contra la narcoactividad. Ley contra el lavado de dinero u otros activos. * Ley reguladora de la ejecucién de la pena de muerte, * Ley Forestal (delitos forestales capitulo II titulo IX) * Cédigo de Salud. * Ley de Hidrocarburos. + Ley de proteccién al medio ambiente + Ley de dreas protegidas. + Ley de femicidio. * Ley de extincién de dominio + Ley para la proteccién integral de la nifiez y la adolescencia. * Ley de extradicién feraaiie ce AL PA 1) ©) Reglamentos: + Reglamento de Armas y Municiones * Reglamento de los Centros Penitenciarios © Entre Otros d) Individualizadas: © Sentencias Con respecto a los tratados en materia de Derechos Humanos: ECual es el valor juridico y la jerarquia que la Constitucién asigna a los tratados y convenciones intemacionales, especialmente a las que tratan sobre derechos humanos? De conformidad con lo establecido en el articulo 46 de la Constitucién en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno. Esta disposicién normativa reconoce una supremacia de derecho internacional de los derechos humanos, sobre disposiciones internas, norma que se interpreté hasta hace aproximadamente un afio, como el reconocimiento con rango constitucional que se daba a tales normas. Recientemente se consideré ademas que tales tratados forman parte del bloque de constitucionalidad y como tal son parémetro de constitucionalidad, En cuanto a los tratados internacionales en general, se establece en el articulo 149 constitucional que las relaciones de Guatemala con otros Estados, se normaran de conformidad con los principios, reglas y practicas internacionales, con el propésito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos democraticos e instituciones internacionales que garanticen el beneficio CEFANG. BUFETE PROFESIONAL PAIZ A anny Pee Cee ee ees LEFANG mutuo y equitativo entre los Estados, lo que permite considerar la aplicacién de la normativa del derecho internacional respecto del resto de normas de ese caracter. zSe ha pronunciado la jurisprudencia constitucional acerca del valor y jerarquia juridica de los convenios y tratados internacionales, especialmente los relativos a derechos humanos? Explique tales supuestos. Los convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos tienen el valor y jerarquia normativa de disposiciones constitucionales, parte del bloque de constitucionalidad y por encima de las leyes ordinarias. La Corte ha sefialado que el articulo 46 de la Constitucién Politica de la Republica le otorga preeminencia a esos cuerpos normativos sobre el derecho interno, ello Unicamente provoca que, ante la eventualidad de que la disposicién legal ordinaria de ese orden entre en conflicto con una o varias normas contenidas en un tratado 0 convencién internacional sobre derechos humanos, prevaleceran estas ullimas. (Sentencia de la Corte de Constitucionalidad de 9 de julio de 2009, expediente 3396-2008) aa ce a ca A ant r ida UCEFANG El derecho penal se divide en tres grandes ramas: 1. Sustantivo o material 2. Adjetivo o Procesal 3. Ejecutivo 0 Penitenciario 1. Sustantivo 0 Material: Rama del derecho penal que regula los principios generales, conceptos basicos, instituciones, las circunstancias atenuantes y agravantes, Io relativo al delincuente y su participacién, los concursos y que conductas se deben considerar como delitos y faltas; y que penas o medidas de seguridad se le deben imponer a las personas que las cometan. Regulado en Cédigo Penal. Decreto 17-73 2. Adjetivo © Procesal: Rama del derecho penal en el que se regula los procedimientos que permiten determinar si una persona ha cometide un delito o una falta y en su caso imponer una pena o medida de seguridad. Regulado en el Cédigo Procesal Penal. Decreto 51- 92 3. Ejecutivo 0 Penitenciario: Rama del derecho penal que regula el cumplimiento o ejecucién de las penas 0 medias de seguridad en los centros penales o penitenciarios AL PAIZ eee! En Guatemala no existe una ley especifica que regule los programas de rehabilitacion de los condenados y su readaptacién a la sociedad, solo se tiene como fundamento: Articulo 19 de CPRG: Sistema Penitenciario Libro V Cédigo Procesal Penal: Ejecucién Ley del Sistema Penitenciario Se puede afirmar que el derecho penitenciario guatemalteco esta disperso tanto en la Constitucién, como en leyes penales e incluso administrativas. No existe un derecho penitenciario guatemalteco concentrado ni desarrollado, puesto que su dispersién lo hace una rama débil e inconsistente incluso en su estudio. Seria un gran aporte juridico el desarrollo de un eédigo de derecho penal ejecutivo en Guatemala. AL PAIZ eee! CODIGO PENAL Decreto Numero 17-73. ‘Se conforma por dos partes: 1. Parte General, y; 2. Parte Especial 1. Parte General: Parte del cédigo penal en la que se establecen todos los aspectos comunes a todos los delitos. Regula todas las conductas (Instituciones, conceptos, principios, categorias, doctrinas relativas al delito, al delincuente, a las penas y medidas de seguridad. (Comprend'de 6s/Artsulos 12122) 2. Parte Especial. Parte del cédigo penal en la que se regula un listado de las conductas que se deben considerar como delito o falta y la pena 0 medida de seguridad que se debe imponer a los que las cometan, Regula todas las conductas que se consideran delitos (regula ilicitos penales) Libro Il = Delitos. Articulos 123 al 478 Libro Ill = Faltas. Articulos 479 al 498 feraaiie ce AL PA 1) LEFANG FINES DEL DERECHO PENAL: a. Prevencién general negativa (Conminacién legal): coaccién psicolégica dirigida a la sociedad para que se abstenga de cometer delitos. Negative (es un mandato). b. Prevencién general positiva (medicién judicial de la pena): dirigido a la sociedad para que conozcan que la amenaza o coaccién si se cumple. Sentencia c. Prevencién especial (ejecucién de la pena): va dirigida a la persona condenada con el objeto de la resocializacién. TEORIAS FINALISTAS DEL DERECHO PENAL: Elfin se determina dependiendo de la teoria que se adopte en cada sistema legal. 1. Teoria de la Retribucién. Teoria que establece que el fin que persigue el Derecho Penal es castigar o sancionar al que haya cometido un delito o una falta. 2. Teoria de la Prevencién. Se divide en dos. 2.1 General: El fin que persigue el Derecho Penal es evitar que los miembros de una sociedad cometan delitos mediante la amenaza de sancionarlos 2.2 Especial: El fin que persigue el Derecho Penal es evitar que la persona que ha cometido un delito o falta, lo vuelva a cometer. CEFANG. BUFETE PROFESIONAL PAIZ AVILES&ASOCIADOS 15Avenida 7-40 zona 13 LEFANG 3. Teoria de la Rehabilitacién. Teoria que establece que el fin que persigue el Derecho Penal es que durante el cumplimiento de una pena, el Estado cree proyectos 0 programas que permitan que el condenado estudie, aprenda un oficio que le permita reincorporarse en la Sociedad como una persona util a la misma. 4, Teoria Mixta. Algunos autores establecen la teoria mixta, la cual consiste en la aplicacién de todas las teorias anteriores dependiendo del momento en que se encuentre. CEFANG. BUFETE PROFESIONAL PAIZ AVILES&ASOCIADOS Pagina 11 15Avenida 7-40 zona 13 LEFANG CIENCIAS AUXILIARES E INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL DERECHO PENAL: Derecho Penal: ciencia que nos proporciona los dogmas sobre el delito y sus consecuencias. Derecho Procesal Penal: el procedimiento legal establecido para la aplicacién del Derecho Penal. Derecho Penitenciario: es el conjunto de normas y principios que rigen la ejecucién de las penas impuestas. Criminologia: Es una ciencia interdisciplinaria que estudia la conducta social del delincuente y de la victima, asi como el origen y causa del delito. Asimismo, se puede Politica Criminal: es la estrategia que tiene el Estado para contrarrestar el crimen. Criminalistica: ciencia practica cuyo fin es el descubrimiento del delincuente y la investigacién del delito por medio de métodos meramente cientificos. Penologia: Ciencias del derecho penal que se ocupa del estudio de las penas y las medidas de seguridad. Sociologia Criminal: Estudia al delito, al delincuente, la pena y la criminalidad ‘como un fenémeno social. CEFANG. BUFETE PROFESIONAL PAIZ AVILES&ASOCIADOS 15Avenida 7-40 zona 13 LEFANG CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL: . Derecho PUblico: son normas que emana el Estado para efectuar el control social en interés del bien comun, donde el ente estatal es el interesado directo para su aplicacién de manera unilateral. . Sancionador: el derecho penal se caracteriza por que siempre se asocia con una pena o medida de seguridad. No confundir esta caracteristica con el fin del derecho penal Aplicador: e! Derecho penal es de aplicacién a toda aquella persona que comete un delito. . Preventivo: el fin primordial del Derecho penal es la prevencién del delito. Rehabilitador: ¢l Derecho penal pretende rehabilitar a todo sujeto condenado por algin delito, con el dnimo de prevenir cualquier otro hecho criminal posterior. aa BUFETE PROFESIONAL PAIZ AVILES&ASOCIADOS 15Avenida 7-40 zona 13

You might also like