You are on page 1of 18
REVISTA JUNTA DE ESTUDIOS -HISTORICOS DEL CHACO Provincia del Chaco Subsecretaria de Cultura Resistencia, 2002 LA POBLACION CHAQUESA EN TIEMPOS DE LA PROVINCIALIZACION. ANALISIS DEMOGRAFICO & INTEGRACION SOCIOCULTURAL ‘hugo Humberto Beck Héctor Rubén Borzai Aateoduecion Enel siglo XIX se dio comienze a la colonizacin sstemitien y ccd la Gobetnacin del Chaco en un espacio conocido hasta enfonces ome “teritrios indios dal nore", y eo el sigho XX se asst a la ‘eansformecién de la faz coonémico-scil y a It autoncmts polica de este Tertori, ‘Duranlc In primers posguetra el Chaco gener un eresimiento econémico y demogrfico como posas veces se habia producido ex ol pats La colonizacion foasetads por ef Gobiero Nacional, l ingreso sive do inmigrantes yet eutvo eindustrilizacion de! algodén en sas primores fases, hicieron realidad lor deseos mis opinstas de tos nguos pobladres. ‘Aunque las condicionce demogriticasrequeridas por lay 1532 ‘pera que la Gobemacién sspiare a converte en ana nueva provineia £6,000 abitante) yu bubian sido aleanzadas po el Chaco en 1920, las ‘Sreunstanciaspoiticas favorable reign se condcwsaron hacia mediados Gel ago. El Sdvenimieato de we gobierno nacional que pririas Ik Tiana con les secores populares ¥ rats de mpulsar aqui inicitives fe provenian de ello, felis y acl’ le transiicn del Teritoro& la Provincia, Fees condiciones demogyéficas, si bien condicionaban, le rovincielizacién mediante wea mera enunelacién cuantative, levaban Jahereste Ia compefidad de todo fendmeno de poblamient acelerado y ‘Compuesto por contingonts humatos del mis varido eigen. Los atibutos de ea pobiaciéa, observados en et momento hiatiico que preludia © la proviacializacion del Caco, ayodaré Comprendsr més pofundaments el marco sntrépeo que se habla gestado ss ‘Jo largo do sotntaatos de colonizaciin, Pro ademés del expoctico Tefijo que representa un estudio basado en un relevamiento esa, fnchiye ia dinumica de le intgracion que fuera deviniondo 5 waves de Ios fos; sin ugar «dese tratamiento de las pastas matrimonales de a compeja sociedad chaquefa y de. algunas instiaciones que canalirron el acereamiento etre Ios distinios grupos esablecidos, ‘ompltan ol panorama demogéfico de medias dl siglo pasado. En ba historiografi referida Ie imtegracin de los inmigrantas tun oxstido dos Uneas de intarpretacién. En primer lugar, los dabsjo de iniliss socal gue enfaizaron el proceso de. integracion de los, inmigrantes a través de la dealin de sus identdados originarss, pare conformer una sralgama original y diferente Esta fue a ides de fsion 6 esol En este sentido In inegracién era considerada como una fexperiecia simple y lineal y se enfitizaba en un supuesto proceso de {similaciin com poces conflicts. Estos extdior se caracterizaron por ftnalizr la lumigraciin ‘como un todo, sin tener en coenla la Tetecogencied intrma de la masa migratoria, integrada por diferentes pecicnalidades. Ala vez, se utlizaron métodos cuanttivos que twuscaban stable tendencas, -mediciones,compertamientne promedios, aslndose en fuentes censalesy ectadisties ros mulores se propusiron demosrar quo en fa Argentina el proceso de Ieorporacisn de los inmigrantes a la sociedad sacional Fespoadis més al modelo del pluralism cultural que al del eso}, 65 Osean bogies ctee eta cuesn et Diego Amie its oor ae ‘Nero sobre I neeton war erg (ime Ea lps Ustramarnos Revi CEM, Nie 1986, p4S1-60) s Seban Et puatimo caer vk Agen Ux done ert: Com ccna ‘Gt lows uid: Const Agra, Hurricgae tiga 19581058 Ono ‘leccin ro dele procter esr Bocce Ae, 190 pp 5S0- $0 Fovano bert. bef Grol of Prt Caar de sor aos ‘Ares 191-7 oleae sty, Movin igatriasherogrgy ato res Ftanentos de ns lena el Home: Bucs ire, Conte tor de ‘Nis Lana 983 8 8 Eo a abajo puns Yee uae buna sins de oe ‘Serer elon sve ea pobemston En 594 Ra Roy Bemacos lees ‘rune mis opis ep abe mignon Arnie logo ‘eo lamgraton entacon 9 comcast agin, toe ‘Non ge Caio, Onoda 3 156 decir, cuestionsron las ideas de fosién, amalgam ¢ hibridacién y sosniveron quella que suayan In perdarecén de idenidades eticas, fe limes enze grapos, propenienda, en cambio, In imagen de la Sociedad como moseico pliral, inegrado por grupos émicamente Aierenciados. Bl avnnce en Jos estadios Tevado a superar los dicotmicos modelos exsolistay plurslisia poniendo en evidercia que efenémeno rmigratoro no fee pi esquemuico ni lineal, por Jo tanto no puede reducirge a modelos aliraatives sin os riewos de simpliicar Ia ‘omplejidad del progeso histricn, Numerosos tabs se inscriben en feta nocva coriente™ Dentro de este context, ol Chaco presenia un tereno propicio para un estudio de esa indole. ders, Ix eas loaded de Ios ftinos fesbajoe scbre la materia ec. referen al dio crbano, y mis texpecielmente alas grandes cusades como Clrdoba y Buenos Aires. El ‘medio ral ia sido poco estudiado, y en general se adnite I hipenit. fnicil de Gastén Geri, rtorada, etre otros, por German y Baily, {que elmo oe bariacarsteriado por un grado de endogamia mayor ‘gue el de Tas grades ucbes. En le rogién chaque, imteyrads por ‘olonas agrfotas y pequetios purbls, es posite establecer clack 0 no de este hips | ssimiaci6o se prodooe ouando un grup ni abandons sos particuardades y pasa e “confuse” en Ia toulidad de la sociedo ecepters. La integraion eel proceso paulatino y gradual que termine fen In asimilacin, «pans de Jo interelizacién de determinadas pass, roles y valores en diversos dmbitos dela sociedad en su eanunto Para Ia explisasién del proceso seflado se cent el trabajo en cl andisis de Iss poulas mutmorsales de las diversas colectividases, (que Is familia juoga un Tol fundamental, especialmente ea lo qe ‘once «la etabldo dl grupo yal wan de determines puts * Maccs de die fe pbs on Revie det Ce de ete Neate ‘Schswneemee Ton EM, Arp M Brgy Otro se eigenen is recnedrsde fx pe marion deo pn (ode raze psy clara (The Hips Asem Review HAR, Faron ow pp 7-808). ‘ulhrales, Es en el sno fimiliar donde comienza ta socializacion de los {ndividuos y donde ve producs Ta reaZrmacion de sus peuas culturales - por via de los matrimonies intradinicos, 0 por ef eantario, donde = 1m despajamienso-por via de lo masrionios internicos De todos modos, el estudio del comportamiento matrimonial no es suficiente para conocer acabadamente Ia integacién de los Inigrantes a a sociedad receptora. Por ello es compleroentado con la desorpeign de tres fhctores influyentes, tales como las ssocisciones ‘nutlistas, ln esnelepblicay las cooperstivas agricola; la eligi, et idioma y la proiidad cultural y eogrdfica procxlsents en Europ ‘Ene las fuentes empleadas se destacan por el valor de la {nformacién que contenen, ss actas mairimoniales anotadss en 10s ogists Civils de ls pueblos tomados como base para el estudio. Las tnismas oltecen datos sabre fecha de enlace, edad de los cényages, ‘ceapacién leboral y Tupar de residencia, lugar de nacimieno, ‘oclonalded de fos padres, fe. Tambida son importants los expedientas (elas Ingposcionea de Mensurasrealizadas en las eolonias, ast como Tos rion y pss de ners, ge sen pra cmpletr aon [Especial rlevancia¢@ asigna en este tipo de invesigcioncs al testimonio’ de aztiguos pobladores, obiendos a través de ealrevistas ipiisdas o por el método de las historias do vida. La coleccién de Historias de vide dice mucho, especiaimente en teminos cualitativs, sobre el finsionamienta extdieno de tina sociedad dada, sobre los pitrooes de cambio 2 10 largo del tiempo, sotze-fos procesos de Trassformacin social "en Vivo". Nadie’ mejor que los propios ‘protagonists pare ansmitimos "su percepeiin yl percepcion grupal foerea del "oto" y ls ubicacion de éste ea telacidn con la comunidad de pertenencia, La historia ora dise menos sobre ls acomtecimienas quo sobze sa sigmifeado, Nos dice no elo lo que bize Ia gente sno lo que descaba hacer, lo que cen estar haciendo fo que aetuaimente piensa qu hizm [Loe materials empiricos que cantiene cada relato de vida no pueden ser comprendidos plenamente so son retituidas en ol marco sociale histérieo on of cua ce inscriben, tarea que se logsa con fas técnicas de reconstruceidn hist6rics. La historia de vida no ceemplaza la 158 fnvestigacin histrea o estructural, la complementa de manera rica y ‘ficient Por stn, ls obeasliterariasy otras expresones culturaes, as {otogafias familiares o sociales, la obwervncisn directa sobre el exado actual de las colonise y pucbles y la propia experiencia vivida como ‘miembro de uno de los grupos estuiados, posibiliaron wm visioo ‘amplia del proceso descrito Provincaltzactox y poblacion La ley 1.532 mediante la cual se crearon los Teriorios Nacionales, extabieeié un erterio demogrifco para que los mismos paiern aceeder al ringo de proviseas; el aticulo cuarto scala cl ‘erecho de las goberaciones a ser Uecleradas provinciss argenines ‘cuando la poblaién “leance a aeseta mil Rsbitartes constatades por el ‘Senco general y los cen suplemmentaros suesivos.” Es abvio quo en el campo politico exe eierio podla sorcanse indefinarmente, poorieando ott Spo de problemas antes que uno ‘pursmente auméieo, El hecho de alcanzar 1s sesent mil habitants 0 [uperat ess cif no significa el cambio institucional automatic pera Jas gobernaciones; la eifa expreeadano revestia ninguna importancia ex sf, considrando que en el primer relevamicato de pobiaciin realizado en pale (1859), muchas provinces todavia no reuian ess cantidad de ‘abtantes Giujuy, La Rioja y San Lei), Mis aia, en l Tettorio Nacional del Chaco oe habia censado, en el ato 1920, ras de stents mil halbtaies, lo que hubiera penne ls immediate provincalzacige eo Ja tercers cada del silo. Ese {oarismo fur uno de los principales argumentos eagrimido por aqullos proyectos que plastearon como objetivo cambiar el orden politica ‘ntieonal dela Gobeeacit * crn Pi ie sr iy com de ae en at dec ie, (ie Reva Pua Corl Asin, AR 2,6 ec 186 pp. (G5, Ga Magan y Manel Mare Roso La "uo de a Hoos Ai Cao br de aie Lat 10. «Ger Male Som Lot cmiaoe del Conc groin (1981-959, ‘esse tis as veges Genii, 592 Veitisiete aos despue, el Tentorio habia cambio 1 poi productive y mltiplicado ss poblacin por sete, superando los 430.000 blames, Ese forte eresimiento demogrifico, proporcionaimente et ins clevado de pais en el periodo, fue el resitado de su dossrotlo ‘econbmico conosido. La jeraquia de severdo con el nimero de bebitntes, tue creclade «lp lengo del tempo, pasando de un 7 lugar entre veintiés [oriagiociones en 1895, al naveno en 1947 (con excision de la Capital Federal) LIURISDICCTONTS ARGETINAS CON MAYOR POBLACION EN 197 (Teriniciones | Poblacion Ea 1587 | Dieeadla Ropecto’s oie Bia Aes Ta Sania Fe 1702375 04000 Cirdose 1as7 9st 763.000 ne Rise "87 362 362.000 recuse 9371 261.000 Mendost e831 31100 Cocretes 75.63 78000 [Senigge del Estero | 479473 217000 [cnsco 430.555 381.000 Fuente: Censos Nacionales de 1914 y 1947 Si se oboran ls cis ror a diferencia ate so proj eo os Eades povincn sn 191 1947, ov corr a iponancis del Chaco ene conte nacional i Gober fie SGtale gue secibib mayor aimero de hobitanas despus do Buenos ‘Nes Sania ey Cordoba Sgn aid on onion rates coor repos, Cle “Siena dam 190 cin 20sec pr bee or (gern de Comosare Rivatria + Goececee ers sc hee fence eine ens les robin rss, ye qe oe operons she tar 2 ei Em fly eee ‘rat fete alee Chace fr mayor cae el pu (49 0p abt ‘Shr eu ean csi ssp poet logue eine Ct e880 60 i stractura de Je poblactin La composicién de la poblacida chaquetis en 1947 clasificada Por edad y sexo, presents caactristicascisicas coincidentes on toca Socieded "joven". Las cif: ropreseatadar er grupos de edad ‘Quinguenaes y sexo definen una figura piramidatcuya bane (grap de O 4 ailos), supers todos los demés escalonety alesnaa tna propereiin ‘mayoral 15% de tot Si comporamoe eu extructra con Ia que represnta al pas en et ‘mismo relevarenta nse, puede abseraree a asimeira noble Ta base del gréfico naciona es relativamenteertrecha (apense supera el 11 16} los grapes subsiguentes, hasta lot ‘veiniinco aos, presentan ‘roporciones semejantes ys6lo a partir do ese Himite los grapos de edad ‘Se extalonanen ligicadismimcié En contraste, ambas poblaciones gon diferentes, La figura que Tepresent. aos joules nacionsles parents esr eu vias “do ‘nvejecimiento, ainque pede inducnse una peguefia revitlizacién de fos macimientos: por cl cara, la poblaciéa chaqueGa os Upicamients "primitive", y abedece aun proceso histrico-demogfico en el cul Is {incidenvia Ge Ia innigracin de principios del siglo XX a la Argetin, 1 se manifesta con mayor fuerza, COMPOSICION SEGEN GRANDES GRUPOS DE EDADES, 1947 Grape de ine ‘Chaco ‘iad! |“Varooes | Mujeres |_Varonee | halves Taio 408% [alts | Sal | Ses% 20-59 aos saa% | sis% | anim | anise uisseedates | 63% | 73m | Sas | ‘Sae Fuente: Cargo Nscionl de 1947 Si ve efctin un eprupaniento por yandesixupos de eines, puede observe aver dovnel eto grapes 0-19 92059 tos de a Argetns y el Cheoresecvarent- Brel eno sipsior (cla 60 ats), cave dupa los valores acinaes en compereisn fon los chon En ese ino Oa we prods a femeny ge tele nc erin de hla je pam foe inmignacion v0 tay Teena oot empo: To raones Sere ropereionalment yen nimeros entero al camtingenefemenina, 1a (Origen de a poblacton Bl origen de los pobladores de un éeterminado teritero es otro de los datos importneas que coadyuven a comprender mejor la tsructue de wn poblacén, Ello so refuerma en la media que e aborts estudio de un espacio Hbrado ala colonizacién en un Hempo intexior a fa conturia y que ofeci un erccimiento demogréfico muy aeclerad. Et (Ghee fue receptor de una importate corieateinmigratriaprovenients se provineiss vesins, de paises limitofeay de Europa, Pobladores provenientes de las provincias argentinas Mis del noventa por ciento de las 430.555 personas gue hubitaben ef Testers en 1947 eran argentina, pero sélo un $6.2 % Fein nacido en la juriadiccia: el resto proven de otros puntos del pais (3490), del extenjero (98%). Ftas clits indican que si biea el nimero de extranjoros, & tmediados del siglo, no fre ta elevado como se supuso oportunamente, Te calidad de "erea de iomigianies" foe mis una consecaencia de la Convergenciahacin el Chaco de immigrants nicionales que de aquellog ‘nscidos mis ll do las Sronters dl pals CORIGEN PROVINCIAL DE LOS HABITANTES DEL CHACO 1947 FROVINCIAS DE ORIGEN FROFORCION cores: 82% Sinan dt Be 15% Sen us Borsor Aes Shee awe Rice ios Sn ‘se Copa Fecal Be corso Ba fonda 13% Formos i CPamps ox | Misiones 07% nm 3% {rors tA ow: Cass Nacional e197 a Eee tool que casi alsnzaba ls 150.000 personas y rpresentabe 1 36 % de los residenes, contenia umn mayorin manifierts de a ‘rovincias vecinas, es deci, Corintes, Sansago del Estero y Sena Fe, CCorrtemte uiramarina ata, si bien no two la enportnciaeusnttativa ques le dio en sa momento, fu la que s® manifest§ como el simbolo de un Chaco gue sustent6 eu produce en el trabajo de las chacras “rings”. ‘A medias del siglo XX, slo un total de 25.158 habitants eran 4e procedensia europea, 10 que promedisbe una proporcié del 58% del tou. Pricticamente esaban represeniados todos los pases del vieio contents, de acuerdo con el orden que tanscribimos en eb cuadro siguiente ‘ORIGEN EUROPEO DE LOS HABITANTES DEL CHACO, 1947 PAISDE ORIGIN | HAWITANTES ]_PROFORCION ST | | ‘TOTAL EUROPEOS | i ae 9%] Potonis 4551 193% | Basia 396 we | iia 2300 op Yogesavia 2330 93% Caecesioeia 1868 Balgacia iss Astana | ‘Aue | = Fomnein | ia Ore TOTAL, 100% ete INDEC, Grecia mart def Poblatn onal 17 Coo [Nocona elon dl eo 94 cs he, 9S. Si bien las cifras precedents indian que el mayor nero de ‘nmigrantes, por pact, provenia de Espa, es importante reeenocer Ia ‘rimacia de los cripintion del centr-neste europe, ¥ que ea realidad Eran cl reflgio cttadisten de lon que ingreteron al Chico con ‘pesterordad le primera guera mundial. Aamigrantes de origen americano Entre lo pobladofes que accediron ala Gobernacién del Chaco ‘en boqueds de opertnidedes de trabajo y de encontrar un lugar donde inicier una nueva vid, so ballsbon aqueoe que ef censo denomind emercanos", En ai mayoria fueron Je origen paraguay, salvo on equate rianero de brasieiosy uruguayos. Los paraguayos repesentaban en 1947 so el 3.8% del total de poblacién, pero el 36.8% de log extranjero. Esta comicate que fe Scmamente importante en el poblamiento del Teritoric Nacional de Formona, se difundis en todos lo Ambit del Chaco aun oan mayor presencia ons regién orient ‘Los fnaices de masculinided Loe efectoe de una pablacién en crecimiento y receptors de rupos inmigranes de dstintos origenes de cicraimportmei mamérica, fe relejon em la estractur de la misme. Para su comperacién noc poyareras ea los faces de masculinided conespoacientes los Aino sectors en pblacin.” I total de la poblaciin chaquetiaindioaba 430.555 habitanics, Avis etre 229221 varones 3 201.334 mujeres; ello significa queef indice de msoulnidad aksaaba 2 13,8 %, Yo cual sofa clramente bs supeeracia del grupo masculine, Pero si se profindiza el anise comparando estamertos puciculares de la estrctura, se podré aribar a nuevas conelusiones fot ol fnmeno, 168 ‘Deen con aie de meni Varnes Maes x10, Lae aor que Crean ev eepsemin myer sumer de ware gue de wagers © ‘PiStincns sun lnc capa de de nen un ara een (CHACO. INDICES DE MASCULINIDAD.1987 Foal [Ae [Wun] ois | Aaa [Ee suaiantes | “nas | aoe | oroiocis | ae Frac [avant 30896] esi | wuass | sa? | 6 sires | 201331 Jisstas| iisans | esomo | 71 | ugos gee | “use [Mion | Viner | “to | tio | feos ee sm Nasal 1967 “Tanto en general como en l delle vectorial os indices sefiskan com claridad tna dominsncia cumntiabva de hombres sobre mujeres. Sélo aquellos clasificados como "nacides en el Teritorio™ mucin ‘lero equilibrio entre ambos sexo. [Los inmigrantes,e6 deci Ys navidos em el resto del pis, 60 ‘Amésica y en Europe, definen indices consecuentss con la tedencia de Jp inmigacién general sl pels: la. preeminencis masculin. La rasculiidad aurnenia © medida que las distancias polico-cspaciales son amayores, cast duplicando a ls imojeres en los eurepeos acbados. {NDICES DE MASCOLINIDAD POR GRUPOS DE EDAD. 197 ‘Grupos de | Indices | ~ Grapes da” | —Tadices do fedndea | maascutulésd | “edades | _masealinidud Base Tat |S ates TAL 59 aioe 0x7 | S054 aos 1684 Toteatos top | S830 ebae 1530 15:19 ate to | Gostance oy 20.24 a0 toe | 669aoe ms | p.20asee | 108.7 | TTA stax ima | 2034 aos wis | 7879a0s as | 35:39 sos ee oe sodsnoe | 00 ete: Caso Nana e997 or grupos de edades s¢ verifoa quc los mayores indies de raseulindad ce menificean en las edades mots y superiors, nentras ‘queen ow extreme In poblacin tendo a oquilibrarse (edadesinenores), ‘a sr mayor ol univeso femenino (edades senile). (Otra de ls eaactvstioas nteresams que define al erature dela poblacin es ou desdeblamiento en urbana y rural. Hscia medias 1s el siglo la poblaciéa, urbana det Chaco rondaba el 30 9, cia ‘concordnte nto on Ht oeupecién rural como con un consecuenie deserolo del sistema wrbano* Resistencia, capital de Ja Gobernacién, contaba con 64.700 habitantes,inluides los 12315 pobladores del puerto de " convirigadoae de esta manera es ia mayor de Us eapiales de todos Tos ‘Tanitoros Nacionales e inciwso esullando superior «las sedes ‘gubornamentals de las provincins de Coerenss, Fjuy, Catamarca, San nis y La Rioja. Por su poblaciin y actividad eré el conto mis ‘mportante del nordeste argentino. Disrtbucién dela poblacion ‘A las caracterisicas generales de 1s poblecién que se han resefado, debe agrepiaci el fndmeno que so rere a Ta ooupacién Cfectiva dl tentoro, es deci, Ia distribucién ponderada 0 no, en eb Interior dat Smbito gubersamental. Sin ugar a dudas el crecimiento poblacional yaa caratorfsticas productivas del Chaco se desenvolviern [racias ala oferta de tiers laborablessitundss aloes de su capital. Sion las primeras décadas el poblamiento se extendié solamente sole el sector erental, desde 1909, con In constraccién de! ferocait el cstedo que partic desde Resistencia hacia el ceste el centro de ‘ravedad demogrifice se tala el cento-sadoese teritoril En efecto, el Grea situade sobre la margon derecha del ¢ Paraguay-Parand y que habin concenrado wna mayor significative de hbitantes bata comiencos de la tecera Gécada del siglo, pees a un Segundo. témino, Oospiaznda por la subregion que aburcatem los ‘partamentos Napa! y Campo del Ciclo. 7 ge mip ban 4 lla que reside co centr de Ss el mie ibtanes. Sein clon e 1947, na dts enol Cs Redes arenes {eT Sins Pts 110), Vila nel 379), Por Tol (49), Las Fa (G5 Machagd 0950) Curate (AE. Quin (290), Bermejo G05), Stale ny Gel aa Mein. 269), Lares 653, 9 Gr Piste 98) | POBLACION POR DEPARTAMENTO. 1947 Febiaion Dapariamente ‘Proporaign_[ Fob. Rural | Proporai GatGeo | Ome | ase | saad | Isl % M.seHoe msn | ss% | 92% | oka Saal twas | 336% | 1097s | 365% Resiencin | 108727 | 2s% | ses | 1au% RioBemese | 2688 | ‘co | sas | s5% Ro Teuso mas | 43% | roms | ore ‘Tapers doo | s3% | toss | 55% | Tobas pam’ | 56% | 2154 | 71% TOTAL 430555 | 100% | 300926 | 100% Fase: Cate Neca de 1987 ‘Micnams los departamentos Resistencia y Rlo Bennjo sumaban £1 30,7 % del total de tabiartes, en el ceate-sudoeste los pobadores Fepreentaben un 47,2 9% del toi. La misma propercién, pero con respecto a Ta poblacign rural, es dei, al motor real de Ia economia chaqotia de tediasoe del siglo XX, setiaaba una eoncenraciéa del '546.% en lor deperamentce inteores nombrados (Nepalph y Campo ‘el Ciclo) Bvidentcmente, a pesir de la importancia coonimica sdatnisrativa de In capitl de la gobemaeié, i potencia productiva y emogrifica babla creado un muewo espacio, integrindolo al quchacer general del Chico. Mis todavia ecordando que hacia 1920 el ocente oncentiaba 34240 pobladars (565 %), mientras que el eentro- ssndoeste slo 11489, 0 sexe 18.9% ELanalfobetismo Si bien Is poblacién chaquefis_presentabe una estuctum ‘jveni” y en franco crecimiento, us indies de analfabetinm0 eran sumamente eltos commparadae con los que presentata cl pais en st onjunt Los indices de analfabetisme sxpectban con ampli a tos proteios nacionals. Aparetements, Ia infaestroctora educative 10 [aba erecido al rim de la poblacin general; por ofa lado, la mayoria, de los inmigrantes reeibides por el Teritocio eran de origen rural, 167 Jjuviamente aquellos que precentaban los mayores, indices de ‘nalfabetemo en todo el pas [ANALFABETISMO EN FL CHACO. 1947 Dejarizmentos | Analsbelisme | Anafabeina erbane. % Sango de Geto TEs Martine: do He mas ‘Napast m2 Resienia 13 Rlo Bera 180 Ro Teaco : 'rapeaet us Toba 160 i Hac 133 ARGENTINA, a8 232 La integracién sociocultaral La “rosa émica” comformada a partic de ta conflvencia simultioes do eriollos, poraguayos y europeos que se sumiron & ia poblacign aborigen itdctona cio origen primero stn imagen ‘Sedema feniis” congue ce deverbié al Chaco de los aos "30, ¥ més tarde al concepto de “erzol Je sezas"- Fl anéisis del eomportmiento Inetintnial defor membros de cada grupo y el estudio de las {nleraceiones culate ayudar a comprender ls cues. Integraclén social de curopeos y nafivor segin sus pautas sntrimosiales Para conocer el comportamiento metrimonisl de argestinos, spike, ialimos, chocoslovacos, bilgacos, polacos, yugsiaves, uso, alemanes,alemanes del Volga y bingaros sc han aclizdo mis 6° 3500 acas de rntimenie,obrantes en ol Archivo del Resto Civil det ‘Choco, coreepondientes 2 as Tocaldades de Presdencia Roque Seu ea (1912-1934), Charta (1922-1931), Vila Angela (1915-1938) y Castelli (1935-1960). 168 (Con ese objetivo, emoe planteado diferentes niveles de anilisis: 1. Ewbuar el grado de endogamia form, ex deci, estblecer el poroentaje de matrimonios concretades con miembros del mismo grupo fmico (endoyamia u horpognmis) 0 con miembros de oles grupos (exopamia o hetcrogamia). 2. Determinar el porsoniaje de enogamia tencubierta, © sea el matrimonio de im extanjero oon argectino hpo de fxtranjeros del mismo gupo nico. 3." Comparar el diferente comportamiento de varones y mujeres en la seleeckin matrimonial. 4. [Bniablecer Ine preference de qusnes optaban por metrimoaios xogémicos. estudio de a cncogamin formal arojé los aiguintss veautados = Un clevedo poreentje de endogamia dole poblaciin stiva, (Cerille”), cereane al 70%, que coniaice La idea bartnte Aifundida de que la mina se haba integrado sin confitos con In ‘ase inmigrtoria. = Una mayor endogemia de germanes y eelavos reapesto 4 latinos ‘Los matrimonios intadinices de liane yesptolesostrom entre cl ay at 50M; la homogemia de lee diferentes racionalidades ‘slave se ubiod ene el 50 y €1 60%, riers que Tos slemanes Fadicados en in zona de Charaa y Las Bei, y Ios descendiontes do ‘lernnes dei Volga del drea de Casi registaroa ura endowamia Superior a 80%, ‘La prosiidad cultural enzeerollose inmigranies latinos or sin duda Gn favor de tatrimonios intzicos. Ademis, muchos falianos yeepaiolee no legaran a interior chaquetodiectamete desde Europe, siny que jrevinerte halen relizd una adepseién eI ‘provincia de Senta Fe o en las coloias del Chaco oriental, lo que ‘ontbuy6 a eu mae pia integracin, (Com Ja incomporaeién de It endogamia encubierts, el porcntaje de matrissoni intaéinicos se cleve eproximadamenie en dz puntos para cada colecivided, de lo que surge que slo aproximadamente entre $140 y el 509% de sslianos y expatoles contajeron supa fuer del ‘rupo: eis que oe ubjen ene el 30 y el 40% pare lox sieves y 10-y 20% entre los germavos. ry nice a endogamia formal y la encubiert, en Sienz Psa, yor empl, los ruse acanzaron el 75%, los chesos of 68%, los bilaros el 15594 los polacos el $2%; y los yagosiaves el 47%. En ol diferente comportamiento matrimonial do varones y mujeres se observa un fenémeno constant cate foe migrates de tltramar que consists en el miayor indice de eadogamia en mujeres que fn varones, Ello se debe fundamentalmente a Ia desproporcin ent e himero de varonesy de mueces, es decir al alto indice de maseulinidad, Ip que se tdce en tne menor “oferta. de mujores dentro de cada coleeivided de inmirantes, Ea todos los casos le endogamia de las meres supers en un 15% a la e es varones ‘na notoriaéxcepeida a esta reg fir lade los desceadiemes de slemanes del. Volga radicedos en Castell: All ol mayor gredo de Cxogamia repstedo entre la mjees respecto de los varones se debié priscipaimente a da factores al adice de masculinidad relativamente formal por tatare de una emigraciin de fuailias’, y = uns particularidad de ln cultura del pueblo volguense, que consistin en que Sobre las eres la presisn familiar no ora tan manifesta como sobre Toe varones Popp y Dening sotensn que "En la pefotica,contacr matrimonio significaba agrogar ‘tra hi ala uli, mientras fa Vida y Jas ecctwbres ‘Contino egal forma,.l stems agrario de abajo Segui en comin, no varia la hora dels comes, las stunts Euniaes se aleraban. De ninguna manera In Srueva hija" se hubioraanimado a itroducie novedades «que chocaran coo la manera dese y realizar ls cosas de Infimilin del exposo; fa nucra er ia iberada de todo lo 7 Lo tmanes 6 Voy o “pelenan abitn igen al px Sa eso "X1 aicrde en Ena Rio, evince Hues Ae Terra Naa Se {Tape ade en sou ae fst ee ep papa eo 131 se poe ‘Ss nigariin rive aca ef Caco. Las gurl conf epi bin ‘cid yu esl patio les paes on craw capac ‘otis er eg Hb Beck Ear slenamar el Volpe ov el Chaco Se ‘grain ot cata Bo: eaten Nucl dela Ml Nove Congr ‘clon y Reglual de Moa Arganng 1986 tradiional en au familia,» fin de poder adoptar todo et costumbrismo de espa.” Podemos aspancr entonces qu el contol ejercido por el jefe de la familia (€l padre, 0 ielueo el abuelo, que en ciuchas ocasiones a tn ms intrasigente) sobre sus jos verones al momento de eseoget ‘ényage era mayor que sobre las mujeres, por cuanto los vinclos de ‘unin de dsos con la familia pateraa eran mis drestot. Lag historias de vide oftecen elocuestes tetimonios de Ia ‘ancra

You might also like