You are on page 1of 37

El Trecento en obres

Art de Catalunya i art d'Europa al segle XIV

Rosa Aleo y (e d.)


a mb la co l·la bo ració d e
P. Beseran, M. Bonet i M. Pi ño!

C rup d 'invcstigat:ió l~mac.


Romllnic i gbtic
Departnment d'História de l'Art

Puhlicacions i Eclicions

;
~
. ~
UNIVERSITAT DE QARCELONA

@
El Trcccnro en obres : ande Caralun,·,¡ i .ur d'r:uropa al scgk XI\'
. - (E\ 1.\ C-comc'\roS ; 1)

1\.t-.~n en k· . . rur1l:l1()('\ rr('")~lltaJ~.:-, ,1 IJ 1Troh~h.i.l IIHL:rll._li.:Hm~tl


··lllre<:ento en ohrc,·· celebraJ., del 2 .11 h J,· 111.11~ Jc 20il- 1
on:.lnl!l.lJ.¡ pci (.rup 1:_\1_.\(
Rdcn.~n,,:u: .. hll..,IHH!.r~thqul'-,
I~B'- ~-\-.\4 -4 - \-l>Y4--

l. .-\ko\ 1 J>,·Jnk Rlh.l 11. Be,cr.m 1 R.unon. !'a,· 111. Bonet. \l.
1\'. l'ninl, \l. \. L 111\ er>~tat Je B.Hcdon.l. (,rup F.\ 1.\( Roman1c
1 gotll..: \ '1. Cnl·ll'(~o.:IO
l. \n )!Otlt 2. \rt medie\ al 1. lmno¡:r,¡fi,¡ 4 . . XI\'

V
i'l Bl 1( .\( lO :o.;\ 1 ~DI( lO:'()
ll~ 1 A t "-1\'1 R'>ll \1 D~ B.~RC ~1 0'\ .\, 2lltl"
\Jolt 1-lon.:n..,,l. ' ' "· fi}!Cil'Jo) Ban.:dona.
fd 914 Oli 442.1n ~l4035 446,
~.:omcr¡.:¡;¡},cJtl."l()Tl\(a uh.tJu:

""". puhlt(JI."ttlll;,.u h.e-.

O dl" l'cdt~.-!Ó. (,rup Lm.H. Cf.xporta<:u) 1 nlJg_rJ~ton .. Jc


l':tn ,,H:Jia rnmolnh.. ' gorl( • grup th: n.·...:t:rc.l ...:on ..ohd.u
de la (.cncr~lhtat dL· LHalunya. grup.t:maLJagmad ...:om

() Jc:l d1~':1Cn~ de la maqud.:t, Pt:re Fr3dera rcr .11 <.n.p 1 nu~,.

ü de la maqucta~..ó. Wm\.:a~tro.com pt"r al Grup l. mat.:

rfJ dL· I<J idea gt.:ncr;-cl. Ro-.a Alcoy

l oto~r.lfid de l.t~..:(Jhcna: (,ionu. dc:t<lll Jd Jlt(/to (inaf


de !:1 capdl.1 dl' I'Arcna, Padua

D'P"'" legal, 11-41.686-2009


lmprc1; .t 1" 'PJnyalPnnreU 111 Spam

LJ puhllc.::u.:Jt'l d':H¡uc~t lhhre forma p;w Jc k:, .H.:tJ\' II tl t ~ que


dc..,cnvolupa d ( orup l .m;u., qw.: ha gaudu pcr .t l.t 'cva rc-
:tbtNu.H·, del tinJn".tlllL'Ill dd .\bm-.rcn r.J'I dut:<u.:Jtl 1 LJL·n¡.;•a
IIL.\IlOIJS-{J \IJií IIARTL), del .\lim'lolcrE dL· ( JCIILI,l 1 lnnm-.l
LIÚ. del ... fon'lo 11 l>llt IIAR2008-II.o\R2fl0)< -l)J ~'HI. \R n 1

1 de la (,cncrahtat Jc <..u.1lunya IA(,AL R. pro~rama .\n.-.L

1·1, cdnoro, dcdmcn qual~vol n:spmt'\ah.Jnat rc~pettc el drc:t


de le!,, •mat~C'> que d·lu'lotrc:n lts IC'\1'> del-. arudc.... Jc, qua! ..
han t:">t.H taulu.-.dc-. pd\ autorl; 1 ~.:nade.-. ...._~uuu le<; -.cvc-. m-
du..auort\. 1... tra~o.t.t d\m '>Upl')rt ne~.:cv.an pcr a !.1 lcuur.1 Jd
tCXII.:ICntÍfit: l. Cll .Jc¡UL'\t '>CIUit, ('S jU\IIfk.l f,1 \l' \a Ull]!ltat.JÓ.

Clucd.l ng¡lro"><Hntnt proh.J,Jda In rt produ;,:(.H·, total o p.H~o.•


al d 'nqut:\t:t ohr.1. ( .. !p p.~rt d'aqul'\ta puhlici(.J{¡, llldo.. d
dJ<;\cny dt: l.t ~.u hcrLI , po1 <,cr r<:prodwJ.t, <.: mma ~:1ttcmrnla,
tran\lllC\a o utdnt.ld.J pcr t:Jp upu<> de mn¡.t o .... .,tcl11:1 \cll\c
l'.lutur.rt...ll:IÓ prc...-1.1, pcr tr.cnt. de l'cdnor.
DEX

Estudis: territoris, intercanvis, recerques

M ich cl LA CLOTTE
Pers pectives siennoises. De l'atelier de Simone Martini a celui 15
des Lorenzetti. Rencontres

Maria Car men LACA RR A


Pintura mural del Trecento en el antiguo reino de Aragón. 25
Una aproximación a su estudio

Rosa ALCOY
Barcelona sota el signe de Giotto? Mirades i arguments 49

Claudi e RESSO RT
La fJréde lle catalane au TTecento : documents, morphologie et 91
comparaisons

Alessa nd ro TOME I
Percorsi de !la << pittura rinnovata >> : artistiti e committenti tra 105
Italia e Francia nella prima meta del Trecento

Perc BESERAN
lncid(:ncies napolitanes a Catalunya: revisions sobre 131
/'escultura i !'arquitectura trescentista

Li cia BUTTA
Frammenti di cultura napo letana post-giottesca nella Sicilia 161
chiaromontana: tappe di un viaggio

Vinni LUCH ER IN I
1313-1320: il cosiddetto Lello da Orvieto, mosaicista e pittore, 185
a Napo li, tra cominittenza episcopale e committenza canonicale

Fran<;oise ROB IN
Le duc Louis d'Anjou, un prince franr;ais et ses m·tistes (1360-1384) 21 7

Rocío SÁNC H EZ
Crisis ¿qué crisis? Sobre la escu ltura castellana de la primera 243
mitad de l siglo XIV

Gaspar COLL
Una perspectiva catalana sobre manuscrits il·luminats de «Dret 273
comú» baix medievals: mostra d'excmplars conservats a Catalunya

Xavi er BAR RAL 1 ALTET


Giotto i la ciutat antiga 293

Rosa SENSERR ICH i Lidia FONT


L es pintures murals de la cel·la de Sant Miquel del Reia l 317
M onestir de Pedralbes: planificació del treball al frese i
mm·ques efectuades abans de la presa del morter
Contribucions: obres i recerques

Montserra t PAG I~S 1 PARETAS


Els diversos cicles de pintura mural i pmfana del castell 343
d'Alcanyís

M(ll1ica MAS POCH


La decoració d'enteixinats medievals a Barcelona: alguns 355
exemples, estat de la qüestió i fJarticularitats

Yora vi t ROONT HI VA
Les pintures murals de Santa Maria del Bruc. Estat de la qüestió 363

Gemma ESCAYO LA
Les miniatures del ms. 103 de l'arxiu de la catedral de 3 75
Barcelona (A .C. B.}: incidencies bolonyeses a inicis del 1300

Laura FE TELL.I
Un manoscritto bolognese del primo Trecento: testi e 385
immar;ini fJ er la costruzione dell'iconografia di un santo

j acobo VlDA L
Sobre la personalitat i l'activitat de j oan de Frenoy. Apunts 397

Ana ORDÓÑEZ i Ma riana KAHLO


La restauración del retablo de San Gabriel Arcángel de la 409
catedral de Barcelona

Maria Lau ra PALUMBO


Riflessioni su un 'opera enigmatica: il retablo di Bonifacio Ferrer 41 7

Marisol BARRI ENTOS


La representació del monarca en l'Aureum opus d'A izira: 425
tipologies, models i particularitats

Guaclaira MA CÍAS
La Ascensión de Cristo en el taller de los hermanos Sena 435

Sabina SPANOCCl-11
L'alterna vicenda critica di Barna nel corso del Novecento 447

llaria SGRIGNA
Uno studio sui contributi trecenteschi nella chiesa di Santa 459
Maria das Areas a Finisterre, Galizia

Rosa María RODRÍGUEZ PORTO


H orizonte literario y artístico de la corte castellana ca. 1350. 467
Apuntes sobre la Crónica Troyana de Alfonso Xl (Escorial,
h.J. 6)

Ka tc DIMITROVA
A la maniere franr;aise: les modeles du X/Ve siecle et la création 4 79
des tapisseries of(ertes a la cathédrale de Saragosse par
Dalmau de Mur
Crisis, ¿qué crisis? Sobre la escultura castellana
de la primera mitad del siglo XIV 1
Rocío Sánchez Ameijeiras

« El sig lo XIV pasa por ser el e profunda depres ión en roela Europa. Lo es con
marices. En los re in os pen in su la re se acusan poderosamente los conrrasres .
\lli en rras los prob lemas internos surgid os va en los últim os años del gobie rn o
ele A lfonso X (c ri s is económ ica, g uerra civil, el pode r del rey cuestionado por
la nobleza , ere .) se agudiza n en as til la dura nte los sigui entes reinados en la
Co rona d e Aragón, so bre rodo en a ra 1Lll1 a, sig ue el o ptimi smo econó mico, casi
hasta 1400. Esro qui ere dec ir, e ntre otras cosas, qu e e l protagonismo a rtísti co d e
Oriente es mayo r »2

Co n esta s pa la bras res um e Joaq uín Yarza en el más reci ente ma nu al sobre a rre
hi spa no un tó pico qu e se ha ve nid o repitiendo desde hace años : la supuesta
cri sis a rtística que se reg istra en Castil la desde la mu erte de ALfo nso X en 1284
-un reinado que, a pesar d e la inestab ilidad po lítica, s ue le ad jeti varse como es-
pléndid o en el te rren o a rtístico- hasta la de Peefe-el -Gt'Uei , que perdió la vida en [Alfonso XI*]
el iti o de Gibraltar víctima de la peste en 1350. En la con t rucció n de esta id ea
domina nte en la histo riog rafía a rtística pen insular de biero n influir di versos fac-
to res. No cabe d uda de qu e la h istoria políti ca castell ana de l período conoc ió el
sucederse de levanta mi en tOs nob ili a ri os y el debili tamiento del pod er rea l, pero
la noc ió n de crisis fu e ca ta pu ltada por J ulio Va ld eón, en un traba jo, ya clásico,
qu e pub licó en 1969 3 • Los pará metros dictados por los h isto ri adores fu eron
as umidos ta mbién po r los hi stO ri ado res del arte de modo qu e los principales
reperto ri os de histori a d el a rte gótico peninsular habrá n de reproducir este es-
qu ema in sisti endo en un a supu esta <<cri sis artística » en la Cast ill a de la prim era

l. Este trabajo se ha rea lizado en el marco de l pro yec to de in ves tigación titul ado «Culrura visual v
cultura librari a en la Co ro na de ast ill a ( 1284- 1350)» (HUM 2005-03707). Quis iera exp resa r mi
lll <Ís sin ce ro ag radec imiento a .J a im e Ri ve ra de Las Hera s po r las fac ilid ades que me ha brindad o a la
hora q ue co nseg uir materi al para este traba jo, po r su generosidad co n la info rmac ión so bre reciente
bib liog rafía za mo rana; a so r Ana María, monj a archive ra del Monasterio de Sa ma María la Rea l de
Las Huelgas, po r haber puesto a mi di spos ició n algun os códi ces cusrodiados allí; a Patrim on io Na-
ciona l por habe rme permitid o real iza r las fotog rafías de los sepulcros alojados en la iglesia del Real
Monaster io; a Rose Waklk er, j ame D'Emi li n, Hcnrik Karge y Paul ,rossley por us iluminadores
co mcnrarios en lo referente almarcri al de l.a Hu elgas)' a Inmaculada Gigircy por haber rea li zado
mucha de las fotog rafías que se publican en este rrabajo.
2. J. Y AJV.A L uA CE,, «Baja Edad Med ia. Los siglos del gótico», en Manual del Arte Espm1ol, Madrid,
2003, pp. 309-408 , es p. p. 262 .
3 . .J . VAJ.Dt:óN,«As pecros de la cri sis castell ana de la primera mirad del siglo XIV», Hispania, 1"11
( 1969), pp. 5-24. Una rev isión rec iente de las u isi castell anas en T. F. Ruíz, /.as crisis medievales
(/ 300- 14 74) , Col. Histo ri a de Espa ti a,vt tt, Barcelo na , 2008 (Ox fo rd , 2007) .

243
mitad del siglo XIV que se vuelve más ev idente frente a la puj a nte emergencia
de la actividad artística en los reinos ori ental es de la península , estrechamente
liga dos al ,, florecimien to » de las artes italianas" .
Ade 1m1s de la mJcroestructura hi stónca qu e se enti end e como determ in ante,
una opción sorprendente habid a c uenta la riqu eza literari a del período en terri -
torio castellano, otro factor hubo de contribuir a 1 desprecio genera l1 za do hacia
las manifestaciones artísticas castellanas del siglo X I V: la tradicional di visión
académica entre a rte gótico y a rte mudéja r, de modo que conjuntos artísticos
como el de Santa Clara de Tordes illas -recientemente revisados por Fernando
Gu tiérrez Ba1'íos o Cynthia Ro binson- qu eda ban relega dos a vo iC1111Cnes dedica-
dos exclusivament al arte "mudéjar"', que, por se r procli ve a utili za r yeserías
o ladrillo - y quiz<1 tambi én en ciertas épocas del siglo xx po r o tro tipo de pre-
juicios ideológicos- eran entendidos como arres meno res, o de segu nd a fil a. O
dicho en otros términos, la gran esc ultura monum enta l de tradi ción francesa era
el pa rámetro utilizado por los hi storiadores del arte pa ra enjuiciar y jerarquizar
las producciones castell anas.
Pero este parámetro no era exc lusivo de la hi sto ri ografía hi spana . La jerar-
qu ía fijada por la tratadística renacentista y barroca de las técn icas artísticas
influyó también en la historiografía eu ropea, y la idea de cri sis se ex tendi ó a la
escultura del siglo X IV en genera l. En Francia, las portadas monumentales deja-
ron paso a la escu ltu ra mob ili ar, o a tra ba jos de o rfeb rerÍJ, de modo que se tra-
za ba el diseño de un relevo en el liderazgo a rtísti co -co ncepto que, además, se
daba por supuesto- a comienzos de esta centuri a, el e modo qu e el protagon ismo
ejercido por Francia a com ienzos del siglo X III, y especialmente en la época de
San Luís, habría de verse ec lipsa do po r el de las florec ientes ciud ades-estado de
la península italiana 6 . Sin emba rgo, en los últimos quin ce a1'ío , no só lo historia-
dores del arte ele ámbito anglosa jón y alemá n -co mo Henck Van Ost, Michael
Camille o Jeoffrey Hamburgucr, por cita r los más renombrados- ha n reivindi -
cado el valor el arte inglés, neerl an deés y germano del siglo X IV, hasta entonce
considera dos periféricos, sin o que los estudi osos fra nceses han reclamado u
fastuoso arte cortesano del último cuarto del siglo ' 111 y el el e los primeros Valois

4. J. A!NAUD nr. LASARTE y A. D1mAN SM·IPFRF, Escultura C6tica, Co l. An. Hi s pani~e 1'111, Madrid,
1954, passim; J. YAR7.A i.liM"F\, /"a Edad Media, Col. H isro ria de l Ar-re His¡xí nico, vol. 2, tvb drid,
1978, pp.323-326, 332-333; S. ANnRPS ÜRDAX, J.1\tl. MARrfNF/ F¡u 1\\, M. ¡\lloR I·,'iO, Castilla y León//,
col. «La Esparia Gótica», 9, Mad rid, 1989; J. M. Azc.ARAIF, U arte gótico en 1-:spmia, Madrid,
1990, pp. 195-212; 283-294; R. ABI ce,, «l.a escul tura gótica en Esparia y Portuga l", en F./ gótico.
Arquitectura. Escultura. Pintura, Ralf Tornan ed., Koln, 1999, pp. 378-379. F.n un reciente trabajo
de A. FRANCO MATA, «Esparia y el arte europeo del siglo XIV» , en 1-:xposicirín del Canciller de Aya/a,
F. L6 PEZ L6 PEZ DE Ul.l.lllARRI ed., Vitoria, 2007, pp. 104-229 ve rsa fundam entalmente sobre aspccws
artísticos de la segunda mitad del siglo y su a bordaje de la esc ultura casrcllana se centra, de modo
especia l, en el tema del crucificado do lo roso.
5 · C. ROBINSON, " Mudéiar revisirecl: A prolegomena ro the rcconstructi on o f rh e perception, clei'O-
tion and experience at the Mudéjar co nvent of Clarisas, Torclesillas, Spain ( 14th. Cenrur y A.D.)»,
Res, 43 (lslamic Arts) (2003), pp. 5 1-77; y F. GuTIÍ,RREi- BAÑm, " Do ria Leonor ele Guzmán )' los
Palacios de Tordesillas: propuestas pa ra una revisió n», Reales Sitios, XII/ 162 (2004 ), pp. 2- 19. Este
últi mo autor ha reali zado un excelente rev isión de la pintura mural del siglo XIV en su o bra Apor-
tación al estudio de la pintura de estilo gótico lineal en Castilla y León: precisiones cronológicas Y
corpus de pintura mural y sobre tabla, Madrid , 2005 .
6. En este sentido resulta especia lmente sintomático que en el man ual A Companion to Medieval
Art: l~omanesque and Cothic in Northern Eu rope, C. RuDO! p¡¡ ecl ., O ford, 2006, se le dedique un
capítulo a la escu ltura gótica limitando el ma rco cronológico de 1 150- 1250- M. BuCI-1\FI, "Gorhic
Sculpture frorn 1150 ro 1250 », ibid., pp. 403-421-;y un segund o, ele corre tran sve rsa l- f:l. 1.\0ERNER,
«Sculptural Programs», PP· 557-576 que co nstitu ye má s un a reflex ión metodo lógica, en la que las
portadas del los siglos Xll Y Xlll de las catedrales de Chartres y ele Friburgo son mostracbs como
e¡ernplos principales.

244
con Exposiciones co mo la dedicada a l arte en tiempos de Phi ll ipe Le Bel y sus
hij os". En definitiva , en los Ciltimos aiios han comenzado a qu ebra r los cimi~ntos
de aq uel la só lida constru cción histo riográfica.
Una de las tendencias de la hi storiogafía actual q ue, a mi juicio, pa rticipó en
el proceso de recuperación -aunque ha de decirse q ue es una recuperación limi-
tada- ha n si do los estudios de género, y, más en concreto, aquellos que versan
sobre el patronazgo artístico de las mujeres. El viejo esquema estaba fi rmemente
anclado en la historia política, concebida ésta desde una perspecti va que centraba
el interés en el poder de la línea masculina de las monarquías. Así en los últimos
años se ha venido rec uperando el papel de mujeres como Ma haut d'A rtois, Jeanne
d'Evreux\ o de la reina María de Molina en el encargo de obras de arte, o en la
difusión de ciertas devociones.
Para ajusta r a este trad iciona l patrón htstori ográfi co, de esplendor y decaden-
cia castellanas, los testimoni os artísticos que han sobrevivido han su frido bien un
ignominioso o lvido, bien han visto adelantarse sus fechas a los «fecundos » tiem-
pos de Alfon so X. Entre las obras casi olvidadas podrían cita rse, por ejemplo, el
magnífico ciclo hi storiado de la capil la de Santa Cata lina en el claustro de la cate-
dra l de Burgos9 , el conjunto de la escultura toleda na 10, o la portada de La Hinies-
ta, labrada entre 13 00 y 13 1O11 ; y entre los que han visto anticiparse sus fec has

7. Véa nse, por e jemplo la reivind icación del a rre fra ncés del último cua rto del siglo XIII y del fastuoso
arre co rtesa no de los pr imeros Va lois ele J.-R. GABOR IT, «L'A rr au remps ele l'hillippe le !)e\ er ses
Fils ,, t'Arl au tcmps des rois maudits. Philli¡;e le Be! et ses fils 1285- 1328, Catálogo de la Ex posi-
ción, PMis, 1998, pp. 26-33, es p. p. 26 .
8. So hre csra cuesti ó n véase !), KuR.\I MiN-Sl II IX'AWIZ, «Gencler ancl Medieva l Arr », en A Companion
lo Medieual Art: Romanesque and Cothic in Northern Europe, C. RtDOII'II ce\., O xforcl, 2006, pp.
128- 150. Ca be cirar orros rírulos como l.'l:n(anl Oublié: Le gisant de jean de Bourgogne el le mécé-
IW I de /vlahaut d"Artois en Franche-Comté au x1ve siécle, J'vluséc des Mcaux Arrs et d 'Archéologic
ele Besa n ~o n, lksan¡;on, 199¡j .
9 . .J. YiiRI:.\ Lu< 1·'> en •· El arte burga lés en tiempos del Cód ice musical ele Las Huelgas », en Reuista
de Musicología ( 1990), pp. 36 1-392, esp. p. 37 1. En este artículo Yarza ya reivindi caba la ca liclacl
escu\t{J rica de la esc ult ura burga lesa de l sig lo XIV, a unque no la analizaba en profuncliclad. Orra
voz q ue se ha leva nraclo a fa vor el e\¡¡ ca liclacl de la esculrura casrelh1na ha sido ele la J uli a Ara Gil.
10. Véanse las obras de A. FR11NCO M11TA, «Relaciones a rtísticas cnrrc la Haggacb h de S;H;l jevo y la
ca ra ex terior ele\ cierre ele coro el e la carccl ral de To leclo », Espacio, Tierr1po )'Forma, v111/6 ( 1993),
pp. 65-¡jO; iclem, "Aspecros ele la escultura gótica ro leda na del siglo XIV», en Seminario /~ epoblación
Y f~ econquista. Actas de/ 111 Curso de Cul!ura Medieual de Aguilar de Campoó, .J . L. HERi':ANDo CA-
RRillO Y M. A. GARci,l GLIIK I:Accls., Aguila r de Campoo, 1993, pp. 47-56; y los ele T. PIORFZ HIGUERA,
«Escenas de la vicia, muerte y ha llazgo ele las reliquias de sa n 1\clefonso en la Puerra del Reloj ele
la Ca reclra l ele To ledo " , En la 1-:spai1a m edieval v. Estudios en memoria del profesor D. Claudia
Sánchez A!bomoz, Mad rid, 1986, 11, pp. 797-8 1 1; idem, «Toledo », en Caslilla La Man cha/2 . To-
ledo, Cuadalajara y Madrid, Mad rid, 1998, pp. 1 1- 161; iclcm, La Puerta del /(e/oj de la Catedral
de Toledo , To ledo, J 987. En la acrua lidad Thomas Nickson, del Co urra ulcl lnsrirute de Lond res ha
fi na lizado su Tesis Doctora l so bre los con juntos arrísricos ele la ca ted ral to ledana en el siglo XIV, en
la q ue sin d uelo se encontra rán nu evas propuestas sobre sus cro nologías y conrex ros.
11. .J . ARA G11., en «Escultura G<'Hica " , 1-/isloria del Arte de Castilla y León, Va llaclo lid, 1994,
PP· 2 19-329, esp. pp. 258 -259, reivindica la ca liclacl ele a lgunos conju ntos escultóricos, como
el de la iglesia ele Sa nra María ele J.a H ini esta, co mo hace ya muchos a1ios había advertido H.
MAl IN, Kathedraleplastik in S¡7 anien. Die 111011 un1entale Figuralskulptur in A lt Kasti!ien, León und
Navarra zwischen 1230 und 1380, Reurlingen, 193 1, pp. 6 l -63, figs . 15 1- 153,2 16 )' 2 17. Sobre
particu laridades iconográficas de esta porrada véase J. A. RIVERA llF 1A'> l-l ERAS, d .os instrumentos
musica les ele los an cianos del Apoca lipsis en la porrada ele la iglesia ele La H iniesta (Za mora )» ,
Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos " 1'/orián de Ocam/JO", ( 1997), PP· 183-205. Me
permito remitir a un a rev isión rcc icme de l conj unto escultórico en R. SANCIIEZ A,\ ll'l_IEIRAS, «Cultura
visual en tiempos ele Ma ría ele Mo li na : devoció n y doctri na " E/ conocimiento del pasado: el poder
de la i111agen (em enina desde una perspectiva de gé11ero, C. Roni\IGUI:Z SFVIII ANO, .J .Roold<;UEZ

245
l. S.h.lllHÍn (Bm¡:os) . Co!e¡:i.na de ) ;lllf.l

nwrÍ.l. Porr.llb meridional. Hacia 1.130.


roro: Archivo i\·las

cabe citar la «versión actualizada >> que de la portada del Sarmenral de la catedral
de Burgos se labró en el acceso meridi onal de la colegiata de Sa amón (Burgos)
(Fig. 1)1 2 , o los sepulcros de Alfonso V1ll y Leonor de Inglaterra en el mona re-
río cisterciense de Las Huelga de Burgos. Únicamente parecían haberse salvado
del olvido la bautizada por Joaq uín Yarza «escuela burga lcsa» 1 \ los magníficos
conjuntos monum nta les de las iglesias alavesas, en especial los de la catedral Yla
14
iglesia de San Pedro de Vitoria, recientemente rev isados por Lucía Lahoz
En el trabajo que presento aquí no pretendo recorrer la totalid ad de la produc-
ción artística del momento -sería impensable-, ni trata r de construir un esquema
que la aglutine, sino reflexionar sobre cierras cuesti o nes de enfoque, y profundizar
sobre dos aspecto deri vados de la particular situación ocia l y cultural de la Co-
rona de Castilla en e te período. El hecho de que la corona castellana aglutinase
una numerosa población judía y musulmana, con su pro pias dinámicas internas,
debió inclinar a la iglesia castellana a optar por un a pasto ra l rad ical y persuasiva
que determinó la promoción de ciertos cultos y la creació n de nuevas imágenes''·

CoRTi:s, M. Ü LARTE M Ait'I INE/. Y L. I.AIIOZ cds., Salamanca, 2005, pp. 295-328.
12. R SÁNCHEZ AMEIJEI RA~, «La portada del Sarmental de la catedral de l~urgos: fuentes Y forruna»,
Materia, l (2001 ) pp. 7-7 1, e p. pp. 195- 198.
13. YARZA, << El arre burgalés», passim; iclem, " Baja Edad Media .,, pp. 3 10-J 12 y 369.
14. Entre ellos cabe destacar E/ Pórtico de San Pedro: De la leyenda a la crónica, Victoria, 200 3;
idem, • Contribución al estudio de la Porrada de Sama Ana de la ca tedral de Viroria » Boletín del
Museo e Instituto Camón Aznar, lXIII ( 1996) pp. 79- 104; y «PJtronaro real gótico en Álava », Bole-
tín del Museo e Instituto Camón Aznar, 1 XIX ( 1997) pp. 64-68. Mejor fortuna ha tenido el estudio
de la escultura na va rra, a la que la misma aurora ha dedicado su; c~.fucr~.os, t raba jos a los que cabe
sumar los ex haustivos estudios de .lara -Fernánclez.-Ladreda y Jav ier Martíncz de Agui rre.
IS. Custiones de este ti po ele cuestiones han sido a na l i ~.adas, en el marco del siglo xv hispano, por
Felipe PEREDA en su reciente publicación !.as imágenes de la dismrdia. J'olítica )'poética de la ima-
gen sagrada en la Espaiía del 400, Mad rid, 2007.

246
Así, en primer luga r habré de centrarme, en el marco de esta pastoral de fron tera,
en el surgir de los grupos escu ltóricos de la Anunciación con la Virgen «Prei'íada>>,
)'en el papel qu e pudo ejerce r el mes ianismo judaico de fin es del XI II y comienzos
del siglo X I V en su, nunca mejor dicho, gestación. Y en segundo lugar analizaré,
como, paralelamente, el arte cortesa no de AI-Andalus fu e consumido en la cor-
te castell ana hasta el punto de transformar un lengua je figurati vo im portado de
Francia en una nueva estética en la que los estucos y artesonados de madera, Jos
diseiios de los tej idos y la escu ltura gótica no sólo convivieron en un mismo es-
pacio sino que esta blecieron un curioso diálogo para desemboca r en una estética
donde lo fi gurativo se suj eta a estrictos patrones decorativos, de modo que el gó-
tico hispan o de la primera mitad del X IV se presenta como un lenguaje específico,
que no ma rginal , y como ta l debe ser considerado entre el mu lti lingü ismo formal
ele la primera mitad del siglo X IV europeo.

Las primeras Marias Gravidas ¿Imagines adversus judeorum


errores? 16
Es posible que uno ele los Ciitimos milagros registrados en elm arial alfonsí, pro-
tagoni zado por una im agen de la Virgen, hubiese ten ido lugar en el pri miti vo
coro del mo nasterio cisterciense de Santa María ele Las Hu elgas de Burgos. La
ca nti ga 36 1 relata como tras coloca r una herm osa imagen de la Vi rgen en un
lecho durante la Vigilia ele Navi dad, las monjas observaron maravi lladas cómo
ésta movía su ca beza y mudaba ele co lor 1- . El asu nto del relato testi monia la
existencia de forma s ele piedad femenina asociadas a las imágenes en la cla usura
feme nina hispana del siglo X III, formas de piedad qu e, registradas en un momen-
to específico del ca lendario litúrgico pueden comprenderse co mo representacio-
nes para litúrgicas vinc ul adas a la Nav i dad 1 ~ .
Una imagen ma ria na conservada en el Germanischen Nationalmuseum de
N ürnberg, de fines del sig lo X III , procedente del con ven to femenino ele Hei ligen
Kreuz (Sa nta Cruz) de Regensburg, que muestra el vientre a huecado para alojar
en su interior la d iminuta fi gura del N iño, se erige en uno de los testi monios más
tempra nos del uso de las im ágenes en estas celebraciones navideñas. Su prop ia
morfolog ía venía derivada de su uso litú rgico. Ha bía sido concebida para que,
dura nte la vigil ia ele Navidad, las nov icias tom asa n el Niño del vientre de la
Mad re, y lo ll cvasa n en p rocesión hasta un peseb re o una cuna . Heinz Stafski y
Gregor Lechner incluían este ejemplo entre las que bau ti za ron como < <Marias in
Erwartung>>O «Marias in der Hoffmmg», es decir, imágenes de N uestra Señora
ele la Esperanza , por tratarse, usa ndo las pa la bras Lechner, de una Maria Gravi-

16. En un trabajo titula do «Domina mea. atque dominatrix 1-nea: Sa n lldefonso, las Vírgenes Pre-
Tiadas y Ma ría de ¡\ llo lina », que se emrcgó en 2005 para la edición de las Actes du Colloque lnter-
nationale " /"a sculpture monumental gothique du uord de CEspagne» , Y. Christe )' C. Hediger eds.,
ra streo en profundi da d el origen de estas inügenes y su posible util izac ión política por parte del
entorn o de la reina M a ría de Mo lin a . En este trabajo, pondré el acento, en Glmbio, en su re lac ión
co n la pasto ra l de frontera, dos interpretaciones que, en cual quier caso, no considero excluyentes.
17. Cantigas de Santa Maria. 111, W. MFIT~l!INN ed ., Mad rid, 1986, p. 233.
18. Sobre espiritua lida d femenin a y el uso de las imágenes en los conventos de clausura germanos,
véase .J.F. HtiMI\URCEH, Nuns as m-tisis. The Visual Culture o( a Medieval Convent, Berkeley, Los
Ange les, Lo ndon, 1997; idem, The Visual and the Visionary. Art and Female Spitiuality in Late
Medieval Cermany, Ncw York , 1998. Sobre la relac ión entre las imágenes )'el misticismo renano,
idem, The /~otschild Cantides: Art a 11 d Mysticism in Flanders and the l~hineland ca . 1300, New
1-laven, 1990; idem, St ..John. The /) ivine. The Oei(ied Evangelist in Medieval Art and Theology,
2002. So bre a rre y misticismo med ieval feme nin o, C. W tli.K FI( B YNLh\1, ./esu s as Motha Studies in the
SIJirit:uality u( the 1-/igh Nliddle Ages, Ik rkclcy, l.os Angeles, Lonclon, 1982; iclcm, 1-lol)' Feast cmd
1-/oly Fast. The l~ eligious Signi(icance o( rood to Medieval Women, L.ondon, 1987; y especial mente
Cnvon and vei!: Female monasticism fi·om the Fi(th to the Fi(teenth Centuries, C.W. BYNUM, J.E
H MIBUt\cm, S. M ARTI, y D. H A.VI IllltH.ER eds., 2008.

247
da 19 . Pero amb os a utores daban por supu esto la ex istencia , en época medieva l
de un a fiesta mar iana desconocida en la liturgia ce ntroc uropea hasta el siglo XVI;
la fiesta de la Expectac ión de María, a la qu e debe refe rir se, stricto sensu, la
advocac ión de N ues tra Seíiora de la Esperanza 20 . La Maria Grauida de Regcns-
burg, al igual que orra im agen similar contemporán ea co nse rvada en la iglesia
del an ti guo co nvento benedictin o de Mats elsclorf, ho y, la Filial/::.irche, en j\;[alta
bei Gm ünd en Ca rintia (A ust ri a) 2 1, debieron nace r es trec ha mente rela cionadas
con las celebrac iones de Nav id ad, pe ro tanto su morfología co mo su función
indican q ue las representa ciones de las que eran protago ni stas po nían el acemo,
al igual q ue la ce remonia registrad a en Las Hue lgas, en el pa rto, en el milagroso
parto virgin al de María, y no en su sobrenatural emba razo previo. En ambos
casos se trata de pi ezas de pequ eñas dim ensio nes, qu e fueron pensadas para
pres idir altares, y so n ejempl os de lo qu e la críti ca occ id enta l ha bautizado como
Andachtsbilder22 • Fueron, ento nces, no só lo in strum entos de uso li tú rgico, sino
tambi én obj etos de co ntempl ac ión, de intensa s ex per iencias devocionales en las
clausuras femenin as 2 >.
De la mism a época, y de l mi smo á mbi to geog ráfico, proced e otra im agen de
Ma ria Grauida qu e integ ra la pa rti cu la r fó rmula del vientre transparente de
María en un a esce na narrat iva, iJ de la Vi sitac ió n. El cé lebre grupo estatu ari o
del Met ropo litan Museum de N ueva Yo rk procedente de l co nve nto de monj as
domini cas de Katha1·in enrh al ex ti end e la ma rav ill osa naturaleza crista lin a al
vientre de Isabel para hacer patente así el prodi gio relatado en Lucas, 1, 39-45:
San Ju an, brincó en el vientre de su mad re a l reco nocer a l Me ías cuand o María
e Isabel se abrazaron14 . A diferenci as de las im áge nes de Regensburg y Ma lstres-
dorf el grupo conse rvado en M use o a meri cano concentra la vis ión de l especta-
dor - como si se trata se de un a ecog rafía ac tua l- en el vientre cri stalino y abu l-
tad o de María e Isa bel, en sus marav illosos emba razos. Pero tampoco se pu ede
titular a la Maria de es te grup o como un a Virgen de la Expectació n. Se trata de
un a Vi si tación, y el grupo esc ultó ri co deb ió se rvir para profunda s meditaciones
sobre el poder so brenatu ral de un D ios padre d urante la ce lebración litúrgica de
es ta fi esta mari ana. Estas represe ntac iones temp ranas de estas su pu esras Marias
Gravidas, qu e co mparten un a característi ca co mún , la transpare ncia del vientre
de María, dibujan un hor izo nte mu y es pecífico, el de los claustros femen in os de
la Bavi era med ieva l, hori zo nte qu e habría que ex tenderse a los ce nobios feme-
nin os de Sa joni a si, como supon e j effr ey H a mburger, a lgun a de las experi encias

l 9. H. STAF5KI, «Di e Staru erre ei ncr ' Mar ia Erwort un g' au s clcm Dominibnerinnenk losrer Hl. Krcuz
in Rege nsburg", Zeits chrift des Deuts chen Vereins fiir l<u11stwissenshafi XV II /4 ( 1973 ), pp. 55-62,
figs. ·1-3; y G. M. LE< II NER, Maria Crauida. Z um Scha11gerschaftsmotiu in der Bildenden Kunst,
Züri ch, 198 1, p. 394, fig . 135.
20 . El propio Led1n er adv ierte qu e la Fiesta ele lo Expccrac iún de María no enrr<Í en el calendario
litúrgico ro mano has ta fechas mu y tardía s, y ad vierte su claro origen hi spano, titul ánd olas, a pesar
de ell o, co n la ad vocac ión camb iada, véase l.F<II NER, Maria Crauida, p. 1 1O.
21 · Para la image n ca rin tia véase LFU INF.R, Maria Cravida , pp. 420-42 1, fi g. 162. Lechncr la fec ha
en el siglo xv, pero a mi juicio debe ser co ntemporán ea de la proccdcm e de Rege nsburg. Lec hner
as igna di sparata das cro nologías a un buen nC1m ero ele las imáge nes rese ii ados en su trabajo, por lo
que mu chas de sus co nclu siones de ben se r tomada s co n prudencia.
22 . Sobre el ori ge n Yel desa rroll o el e este co ncepto, véase K. S< II AD I, Andachtsbild: Die Ceschichte
eines kunsthistorisches Begriffs, Weimar, 1996.
23. Para el pa pel de precedentes mini ados en el o ri ge n de esta solu ci<'>n cscu l tór i c:~ , véase s,\NCIIEZ
AM IOIJEIR AS, «Domina mea atque dom ina trix mea » (en prensa ).
24 · LECI-I NER, Maria Cravida, p. 345 , fig. 26; 1-1 . UR N FR - A ~TII O I ;:, «Die beidcn Kinder auf Darste·
llun g cler Visitat io», Zeitschrift (ür Schweizerische Archa ologie u11 d Kunstgesch cihte 38 ( 198 l ), PP·
29 -58 · La trad ición de represe ntar a María e Isabe l co n el vientre pro min ente prop io de i<Js embara-
za da s es anterior, co n co nocid os ejempl os desde el siglo VI. So bre el o ri ge n min iado de esta solución
escultóri ca ' véase
e
S1\Nc·¡¡¡

z A'tl"' liJI'II
··~ ·. ·. {/\..,, · 1nea a tq ue e¡01'1'l/l1a
, << OOlnlrlG · tnx· Jn ea )) ·

248
vision a ri as de Gertr udis de Hefta vini ero n estim ulad as por la corrtemp laci ó n de
un ejem p la r de este t ipo 2 ' . Es e n la c laus ura monástica femenina, en una zona
fértil en experienc ias vis io narias y mu estras de misticismo do nde las monj as
pa recen ca lm ar sus a ns ias p o r contem p la r a l Ni ño Dios en estas imágenes q ue,
a pesa r de haber s ido d esprecia das como frutos de mentes puenles durante mu-
chos a ños, p ueden se rvir de soporte fig ura t ivo para la meditación sobre com pli -
cadas metá foras teo lógicas refer idas a la Encarnación.
Frente a la ri qu eza textua l que doc umenta un riquís im o misticism o fe meni-
no en el no rte e u ropeo, qu e viene así a ri va !iza r con los entusiasmos religiosos
vertidos po r escrito de las cé le bres visio n a rias ital ianas, como Caterina de Siena
o A ngela da Fo li g no , las m o njas castella no -leonesas del siglo XIV fu eron pa rcas
en pa la bras, a me nos q ue el azar nos ha ya p riva d o de ellas. Y es que las monja s
hi spa nas, a d iferenc ia d e sus herma nas germanas, estaba n más familia rizadas
con los e m ba razos ca rn a les que con los esp ir ituales. El estrepitoso caso de las
do mini c::1s de Za m o ra, q ue no du d a ba n en organi za r o rgías sex ual es con sus
con fesores t ras los muros ele su convento, como resaltó recientemente Peter
Lin chan, podría parecer un a excepción 26 , pero el testimonio qu e proporcio na n
las Cantigas de Santa M aria refle ja una preocupación pasto ra l en este sentido:
cua t ro de los siete milagros p rotago nizad os por religiosas rela ta n cómo la Vir-
gen ay udó a ocu lta r em ba razos vergonzosos o a frus tra r am o ríos carnales 27 .
Q ui zá po rq ue en la pen íns ula ibérica los monasterios fem eni nos no conocieron
la estricta obse rva nc ia d e los no rteí1os, q ui zá porgue Castilla no fue pródiga en
mo nj as visiona rias en esta época, la Maria Gravida de vientre cristalino n o ll e-
ga rá a estas ti erras hasta e l siglo xv, d e ma nos ele artist as norteños que aplica ro n
la fórmul a por ell os con ocida.
La imagen q ue las m o nj as de las Hue lgas tendieron en el lecho en Navidad
no era una Maria Gravida . Así lo indica el p ropio texto de la cantiga - la co-
loca n como si ya hubiese pa rido a l N iñ o -. Sin embargo, pocos años después de
que este re lato fuese vertid o por escri to emp ieza a difu ndirse en la península un
gru po esc ultórico d e la Anunciación en el q ue María se representa en avanzado
esta do de gestac ió n y Ga briel suele lucir una rica ind umentaria litúrgica. Ma-
nuel Gómez Moreno fu e el p rin1ero en reparar en ellas, y no dudó e mostra r
por escrito e l d isgusto q ue le p rod uc ían 2 ~ . Más tarde, Frederick Deknatel, en su
artíc ulo c lásico sob re la esc ultura monumenta l hispana, vo lvería a dedicarles su
a tenció n , posib lem ente t ras h aber despertado su interés la p ublicación de Hans-
hubert Ma hn , quien , q ui zá por estar famil iarizado con los ejem plares alema nes

25. 1-IAMBUI\CER, Visual and the uisionary, pp. 1 15-118. Gerrurde de Hefta narra con estas palab ras su
visón: «Ta mbién apareció allí el seno in maculado de la Virgen gloriosa, ta n transparente como crista l
pu ro, a través del cua l sus órga nos interi ores, penetrados y colmados por la di vinida d, brillaban ta nto
que parecía n de oro, vestidos de seda de variados colores, bri llando a través de! cristal. Es más, vi un
peq ueño nii1o flo reciente, el C1nico Hijo del más alto Padre, amamantando con ávida delectación del
corazón de su Madre virgina l». Véase G. Dio H tTrA, O euures spirituelles, P. DoYtRE et a. cds., París,
·¡ 968-?R, vo l. 4 , pp. 50-52, citado por 1-i AM\\ImC:FR, Visual and the uisionary, pp. ¡·15-·11 8.
26. Sobre el pa rticula r ca so de las dominicas de Za mo ra , frecuen temente visitadas po r los fra iles
en el interior de cla usu ra, y cuyos excesos sex ua les fueron denunciados por el obispo don Suero a
Roma , véase P. LtNEIIAN, Las Oueiias de Zamora, Ba rce lona, 2000 ( 1' ed. Manchester J 997) .
27. Relatos sobre mon jas que hu yen de l monasterio o a qu ienes aux ili a la Virgen pa ra disim ular su
emba razo se recogen en las ca nt igas 54, 59, 94 y 285 , véase Cantigas de Santa Maria, ed. METT·
'l tiN N, 1, pp. 190-"1 92; 20 ¡ -204; 288-289; y ttt, pp. 63-67. En general, sobre la imagen de las religio-
sas en las Cantigas véase C. Át.VAREZ DiAZ, " Espiri tua lida d y monaca to fe menino en las Cantigas de
Santa Ma ría »el\ /.a clausura fem enina en E.spaiia. A ctas del Sim¡;osÚII?1 "1 -4 2004, R.C.U. Fscorial,
20(l4,pp. 14 3-166.
28 . M. Gó,vtEZ M ORENO, Catálogo Monumental de España. Provincia de Le()n, Madrid, "1 925, t,
p.247, 11, fi g. 3 18. Al descri bir la imagen ma ri ana leo nesa no duda en mostra r su disgusto: «resu l-
tando antipá tica y en a rm onía con el ma l gusto de la ad vocación - 'Nuestra Se11ora la Preíiacl a', .

249
2,1. Toro. Colegi,lf;l de S;l!lf<l :--tarÍ;l.
Grupo de \,¡ .-\nunciaciún. r\rdngcl
Gabriel. Haci<l 1300 . Foto. l. Cigircv
lb. To ro. Colegia u de Sanra \ h11·ía.
Crupo de b Anuncic1ción . :-- lari<l
Gravida . Hacia 1300. Foro: l. Gigircv

de Maria Gravida, foca li zó su estudio en un a serie el e im ágenes castellanas de


finales del siglo X III y del siglo X IV29 . Los grupos escultóricos más antiguos cas-
tell anos son obras monumentales, y no A ndachtsbilder. o se encuentran en
conventos femenin os, y por tanto no está n pensa dos, o no fueron concebidos,
como es el caso de sus par ientas germanas, po r y pa ra la piedad femenina de
clausura. No muestran en términos visual es la naturaleza extrao rdin a ri a del
cuerpo de María, como el vientre acristalado de las imágenes a lemanas demos-
traba, sino que el a bul tado vientre de la Virgen, en esc ulturas de gra n tamaño
que, a unque pensa das para un destino mura l, presenta n un bulto pronunciado,
subraya la naturaleza ca rn al de la Encarn ación. No pres id en a lta res, sino que
están situados a cierta altura en los pilares de las embocaduras de la ca pilla ma-
yor, en los del crucero o en los de la nave de ca tedra les e iglesias parroq ui ales,
es decir, fueron desti nados a una a udiencia laica 30 .
Estos grupos de la Anunciación Prel'ia da surgen a fin a les del siglo X III, Y pa-
recen localizarse exclus ivamente, en un principi o, en el área leonesa-za morana .
Com o ha advertido Angela Franco, el ejemplar más anti guo conoc ido es el con-
servado en la catedral de León, a unque se encuentra hoy d isperso: la Virgen,

29. F. B. DEK NAT EJ., «T he Uth century gothic sc ulptu re of th e cathecl rals of Burgos <lncl Leún », The
Art Bulletin, 17 ( 1935), pp. 234 -389, esp. pp. 383-3 86; H . 1VI ;\ I IN, Kathedraleplastik i11 Spallien.
Die monumentale Figuralskulptur in A lt Kastilien, !.eón und Navarra zwischen 1230 u11d 1380, !Ze-
utlingcn, '193'1, pp. 61-63, lams. 206-23 1. Ma hn ca lifica estas im agin es ele Andachtsbilder, aunque
no se justa n po r su forma to y su fun ción a l ti po.
30. Una tercera trad ición q ue merece ser rev isada es la florentin a «Maclonna del Pa rto ». véase C.
FEUDALE, «T he iconography of the Maclonna del Pa rto •>, Marsyas 7 ( 1957), pp. 8-24 ; )' H. R o~ENALI,
«A Study in the iconography o f the lnca rnation», The Burlington Magazine 85 ( 1944), pp. 176- 179.

250
está situada en una capill a de la ca becera ele la cated ral, y Gab riel fu e m ode rna-
mente resitu ado en e l muro izqui e rdo d e la portad a del crucero norte 11. La figu-
ra de «la Preñada », como se la d enom in a comúnm ente en León , apo ya su mano
derecha so bre su ab ultado vientre, y con la izqui e rd a sostenía un a ca n el a, de
la que no queda más que la parte supe n o r e in ferior de l ro ll o . El Angel, vestido
con túni ca v capa p lu vi a l ha perd id o incluso la man o d erecha, y posiblemente la
cartela que debía soste ne r con ella .
Del fe rvo r qu e debió despertar este primer grupo d a cuenta un segundo, de
hacia 1300, conser vad in situ, sobre las pean as on g inales ricamente escu lpi -
das, situ a d o a una a ltu ra e le va d a en los últim os p il ares de la nave cen tral de la
Colegiata d e Toro (Fig. 2 a y b)' 2 . Empa rentado estil ística m ente con un te rcer
grupo de la iglesia parroquial de La Hini esta (Z a mora ) es un obra d e un ta ll er
que debió trabajar con empresas re lacionadas con la reina María d e Mo linaB.
Pequeñ as va ri antes se observa n en el g rupo toresano. Gab riel luce indumenta ri a
litúrg ica com pleta -a lba y cas ull a -, y María prescind e d el velo, cubri endo su
cabeza directamente con e l m anto, y puede leerse to da vía la sal utaci ó n a ngéli ca
en las cartelas que sostienen.
Un terce r ejem pl o atribuid o al mi smo taller es el grupo de la Hiniesta, tri s-
temente mutil a d o y en e l qu e, excepcion a lm ente, Gabri el no luce indumen ta ri a
litúrgica. Se sa be q ue s u di spos ición o rigin al se encontraba en la embocadura de
la ca pilla m ayor 14 • A lgo m ás ta rd ío, a unque vincul ado toda vía estilísticamente
con estos ejemplos, es otro conjunto za m ora no situa do sobr e peana del sig lo
XVI en los p il ares del cruce ro a la e ntrada de la capi lla m a yor en la ig lesi a de Sa n-
ta María de Azoque en Benavente (Za mo ra), que vien e fec há nd ose entre1 3 15-
132515. A la Virgen, qu e re produce el m o d elo toresano, a unqu e prescinde ya
de la sencilla diadema de p edrería que so lía lucir, se le co locó en época mod er-
na una nu eva mano d erecha que no se aj usta a la posició n que d ebió mostrar
orig inalmente, sosteni endo la cartela, cuya parte infer ior tod avía pu ede verse,
con una in scripc ió n rep in tada en el sig lo XVI. El ángel, en ca mbi o, rep ro d uce e l
modelo leonés - con túni ca y ca pa p luvial -, aunque se lo dota d e un mayor d ina-
mismo, y también sufri ó a dicciones en época moderna q ue afectan a los brazos.
A pesar d e que cuando se traba ja con mate ria l que ha sobrevivido a través
de los sig los puede res ulta r a rriesga do inferir conclusiones a partir d e datos que
debemos a l azar, creo qu e la geografía de la difusió n d e estos con juntos escu ltó-
ricos permite di sti ng uir la existenci a d e un epicentro orig in al leon és-zamora no
y su posterior difusión en la Pen ínsula . Se d educe también que, a pesar de sin-
gulares excepciones -co m o es el caso d e La Hiniesta - el ángel de la An u nci ac ió n
suele vestir prendas litúrg icas, y los g rupos escultóricos se sitúa n, por norma
genera l, a c ierta a ltura, en los pilares d el crucero o la na ve m ayor de la iglesia 36 .

3'1. Véase A. FRANC.O MATA, F.swltura gótica en León , León, 1976 (q ue ciraré a pa rtir de a hora
como Escultura gótica. 1 ), pp. 392-396; idem, Escultura gótica en León y provincia(/ 230-1530),
León, 1998 (que citaré a parrir de ahora como Escultura gótica. 2), pp. 359-363; idem, «Escu ltura
medieva l. Un pueblo en pied ra para la j erusalén celeste», en La catedral de León. Mil mios de historia,
Madrid , 2002, pp. 90- 149, pp. 134- 135. LECIIN ER, Maria Gravida, p. 430 fec haba la Virgen «Pre-
J1ada n de León en el siglo xv1, de cuando clara su policromía, )' la consideraba una figura aislada.
32. J. N AVA RRO T A LEG6!';, «Ardngel San Gabriel y Virgen 1\llaría de la colegiara de To ro », Catálogo
de la exposición /,as Edades del Hombre, Salamanca, 1993, pp. 30 1-302.
33. R. SANCI IEZ AMEIJ EIIL\S, «Cultura visual en ricmpos de María de Molina », passim .
34. Véase M. GO~ II'Z M oREN<>, Catálogo Monumental de Espaíia, Provincia de Z amora, 1927, 1,
pp. 289-290; 11 , fi g. 322; AIANUD y DuRAN SMII'IiRE, Escultura Gótica, p. 86; C. J. ARA Gu., ·Ard ngel
Ga briel y María Anunciada », n em em braZa. Catálogo de la ex posición Las Edades del Hombre,
Zamora, 200 1, pp. 56 1-562 .
35. FRANCo MA"IA, Escultura gó tica. 2, p. 360 que recoge la opinión de G<)~ I EZ MoR FNO, Catálogo
Monumental, p. 264.
36. Un esquema de s u d ifu sión el la primera mira d del XIVen rerri rorio peni nsular en SAr-.:CI-IEZ A!II EI-

25 1
Es más, frente a las Maria Gravidas cristalina s german as estos grupos de la
Anunciación hispanos presentan, además, a primer go lpe de vista, lo que parece
una contradicción ev idente: al ti empo que el An ge l procede a sa luda r a Ma ría,
ésta se muestra en ava nza do esta do de gestación .
Estas particularidades físicas y su locali zació n geográ fica encu entran explica-
ción por la estrecha vinculación que mantienen estas im ágenes con el culto de la
Expectación de María, una fiesta de la liturgia hi spa na, que celebraba la Anuncia-
ción el 18 de Diciembre, y que había caído en desuso o entrado en confl icto con
la celebración de la Fiesta en Ma rzo, propia del ca lenda ri o roma no'-. La Fiesta
conoció un nuevo impulso de manos, tanto de Alfo nso X, que la cita entre las
Fiestas marianas en las ultimas composiciones de su mariaJ3x, como del provincial
franciscano Fray Juan Gil de Zamora, qu ien a su vez, catapultó desde la propia
Zamora el culto a San lldefonso, a quien se atribu ye su institución. En la década
de 1270 Fra y Juan Gil había promovido <<l a invención " del cuerpo de San llde-
fonso en Zamora 39 . En su De Preconnis cwitate numantianae recoge el hecho del
milagroso hallazgo del prelado toledano en la iglesia de San Ped ro de Za mora, y
los restos del prelado za morano se vieron pronto a lojados en un sepulcro enrique-
cido con un rico frontal de altar, cuya decoración está claramente inspirada en un
man uscrito ilustrado de su tratado sobre la Virginidad de María 411 •

JEIRAS, «Domina mea atque domi11atrix mea», (en prensa) .


37. Manuel Tiu·.N; había relacionado, de for ma gene ral, las inl <Ígenes hispanas de Maria Crauida con
la Fiesta ele la Expectación ele María, que se celebra ba el 18 ele Diciembre, mu y cercana ya Navidad,
instituida en el décimo concilio ele Toledo ele 656, que hubo ele segu ir vigente en el ca lenda rio hispano
durante roela la Edad Media. Véase M . TREN,, Maria. lconogra(fa de la Virgen en el arte espaíiol,
Madrid, '1947, pp. 3·1. Gregor Lechner recogería después en su o bra la idea ele Trens, y ele nuevo rela-
cionaría ele un modo muy general las imágenes que muestran a 1VIaría en ava nzado estado ele gestación
con la fiesta mariana ele origen his pano . Véase Lt·o t~;m, Maria Cravida, pp . .3~ y 102 103.
38. «Esta terceira é da Virgiiclacle ele Sa nta Ma ria , e esta fes ra é no mes ele clezcnbro, e feze-a
Sa nr'A iifonso; e co me~a así:
Tocl'aquesre munel 'a loar debería
A virgiidacle de Santa Maria .. » , Cantigas de Santa Marfa, ccl. MJ·TI"i\ J AN~, 111, pp. 332-333 . Las
composición alfonsí testimonia la celebració n en Casti ll a de dos fiesta s se paradas, la Anunciación
en Marzo y la Expectación en Diciembre. Así la ca m iga 4 15 exp lica "Esta quinta é de cómo o angco
Ga briel veo sauclar a Sa ma Maria e esta fes ta (é) no mes ele ma r<;o», Ca11tigas de Santa Maria, ed.
M ITTMANN, 111, pp. 335-336. La Virgen ele Marzo del monasteri o ele Silos debe se r vinculada ta mbién
a esta fiesta. Un testimon io ele que en Segovia, en 1258, se celebraban ambas fi estas lo proporciona n
los estatutos del ob ispo Remondo y el ca pítul o con respecto a la di stribución ele la missada, uespera-
da Y provisión ele comida a los pobres en el refectorio: «Annun ciac ion is (sic) que celebrarur mar~io,
er Annun ciacionis que ca lebratur in men sc clecembris», véase P. LI NEIIAN, «A survey of rhe Diocese
of Segovia 81246-47¡,,, Revista de Teo logía , 41 ( 198 1 ), pp. '163-206, esp. p. 200, reimpreso en
idem, Spanish Church and Society, Lo ndon, J 983, pp. 163-206 .
39. F. FrrA, «Traslación e in vención del cuerpo ele San llclcfonso. Reseiia histórica por Gil ele Zamora",
Boletín de la I<eal Academia de la Historia, VI (1885), pp. 64-66. Seiiala que el suceso aconteció «AI-
defonso ergo Legionis et Castelle, i11 regem l<omanorum electo, regna11te, et venerabili Patre Domino
Suggerio E¡;iscopo Zamorensem Ecclesiam gubema11te» . Fita, aunque no ind ica fuente, fecha el evento
el26 de Mayo ele '1260, fecha que repetirán los a utores posteriores que hicieron referencia a este suceso,
entre ellos Ri vera ele Las Hcras. Fita debió tomar la noticia ele un a fu ente ta rdía, ele la Historia de Sau
Ildefonso ele Jerónimo M ARTíNEZ DE LA VEGA (Za mora, Biblioteca diocesa na, M/4493 ), del siglo XVII, en
la que a su vez se inspiraron los historiadores za moranos Ferná nclez Duro, Ursicino Álvarez, ere. Pcrer
L!NEHAN (History a11d the Historia11s, Oxforcl, 1993, pp. 5 12-5 16; y P. LINEJI•\N y .J. C. LERA MMLLO, Las
postrimerías de u11 obispo alfonsino. Don Suero Pérez, el de Zamora, Za mora, 2003, pp. 32-33) sitúa
el hallazgo, en ca mbio, en la década de '1270, y lo pone en relación con un programa ele repoblación.
40 · J. A. RIVERA DE LAS HmAs, «El frontal pétreo ele Sa n ll clefo nso (Za mora) " , Anuario de/ Instituto
de Estudios Zamora11os Floriá11 de Ocam¡JO ('1991), pp. 4 77-4 92; iclem, «Fronta l ele Sa n Jlclefonso»,
La Ciudad de Seis Pisos. Catálogo de la exposición Las Edades del Hombre, El Hurgo ele Osma,

252
3. Cantigas de Santa Ma ria . Códice de
Florencia (Firenze, Biblioteca Naziona le,
l)anco Rari, fol . 2 1v) . Cantiga 306 .
(Foto: romacla de la edición facsímil ). Ca .
1280.

Existen , ad emás razones pa ra pen sa r q ue el círculo de fray J uan Gil p udo


interveni r, de a lgú n m od o, en la génesis de l grupo escultórico vinc ulada a la
celebració n de la F iest a m a r ia n a instituida por el obispo to led a no . De todos es
conocid o el pape l que jugó F ray Ju a n G il en la co ncepció n del Maria! alfonsí,
Y es, precisa mente, uno d e los re.latos de las Cantigas de Santa María, el que
pro porc io na un testimo ni o contemporá neo acerca d e un g r up o de este t ipo,
a l qu e a trib uye c ua lid ades extrao rdi n arias y para el que p ro porcio n a un im a-
gin a rio y p resti g ioso o r igen ro ma no. La ca nt iga 306 na rra com o Sa nta Ma ría
hizo conve rtir a un he reje de R oma qu e no creía en la m atern idad virgina l de

1997, pp. 138- 139; iclem, " Fronta l ele San llde fonso », RememhraZa. Catálogo de la ex posición Las
Edades dcii-Jomhre, Zamora , 200 1, pp. pp. 89-90. Fecha el retablo posterio r a 1260, dand o crédito
a Fidel FrTA, atri bu )'e esa fecha a la «in venció n». El estil o del frontal , con una narración visua l que
recuerda, de alguna ma nera, al Códice J~ ico de las cantigas alfonsíes, se ajusta más a una data a
fina les de los setenta, comienzos de los ochenta.

253
María, y refiere cómo un a im agen de la Virgen d e un a escena de la Anuncia-
ción pintada en la pared de San Juan de lctrán, que represe nta ba a Ma ría con
el vientre ab ultad o, y el cinturón encim a del vientre, al oír la s increpaciones
del hereje, se transformó, descendi éndol e el cinturó n y des hin ch<í ndo le el vien-
tre (Fig. 3) 41 •
Hasta donde he podido constatar, no se co nocen fuentes para este mi lagro de
la imagen ele Letrán. Este relato apa rece ilust rado en el segundo volumen de la
edici ón rica de las Cantigas de Santa María qu e se co nserva hoy en Florencia,
donde, a pesar de hacer referenci a a una imagen pintada, en la ilustración se
figuran estatuas so bre peanas en el interior de la iglesia , en la di spos ición en que
muy posiblemente se encontraban tambi én la Anunciac ión de León. Da la im-
presión de que esta cantiga, como sucede con much as otras de la segunda parte
de la colección (las dedicadas a las vírgenes de Teren a, Tudía o Santa María del
Puerto ) parece haber sido concebida para est imular la devoción a una nueva
imagen . No res ulta fác il perfi lar la relación ex istente entre la ca nti ga y la ima-
gen leonesa. Quizá el texto sugiri ó la concepción del gr upo esc ultó ri co, o qui zá
la cantiga fue concebida para proporciona r un ilustre y mil agroso prototipo
romano para el nuevo conjunto leonés. En cualqui er caso, el relato del hallazgo
de las reliquias de San Ildefonso en Za mo ra, el relato de la cantiga y el grupo
escultórico leonés componen un triángu lo vis iblemente rela cio nado.
También ciertas características de estas im áge nes den un cia n su vinculación
con el culto a sa n Ildefon so. La o bra más célebre del pre lado rol edano, su tra-
tado sobre la Virginidad de María fu e uti li za do, ya posibl emente, desde el si-
glo VII I, co mo Oficio pa ra la ce lebración de la Fi esta de la Virgen de Adviento.
los códices que han sob revivido mu estran el texto in va ri a blemente dividido
en lecciones, y las biografías med ieva les del sa nto asoc iaba n el mil agro ele la
Imposición de la Cas ulla en To ledo con la ce lebrac ió n de la fi esta Ma riana 42•
La Virgen se le habría apa recido a l prelado el día de la Fiesta para agradecerle
especia lmente la composición del oficio. Por ell o no es de ex tra 1i a r que, en có-
dices del D e Virginitate ilustrados en el siglo X III se in cluya n simultánea mente
la imagen ele la Anunciaci ó n, la ilustración por excelencia del tratado, con la
imagen de la imposición de la cas ulla. Ll ega dos a es te punto conv iene hacer
una peq ueño excursus so bre la cas ulla 43 • Los múltiples re latos co nse rvados
del siglo X III so bre este episodio mil agroso no acierta n a co incidir acerca de la
natura leza del rega lo ce leste. Habl ar de casu ll a, a lba, vestim enta, y creo que
esta indecisión se pone de manifiesto tamb ién en la nueva imagen de cultO que
se formu la a finales del siglo X III para celeb ra r la Fiesta Mar ia na . El ángel viste
indumentaria litúrgica, evoca ndo el rega lo celeste con el que María agradeció
la celebración de su fiesta.

4 1. Cantigas de Santa Ma ria, ed. METI~IANN , 111, pp. 108- 1 1 l.


42. La trad ición manuscrita de la o bra fu e analizada por Vi cente Bla nco García y Ju lio Ca mpos
Ruiz en la edición bi lingüe ele la o bra. El tratado De \firginitate se conserva en n1;Ís ele veinticinco
copias, de los siglos IXal XIV y se ti enen noticias de otros muchos más hoy perdidos. A los elencados
por M. C. DiAZ Y DiAZ, lndex Scriptomm Latino rum M edii A evi f-l ispano rum, Salamanca, 1958, 1,
P· 65 YVicente GARCiA BLANCO en la ed ició n crítica -1/de(onso de To ledo. La Virgi11idad perpetua de
María. F./ conocimiento del bautismo. El camino del desierto, V. B1 ANCD GARC;,, y .J. C A.IIPOS RUIZ
ecls., Madrid, Bi blioteca ele Autores Espa1ioles, 19TI, pp. 12- 23- ha y q ue sumar el identificado por
David Ra izman en la Biblioteca aciona l ele Madrid - D.R AIZ,\IAN, «A Redi scoverecl lllu minared
Manuscript of Sr. ll clefon sus's De Virginitate Beatae Mariae in t he Biblioteca Nac ional in Madrid ,,,
Gesta, xxv1/1 (1987), pp. 37-46- y los muchos que a pa rece n citados en catá logos ele bibliotecas me-
d ieva les, hoy desapa recidos, véase al respecro j. l'f:RE7. DF URBEI, Los monies espaiioles en la Edad
Media, Madrid, 1934, 1, p. 338.
4 3. R. LlWEZ TORIUJOS, «Iconografía ele Sa n ll clefonso desde sus orígenes hasta el siglo XVIII», Cua-
dernos de Arte e Iconog rafía, 1/2 ( 1988), pp. ·165-212, esp. pp. 173, 180- 183 , 202, fi gs. 2,3 4 Y5; Y
RAJZMAN, «A Recliscovered lllum inatecl Manuscript », pp. 43-4.5, fi gs. 12, 13.

254
Estos grupos escultó ricos semin a les ofrecen una imagen de la Virgen en ava n-
zado estado de gestació n, con una poética escultórica en d o nde la expresividad
y la carna lidad parecen o bj et ivos pa tentes. A di ferencia de los ejemplos germa-
nos de Maria C rauida de vientre cri sta lino, espiritua lizado, util izados por las
monj as en las cerem o ni as li t úrgicas d e Nav id ad, o para estim ular la meditació n
sacra, estas imágenes d e la Virgen Preñad a mostraba n el embarazo de María
monumenta liza d o en su fisicida d en iglesias parroquia les y, sit uados en la em-
bocadura de la ca pill a mayor o en el crucero o la nave, podían ser co ntemplad os
por los fieles q ue asistiesen a los o fici os sacros, o q ue sim plemente, entrasen en
el templo a o rar.
Esta fisicidad de la co ncepción carnal d e María de bi ó resul tar espectacu-
la rmente a udaz par a los contem por áneos. Y ese acento ca rna l en la imagería
de la Enca rn ació n pued e entend erse en el ma rco de una pastora l destina da a
convertir a gen te d e otros credos. Las Cantigas asociaba n la milagrosa Anun -
ciación d e Letrá n a l d ebate so bre la Virginid ad d e María y la con versió n de
los infi eles. Y J esJ e un p unto d e vista estrictamente d octrinal el res urgir de
la fi gura d e Ildefonso d ebe entenderse también en el marco de la polém ica
antijudía. El tratad o del D e Virginitate ha bía sido escrito aduersus judeorum
errores, y ad em ás d e los herejes Helvidio y j o vinia no, los restantes in terlo-
cutores ficti cios d e Ild efonso era n judíos. Si las im ágenes d e la Anunciació n
<< Preña da >> conden san un m ensa je doctrina l, no iba dirigido en especi al contra
la com unid ad m us ulma na , que cre ía efectiva mente en la Encarnación d e Ma -
ría, a unq ue en u na enca rna ción mer amente espir it ua l, sin o especia lmente a la
comunidad judía . Leó n, Toro, Za mora y Benavente, los n úcl eos de población
en qu e se loca liza n estas imágenes, conta ba n con importantes comuni d ad es
judías - las d e Toro y Za m ora mer ecen la d enominación de alj ama , per o la d e
Benavente era tam bi én mu y numerosa, sig uiendo en impo rtancia, a finales d el
siglo XIII a la de Leó n 44 - . Pod ría p a recer un contrasen tido pensar que imágenes
que parecen surgir en e l entorno d e la r eina M aría , como h e podido d emostrar
en otro lugar 45 , p udiesen encua dr arse en el marco de una polémica doctrinal
adversus ju deo rum . La c lase a r istocrática, cortesana, financiera, judía per-
maneció d esempeña ndo un papel im po rtante tan to en la corte de Sancho IV,
como en la de d o ña Ma ría, y Ferna nd o IV, pero d e la desconfia nza q ue los
co ncejos m ostra ba n ante el poder que ll egaron a alcanzar en las finanzas de
la corte d a n cuenta las Cortes d e Va ll a d olid de 1295, donde se prohibió q ue
los judíos arrend ar los p ech os rea les 46 • Ese mism o ai'io de la m uerte d e Sancho
IV se constata el comi en zo d e una radica li zación de posturas entre los cred os
judíos y cristia nos en ti erras ca stella nas. Ese mismo año, un ho m bre sin cul-
tura que escribió, según decía, el Libro de la sabiduría maravillosa siguiendo
el dictad o de un á ngel, a nunciará en Ávila, junto con o t ro profeta q ue actúa
en Ay ll ó n , el comi en zo d e la red enc ión en el úl timo mes de tammuz de 1295,
profecías q ue logra ron un a mplio eco en Castill a 47 • Estas act uacio nes nacie-
ro n como consec uencia del enorme desarrollo q ue adquirió la cá bala en la

44. V. A. CARI\ti.JO M ARTíN, «La sociedad za morana en los siglos XIV y XV», Historia de Zamom,
pp. 608-61 O; C. CA RRETE PARRONDO, «Asenta mientos judíos en la provincia de Za mora », Actas del
JCongreso de Historia de Z amora, 1 99 J , vo l. 11, p.1 13; M. F. GARCíA CASAS, El pasado judíu de
Zamora, Va lladolid, 1992 y, ya menos serio Guada lu pe RAMOS DE CASTRO, j uderías de Castilla )'
León, Za mora, 1988.
45. SANCHEZ AMEI.JEIRAS, «D omina m ea atque dominatrix mea », passim (en prensa ).
46. Y BAER, Historia de los judíos en la Espaiía Cristinana, Mad rid, 198 1, pp. 106 Y ss.; M . N iETO
SORIA, «Los jud íos de To ledo en sus relaciones fina ncieras con la M ona rq uía y la [glesia», Sefarad,
41 (1981) pp. 301 -319; 4 2 (1982 ) pp. 72-102.
47. B,IER, H istoria, p. 220 y G . COH EN, «Messia nic Postures o f Ashkenazim and Sephardi m (prio r
to Sa bbethai Zev i)••, Studies in the Variety of Rabhinic Cultures, Phil adelphia- New York, 1991,
pp. 271-297.

255
4. Burgos. Rc:1l Co le¡ó<H<l de Sa nr:1 ,\ la ría
de Las Huelgas. Sepulcros de Alfonso
VIII (+ 12 14 ) y Leonor de lngLHcrr:l
(+12 14}. Ca. 1330. (Foro: l':mimonio
i\acional )

península en el último terci o del siglo, y los esc ritos de << vigoroso simbolismo
mesiánico» como los del soriano Isaac ha-Koh en y Mose b de León, autor del
Zohar (Esplen dor) 4 ~. El ambiente mesián ico judío tuvo como co ntraparti~a
una progresiva rad ica lización del sector doctrin a l cri sti ano, que desembocana
en la adopción de medid as anti judías, como las promu lga da s en el Sínod o de
Za mora de 1313 49

48. A. SAENZ-BADILLOS, «Literatura hebrea en tiempos de Sa ncho IV», La literatura en época de


Sancho I V, pp. 63-78, esp. pp. pp. 66 y 74 y J. DAN, «The Emcrgcnce of Mcssianic Myhrologie in
13th Cenrury Kahba lah in Spa in », en R. DAN ed. , Occident and Orienl. A tribute to the rnemory o(
A lexander Schreiber, Budapest-Leiden, 1988, pp. 57-68 .
49. Sobre el mismo véase F. FrTA, A ctas inéditas de los siete concilios espaiioles celebrados desde el
aiio 1282 basta el de 13 14, Madrid, 1882, pp. 138- 144; R. AM I\t\N 0 1IEN, «El sín odo ele Zamora
del aiio 1313 Ysu inAuencia sobre la situación de los judíos peninsulares», A ctas del Primer Congreso
de Historia de Z amora, 111, Za mora, "1989, pp. 41l-443.

256
Una estética cortesana: las telas de piedra
Si la primera parte de esta presen tac ión fragmentada del panorama de la esc ul -
tura cas tell ana del siglo X I V da ba com ienzo co n un lege nd ario ep iso di o acaecido
en el co ro de la igles ia del monaste rio ciste rciense de La s Hue lgas, all í se ha de
vo lve r para rev isar un co njunto de pi ezas que, a mi juicio, y debido a l apnoris-
mo el e los esq uema s preconceb idos que cita ba al ini cio, han sid o errón eame nte
situ ados cronológicamente; pa ra pasa r, desp ués, a ana li za r los ra sgos de un a
es tética co rtesa na, qu e, frente a la rotu nd a ca rn alid ad el e la esc ultura pasto -
ral ele la ig les ia regu la r, ofrece so lu cio nes visua les empa rentadas co n esq uemas
deco rativos propios de l a rte and a lusí. El coro de La s Hu elgas a loja el monu-
mento doble de los fund adores de la abadía Alfonso Vlll (+ 1214 ) y Leonor de
In glaterra (+1214 ), mon um ento a l qu e se ha atribuido , a mi juicio, una fecha
exces ivame nte temprana. (Fig. 4 )' 0 . Y es qu e los estudi osos que le han dedicado
su atención, entre los que me in clu yo, hemo s pa sa do po r alto tanto la hi stOria de
las interve ncion es modern as qu e ha sufrido , como el análi sis estil ístico riguroso,
dando por sentado , por ejempl o, la in cuestion a bl e crono logía medieval de su
policromía, o un destin o or igin a l en el coro monástico, sob re unas grada s, tal y
como hoy los ve mo s.
Sin emba rgo, su a pa ri encia y di sposición actu a l debe difer ir li ge ramente de
la qu e conoc ió en la Edad Media. Desde el siglo XV I se emprendi ó un programa
destinado a reivindi car la sa ntidad del monarca castellano, y su sepulcro, el

50. Sobre los sep ulcros de Las Hu elga s véase A. RonRr<.liE/. Uli'E7., El Monasterio de Las Huelgas de
BMrgos y e/1-lo sjJita/ del rey, 2 vols ., Burgos, 1909, rr, pp. 268 - 270: M. G(lMFZ Moru' NO, El Panteón
Rea l de 1.as Hu elgas de Burg os, I'vladrid, 1946, reno vó los estud ios proponi end o nu evas crono logías
para los sep ulcros del mona sterio, opiniones, que, en genera l, fueron suscr itas por todos los auto res
que se ocuparon después del tema, como R.D FI ARco, Sepulcros de la Casa Real de Castilla, Mad rid ,
195 4; M. J. Gómez Há rcena, 1-:scultma gót ica funeraria en Burgos, Madrid, 1988; M. J.HERRERü
S11:-:z, «Los epulcros del panteó n rea l de las Huelgas", n eales Sitios , 103 ("ter trimestre 1990 ), pp.
2 1-30; R. SAI-I< 111:1: A.\IFIJEIRA>, " In vestigac iones ico nográficas sobre la esculru ra fu nera ri a castell ana
de l siglo Xlll ». Tesis de Doctorad o, Uni versidad de San ti ago de Com poste la , San ri ago de Compostela,
1993, pp. 14 1- 15 1; R. Al\I<E<., " Romani sc hc Konrinuitat a ls Gege nentwurf? Z um Grabmal des kas-
til isc hen Hoc hade ls in spa ten 13 . j a hrhu nclerr", en Mitteilungen der Cm·l-justi Vereimgung 5, 1993,
pp. 58-?H; .). ARA Gr1., «Escu ltu ra G6tica", J-Jistoria del Arte de Castilla y León, Va ll adolid , 1994,
pp. 260-262; iclem, <dmcígenes e ico nog r·afía de los sepulcros ciste rcienses el e Cas:ill a y León», en
/vlo¡¡ jes y monasterios. El Cister en el medioevo de Castilla y /.eón, l. B1INV> TORI%0, ed., Valladolid ,
1998, 363-377; R. DE GR ADO M ANCJ I,\DO, «Sep ulc ro de Alfonso VIII y Leonor Pl antage net », Monjes
y Monasterios, p. 38 1; R. SAN<.IIF/. AMFI.JI"IR A>, << El 'cemenrerio rea l' de Alfonso VII I en Las Huel gas
de Bu rgos", Semata 1O ( 1998), pp. 77- 109; O. P1'. REZ MoNZ(JN, " Icon ografía y poder rea l en Castill a:
las im ágenes de Alfo nso Vlll », Anuario del Departamento de Historia y Teoria del Arte, XIV (2002),
pp. 19-41; A. GtiRCiA FuJRF;,, " Espac ios fune rar ios en los monasteri os cisrerc ienses de los reinos de
Castilla y ele León» (s iglos xu a l xv), Clteaux, t. 56 (2005), pp. 199-230; M J. Gci.\,IEZ BtiRCENA, «E l
panteón rea l de Las Hu elgas de Burgos» Vestiduras Ricas . El Monast erio de Las Hu elgas y su época
11 70- 1340, Madr id , 2005, pp. 5 1-72, es p. p. 62. O . Pérez Monzón , «Quando rey perd emos nunq (u)a
bien nos fa llam os . .. La mu erte clelr·c y en la Cas till a de l siglo XI II », Arc hi vo Españo l de Arte, LXXX, 320
(2007), pp. 379-394, es p. pp. 387-389; P. AI.oN;,o AllAD, E/ R eal M onasterio de Las Hu elgas . Historia
Y Arte, Burgos, 2007, passim. He prop uestO un a nu eva cronología para los sep ulcros ele los funda-
dores en «La memoria el e un rey vicro rioso : Alfo nso Vlll y la Fi esta del Triunfo de la Sama Cru z,,
en .rabkunst und Sepulkralskulpt11 r in Spcmie11 und Portugal. Arte funerario en Espaí1a Y Portugal,
B. BoRt:AS!>ER, H. KARGE y B. KJ.FI N cds., Fra nkfurt, 2006, pp. 289-3 16 . De bi do a las limitaciones de
ex tensión ele la pub li cació n no he podid o argu mentar a llí en profundi da d esta nueva cronología. Co m-
prendo que por ell o Raqu el Alo nso Alvarez se mostrase críti ca anre la nueva propuesta en R. ALONSO
Ár.VIII\1'7:, «Los enterrami entos de los r·eycs ele Leó n y Castill a ha sta Sa ncho IV>> , e11 e-Spania . lmages
dt.t f! ouvoit; pouvo ir des images dans /T spagnc médiévale (xte-xlfe siecle) (2007), PP· 1-36, esp. PP·
3"1-33 . Espero convence rla ahora co n nu evas ra zo nes. Siento no habe r podido consultar el rec iente
libro de X. Dr:c nn, Les tombeaux des (am i/les roya les de la peninsule iberiquc, Tourn,li, 2008 .

257
/ocus sanctus al que los devotos se acercaban pa ra impetra r favores, fue inter-
venido, e incluso, si damos crédito a los escritores contemporáneos, saqueado.
Si algún trasfondo rea l encierra el relato que refiere Bal ta sa r Porre1'io en su
man uscrita «Historia del Santo rey Al fonso el Bueno » -en 1587 el obispo de
Os ma don Sebastiá n Pérez << .. . mandó a Izar 1::! cubi erta y a Cm encontró el cuerpo
entero y sentado en sill a real sobre almoha da de holanda >> , y ha biendo quitado
un anillo para enrreg<Írselo a Felipe Il, éste, enojado, lo env ió devolver' 1- es que
testimonia un renovado Interés por el sepulcro del mona rca en estas fechas .
Pero el marco en que se encontraban los sep ulcros de Alfonso y Leonor se había
mod ificado radica lmente unas décadas antes. En l52 l se había a islado el coro
de las monjas, situado en la na ve principa l, de las colaterales y del crucero para
aca tar los nuevos dictados cistercienses respecto a la claus ura femen ina' 1 , y e
había labrado el reta blo de la cara intern a del cierre. Además, el renovado inte-
rés por el sepulcro y la figura del monarca determin a ron otra seri e de actuacio-
nes: en 1594 se encarga al pintor Pedro Rui z Ca margo el fresco con la vicroria
de Las a vas de Tolosa en la cara exterio r del li enzo de sepa rac ión del coro y el
crucero53 ; y pocos años después, según el hi storiador del siglo xv111 José Cune!,
y quizá para reponer los perjuicios que podría haber causado la apertura del
sepulcro, la abadesa doña Juana de Ayala ('1599- 1601 ) ordenó la renovación de
la policromía de los sepulcros de los fun dadores' 4 . La celeb raci ón de la memoria
de los fundad ores fue estimulada después, de un modo especial, por doña Ana
de Austria (1611-1622 ), quien o rdenó co loca r un nuevo pav im ento de madera
en la iglesia 5', levantó la capi ll a de Sa n Ju an a los pies de la nave central para
honrar a su padre, don Juan de Austria 56 , transformando de nu evo el aspecto del
coro, y dedicó los mayores esfuerzos para conseguir la canoni zación de Alfonso
VIII: a ella dedica Baltasar Porre!'io su historia manuscrita del <<Santo Rey» , y
a sus instancias ordenó Felipe lV redactar en 1624 el Ex pediente destinado a
so licitar su canonización, en el que se refieren los presuntos mil agros obrados en
su sepulcro - casi todos acaecidos en el segunda mitad del siglo xv1 y comienzos
del XV II- 57 . En consecuencia, la recia policromía que hoy muestra el monumen to
doble, que le confiere un aspecto casi !ígneo, es, entonces, barroca, y oculta la
viveza de los colores de la policromía original, q ue debi ó ajustarse a una pa leta
mucho más brillante, como la que puede todavía contemplarse en los sarcófagos
de los infames Ferna ndo de la Cerda (+12 75) y Alfons o de la Cerd a (+1333 );8.

51. José M oRE~O CURI EL en la introducción de su Jardín de Flores de Gracia, escuela de la mejor
doctrina. Vida y virtudes de la prodigiosa y venerable Doña Antonia j acinta de Navarra y de la
Cueva, abadesa de/Ilustrísimo Real Monasterio de las /-fue/gas, Burgos, 1736, presenta una hisroria
del monasterio y de los sepulcros que a loja, y describe mil agrosos episodi os acaecidos en rorno al
sepulcro del mon a rc~, busca ndo inform ación, en este caso, en el relaro de Balt~ sa r Porre1i o. Con
todo, la fuente principal que utili zó Curiel fue la 1-/istoria de Burgos, ma nu sc rita, que redactó en
la primera mitad del siglo XVII el mcrcedario burga lés Melchor Priero. La histori a que refiere Po-
n·e ro de un cadáve r prestigioso incorru pto y entronizado, y de un anil lo que debe se1· extra ído de
un monumento recuerda n inev itab lemente a los legendarios relatos med ieva les sobre la rumba de
Fernando 111 en Sevilla -la ca ntiga 2':!4 de Alfonso X-. Sobre este asun to, R. SA:-JCIIF.Z A~I EIJ IERAS, «La
fortu na sevillana del códice florentino de Las Cantigas », Quintana, 1 (2002), pp. 257-273.
52. ALONSO ABAD, Ell~ eal Monasterio, p. 233.
53. ALONSO AllAD, El n eal Monasterio, pp. 233-234.
54. CUIUEI.,}ardín de Flores, introducción, s. p.: " . ..adorn ó el entierro de los sepulcros de los funda dores,
hizo la reja del coro ». Esta misma noticia es reproducida por M. DE AS>A>, «Sepulcro de la reina D01ia
Berengucla en el Monasterio de Las Huelgas, junto a Burgos y noticias históricas y arrísricas con motivo
de aq uél célebre monasterio>> , Museo Español de Antigüedades, IV ( 1875), pp. 125- 158, esp. p. "\49.
55 . CuRIEL, jardín de Flores, Introducción, s. p.
56. ALONSO AllAD, El l~ ea! Monasterio, pp. 259-253 .
57. Pf:REZ MONZON, «Iconografía y poder real», nota 67 .
58. Estos sepulcros conserva n buena parte de la policro mía original, dado que desde la época en que

258
Ta mpoco podemos sa ber hoy si efectiva mente el mo nu mento doble estu vo
dispuesto sobre gradas desde un inicio, ya que las que se ven hoy día fu eron rea-
liza das cuand o se co locó el pavimento de madera. Me inclino incluso a pensa r
que, sa lvo a lgunas reseña bies excepciones, la disposición actual de los sepu lcros
en la iglesia monásti ca de Las H uelgas es deudora en buena manera de un a
reordenación ba rroca; a un q ue es proba ble que este monumento doble de los
fund adores estu viese en el coro de la igles ia desde que fue labrado. Pero, ¿c uán-
do fue la brado? Su datac ió n ha sufrid o los vaivenes de las d iversas interpreta-
ciones da das a un pa r ele noticias que pro porciona el capellán del siglo XVIII, José
Moreno C uri el en s u introdu cción a la vida de la santa monj a do1ia Jacinta de
Nava rra, un a o bra q ue ha servido de puente entre los cronico nes de los siglos
XVI y XV II que exal taban la fi gura del mona rca, y la historiografía «científica » de
los siglos XIX y xx . La primera de las noti cias se refiere al tras lado del cuerpo de
Alfonso VII I al interi or del ed ificio eclesiástico, desde <<la ca pill a de las Cla us-
tri ll as»: « Estuvo primero en fa capilla de las Claustrillas muy cerca de quarenta
aiios, hasta que fe puso aquí, adonde se guarda hoy, el rey Fernando su Nieto» ...
«trasladaronse en su tiempo (de la a badesa doña Sa ncha, que él titula de Ara-
gón, 121 8-1237) los cuerpos Reales, que avia, desde las Claustrilfas al Coro» 59 •
Manuel Gómez Mo reno, as umien do co mo cierta la not icia, y contando los cua-
renta años después el e la fec ha de la mu erte de ambos monarcas acaeci da en
1214, databa el monum ento dob le a medi ados de siglo XIII , y Rica rdo del Arco
llega ba a afi rma r qu e los sep ulcros fue ron ejecutados << por la misma escuela que
las fJOrtadas de la catedral burgalesa», con las qu e evidentemente, no guardan
relación estil ística a lgun a 60 . Sin embargo, los «acerca de quarenta aFíos» q ue
dice Curiel pasaron los cuerpos de los fund adores en la capilla de las Claustrill as
son fruto de su propio cálcu lo especulati vo, porq ue el ca pell án tomó la noticia
del expediente de ca nonización ele 1624, en el que se limi ta ba la estancia transi-
toria de los cuerpos en Las C la ustrill as a «algunos años>> 61 •
La segunda ele las notic ias q ue propo rcio na Curiel, que tu vo consecuencias
en la datac ió n de los monumentos, hace referencia a la consagración de los
cementeri os de la a bacl ía celebrada en 12 79 por el ob ispo de Albarracín . «El
día 5 de Sep tiembre fueron dedicados el altar de la Santa Cruz, en el coro de
las M onjas y el altar de to d os los santos; y entonces fue dedicado el cementerio
del noble rey Alfonsu, fun dad or del m onasterio, el cementerio de otros reyes,
el cementerio de las infantas, y el cap ítulo »61 • Se trata de una noticia verídica
que Curiel vio anotada en el Calendario- M artirologio y Regla de San Benito,
conservado en el M useo Arqu eológico Nacional63 . A mi entender, la consagra-

fue labrado el último de ell os, perma necieron contiguos. Fueron separados a mediados del siglo xx,
Ya pesa r de q ue se ha n fij ado, no se han altera do los co lo res. Otro claro que confirma la datación
moderna de la po licromía que muestran los sarcófagos viene dada po r su simil itud con respecto a
la policromía del prim it ivo sa rcófago de doiia Ana de Austria, que estu vo situado en la capi lla de
Sa n J uan: «Es en tabla pin tada de negro y cercado con un a ba laustrada de hi erro », y en cada frente
esta ba decorado con un escudo de «hierro esma ltado, de o ro y con castill os de tres torres, pintados
al óleo en sus respectivos cuarteles, así como en los otros dos ca mpos bla ncos y dorados, los leones
coron;ldos, en ai re be licoso », véase A1.0 so ABAD, El Real Monasterio, p. 249.
59. CLJIUEL, j ardín de Flores, Introd ucción, s. p.; repite la noticia AssAS, «D01ia Berenguela », p. l 38.
60. GOMEZ MOR ENO, E/ panteón real, p.7; R. DEl i\ I(CO, Casa Real de Castilla, p. 19.
6 1. PI' REZ MONZ(>N, «Iconografía y poder real,, p. 23.
62. CuRI EL, pró logo, s.p.
63 . Ta mb ién fue publicado por LIZOAIN GARRIDO: «Pridie nonas se¡Jtembris dedicatum fuit altare
Sancta e Crucis, in choro mo 11 ialium, et altare Omnium Sanctomm; et tune derlicatum fuit cemaeterium
nobilissimi regis Alphonsi, fúnrlatoris praefati mnnasterii, cemaeterium aliorum regum, cemaeterium
infantissarum, et capitulum », véase J. M. LIZO!IIN GARRIDO, Documentación del Monasterio de Las
Huelgas de Burgos (1263- 12831, 111, Burgos, 1987, pp. 112- 1"13. J. D' ünuo en <<T he Royal convent of
Las Huelgas: Dynastic Po litics, Rel igio us Reform and Artistic Change in Med ieva l Castile>>, en Studies

259
ción de cementeri os de 1279 debió surgi r a raíz de los cam bios que, en materia
funerar ia, debi ó traer consigo la inesperada mu erte del heredero de la corona,
don Fernando de La Cerda (+ 1275 ). Es mu y probable que su monu mento, que
todavía se conserva m situ, conforma ndo un arco que separa el primer tramo
de la colateral norte del co ro, fu ese el primer sepulc ro ele la familia real alojado
en el interior de la iglesia monástica, a excepción quizá ele los ele las Señoras
Infantas Constan za !, Constan za Il y Berenguela l (Fig. 5 ). Conv iene recorda r
q ue las fuentes cronísticas sitúan en este caso por prim era vez una sepultura ele
la fam ilia real en la igles ia de la a badía 64 • El sepu lcro del infante Fernando de
la Cerda -que tambi én sufrió alteraciones a prin cipios del sig lo xv11, cuando se
repintó el << paisaje jeros imilitano » al fo ndo del nich o y se la bró un moderno
escudo- fue labrado mmedi atamente des pués de su muerte, como denuncia su
estrecha relación con Ja portada del claustro de la catedral ele Burgos, fechada
por Henrik Karge, en razón de su estructura arquitectóni ca y de Regine Abbegg
por el estilo de su escu ltura, en torno al 1270 6 ' . El monu mento tomaría de ell a
la estructura aboci na da de las jambas y el esq uema de las arquivoltas que aloja n
un tímpano apuntado; pero so bre todo, la deco ración he rá ldi ca, en ba jísimo
relieve, que la porrada burgalesa parece haber introducid o pro fu samente dis-
puesta en basamentos, jambas y dintel. La influencia es más determ inante en lo
que a estructura y decoración arquitectónica se refiere, pero también el eco de la
escultura de las jambas de la portada catedralici a se deja sentir en ciertas recetas
de las figuras del calva ri o qu e ocupa el fo ndo del nicho del monum ento. Aunque
obra de un artista menos dotado, la caída del manto de San Ju an en el tímpan o
de Las Huelgas, reprodu ce el esquema del de la Virgen de La Anu nciación en
la portada catedralicia; y lo mismo puede dec irse del modo en qu e se disponen
los pliegues de la pierna flexionad a de Ma ría en el mismo monumento, y del

111 Cistercwn Art and Architecture, vol. 6, Cistercian Nu11s and 1heir World (C1srercian Srdies), Ka la-
mazoo, 2005, pp. 191-282 duda de la autenticidad de esre documento, pero el obispo de Albarracín
que se cira en el rexro, el aragonés Miguel Sánchez, coincide con el que ocupaba entonces la sede.
La diócesis de Albarracín fue erigida en 1172, pero Alejandro IV el a1'io de 1259 estableció su
unión con la de Segorbe. El obispo aragonés que debió venir con Vio lanrc de Aragón, que en julio
de ese mi smo año accedió a la perición de su hijo Sancho de volver a Casrilla, había abandonado
prev iamente el rein o rras la elección de Sancho como heredero en L.:1s Co rres de Segovia de 1278,
lleva ndo consigo a los que ella creía legíti mos herederos, los hijos de l p1·imogén iro, A lfonso~, Fer-
na ndo, qui enes quedaron retenidos en el casrillo de j ári va. Véase A. BAu F'HR(l'> BFR Fn·,,, Alfonso
x el Sabio, Barcelona, 19S4, p.893.Varios indicios ap unran hacia la vincul ación de do1'ia Violanre
a Las Huelgas y a las empresas funerarias de 1279. En p rimer lugar porque el programa parece de-
rivado de la muen e del pri mogénito; en segundo, el hecho de que oficie la consagración un obispo
aragonés, y por úlrimo, el que j ofré de Loaysa leva ntase la capilla de San Jua n a la que rrasl adó
los resros de sus padres don jofre y do11a Jacomera que habían sido a vos de la reina Violanre y del
in fante Fern ando de la Cerda. Quizá me dejo lleva r por la sobreinrerpreració n, pero el hecho de que
se consagrase un cementerio para «aliorum regum», pa ra orros reyes, cuando únicamente descan-
sa ba allí el desgraciado Enrique 1 (+ 12 17) en rierna edad podría querer indi ca r la condición regia
del heredero Fernando de La Cerda. La Crón ica de Alfon so X 1 relara en el pasaje de la coronación
de Alfo nso XI como el hijo de aquél, Fernando de i:J Cerda «e l que algu nas ,·ezes se llamó rry de
Casrilla », véase Gran Crónica de A lfonso XI, D. CITA I A:\ ed. , Madrid, 1976, p. 5 10. Sobre el Ca-
lendario/Manirologio véase nora 73.
64. Jofré de Loaysa indica que lo enterraron en la iglesia: «Mortuo aurem ia m dicto infame, detu-
lerunr corpus eius Burgis er ibi eum cum decenri honorifficencia in ecclcsia monasrerio de las Huel-
gas (sic) sepelierunr ». Véase j 0rRF. DE LOAY!>A, Crónica de los reyes de Castilla, A. García Ma nínez
ed., Murcia, 1982, cap. CCX IX, 12-13. pp. 91-93 .
65 . H. KJIRGE, La catedral de Burgos y la arquitectura del siglo XIII en Francia y Espm'ia, Valladol id,
1995, PP· 256-260; YR. ABEGG, Konings -und Bischofsmonumente. Die Sku lpturen des 13 . .Jahrhun-
derts im Kreuzgang der l<athedmle von Burgos, Z üri ch, 1999, pp. 2l:l-31 .

260
Ta mpoco podemos sa ber hoy si efectiva mente el mo nu mento doble estu vo
dispuesto sobre gradas desde un in icio, ya que las que se ven hoy día fu eron rea-
li za das cuando se co locó el pavimento de madera. Me inc lin o incluso a pensa r
que, salvo algun as reseiiab les excepcio nes, la di sposición actual de los sepulcros
en la iglesia monásti ca de Las H uelgas es de udora en buena manera de un a
reordenación ba rroca; a unque es pro bab le que este monumento doble de los
fundadores estu viese en el coro de la igles ia desde que fue labrado. Pero, ¿cuán-
do fue la brado? Su datación ha sufrido los va ivenes de las di versas interpreta-
ciones dadas a un pa r de noticias que pro porciona el capell án del siglo xv111, José
1\!loreno C uri el en su introd ucción a la vida de la santa monj a doñ a Jacinta de
Nava rra, una obra q ue ha servid o de puente entre los cronicones de los siglos
XVI y XVI I que exal ta ban la fi gura del monarca, y la historiografía <<científica •• de
los siglos XIX y xx. La primera de las noti cias se refiere al tras lado del cuerpo de
Alfonso VII I a l interi or del edificio eclesi<ístico, desde <da ca pilla de las Cla us-
tril las••: «Estuvo primero en la capilla de las Claustrillas m u y cerca de quarenta
ai1os, hasta que le puso aquí, adonde se guarda hoy, el rey Fernando su Nieto» .. .
<<trasladaronse en su tiempo (de la a badesa do ña Sancha, qu e él titula de Ara-
gón, 1218- [237) los cuerpos Reales, que avia, desde las Claustrillas al Coro »59 .
Manuel Gómez Mo reno, asumiend o como cierta la not icia, y contando los cua-
renta años desp ués de la fecha de la muerte de ambos monarcas acaeci da en
1214, data ba el monum ento doble a medi ados de siglo x111, y Ricardo del Arco
llega ba a afi rmar q ue los sepulcros fue ron ejecutados << por la misma escuela que
las portadas de la catedral burgalesa», con las que evidentemente, no guardan
relación esti lística a lgun a 60 • Sin embargo, los «acena de quarenta años» que
dice Curi el pasaron los cuerpos de los fund ado res en la ca pill a de las Claustrillas
son fruto de su pro pio cá lcul o especulati vo, porque el ca pell án tomó la noticia
del expediente de can o ni zación de 1624, en el que se limitaba la estancia tra nsi-
tori a de los cuerpos en Las C la ustrillas a <<algunos aiios» r, 1

La segunda de las noticias que proporciona Cu riel, que tu vo consecuencias


en la datación de los monumentos, hace referencia a la consagración de los
cementerios de la a badía celebrada en 1279 por el obispo de Albarradn. «El
día S de Septiembre fueron dedicados el altar de la Santa Cruz, en el coro de
las M onjas y el altar de todos los santos; y entonces fue dedicado el cementerio
del noble rey Alfonso, fu n dador del monasterio, el cemente1·io de otros reyes,
el cem enterio de las infantas, y el cap ítulo »62 • Se trata de una noticia verídica
que Curiel vio anotada en el Calendario- Martirologio y Regla de San Benito,
conservado en el Museo Arqu eológico Nacional 63 • A mi entender, la consagra-

fue labrado el último de el los, perm anec ieron contiguos. Fueron separados a mediados del siglo xx,
Y a pesa r de q ue se han fi ja do, no se han alterado los co lo res. Otro dato que confirma la datación
moderna de la po licro mía q ue mu estran los sarcófagos viene dada por su similitud con respecto a
la policromía del primit ivo sa rcófago de doña Ana de Austria, que estuvo situado en la capil la de
San Jua n: «Es en tabla pintada de negro y cercado con una ba la ustrada de hierrO », y en cada frente
estaba deco rado con un escudo de «hi erro esma ltado, de o ro y con castill os de tres torres, pintados
al óleo en sus respectivos cua rteles, así co mo en los otros dos campos bl a ncos y dorados, los leones
coronados, en ai re belicoso », véase A10 N~o All;ID, El Real Monasterio, p. 249.
59. Cu RIEL.,}ardín de Flores, Introducción, s. p.; repite la noticia AssAS, << Dol'ia Berenguela''• p. l38.
60. Gú~IF.Z MOHENO, El panteón real, p. 7; R. JJEI ARCO, Casa /~ ea/ de Castilla, p. 19.
61. i'ÉREZ MoNZ(lN, «Iconografía y poder real", p. 23 .
62. CuRJEL, pró logo, s. p.
63 . Ta mbi én fue pu blicado po r LIZOA IN GARR IDO: «Pridie nonas septemhris dedicatum fúit altare
Sanctae Crucis, in charo monialium, el alta re Omniu111 Sanctorum; et tune dedicatum fuit cemaeterium
nobi!issimi regis A f¡,honsi, fúndatoris praefati mrmasterii, cemaeterium aliomm regum, cemaeterium
in(antissarum, et capitulum », véase J. M. l.JZOIIIN GA RRII)O, /)ocumentaci<Ín del Monasterio de Las
1-lue/gas de Burgos ('1 263- 12831, 111 , Burgos, [ 987, pp. [ [ 2- [ [ 3. J. D'h11uo en «T he Royal convent of
Las Huelgas: Dynastic Po li tics, Religio us Reform and Artistic Change in Medieval Castile», en Studies

259
de su madre, la difunta reina Beatriz de Suabi a, a Sevi ll a , donde se encontra ba
ya en 1279, el mi smo ai'ío de consagración de los cem ente ri os en Las Hue lgasGs .
Ade más, como ha n resa ltado recientemente Gema Palomo y Ju an Car los Ruíz
So uza, por entonces se rea lizó la decoraci ó n en yese rías d el locutor io, fec hada
en 1275, que comun ica Las C la ustri ll as co n el ll amado e rrónea mente «claus-
tro ele Sa n Fer nando», y las q ue deco ran las bóveda s de los corredores de éste,
deco ración que los a utores interpreta n co mo una suerte de dose l fi g urado que
habría de se rvir de ma rco proces io na l para e l tras lado d e los se pu lcros de los
personajes de la fami lia rea l desde <<la ca pill a de Las C la ustrill as >> a la nueva
ig les ia 69. Todas estas re forma s co nduj eron a un a nu eva con sagrac ió n de l temp lo
y sus cementerios. ¿Pero el sepu lcro t ras la dado es e l que hoy vemos?
Es más, el texto de la no ticia de la consagración espec ifi ca la existencia en el
comp lejo monástico de Las Hu elgas, de tres cem ente ri os di stintos, el de Alfon-
so Vlll, el de << Otros reyes» y el de las infantas, qu e se ha n qu e rido identifica r
co n las tres naves de la igl es ia dond e ho y se reparten los sa rcó fagos -o . Pero esta
identificación res ulta in co nsistente y contradicto ri a co n la notici a de la consa-
gración . En primer lugar, la separac ió n entre las tres na ves d e la igles ia clara del
siglo xv1, como se ha visto; y en segu nd o, bo y ve m os e l monum ento dob le de
los fund adores junto con los de las principa les infantas en e l coro de la ig lesia
mo nás ti ca, lo qu e ll eva a pen sa r qu e la di spos ic ió n conjunta de todo s es tos se-
pulc ros es in dudab lemente posterior e ind ependi ente de la co nsag ra c ión citada.
Es más, como he señalado a nteri ormente, e l co nju nto p o dría ha ber sido di s-
p uesto de esta man era en tie m pos de la a badesa cloi'í a Ju a na de Austria, a quien
correspo nd e el más mod ern o de los sepulcros co nservados en la ig les ia, y q ui en
intervino rad ica lm ente en la obra de la nave centraJ7 1•
La renovación en mate ria funera ria de J 2 79, de c uyo a lcance y m orfología
no tenemos noti cias , se vio aco mpa i'íada por la renovació n de l ob itu a rio de la
a badía . Como Ana Suá rez ha demostrado , el nu evo Martiro logio/Calendario
co n la Regla de San Benito (hoy en el Museo Arqueológ ico de M a drid ) qu e
recoge, precisamente la notici a de la consagrac ió n , es un a copia de un o a nterior,
d a tado en el segundo cuarto de l sig lo X III (A.M.H ., Ms . 1, fo ls. 8r-1 46v ), a l que
a luden Curiel y Am anc io Rod ri g uez López como R egla Antigua 71, hab iéndose

abocin adas con tres pares de column ill as en cuyos interco lumn ios se labr ó en bajo rrelieve orna men·
ración herá ldi ca . Los ca piteles co n decoració n vegeta l quedan englo bad os en un friso co rrid o que
sirve de imposta . Sobre esta s apoya n tres arquivo ltas gua rn ecida s po r una chambrana moldurada;
las extern a e interna, con nutrida deco raci ó n vegetal - ho jas de vid y rac im os- y la med ia na con se·
ña les heráldi cas -leones y castill os- de los dos reinos. Rema ta el co njun to un gab lete a puntadísimo,
apeado en un pa r de leoncill os, que abriga el esc udo cuartelado de Castilla )' León . Ciertos detall es:
las basas de las co lumnill as más evo lu cio nada s, y la deco rac ión vege ta l del gablete el e la portada,
má s tupida, in cli na n a supo ner que sea ligera mente pos teri o r a l monum en to funerario del infante.
68. Así lo testimonia la cantiga 292. Es más en un a donación de Alfon so x a las Hu elgas de Ab ril
de 1279 «por el alma de la reyna don na Beatriz, nues tra madre », si n ha cer refere ncia a l hijo mu erto
cuatro a1ios antes Ytambi én enterrad o allí, podría estar relac ionad a con el tra slad o del cuerpo de su
madre a Sevi ll a, véase LIZOAIN GARRIDO, Dowmentación, 111, doc. n" 593, pp. 107- 109.
69 . G. PALOMO fERNANDEZ y J. C.CA RLOS Ruiz So uzA , «N uevas hipó tesis so bre Las Huelgas de Bur·
gos. Escenografía funerar ia de Alfon so X pa ra un proyecro in acabado de Alfonso VIII )' Leonor de
Plantage net », en Goya , 316-3"17 (2007), pp. 2 1-44. A mi ju icio, los aurores exage ran la co ndi ción
«fun era ria » de este conjunto, que pudo ha berse co menzado co n a nteri o rid ad, y, parten, en su in·
terpretación del ed ifi cio, de un a premi sa habitua l qu e, creo, in adec uada : intenta r pon er en relac ión
las ca mpa1ias constru cti vas y la heráldica des plegada en la decorac ió n co n los monarcas,)' no con
las verda dera s promotoras de la obra tra s la mu erte de los fun dadores, las Seiio ras el e Las Hu elgas.
70. Así lo han venido haciendo los auto res citados en la nota 50.
7 1. GóMEZ M o RENO, El panteón real, p. 25.
72 · Sob re este códice véase. S. HERRERO GoNZALEZ, Códices miniados en el Rea l M onasterio de Las
Hu elgas, Madr id, 1988, PP · 53-68; Manuscritos e impresos del Monasterio de J,as Hu elgas l~ eales

262
fechado la copia moderna hacia 12 79~ 1 . Este manuscrito, que cuenta con una
miniatura e trechamentc vinculada al scri¡Jtorium alfonsí -una Anunciación- fu e
rea li zado, en térm in os genera les, por una sola mano que anotó lo aniversario
qu e se debían celebrar en la abadía, aiiadi énd ose posterio rmente pocos asientos,
siend o el más mode rn o de ell os el de la defunci ón de la infanta Doña Blanca
(+132 1). El códice hab ría de tene r, de a lgu na manera, una vida breve, de unos
cuarenta años, y de la relació n de óbitos consignados permite deducir el intento
del monasteri o de establecer buenas relaciones con la reina María ele Molina la )

muj er que habría de ejercer el poder desde su viud ez de 1294 hasta su muerte
acaecid a el mi smo aii o que la de la infanta: así, con respecto a l modelo anterior,
se a1iaden los asientos de los óbito de su padre, el infante don Alfonso de Ma-
lina( +1272), y de su herm ana Isabel.
Co mo se ha indicado con anterioridad, apenas nada es posible saber hoy
acerca el e los nu evos ce menteri os consagrados en ] 279 . Es más ni siqui era co no-
cemos la apariencia del sepulcro de Alfonso Vlll y Leonor de Inglaterra en esas
fechas, a pesa r de que, desde que Amancio Rodríguez López hiciese la propuesta
de que fuero n labrados en esta fecha los que hoy vemos en el coro, su opinión
fue casi uná nimemente aceptada-4 • Pero tanto razones de o rden estilístico como
iconográfico hacen impensa ble la labra del monumento dobl e de Alfonso VIII
y Leonor de Inglaterra en fec has tan tempranas. Ya a primera vista, ciertos as-
pectos iconográficos de su deco ración fi gurativa apuntan a l siglo XIV . El enj uto
crucificado dol oroso del Ca lvario labrado a los pies de la cubierta del sepulcro
de doña Leono r, con la cabeza y el peso del cuerpo inerte colga ndo, y la incómo-
da fl ex ión de las piern as (Fig. 5), nada tienen que ver con el robusto y hercúleo

de Burgos, IYiad rid, 1999, p. \9; J. Y!IIUA LUN F.', " La miniatura en Ca licia, León y Castilla en
tiempos del Maestro Mateo », Actas del Silllposio l11/ernacional sobre «O Pórtico da Gloria e a Arte
do seu Tempo », Santiago de Compostela, 3-8 O utubro de 1988, A Coruña, 1991, pp. 3 19·354, esp.
p.329; idcm, «Códices ilu mi nados en el Mon asteri o de las Huelgas», Reales Sitios, 107 ( 1991 ) pp.
49-56, esp. pp. 53-54-. W. D . .JoRDAN, «An introd uctory description and commentary concerning
the identification of fou r twe lfh century musico-liturgical manuscripts from the Cistercian monas-
tcry of Las Hu elgas, Burgos», Citeaux. Comentarii cistercienses ( 1993) 4411-4, pp. 153-235; y es-
pecialmente A. SliAHEZ Cm<ZAI FZ, «Un Ex libris y algu na s respuestas sobre el " Ms l " de las Huelgas
de Bu rgos», Cistercium, 245 (2006), pp. 58 7-6 14, qu ien recicntem enre, ha demostrado su origen
borgoñón - ele Cirea ux- y tras un estudi o coclicológico ex ha ustivo retrasa su llegada al monasterio
a la segunda mitad del siglo XIII.
73. Sobre este obituario, véase. R. REVJJ IJI VIELVA, «Un códice latino de Burgos», Anuario del Cuerpo
Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1 ('1934) 211-2 1; A. R. 1\IIONTERO T oR RES,

«Calendario -o Martirologio- Cisterciense y la Regla de San Ben ito, del Real Monasterio de Santa
María de Las Huelgas de Burgos, que se conserva en el Museo Arqueológico ele Madrid ", Cistercium,
173 ('1987), pp. 433-4 77; J. YARZA LUJI(F,, «Monaste rio )' Palacio del rey », en Vestiduras nicas. El
Monasterio de Las Huelgas y su época 11 70- 1340, Madrid, 2005, pp. 15-34, esp. p. 23 )',especial-
mente, SuARFZ GoNZALFZ, «Un Ex li bris», pp. 609-.6 1O. Véase una reprod ucción ele la C111ica ilustración
en .J. D oMfNCU J'Z Bo RDONA, Manuscritos con pinturas. Notas para un inventario de los conservados en
colecciones públicas y particulares de Espaiia, 2 vols, Madrid, 1933, 1, p. 487, il. 41 0.
74. A. RooRIGUE7. Lórr7., F./ Monasterio rle Las Huelgas, 1, p. l \4 supuso q ue el cuerpo de Alfonso
VIII fue tras ladado de <da ca pi lla de las Clausn·i ll as» a l Coro en tiempos de la In fanta Berenguela ll,
en 1279, y así lo han repetido los restantes auto res que ha n escrito sobre los monumentos citados
en la nota 50, a excepción, como se ha visto de Ma nuel G6MEZ MoRENO y Rica rdo DEl. ARCO, que
adelantaba n la fecha . En <da mem o ri a de un rey victorioso", pp. 30 1-3 14 he propuesto que los dos
ejemplares hoy custodiados en el pórtico de los ca balleros eran posible candidatos para servir de
sepulcros o riginales a Alfo nso VII I )' Leono r. Pero el lo no imp lica que e hubiesen labrado nuevos
ejemplares para esta ocasió n. Po r su morfología no ca be d uda de que la «ca pil la de Las Claustri -
llas,, tras su reestructuració n, fu e conce bida co mo un a qubba funera ria, pero lo limitado de su
espacio hace im pensable que pud iese alojar tod os los sepulcros de la fa mi lia rea l enterrados en Las
Huelgas antes de esta fec ha.

263
6. Burgos. Real Colegiara de Sanra l'l-laría Cristo labrado al fondo del ni cho del infante Fernand o de la Ce rda (+1275) . Re-
de Las Huelgas. Sepulcro de la reina cuerda, más que a pa ralelos castell anos conocidos, a a lgun os cru cifi cados anda-
Leonor de Inglaterra (+ 1214 ). Detalle de luces, como el de Sa n LC!car la Mayor de Sevill a, fec hado po r Ánge la Franco en
la cubierra. Crucifixión. Ca 1330 (Foro: el segu ndo terci o del siglo x1v7' . Además, la escena el e la fundación del monas-
Patrimonio Nacional ) teri o no se ajusta a la versión relatada por los cronistas con temporá neos, tanto
7. Burgos. Rea l Colegiara de Sa nt<l María Lucas de Tuy como Rodrigo Jiménez de Rada en fa ti zan el papel de la rein a en el
de Las Huelgas. Sepulcro de Alfo nso VI II proceso, excluida ahora de ér 6 . Y por Cdtim o, podría mos adu cir argumentos de
(+ 1214 ). Detalle de la cubierra. Escena orden «capil ar». Co mo ya observaba hace más de cien años Valcntín Ca rderera,
de la Fu ndación del J\ilonasrerio. Ca 1330 la larga barba que Alfonso VIII luce en el reli eve que conmemora la fund ación
(Foro: Patrimonio Nacional ) del monasterio constitu ye en sí mi sma un ex ponente de su ta rdía crono logía.
La barba no estu vo de moda entre la nob leza y la rea leza durante buena parte
del siglo XIII , vo lviendo a usa rse de nu evo en ti empos de Alfonso XI (Fig. 7r-.
También la particularidad de presentar a l Sa n Ju a n del Ca lvario tonsurado,
como si fuese un clérigo, se doc umenta en el siglo X I : como ha seña lado Ana
Domínguez, un ca lígrafo que quiso remata r a lgun as de las ca bezas que habían
quedado sin termin ar en el segund o de los Códices de las Historias de las Can-
tigas de Santa Maria , conocido hoy como Códice de Florencia, to nsu ró al San
Juan del Calvario, y otro San Ju an, tamb ién tonsurado, intercede ante Cri sto
en la miniatura del incipit de un Pronosticum futurorum Temporum de Julián
de Toledo, ilustrado, por un a to rpe mano, en la primera mitad del siglo X I V ~ . 7

75. A. FRANCO MATA, «El crucifijo gótico andaluz y sus antecedentes" , /~ ea /es Sitios, SS /a . 23
(1986), pp. 65-72, p. 67; e idem, «Crucifi xus dolorosus. Cristo crucificado, el héroe mígico del
cri stiani smo bajomedicva l, en el marco de la iconografía p;1sio na l, de iJ liturgia, mística y devo-
ciones», en Q uintana, 1 (2002 ), pp. 13-40, esp. pp. 2 9 y 30 . Sobre crucifijos góticos castellanos
véase A.FRAI'CO MATA, «El Cruc ifijo gótico de la iglesia de San Pablo ele Toledo y los crucifijos
góticos dolorosos castel lanos del siglo XIV», A rchivo Espmlo l d e Arte, 223 ( 1983 ), pp. 220-24 1 e
idem, «Crucifijos góticos dolorosos en Castilla-León >>, en De la créatio n a la restauratio11. Travaux
d "histoire de Lárt of(erts á Maree/ Durliat jJOur son ?Se anniversaire, Toulousc, 1992, pp. 493-50 l.
76. Sobre la fund ación véase L. MARTiNFZ G.~R CiA, El H ospital del J~ ey de Bwgos. Un seíiorío
m edieval en la ex¡Jansión y en la crisis (s iglos XIII y X IV), Bu rgos, 1986, pp. 56-57; J. M. LI7.Clili:--:
GARRIDO Y J.J. GARCiA, El Monasterio de las H uelgas de Burgos: H istoria de 1111 seiiorío cístercíe11se
burgalés (siglos XII y XII I}, Burgos, 1988; J.PFRI7:- E~IBID WA,\I IlA, «El cister fe men ino en Casti lla Y
León. Fundación Yo rga ni zación de las comunidades mo násticas (s. XII -XIII )» en Actas das j ornadas
Luso-Espanholas de História m edieval, Po rro, 1989, 3, pp. J 084- 1090, esp. pp. l 087- l 088; D.
Oc6N ALONSO, " El pa pel artístico de la reinas hispanas en la segunda mirad del siglo XII: Leonor
de Castilla YSa ncha de Aragón », V// j ornadas de Arte: La muieren el arte espmiol, Madrid, 1977,
PP· 28-29; R. WALKF.R, «Leonor of England , Planragenet qucen of Alfon so Vlll of Casrile, and
her foun dati on of the Cisrerci an abbey of Las Huelgas. In imiration of Fo nrev raud),, en .Joumal
o f Medieval History 3 1 (2005), pp. 34 6-368 . El texto de Rodríguez de Rada en Rodrigo JI,\ IÍoNEZ
DE RADA, Historia de los hechos de España, J.FI"R:-itÍNnu VAIVFIWf ed., Madrid , 1989, p. 255 (De
Rebus 1-fisjJaniae, VIl, xxxiii ). El pri vilegio papal en J. M. LIZOA II'i GA 1uuno, Do wmentacíón del
Monasterio de Las Huelgas de Burgos ( 111 6- 12301, 1, Burgos, 1985, .39 (doc. 2 1).
77. V. CARDERERA Y SOLANo, Iconografía espaii o la, Madrid, 1885 , s.p.; y C. BI RNi> MADRUO, indu-
m entaria medieval española, Madrid , "\ 956.
78. A. DoM iNGUEZ RODRÍGUEZ, «Poder, ciencia)' religiosidad en la miniatura ele Alfo nso X el Sabio.
Una aproximación », FRAG~IFNTO>, 2 ( 1984 ), pp. 33-4 7, esp. p. 4 6. Sobre el Pronostican fut urorum

264
-

y a lo indicios de orden iconográ fico se suman aquell os de tipo estético. En


primer lugar, conv iene recordar qu e la policromía original de los monumentos
debía ser brillante y animada con una viva palera cercana a la de los monu men -
tos de los príncipes Fernando ele la Ce rda (+1275 ) y su hij o Alfonso de la Cerd a
(+1333) (Figs. 5 y 8) . Y las principales diferencias estéticas entre estos los monu -
mentos del pad re y del hij o ele la línea sucesoria que nunca ll egó al trono mues-
tran un más que su til cambio de gusto entre 1279, la fecha qu e podría ajustarse
al conjunto del padre, y el segundo cua rto del siglo XIV, hacia 1233, cuando fue
labrado y pintado el sarcófago del hijo -9 • Este cambio de gu ro permite asigna r
más correctamente un ho ri zonte a rtí rico adecuado a l monumento doble de los
fundadore . El sep ulcro del prín ipe Ferna ndo muestra un claro contraste entre
la rotundidad de bulto de las fi guras y la ampulosidad y densa textura de los

tempomm véase M. D. L 1 ORJ" Nó , " L.n n11 ninrura monaca l y catedral icia en tiempos de Alfonso X», H. - Burgos. Real Colegiara de Santa
Pragme11tos, 2 ( 1984 ), pp. 47-57, esp. p. 56 fec ha la o bra en la segunda mirad del siglo XIII, pero ¡\liaría de Las Huelgas. Sepulcro del
cierras particularidades estilística> - lo'> manchones rosados en las mejill as de los personajes, o del Infante don Alfonso de La Cerda
di>crio dr lo<, rostros- a puntan a fecha> m.b ta rd ías. (+ 1233). Ca 1333 (Foro: Parrirnonio
79. Véase >Obre estos sepulcros la biblio¡:rafía citada en la nora 50. Nacional )
-'2 _ - ..!,.~_e;_, ::-a. e .e-~a::.: -=~>-::.o _ño e su mantos ,. rúmca de las escultura del gót ico clá i o que decoran el
.1L-:2 ée - ,, l-i.:::-;p>- Se:-.:...-:- .:r aro·olio. ,. la deco ración plana v suj eta a un parrón heráldica con q ue se pi nta
:_;¡ Lr.:'=:a De ::.: ~~~.:2 .:':::- p -.-_.:_-, la uma - in -lu,·éndo e, por lo que p uede o bservarse, com o ú nica deco ración fi-
_ ;.32 1. na<:12 :32 . ;x-..a.:;:;: .:ic-e r.;.;:-¡o;:¡ "'ura ·,·a. una imagen mariana , en la cabecera d e la cubierta- .
,~t:e:a .. F : :P.;. ;;:;.,;-Jc. ·a.:: ral. Con rariamente, en el sarcófago de don Alfon o, la decoración escu ltó rica no
u¡_.._ s~~o _R~> C<,:~H:3 .:!e :>,:a ; e entendida como un lenguaje tridimensional , y e1·oca pa rrone geométricos
.\1L--¡_a ~e J ,, H~'t-12"--5- Se::-:.C:z:- ú ro io de la decora ión de estuco o esca yol a mud éjar~ 0 . De la s preferencias po r
.-\.io-- \TU - ~ 2 J .! _ De:a.l::: de.:o-.:.:Joü e · o· ma reriale ,. e ra decoración en la corre castellana -explicable por la penu-
-.-~e-.a~- G G3 Fe -o: Pa:::--.;;:; ruo ria económjca, pero ta mbién como una opción e rética delibe rada- dan cuenta
_-.:;.<:io=l la - obra e e ru o del palacio de la reina \ 1a ría de ,\ l o lina que fo rma ron parte
d - u funda ión m o nástica -el mo nasterio ta mbié n de La Hue lgas de Vallado-
lid- r -ientemenre a adas a la lu z por Antoni o García Fl o res ,. Jua n Carlos Ruiz
ouza. datadas en lo primeros decenios del sig lo XJY . E ra )·e erías comparten
un ,-ocabula rio formal idéntico al del a rcó fago de l Infante' 1• Así lo dem uestran,
o r ejemplo, lo esquemas hexagonales entre e nrrelazo geométrico albergando
eñal heráldica . Pero, a u vez, ramo la escayola omo el rel ie1·e bajísimo en
piedra caliza, e1·o an di eños propios de telas bordada en rel ieve, ,. en el caso de
los epul-ros, e ra elección podría ser interpreta d a com o <d a petrificación de un
riro : la do umenrada costumbre de cubrir los sa rcófagos co n ricas ·ubierras de
seda en -e ri,·idades e peciales, como las celebraciones d e ani1·er arioss2 . Aunque
no no han quedado esos ricos «coberrore '' que sin duda existi eron también en
La H uelgas, la decora ió n de seda andalusí con que se forró e l a taúd de Fernan-
do de la Cerda, que muestra esquemas simila res a la d eco raci ó n pintada en su
epul ro, pod ría contribuir a cubrir esta lagunas; _

O. Connene recordar en e re senrido la documenrada prescnci, de arrisras «moros» que rrabaja ban
para el monasrerio a lo que Fernando 1 (sic) libró del pago de sen·icio u o rro pecho real en 1304,
¡Jri,·ilegio confirmado poco más de una década después -en 131 - . por .-\lfonso IX -cuando el ni1io
fC'\" aún permanecía bajo la rurehl de /\ laría de " lolina . Véa e . e lqRo G IRRII)ll ,. L!ZOAI~ e IRRIDO,
DocumenUción del .\lon1sterio de Las Huelg,¡s de Burgos 1¡_ -J-1 306). Bu r¡:>.os. 19 - , pp. 28 1-282;
,. :\. C-'úTRO G\RRJDO. Dowmentación del Monasterio de L1s Huelgas de Burgos ( 130 -132 1), PP·
. 21-2 __ _

L.-\. G\RCl\ fLORES Y J. C. Rmz OULA, «El Palacio de \L1ría de \l olina de l.1s Huelgas de Valla-
dolid: un onjunro inédiro de veserías decorari,·as hispano-musulmanas », Re,J!es Sitios, 160 (2004),
pp. 3-13.
- - E EsPA:':OL B E.LTR.-L'- . «Los indumenros del cuerpo a la espera del Jui ·io Final ·•, en Vestiduras
Rtc.J.S. pp. - 3-
3. obre el magnífico con junro de rexrilc conservados en Las Huelgas véase . HERRERO C IRRETF-
El \l u eo de Telas de Sanra J\>laría La Real de La Huelgas. ok cione rexri les de Parrimonio
Rt.. .

266
Una estética de este mi smo corte, ins pirada en modelos tex til es, se reconoce
también en el bajísim o reli eve de la decoración escu ltórica del sepulcro de la
In fanta doñ a Blanca de Portuga l (+ 1321 ) que, desgraciada mente, en el curso de
una desafortun ada y radica l resra ura ción, ha perdi do su po li cro mía origina l ~ 4
(Fig. 9a) . El cuarte lado de Castill a y León y las Quinas de Portugal bordura das
de Castill a se dispone entre entrelazos geométricos de decoración vegeta l. El
monumento doble de los fund ado res co mparte con el sarcófago de Alfonso de
la Cerd a y de doña Blanca un a estética similar qu e evoca moti vos propios de
los textil es, pero en el caso del monu mento do ble el esc ul tor no se inspiró en
sedes anda lusíes, sino en un ejempl ar de opus anglicanum, de las manufacturas
litúrgicas de luj o que se producían desde fin ales del siglo XI II en Inglaterra y, es-
pecia lmente en LondresB' . Conviene recordar en este sentido qu e piezas de opus
anglicanum circulaban en la corte castell ana a fin ales del siglo X III, pues Alfonso
x, en su testamento de 1284, dona a la catedral de Sevilla « ... el paño rico q ue
nos dio la rein a de Inglaterra, nuestra herm ana, que es para poner so bre el altar,
e la cas ull a, e el a lmatica que son de pa i'í o historiado labrado mu y ricam ente ...
, y qu izá la reina inglesa hubi ese hecho un rega lo parecido a su otra hermana,
86
,

la Setio ra de Las Huelgas Berenguela U (+ ca . 1286 ), cuyo epulcro, decorado


con escenas marianas a lojadas en esquemas tri lobulados evoca, también, la de-
coración de este tipo de la bo res tex tiles 87 . La intención de traducir a piedra la
deco ración de un opus anglicanum expl icaría no sólo la elección de un escudo
triangular en el sa rcó fago de la reina Leonor, un tipo de escud o jamás utilizado
en Castilla corno ya había advertido Fa ustin o Men éndez Pida l88 ; si no también
el conserva dor tipo de marco a rqui tectón ico que a loja las sei'í ales heráldicas de
Castill a y León en ambos monumentos.
Pero aún hay má s. El estrecho parentesco entre este gru po de sepulcros se
circunscri be incluso a l deta ll e, a la uti li zac ión de un mismo repertorio de mo-
tivos decora ti vos vegeta les: los mi smos ta !los si n uosos de hoj as treboladas y
pequet'íos racimos, y parecid os remates de esquin a se reconocen en el sepulcro
de la infanta portuguesa y en el monumento do ble de los fundadores (Figs. 9 a
y b). Más ce rcano resulta todavía el lenguaje plástico en los re lieves figurativos
del monumento do ble y el del infante don Alfonso de La Cerda (+1333 ) (Fig.
8). Las escenas figurativas aparecen ún ica mente en las caras men ores de las cu-
biertas, ajustándose a un a tiránica composición heráldica. Es más, ambos ejem-
plares co mparten otra particul a ri dad: el esta blecimiento de una suerte de ínter-
visualidad co n objetos de culto conservados en el propio monasterio. La Cruz

Nacional», en Vestiduras Ricas, pp. JJ 9- 138, esp. pp. 273-274 para el a ta úd de Fernando de La
Cerda. Para una imerpetació n c ulwral del uso de las telas andalusícs en la cu n e castellana y su
significado sumuario y de ra ngo véase M . .J . rFI.I(:I¡INO, «r'vluslim shrouds for Ch ristian Kings' A
reassessment o f a ndalusí textil es in thirreenrh-century Castilian life and riw al», en Under the in-
f/u ence. Questioning the Comparative in M edieval Castile, C. Robinson y L. Rouh i eds., Leyden,
Boston, 2005, pp. 1 01- 13 1
84. Sobre este sepulcro véa nse las obras ci tada s en la nota 50.
85. Compá rese la estructura con la ca pa pluvia l del M useo Civico de Bologna, de haci a el ·1300.
Sobre el opus anglicanum véase L. M il rn IN!, " L'Opus anglicanum in Italia », en Wend y R. LiiRSON,
en 11 Cotico Europeo in Italia, V. Pace y M. Bagno li eds., Mil ano, 1994, pp. 145-165. Para otro
ejemplo n1ás tardío, W. R. LARSON, «Nar rative Threads: The Pienza Cope's embroidered viate and
their ritual sen ing »en Studies in iconography 24 (2003), pp. J 39- 163, con a bund ante bibliografía
sobre el tema .
86. M . PEÑA, Alfonso x El Sabio. Antología, Méjico, 19 73, p. 212.
87. Sobre este sepulcro véa nse las obras citadas en la nota 50. Pa r·a un lenco fiabl e de la cronología
de las Seii oras de Las H uelgas véase A. CIIYO>U, «The Lad y of Las H uelgas. A Roya l Abbey and its
Patronage », C fteaux. Comm entarii cistercienses, 5 1 (2 000 ), pp. 9 1-1 15.
88. F. M róNf:NDEZ PrD!IL DE NAV!I>CU J'S, 1-/eráldica Medieval Espai1ola. 1. Ca Casa Real de Castilla,
Mad rid, 1982, p. 52.

267
10. Burgos. Rc.ll Colegia ra de anra de la ava , una reliqu ia de la victoria cas tell ana sobre los a lm o hades alojada
:'daría de Las Huelgas. epulcro de en el monasterio, un elemento integ rante de la co nstru cción cultu al que la prop ia
.-\ ltonso \ ·u¡ 1 ~Ll-i l. Detalle de la abadía gestó para con memorar la batall a, el Oficio de Fiesta de la Santa Cruz 89 ,
cuhierra ..-\ poteosis de La Cruz. Ca 1330 se glor ifica en el monumento del rey, pri va da, por supu estO, de sus mode rn as
¡Foro : Patrimonio :\"a ·ional ). adic iones (Figs . 10 y 11 ); y en el del Infante se reproduce de la imagen de la
11. Burgos. Real Colegia ra de anra \ irgen colocada reciente mente en la capi ll a de la Asunción, conocida co mo Vir-
'd aría de Las H uelga · . Cruz de Las gen de la Rosa, qui zá un rega lo del propio infante a l mo naster io, habida cuenta
:\"a,·as (.\ l useo de Telas .\!edieYales l. la ronología que puede atribuírsele en razón de su estil o (Figs. 12 y 13) 90 . En
.-\.lma original del siglo :\JII con añadidos efecto el ac usado hanchement de la figura ob liga a retr asar su fecha al segundo
posterio res. (Foro : Patrimoni o :\"acional ). cuarto del siglo XIV, aunque su evocación en el sepulcro proporciona un terminus
ante-quem para su labra. A pesa r de que la Virgen y el Tiñ o mu e tran pl egados
de carácter más quebradizo, o oluciones formal es qu e apuntan a cierto co nser-
,·adu ri mo de tradi ción burgalesa en el tratami ento de sus cue rpos o su indumen-
taria, el tipo de imagen, esto es, la Virgen sedente, co n pronunciado hanchement,
con el iño en pie so bre su mu slo izqui erdo, co n qui en es tabl ece algún tipo de
diálogo gestu al - le o frece el globus, un jilguero, o un a fl o r- rem ite a modelos
champañeses como la imagen procedente de Sa inr- Chéron hoy conservada en el
.V1erropolitan Museum de ueva York , qu e e tán fec hadas docu mentalm ente en

9 . ob re la conmemoració n medieva l de la Bata lla de las Na 1·as e n La; H uelgas véase SAt'c.I IEZ
.-\..\IEIJEIRA>, " La memoria de un rev vic torioso», passsim.
90. Sobre esta Virgen véase I\1. A . Gm-~ZAI F/. GARCIA , «Ico nog rafía ma rian a en el ,\ t onas teri o de Las
Hu elgas de Burgos», Cistercium , 11 78 ( 1989), pp . 303-330 , es p. p. 307 quien la fec h<l en el siglo XIII.
YARL~ LUCES, <<J\ tlonas te ri o y Pa lac io de l rey», pp. 15-3 4, esp . p. 3 1 ya s itú a la pieza en e l segundo
cuarto del siglo XI\', aunq ue no se 11 a la refe re nte co nc rero a lg un o . Al o:-:so A liAD, t./ Real Monasterio,
pp. 340-341 no se pronuncia sob re su datación.

268
12. Burgos. Rea l Co legiara de Santa
Ma ría de Las H uelgas. Sepulcro del
Infante don Alfonso de La Cerda
(+ 1233 ). Ca 1.333 . Deta lle de la cubierta:
reproducción de la Virgen de la Rosa
(Foto: Pa trimonio Nacional )
13. Burgos. Real Colegiata de Santa
María de Las Huelgas. "Capilla de las
Clasuuill as" . Virgen de la Rosa. Hacia
133 0. (Foro: Patri monio Nacional)
el primer cuarto del siglo XJV91 • Es más, la s se meja nzas pueden hace rse, en este
caso, exte nsibl es, a l tipo de rostro de amp lias mejillas, delgadí imas ce jas y ojos
almendrados enmarca dos por p<irpados mu y pronunciados, amén de la so nri sa
esbozada en la pequ eña y carnosa boca.
Una nu eva estéti ca qu e se rec rea en rim ar la fi gurac ión en pauta dos patrones
decorativos, y proc live a engastar en ellos a lu siones visua les a objetos rea les
de devoc ión - como la Cru z de las Navas o la Virgen de la Rosa- emparenta
estrechamente los monum entos de Alfonso de La Ce rda y los fundadores de la
abadía, una estética qu e nacía más dependi ente de lo decorativo en las yeserías
del llamado Claustro de San Fernando, o en el monumento de la infanta doria
Blanca en 1321, y qu e adquiría aho ra un a nueva síntes is entre figuración y
decoración. Las fechas de 1321 y 1333 dibujan, entonces, el ma rco cronológi-
co en que se ha de res ituar el monum ento dob le de Alfon so Vfll y Leonor de
Ing laterra .
El refl ejo de la cru z y de la Virge n en los se pulcros invita a reflex ionar so-
bre la fragmentación genérica qu e todavía hoy se detecta en la hi storiografía
artística, que encapsula en compartimentos es tancos las diferentes téc nicas
artísticas y qu e fre na las posibili dades de interp retac ión. Los nu evos se pulcros
de los fundador es se labraro n para << reconstruir>> su memoria, para reescribir
la historia -de hecho, co mo ya se ha ind icado, se a ltera en la ve rsión docu-
mentad a de la fund ac ión del cenobi o por pa rte de la rein a-, y en el proceso de
activación de la memor ia de los difuntos ju gaba un es pecia l papel la liturgia
de ani ve rsarios, una experi enci a de que qu eda co nsta ncia escr ita en los obi-
tuarios o en otros cód ices de la a badía. Así, tras pasa ndo de nuevo las ba rreras
genéricas, los libros, o mejor di cho, el cód ice más célebre de la aba día, vendrá
a confirmar el p lanteamiento de una reestru cturac ió n en mate ri a funeraria
en Las Huelgas en torno a l 13 30 . El conocido co mo Codex Musical de Las
Hu elgas ha de barajarse para rec uperar la percepción medi eva l de los nu evos
sepulcros de los fundadores. En él se recoge pos ibl emente todo el repertorio
inter pretado por las reli giosa s del mon asterio des de su fund ac ión, pa ra ev itar
la dispersión de las composiciones, y ade más de los mote tes y otras ob ras
qu e las religiosas habrían de cantar en las ho ras y el oficio divino, se incluían
otras exclusivamente fune rarias: cuatro plancti , los co mpu estos en honor de
Alfonso VIII - << Rex ob it >> -; a su padre, el rey de Cas t ill a Sa ncho lii (+115 7)
- << Plange Castell a misera >> -, el dedi ca do a un perso naj e no id entificado - << Quis
debit capiti meo>> y se añadió el de la propi a a bad esa a qui en se debi ó el
encargo de la compi lac ión María González de Agüero - << Ü monial is concia
burguens is»- 92 • Hab ida cuenta qu e el códice se co mpuso en ti empos de esta
abadesa, que rigió el mo nasterio entre 1319 y 13 33, es posib le suponer que
de algún modo esta comp il ación estuviese relac ionada co n los preparativos
previos a coronación de Alfo nso XI que tuv o lu ga r en Agosto de 13 32, como
también debió es tarlo la labra de nuevos sepulcros para los fundadores, más
acordes con el gusto del mom ento. De los grandes gastos qu e se hi cieron en
la preparación de las fies tas de la Co ronación nos da cu enta ta nto como el
Poema de A lfons o Onceno como la Gran Crónica d e Alfonso Xl 93 .

9l. Véase W. H. FORSYTH, «Th e Virgi n and Child in French Fourteenth Ce nrur y Sculprure», en The
Art Bulletin, XXIX(] 957), pp. 171-182, fi g. 20, p. 180.
92. So bre este códice véase H . ANG Lf:S, El Codex Musical de Las f-lu elgas (Mu sica a veux deis segles
XIII-XI V} 3 vols. Barcelona, 193 1. J. C. ASENSIO PALA CIOS, f./ Códice de Las /-lu elgas , Mad ri d, 200l.

Sobre las composiciones litera rias véase F. R1co, << Las let ras latinas en el siglo XII en Galicia, León Y
Casti lla, , Abaco, 2 ("1969), pp. 9-93 .
93. Gran Crónica de Alfonso X 1, D. CATALA Ned ., Madrid , 1976, pp. 509-5 14. Sob re la Corona ció n
de Alfonso X I véase P. LI NEHAN, <<Ideo logía )' Litu rgia en el rein ado de Alfon so X I de Casri!Ja , , en
Génesis medieval del Estado Moderno: Castilla y Navarra ( 1250- 1370) A. Ru cq uui ed., Va lladolid,
J 987 , pp. 229-244 Yidem. «The Politics of Piery: Asepcts of rh c Castil ian Monarch )' from Alfonso

270
El mon arca construyó un pa lacio en la zona del compás para celebrar los ban- 14. - Burgos. Cated ral. Capilla llamada de
quetes, aderezó la iglesia con ricos tejidos, y entre los muchos preparativos, se Santa Catalina en el Claustro . Mensulón .
labró la imagen de Santiago que habría de armarlo caballero en la ceremonia, una ¿Bodas de Flores y Blancaflor> Segundo
imagen que presenta, de nuevo, estrechas relaciones estilísticas con los relieves cuarto del siglo x1v (Foro. Autor)
del sepulcro del antepasado homónimo -a pesar de su fronta lidad, exigida por su
carácter de imagen sacra, frente a la acusada torsión de la figura de Alfonso en el
relieve narrativo del sepulcro, se reconoce la mi sma tendencia geometri zante, de
duras ari stas, en los plegados de sus respectivos mantos-94 . La Crónica de Alfonso
XI nos in forma que el monarca se coronó en el altar ma yor, sobre un estrado, y
por entonces, con el coro todavía abierto al crucero, se debía n encontrar en él los
sepulcros de las infantas Constanza f, Constanza II, Berengula l, Berenguela II, y
doña Blanca. Es ele suponer que, con la progresiva incorporación de monumentos
en el interior de la iglesia abacial se creyese conveniente el traslado de los cuerpos
de los fundadores y la labra del nuevo monumento doble para la ceremonia, ajus-
tado a la estética cortesa na del momento. Los testimonios escri tos de la ceremonia
parecen hacer eco, de algún modo, de esta nueva estética, en la que la jerarq uía
de las técni cas artísticas se subv ierte, concediendo un papel primordial a los ricos
tejidos con aderezos de pied ras preciosas. Al referir e al episodio el Poema de
Alfonso X I sei'iala:

X ro Alfonso XI», n evista Canadiense de Estudios 1-/ispánicos IX/3 ( 1985 ), pp. 385-404 .
94. Para la figura del Santiago Ca ba ll ero véase R. SA CII EZ Ai\IFIJ EIRA;, «El Sa ntiago del Espaldara-
zo », Catálogo de la Ex posición Santiago. Camino de Europa. Culto y Cultura en la peregrinación a
Compostela, Sa ntiago, '1993, pp. 420-42 1; YAR/.11 LUACFS, " El arre burgalés», p. 27 1. Una reflexió n
sobre esta figura de especia l interés en P. l.I NEIIAN, en "Alfonso XI of Castilc ancl rhc Arm of Sa ntiago
(wirh a Norc o n th e Pope's foot) », Miscellanea D. Ma((ei dica ra, A. G,IRCill Y GA I(CÍA Y P. WEIMAR,
eds., Fra nkfurt, 1995, pp. 12 1- 146 rcccl. en Th e Prucesses o( Politics and the nule ofthe Law.
Studies in 1IJerian Kingdoms and Papal l~ ome in the Middle Ages, Aldcrshot, 2002, PP· 12 1- 146.

271
«Las Huelgas encortina ron
De patios de gra n noble\=a,
Po r las pa redes echaron
Pati os de (muy) gran riqu eza>>'"

También en la Gran Crónica se describen los << pa ti os reales la brados de oro


e de plata a señales de casti ll os e leones en q ue avía a bondo de alj ófar e muy
arueso e mucha pied ras rrubíes e <;afies e esmera ldas en los ado bos otras !abo-
o '
res estrañas » que vtsnó el rey para la OG1S tÓn 96 De telas y p tedras engastadas
iría cubi erto el rey, y la estética de los sep ulcros de los fun dado res aco mpasa ese
gusto al evoca r en pied ra los tejidos, y al engasta r fig uradamente en ellos joyeles
devocionales. Este diálogo entre esc ultura gótica y a rtes textiles in glesas o islá-
micas y escayo las mu déjares es un rasgo más común en b co ro na Castilla en el
siglo XIV de lo que se suele reconocer hab itua lmente. Baste reco rda r por el ejem-
plo, el sepulcro de don Aparicio en Sa lama nca, con un remate en mocá rabes,
o soluciones localizadas en 1uga res q ue pa rece ría n poco proclives a se mejantes
marida jes, como la Cla ustra No va de la ca tedral orensana , en la que, de nuevo,
se deducen patrones propios de mocára bes, en este caso, en un materia l tan
poco apropi ado para traducir las fil igranas de la escayo la como es el granito9- .

Epílogo: las bodas de Flores y Blancaflor


Si Joaqu ín Ya rza repetía en distin tas publi cacio nes el tópico sob re la cr isis cas-
tell ana del siglo x1v, por otro lado in vi ta ba, ya en 1990, a q ue se estu diase en
profund idad la imaginería del ciclo escul tórico desplegado en los mensulones
de la hoy ll amada capilla de Sa nta Ca talina del cla ustro ele la ca ted ral bu rgale-
sa (Fig. 14). El guan te tend ido no ha sido recibid o hasta aho ra . Aun que no es
éste el lugar para demostrarlo, su curi osa iconogra fía me induce a pensa r que
guarda relac ión con la legenda ria hi stori a de los pad res de Carlomagno -el
musulmán Flores y la cristia na Blanca8or- vertida en di st intos textos literarios
por entonces98 . Q ué mejor metáfora qu e la de las bodas de un mu su lmán recién
convertido y una cristi ana para compren der tanto un a estética híbrida donde la
escultura gótica expa nde su marco entre artesa nados y yese rías mudéjares y se
deja seducir por los patrones deco rati vos de ricos ta pices y tejidos andalusíes,
como un a pastoral visual de conversión d irigida a judíos y m usulma nes.

95 . Poema de A lfonso Onceno, j. Vicrorio ed., t\ 'iadrid, 199 1. p. 1 19.


96. Gran Crónica de Alfonso X I, ed. cit,p. 509.
97. Véase S. MoRALE.JO Á1 VA REZ, Escultura gótica e¡¡ Calicia ( 1200- 1350), Santiago ele Compostela,
1975, pp. 29-3 1.
98. Teniendo en cuenra la actua l advocación, J GAYA LIÑ O, Burgos, Barcelona, s.a ., p. 9 1 supuso
que se trataba de un ciclo hagiográfico relacionado con la vida de la sanra. Recoge esta y otras in-
terpretaciones, que considera inadecuadas j. YARZA LuM .E~, " Fl a rte bu rga lés " , p. 37 1. La fu nción
de esta capilla merece también ser rev isada ya que la ded icación a la sa nta es 111oderna, y siguiendo
a _'vla nuel Marrín ez Sanz, tu vo origi nalmente la ded icación al Corpus Christi y fue fundada por Juan
Estéba nez, un personaje de la corre estrechamente relacionado con Alfo nso Xl, véase M. Mt\I(TiNFZ
SANZ, Historia del Templo catedral de Burgos, Burgos, 1997 (=Burgos, 1866), p. 209. Me encuentro
traba jando sobre este asunto, y espe ro sacar a la lu z en breve un aná lisis elaborado del ciclo.

272

You might also like