You are on page 1of 60
mound rence 644 10 DEEDUCACION: CULTUIA, CIENCIA Y THESOLOGIA Resistencia D a reB Af Pod 2y snes La Actuacién Simple N° 900-15022011-00954- y ‘ Que por la misma Jas autoridades de la Unidad Educativa Privada °'53 “Fray Mamerto Esquid’, de la localidad de Charata, Departamento Chacabuco, ‘solicitan que se apruebe el “Profesorado de Educacion Secundaria en Ciencias de ta Administracin’, MEGEyT. 2 Coordinaciba Fjac BB] Que el proyecto presentado se ajusié a la Ley Provincial N° 6691 la Ley,N° 3722-de Educacién Privada-.y la Resolucion N° 1948/92- CGE. a fin de TespGnder a las expectativas de la comunidad, Ing, Be * Que la Formacion Docente en Educacién Superior es seyulada por la normativa del INFOD y las Resoluciones aprobadas en el Consejo Federal de Educacién en el cual tiene su participacién activa en este Ministerio. Que el Ministerio de Educacién, Cultura, Ciencia y Tecnologia del Chaco presto su acuerdo para In aprobacion de Jas Resoluciones N‘ 24/07 CFE 2170/08 CFE, 83/09 Anexo I CFE , ias que establecen normas pare la aprobacion de Disefios Curriculares Jutisdiccionaies, Que hasta tanto se apruebe el Disefio Curricular Jurisdiccional de la Carrera del “Profesorado de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracion los titulos emitidos con esta nomninacién tendrén alcance Provincial, Que corresponde la emisin del presente instrumente legal, EL MINISTRO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA. RESUELVE: ARTICULO 1° APROBAR 6] Plan de Estudio y Régimen de Correlatividades de le Carrera de “Profesorado de Educacion Secundaria en Ciencias de la Administracién”, de acuerdo a las especificaciones formuiadas en el Anexo Ta Ia presente Resolucién. que o1orgara el titulo de “Profesor/a de Educacion Secundaria en Ciencias de la Administrac ARTICULO 2° ESTABLECER que los titulos dela Carrera Aprobada en el articulo 1° tendran validez provincial (eaveacién farcia y Tecraoga & PROVINCIA DELCHACO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA ARTICULO 3°: AUTORIZAR a partir del Ciclo Lectivo 2012, y por una cohorte, la implementacion de la citada Carrera en la Unidad Educativa Privada N° 57 “Fray Mamerto Esquid” de la localidad de Charata, Departamento Chacabuco ARTICULO 4°: DETERMINAR que las titulaciones aprobadas en el articulo 2° podran ser sujetas al proceso de homologacion en las condiciones que establece la normativa vigente de las Resoluciones N° 24/07 CFE, N° 2170/08 CFE y N°83/09 ‘Anexo I CFE, les que establecen normas para la eprobacion de los Disefios Curriculares Jurisdiccionaies ARTICULO 5°: DISPONER que la citada Unidad Educativa debera ajustar su funcionamiento en lo referente a la conformacién de la Planta Funcional, la matriculacién de los alamnos y las actividades pedagogicas- a lo establecido por la Ley de Educacion Nacional 26.206, Ley de educacién Provincial 6691, Ley Provincial 3722 -de Educacién Privada- y la Resolucion 1948/92 —CGE y quedara sujeta a evaluacion constante, a través de las supervisiones pertinentes ARTICULO 6°. REGISTRAR, comunicar y archiver, 44 J RESOLUCION N° oF PROVINCIA DELCHACO [MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA ANEXO I A LA RESOLUCION N° 6 4 4 a DENOMINAGION DEL TITULO: ‘Profesorado de Educacion Secundara en Ciencias de la Administracion TITULO A OTORGA: ‘Profesor de Educacién Secundaria en Ciencias de la Administracién FUNDAMENTACION DE LA SOLICITUD DE LA NUEVA CARRERA La Unidad Educativa Privada N‘ 87 “Fray Mamerto Esquit’, al ofrecer el Profesorado en Ciencias de la Administracion, pretende dar respuesta a una demanda social no solo en la zona donde se encuentra inserta la misma, sino en toda la provincia del Chaco. Justificamos la misma en el resultado de una investigacion llevade adelante por la institucién, en la zona, que revele le necesidad de docertes para cubrir esta grea Las causes que originan dicha demanda son: = el retiro de personal idéneo en la materia al ecceder al beneficio de la jubilacion, + horas catedras de dicha area son cubiertas por personal no docente con titulos afines, y = la noexstencia actual de una oferta formativa en diche area Ademés, cada dia que pesa se nace mas visible le necesidad de incorporar nuevas carreras para dar la posibilddad a aquellos estudiantes que comisnzan la etapa universitana, con la intencién de compietar estudios en un tiempo no ‘superior @ cuatro aos por diversas causas ya sean de orden econdmico, social y/o familiar, Y 8 por eso que nuestra Institucion debe agregar a su lista de Carreras este profesorado que permitira acceder en corto pazo a un trabajo como es & de la ensefianza media y terciaria que le permita mejorar [a calidad de la misma incorporando todas las herrarrientas pecagogices a su alcance. Como tambén sabemos que existe la necesidad de "formar" a los protesionales que dictan materias relacionadas con las ciencias econémicas en e! area pedagégica, para contar con las herramientas necesarias para lograr el acercamianto a rivel intelectual entre alumnos y decentes. ‘Apuntamos a formar un profesional, que ademas de ejercer la docencia sea cepaz de manejar datos estadisticos, interpretar las distintas situaciones por los que atraviesan los sectores econémicos: dicha posibilidad le permitira al egresado ampliar ol horizonte de sus competencias de manera significtiva Perfil del Egresado. EI perfil del egresado os posible sintetizarlo en los siguientes puntos ‘= Formar profesionales docentes en la ensefianza de las ciencias de la ‘Administracién como disciplina cientifica, aplicable a distintos campos de © PROVINCIA DELCHACO 74 MINISTERIO DE EDUCACION, CULTIIRA, CIENCIA V TECNOLOGIA 5 las problematicas humanas: salud, educacién, clinica, juridico, labora, social, comunitaria. Desarroliar capacidades cognitivas; conocimientos referidos 2 los nucleos tematicos que se indican en los contenidos de! curriculo. Promover capacidades relativas a fa autonomia en la busqueda de! conociriento, al juicio critico y la creatividad. Comprender la realidad sociocultural y politica de la sociedad en sus miitiples manifestaciones para garantizar la participacion del docente en los ambitos institucionales y socio-comunitarios. Conocer los fundamentos, estructura conceptual y metodolégica ce las teorias psicolégicas y del aprendizaje y su aplicacion al campo educativo. Participar activamente en las instituciones educativas en sus distintas dimensiones: orgénico-administrativa, pedagogica y comunitaria Elaborar, participar y evaluer proyectos de investigacién educativa teferentes a la ensefanza y el aprendizaje del dea de las Ciencias Economicas. Competencia de Titulo El graduado debera acreaiter una formacion cientifica y pedagogica que le permita ‘Abordar y transmitir didécticamente temas y proolemas propios ce las Ciencias de la Administracién Comprender la estructura y dinaémica de los grupos atendiendo las etapas evolutivas del ser humane Participar en la planificacién, ejecucién, coordinacién y evaluecion de planes y programas educativos Disefiar conducir y evaluar procesos de ensefanza aprendizaje en las areas discipiineres relacionadas con ol area Contable en las escuelas de Nivel Medio y en los Institutos de Nivel Superior No Universitarios Integrar equipos interdisciplinarios en instituciones educativas tanto pUblicas como privadas de todas las jurisdicciones a los efectos de asesorar, orientar y participar en el disetio de proyectos educativos en areas ciscipinares relacionacas con las Ciencias Econémicas y de la Administracion Empresanal Participar en las actividades de formacion y perfeccionamiento de docentes en los distintos ciclos No Universitarios. Realizar tareas de asesoramiento, coordinacién y evaluacion en instituciones educativas de los riveles mencionados en [o que se refiere tanto a los contenidos como a las estrategias de ensefianze de las areas disciplinares relacionadas con las Ciencias Econémicas y de la Agministracin Empresarial Desarrollar sus actividades en diversos ambitos educativos privados pblicos y también en la administracien de organizaciones particulares fe qe, flencia y Wern000818 é @ PROVINCIA DELCHACO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA 644 9 MAPA CURRICULAR 5 ARCA] ~CARGH cODIGO, MATERIA DUDICACIO. | ORARIA. | HORARIA | N | Sewana | “roman, PANO sal Tiistoria Economica General 1 fl a | 0 Paneth Anal 3 96 64 @ | Tallerde Expresion Oraly | Acat 5 on | Escrital | | | Sistema de Informacion 5 | “3 ice Anual 3 96 a a Analisis Matemitico ‘Anual 3 96 a o Derecho Piblico Anusl 3 9% @_| 06 | Tniroluccicn a fe Economia | Anul 3 9% 4 Estado, Sociedad, Derechos ] 07 ey Anual 3 96 64 PeiecTogia del Desarrollo y T 5 os i heaniaie Anwal 4 128 4s © Pedagoxia Anal 4 | 10” | Trabajo de Campo ‘Anal + is] #5 FARO — tL Geografiaconémica [| Anwal [3 % 2 Motematice Financiers ‘nual, 4 | 138. 13 | Prineipios de Administraci6a | Anual 3 | 160 | | 4 Diddetiea General ‘Anual 3 96. 5 | Derecho Civil “Anal 4 Ti 16] cWmireduceiéna la Filesoia_[—Anual [3 % 1 “Taller de Expresion Oral y 5 ] j [tf Escrita Il naa * o is Extadisiica ‘Anwal a Te 19 “Trabajo de Campo ‘Anual 3 160 | FBO a : Régimen Touaroy —] a, = 5 20 cu bare] anual 3 96 64 2 Derecho Comercial y | anual 96 64 Econémico | 3} Didactica Especifica ty ae 22 | Trabajo de Campo III Anal ° P| “Administracion de los es Recursos Humanos, Anil: | Contabilidad de Gesion y 24 pee Anual 5 Comercializacion y a | 25 Nacing Anwal | k ® PROVINCIA DELCHACO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA 644 9 | Historia Social y dela 2 2 26 Tee Anual 6 192 128 FARO | Politica edueasional y i 27 | _Legislacign Laborai Anu 2 eM & Seminario de Investigacion | | 28 Educacional | Anu $s - 160 {or | 29____ Focalizado: Espacio Optativo | ~ Anual 3% a_] iddctica de ia 1 3p | Pidaetionde la Bdutecién: | pny 2 6 4B Superior ! | Taller de Aplicalives 4 oa oe Anual 3 9 OF Didaclica Especial 'y Fi 2 eee Anual 6 12 128 [gp | Tallerde TiC Apticado ala | ay 4 18 s | L Ensefianza ay | Taller de Disefioy Gestion | Ay 5 ie ie de Empresa end - ‘Totales a [38H | 2046 Formacién General 69 | Formacin Especifica = 1279 Formacién de la Prictica Profesional “1 Espacios de Definicidn institucional ° 0 a_| 256 bez os | 618 | 641 | 2645 Porcentajes referidos a los campos Total de horas | Porcentajes Reloj Formacion General 619 73% Formacén Especifica 1279 43% Formacion de la Practica Profesional 41 | _19% ‘| Espacios de Definicién institucional 256 10% Total |_ 2645 300% feccucacion =, PROVINCIA DELCHACO MINISPERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA Plan de Correlatividades 644 3 INSTANCIAS CURRICULARES PARA ACREDITAR jrare-sroonior i ‘Swienas de Wormadion Gortable ‘Analisis Matematica ‘Derecho PuBlio iroducei6n ale Economia Histona Economica Genaraly Aigentina Pegagogia Psicologia Gel Desarolo y del Aprenciza} Taller de Expresion Oralyy Esorta | rabajo de Campo | Estado, Sociedad, Dereeios Humanos rincipios de Administracn Sistemas de Infomecién Contable Estadistica ‘Angisis Malenaico ‘Berecho Cv Derecho Pabice ‘Geografia Economica Historia Econdmes General y Argentina Introduccion ala Filosofia Taller ce Expresion Ora y Escrita | “Taller de Expresién Oraly Esertait Taller 6s Expresisn Ore y Escrito! Didéctica General Pecagogia Psicologis det Desarrolo y dei Aprorsizaje Trataje de Campo Trabajo de Cempo | Matematica Fanciers ‘Andlisis Matematica Regimen Tributario y Laboral Princigios de Adminstration Derecho Civil Derechs Comercial y Economic Derecho Civil Cortabilided ce Gestion y Cosios Prncipios de Adminetacien Estadiation Didéctica Eepectica | yTeebaja do Campo Il “Taller de Expresion Oral y Escritall Diedatica General Principios de Administracien Derecho Civ Trebajo de Camoo I Tigiora Social de la Educasion Pedacogia ‘Administrscén de Recursos Humanos Principios de Adriristracion Comersialzacién y Marketing Derecto Pablico Derecto Civil Matematica Financiers Taller oe Disenoy Gestion de Empreses Régimen trisutario y Laboral ‘Centaolidad de Gestion y Gostos Derecto Comercial y Econorico Matemates Financiere Taller de Aplizatvos Informaticos Régimen titutaro y Labora Poltica Educacional y Legslaciéa Laboral Estado, So0iecad, Derechos Hunanos| Histora Socal dela Educacion ‘Seninarie de Invesigation Edveacional Diaciice Especiica 1y Trabajo de Campo i Focalizado Optetive Didacica Egpecifica 1y Trabajo de Campo ll Didictoa dela Educacon Sureror Didactica Egpecttica ly Tiabajo de Campo ll Taller de Tic Aplicaco a fa Ensefanza Didaclica Expecitica 'y Trabajo de Campo ill Dicactes Espectfca lly Residencia Disactica Espectica 1y Trabajo de Carpe ll @ Z PROVINCIA DELCHACO i 4 MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGLA, Regmen Tribulano y Laboral ] Cortabiigad Ge Gesion y Costes Derecho Comercial y Econémizo tre de Edueacién Gra, Clenes y Ternalcale 0 , - sreso ore ST EH ancy ecnooc 64g 3 MATERIAS QUE INTEGRAN PLAN DE ESTUDIO HISTORIA ECONOMICA GENERAL Y ARGENTINA Fundamentacion En el marco de un nuevo orden mundial interdependiente, es esencial para el alumno de la Carrera de Profesorado en cienclas de la Adminisiracion, comprender, analizar y desarrollar un sentido critico, frente a los desatios tedricos y profesionales de la realidad que nes circunda De alli surge a necesidad de profundizar y actualizar las probleméticas histérico-econémicas argentina, para dar respuestas desde una teoria ‘econémica, a fin de lograr la sintes's entre ciencia y la accién Es imprescindible, por lo tanto, formar profesores en el conocimiento dal de las problematicas econémicas de nuestro pais en el devenir histérico y de las variables econémicas que se articularon para estructurar nuestro presente, a fin de generar un compromise profundo con la sociedad a la cual debe transformar. Objetivos: * Posibilitar que los fuluros profesores logren desarroliar el sentido critico frente a la Historia Economica Argentina. = Promover la capacidad de cistnguir las princppales lineas de accion que estructuraron les politicas economicas desarrolladas ‘en nuestro pais y sus repercusiones sociales, sefialando logros y contradicciones Bibliografia + Gaignard, R. La Pampa Argentina. Bs. A., Solar- Hachette, 1989 = Kosacof, B. y Aspiazu,D: La industria argentina: Desarrollo y cambios estfucturales. Bs, As. CEAL. 1969. * Rapoport, Mario: Historia econémica, politica y social de ia argentina 2000 + Roiman A, Romero L Sistema Socioeconémico y Estructura Regional en la Argentina. 1997 = Romero L: Breve Historia de la Argentina. 1997 Obras de Consulta = Cortés Conde, R.” Problemas det crecimiento industrial de la Argentina (1870-1914), En Revista Desarrollo Econémico. Abril Setiembre 1983 » Ferrer, A: La economia Argentina. Bs. As., FCE, 1986. = Ford, AG: La Argentina y la crisis de Baring de 1890. En Jiménez Zapiola, M:; El régimen oligérquico. Bs. As., Amorrortu, 1878. * Gilbert, H.: Historia de la Ganaderia Argentina. Bs. As., Solar, 1970 Modalidades de cursado El alumno tendra la posibilidad de cursar: = En forme presencial, semi presencial o libre. PROVINCIA DELCHACO 7 MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGLA, TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITAI Fundamentacion Este espacio esta pensado para que el futuro docente siga desarrollando su propia competencia didactica, Por jo tanto, aqui utilizara fa lengua, tanto oral, como esctita en variadas situaciones comunicativas; participaré en actividades que impliquen el uso ce las diversas formas de la oralidad, : propias de nuestra cultura; experimentard la lectura sostenida y la escritura intensiva de textes pertenecientes a diversos formatos. Estas tareas seran la base para reflexionar acerca de las problematicas i relacionadas con la comprensién y produccion de discursos orales y esoritos y vincular su experiencia con la teorla que ira conociendo en los otros modules. Se prestara especial atencién a todas las estrategias relacionadas 3 con la escritura; planificacién, textualizacién, revision y correccién atendiendo a todes los aspectos: ocherencia, cohesién, adecuacién, correccién agramatical y ortogréfica, presentacién. Esto supone concebir al taller como un espacio donde el saber se amalgama con el saber hacer y donde se ponen en praciica los aprendizajes, necesariamente interrelacionados, de las diversas asignaturas. Objetivos = Posibilitar el uso con autonomia, de fa lengua en diferentes contextos comunicatves. * Promover el uso de la lengua, tanto oral, como escrita en variadas situaciones comunicativas Bibliografia = Appignanesi Richard. Freud para principiantes. Bs As, Naciente. 2006 «= Bleger José. Psicologia de la conducta. Bs As, Paidos. Cap2,3.5 y 6. 1988 = Biggio L La actividad mental desde el psicoanalisis. EN: Tépf J (2003) Escritos de psicologia. General. 8s As, Eudeda. 2002 + Canteros J, El estudio de los procesos inconcientes. En: Revista UBA XXI.BsAs, Eudeba 1993 + Carli Sandra De la farrilie a la escuela. Bs As, Santillana. 2000 + D Angelo F, Musci C y Mezzelani S Psicoandlisis y educacién. Mimeo FACE. 2000 = Freud Sigmund : Obras Completas. Bs As; Losada. Cap: LXXIV. “Totem y Tabti"2000 = Hall Calvin: Compendio de Psicologia Freudiana. Bs As., Padios. = Quiroga, Susana Adolescencia: del goce orgarico al hallazgo del objeto. Bs,As., UBA-Fac. Psicologia. 1997. = Rabello de Castro Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. BS ‘As, Humanitas Introd. MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA TECNOLOGIA Provincia L.CHACO. Obras de Consulta = Berwart Hernan y Zegers Beatriz Psicologia del escoler. Santiago, Universitarias. Cap. y 2. 1980 Modalidades de cursado El alumno tencrd la pesibilidad de curser: = En forma presencial, semi presencial o libro. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE Fundamentacion Las organizaciones son unidades coordinadas, formadas por personas que trabajan para alcanzar objetivos comunes. Se las considera sistemas sociales que tienen necesidad de supervivencia y de adaptaci6n al contexto en el que se desarrollan, 2 través de una serie de procesos interrelacionados Los Sistemas de Informacién Contable se relacionan con los procesos econémicos, sociales y de gestién, de las organizaciones de moda de gatantizar el crecimiento, continuidad, renovacién y adaptacién de la ‘Organizacién. Asi, los sistemas de informacién contable capturan los datos de la realidad econémica, jos procesan, de acuerdo al tipo de gestion organizacional, y brindan informacion util para la toma de decisiones, tanto de los grupos internos a la organizacion como de los que conforman el contexto exterior, con el que operan En esa instancia curricular, el futuro docente experimenta una primera aproximacién a los process econémicos, sociales y de gestion de las organizaciones, mediante el abordaje de las tematicas referidas a los sistemas de informacién contable. Se analizan los elementos mediante los que se obtienen los datos econémicos — los documentos probatorios de las operaciones —y las formas basicas de procesamiento y registro Objetivos: = Fomentar el andlisis y evaluacién de la relacién entre las organizaciones y los sistemas de informaci6n contable. = Generar el desarrollo de habiidades basicas referidas al procesamiento de la informacion en los sistemas contabies. + Pesibiltar el desarrollo de capacidades de observacion, anaiisis, sintesis y juicio critica. + Generar la integracién e interaccién conceptual en la busqueda de la implementaci6n didactica, de los conteridos de la asignatura. Bibliogratia ‘= Chaves y otros. Teorla contable. Ediciones Macchi. 1998 epclst0 E ROMER) cs Egueacien lencie 7 Teoncloas 644 4 PROVING DELCUACO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA ¥ TECNOLOGIA * Chilcowsky, Oscar Daniel: Ensayo Metodolégico de Aplicacion Practica ‘ Fundamentada, "Las Cuentas como instrumentos del Procesamiento : Contable" Editorial Avance 1982. * Fowler Newton, Enrique: Tratado de Contabilidad Ediciones de Contabilidad Moderna 82/83, = Finney, H. Curso de Contabilidad. introduccién. Sra Edicion, Méxice 1982 * Redondo, A. Curso practice de contabilidad general y superior."Centro Contable Venezolano. 1992. : + Silva, J. Fundamentos de la Contabilidad. Ediciones CO-BO.1990 : = Tovar, C. Contabilidad | Introduccion de la Contabilidad Editorial ; Diane.1997 * Viegas y otros Contabilidad, Presente y Futuro. Ediciones Macchi, 1996 Obras de Consulta * Arévalo, Alberto: Elementos de Contabilidad General 9 Edicion Seleccion Contable 1976 * Biondi y M. Zandora: Fundamentos de la Contabilidad Ediciones Machi 1974. " Chilcowsky, Oscar Daniel: Contebilidad General, "Conceptuslizacion Teorica Elemental" Editorial Avance 1975. * Fowler Newton, Enrique: Contabilidad Basica Ediciones de Coniabilidad Moderna 1977. «= Rodriguez, Roberto Mario: El Patrimonio de la Empresa En Hemeroteca Fac.U.N.Sa 1984 = Robert N. Anthony La contabilidad en la administracién de empresas Ediciones UTHEA -MACCHI 1976 Modalidades de cursado El alumno tendré la posibilided de cursar: «En forma presencial, semi presencial o libre. ANALISIS MATEMATICO Fundamentacién Desde comienzos del siglo XIX, las necesidades analiticas de muchos estudiosos de problemas econdmicos llevé a que se gestara una inclinacion natural del economista por el estudio de le Matematica como disciplina La misma ha proporcionado a las Ciencias Econémicas en general, y al estudio de la administracion en particular, una herramienta indispensable para el tratamiento, analisis y mejor comprensién de los fendmenes econemicos. En la actualidad, no se concibe estudiar el profesorado en Ciencias de la ‘Administracion, sin estar preparado para absorber una buena cantidad de métodos y técnicas que aquella disciolina provee. Por ello es que el propésito de la presente asignatura es proporcionar al estudiante Profesorado, de los elementos necesarios para su formacion en e| 6 644 4 PROVINCIA DEL CHACO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA TECNOLOGLA : referida, con el fin de que pueda alcanzar a comprender Ia profunda utiidad que existe en cada una de las areas de nuestra ciencia cuando se dispone y se llega a dominar el instrumental matematico basico. Esta asignatura, en consecuencia, adopta un enfoque de la Matematica como utlitario fundamental en el estudio de la Economia y, sin liegar a minimizar el estudio de esta disciplina per-sé, vuelca su énfasis en la visualizacién de las aplicaciones administrativas y economicas de cada tema ; referido. : Objetivos: = Posibilitar el conocimiento del concepto de funcion de una y mas variables, reconociendo sus principales caracteristicas y propiedades. * Posibilitar el desarrollo, conceptuar la idea de limite funcional y adauirir habilidad para su célculo. Generar la comprensi6n sobre la continuidad y ; tipos de discontinuidades de una funcién. : = Promover el desarrollo del conocimiento para que logre calcular ; derivadas totales y parciales, aplicando este concepto a problemas economices. * Generar la resolucién de problemas de optimizacion y sus respectivas aplicaciones econdmicas. Bibliografia » Ayra J. y R. Lardner, Matematices aplicadas a la administracién. México, Prentice-Hall. 1985 * Draper J. y J. Kigman, Matematicas para administracion y economia, México. Harla. 1987, * Edward S. y Penny. Céleulo. México. Prentice-Hall. 1996. = Hacussier E. y P. Richard, Matematicas para administraci6n y economia. México. Iberoamericana. 1987. = Larson, hostetier, Edwards. Calculo: Volumen I y Volumen II. Ed. Me Graw Hill. 1996. = Leithold, Louis. Célculo con Geometria Analitica. Ed. Haria. 1992 «= Hebe T. Rabuffett. Analisis Matematico-Célculo 1. Ed, E| Atenea. 2001 Obras de Consulta + Fulks W. Célculo avanzado. México. Limusa. 1970. Modalidades de cursado El alumno tendra la posibilidad de cursar: = En forma presencial, semi presencial 0 libre. DERECHO PUBLICO Fundamentacion MINISTERIODEEDUCACIDN CULTURA, CIENCIAY TECNOLOGI PROVINCIA DEL CHACO © 644 4 El aporte de Derecho Publico, en la carrera del Profesorado, refiere al conosimiento sobre la organizacién del Estado, su normativa, siendo vital para e! campo econémico y social. La asignatura comprende elementos de filosofia politica y juridica, cuyo conosimiento resulta imprescindible para abordar el conccimiento de la “Teoria del Estado’, que permita un Conosimiento causal de sus elementos, cinamica, relaciones internas y extemas. Su andlisis desciende luego al conecimiento vasico y general del derecho constitucional y del derecho edmiristrativo argentinos; manteniendo siempre una concepcién tridlista, que significa que e! abordaje epistemoldgico no se detiene en la normatividad, sino que se extiende a lo que ocurre en la realidad existencial y a la valoracién de las rormas y de las conductas, a tenor de los principios de la justicia y generales del derecho. Objetivos = Posibilitar ol conocimiento de ia Organizacion del Estado. = Promover la capacitacién en el andlisis de la Normativa del Estado. »* Fomentar la aplicacion de los conocimientos al area de las ciencias Econémicas y el modelo de Hacienda Bibliografia * Bidegain Carlos Maria. Curso de Derecho Consttucicnal. Tomes | a V, Buenos Aires, Abeledo-Perrot. 1999 = Burgos Benjamin. Curso de Derecho Constitucional. Salta, Editorial Virtudes, Segunda Edicion. 2008. * Constitucion Nacional, cualquier edicién, texto bajado de la web, suplemento de diario, etc. Posterior a 1994. + Gelli Maria Angélica. Constitucién de la Nacion Argentina. Comentada y Concordada. Buenos Aires, Editorial La Ley. 2004 Modalidades de cursado El alumno tendra la posibilidad de cursar: = En forma presencial, semi presencial o libre. INTRODUCCION A LA ECONOMIA Fundamentacién Se propona an la presente asignatura realizar reflexiones acerca de la naturaleza de la propia Ciencia Econémica. En el ambito especifico de la interpretacion de su abordaje, se plantea la no existencia de la universalidad en el ensefiar de la economia, Hace més de dos siglos que el estudio de la Economia ha adquirido un alto fango ciertifico en el mundo académice. El contenido de los estudios econdmicos ha sido objeto de gran variedad de enfoques metodolégicos y planteamientos conceptuales. Tomiando como base el cardoter social de. (CISCO E. ROMERO 644 J sae, 47 MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIAY TECNOLOGIA. Ciencia Econémica es do suma importancia relacicnarla con otras ciencias sociales que contribuyen a estudiar al hombre y su relacién con el medio, y los cambios que generan las nuevas reelidades mundiales No cabe duca que las costumbres, los valores, las relaciones entre los seres humanos van cambiando en forma mas que vertiginosa, Ello plantea la fragilidad del estudio de la Economia desde una teorla que séio contemple e| conocimiento @ pariir de una postura historica, Las nuevas sociedades del siglo XXI adquieren especial relevancia, desde la preocupacion colectiva respecto a los nuevos problemas: como el aumento del desempleo, el deteriora de! medio ambiente, las desiqualdades sociales y demograticas, e| consumismo, las nuevas condiciones de mercado, los medios de informacion no formales, exigen nuevas ambitos de analisis para "el ensefiar y el aprender" que implica que los futuros docentes comprendan la insercién en contextos de cambio, desde las practcas diaries A partir de un planteo introductorio al estucio de la Economia, en esta instancia curricular se pretende conectar la ciencia econdmica con las variables que determinan el hacer de las organizaciones tanto privadas como estateles y su relacién sistematica con la realidad social, en el marco de las sociedades actuales. El propésito es introducir a jos futuros Profesores en Ciencias de le Administracién, al andlisis econémico y paralelamente dotar al futuro docente, de herramientas conceptuales, que a partir de esta experiencia podran ponerse en juego en cada andlisis socio-econémico de la realided Objetivos: * Promover el conocimiento de los alcances de la ciencia economica, su objeto de estudio y su métoda. + Positilitar el conocimiento de las principales doctrinas econémicas en el marco hist6rico de su surgimiento. * Fomentar la comprensién minima de aspectos referdos a lectura de informacion econdmica, incorporando concepios tales como tacas de crecimiento, numeros indice y otros que ayuden al alumno a una mejor lectura de la informacion de caracter econémico. «Generar la comprensién de la nocién de economia funcionanco como un sistema, es decir identificar a sus componentes pero tamoién a los vinculos y relaciones que se establecen entre ellos, que no es otra cosa que la circulacién de la rqueza en ese sistema, incluido la nocion basica de funcionamiento de mercados Bibliogratia = Castejon Montijano, R, y otros, Acceso a la Economia, Unidades Didacticas.2.a ed. UNED. Madrid. 1989. + Castafa, Alivia Inés: Interpretaciones de la sociedad modeina “Desde lo econémico: Mercantilismo, fisiocracia, clésica’, “Quesnay", “Smith? "Ricardo" en el Mundo Moderno. Complladora Sonia BENGOECK) Editorial Homo Sapiens. Rosario. 1995. cscd E. ROMER) (ides de Feycacien (Ciencia y Teenalogle im MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA ke 4 * Mochon, Francisco y BEKER, Victor) “Economia. Principios y aplicaciones’, Segunda Edicion, Editorial Mc Graw Hill, Espana 1997 " Mochén Francisco Economia Bésica.2.a Ed. MacGraw-Hill.992 "Pellegrini, José Luis: “La aparicién de la economia capitalista’ en El Mundo Moderno. Compiladora Sonia BENGOECHEA, ecitorial Homo Sapiens Rosario. 1995 " Perticarari, N. Y Hauque, S. ‘Introduccién a la Economia’, Editorial Le Ley. 2da. Edicién. 2005. " Torres Lopez,_Juan."Economia Politica’. Editorial Civitas. Segunda edicién Madrid. Esparia 1995 Obras de Consulta + Helbroner, Robert: ‘La formacién de la sociedad econémica’, Primera edicién, Editorial Fondo de Cultura Econémica, México 1964 * Monteverde y Salaberry: "Cuentas Nacionales. Nociones’, BCRA. Serie Estudios Metodolégicos y Sectoriales Numero 4, Buenos Aires, 1981 Modalidades de cursado El alumno tendra ta posibilidad de cursar: + En forma presenoial, semi presencialo libre ESTADO, SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS, Fundamentacién En este espacio se busca la formacién integral de un docente con perfil abierto a la realidad cocial en la cual debera actuar, sin perder de vista que la historia socie-politica es construida por el hombre y que somos protagonistas en nuestro hacer cotidiano. Asimismo se deberd preparar al futuro docente pare que sea capaz de formular propuestas alterrativas acordes con los cambios sociales que se Tegistren, tomando como base la funcidn social de la educacion El desarrollo econdmico fa producido de hecho modificaciones en la estructura social y por ende en los requerimientos que la sociedad pide a ta escuela, de ahi la importancia de la relacion estecha que debe tener el sistema educativo con el productive y en especial educacion y trabajo: pero sobre todo se trata de que el alumno comprenda la realidad sociologica actual ‘Ademés se profundizaran aspectos referidos a los derechos humanos. la vida clemocratica. la persona, la sociedad y la cultura sin perder de vista el cardcter normative de la Etica. ‘Objetivos = Caracterizar la sociedad posmodema y su constante evolucién = Analizar el problema moral con relacién a fa future profesion. = Reconocer la importancia de los derechos humanos y de la ética en todos los ordenes en que se desenvueive ia vida del hombre SCO E. ROMERO ss Educacign Gencia y Tesnalogia MINISTERIO DE EDU ACION, CULTURA, CENCIA YTECNOLOGIA ou 4 * Comprender en la formacién de la persona social confluyen sociedad herencia bioldgica y naturaleza humana. + Identificar los derechos humanos como lo esercial para el desarrollo de la persona humana, Bibliografia : = Rossatt! Horacio y otros ~ "La Reforma de la Constitucion’ - Editorial Rubinzal Culzoni S. A. - Santa Fe - 1995. * Agulla, Juan Carlos ~ “El Hombre y su Sociedad. Formacién de la Persona Socioiégica” — Universidad Abierta y a Distancia - Editorial Docencia ~ 1991 + Sosa Carbo ~ “El Perfil del Educador” — Editorial Petris. 2001 = Morando — Arco y Otros - "Filosofia y Formacion (Etica y Ciudadane | y ly’ = Ecitorial Kapetuz, 2000 Obras de Consulta = Chinoy, Ely - ‘Introduccién a la Sociologia’ - Editorial Paidos Studio. 1980 = Agulla, Juan Carlos ~ ‘Educacién, Sociedad y Cambio Social’ — Ecitorial Kapeluz. 1981 Modalidades de cursado El alumno tendré la posibilidad de cursar = En forma presencial, semi presencia o libre. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE Fundamentacién Los procesos escolarizados deben promover la comunicacién y el dialogo de calidad, Fortificar la estima personal y ia de los demas es un valor pro social que genera compartamientos proiectores y optimizados de la salud mental Son a la vez la mejor estrategia para prevenir la agresividad y violencia social, altamente generalizada, en los ultimos tiempos. Esta unidad curricular incluye contenicos referidos @ la conducia y los modelos del psiquismo, al cuerpo, a ia sexvalided y los afectos, @ la identidad y los vinculos sociales, a las etapas de la vida, y a los aspectos psicolégicos de las organizaciones, Enfocar la Psicologia del sujeto que aprende representa la posibilidad de reconocerlo y descubrir elementos que conducen a la conceptualizacion de la dindmica de las relaciones interpersonales, de la estructura de la personalidad y de otros aspectos de la ciencia psicolégica que representaran oo para el sujeto pedagogico el abordaje de ejes fundamentales que giran en torno a la consideracién de la persona en su valor propio e incondicional PROVINCIA DE MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA V TECNOLOGIA, p Z 5 + Posibilitar la comprensién de los elementos fundamentales de las principales teorias psicologicas Desarrollar el analisis de los procesos de formacién de! psiquismo, * Conocer e! marco tedrico referencial que da elementos para comprender el psiquismo del puber y adolescenie incipiente. + Facilitar la comprensién de| desarrollo de Ia identidad persoral y de la conformacién de grupos de pertenencia y de referencia en la adolescencia incipiente + Posibilitar la discusion sobre las problematicas y los etiquetamientos de jovenes y adolescentes, desde la perspectiva psicolégica. + Promover el conocimiento de las caracteristicas generales y especificas del desarrollo perceptivo, motor, cognitive, lingtilstico, social y afectivo en la pubertad, y adolescencia incipiente, y podrén tomarias como criterios para seleccionar y organizar contenidos, establecer estrategias didacticas y evaluar los aprendizajes. + Posibilitar el conocimiento de las diferentes etapas, en lo que tienen de consolidacion del pensamiento abstracto y afianzamiento de Ia identidad del alumno frerte al mundo adulto con la comprensién de los comportamientos de cuestionamiento de dicho mundo. * Generar la aplicacion de los aportes de la Psicologia tento para el cisefio de estrategias educativas, como para las ntervenciones pedagogicas eficaces, de manera que sirvan pata obtener la comprension de los contenidos escolares y el logro de los restantes objetivos ecucativos. Objetivos a Bibliografie : = Bleger José “Psicologia de ls conducta’, Bs As, Paidos, Cap2. 3.5 y 6 1988 + Appignanesi Richard.” Freud para principiantes”. Bs As, Naciente. 2006 * Biggio L ‘La actividad mental desde el psicoandlisis". En: Topi J 2000 “Escritos de psicologia General, Bs As, Eudeba. 2003 = Canteros J. El estudio de los procesos inconcientes. En: Revista UBA XXI. Bs As, Eudeba, 1993 + Carli Sandra “De la familia @ la escucla’. Bs As, Santillana, 2000 + Angelo F, Musci C y Mezzelani S Psicoandlisis y educacion. Mime FACE. Freud Sigmund Obras Completas. Bs As.; Losade.Cap: LXXIV: “Totem y Tabu’ 2000. + Quiroga, Susana ‘Adolescencia: del goce organico al hallazgo del objeto”. BsAs 1997 + Rabello de Castro (org) Infancia y adolescencia en la cultura da! consumo, BS As, Humanitas Introd. Bs.As., UBA-Fac. Psicologia. 2001 + Araujo, Joao y Chadwick, Chifton, Tecnotagia educacional. Bs.As Paidos.2004 & a = Appignanesi, Richard. Freuc pare principiantes. BsAs, Naciente. 2006 : * Biggio, L. La actividad Mental desde el Psicoandlisis. BsAs dl Eudeba.2003 5 + Canteros, J. El estudio de los procesos inconcientes. UBA Siglo XXl BsAs. EUDEBA. 1993. i + Carli, Sandra. De la familia a la escuela. BsAs. Santillana. 2000 + Cole, L, Psicologia cultural. Madrid. Morata. 1999. * Orlz de Maschwitz, Elena Maria. Inteligencias muitiples en educacion de la persona, Bs. As, Bonu. 2005 + Feensi, Silvina. Teoria conductista del Aprendizaje. UBA. Fac. Filosofia y i Letras. 2007 * Quiroga, Susana. Adolescencie: del goce orgénico, al hallazgo del objeto. BSAS. UBA. Fac. Psicologia, 1997 + Meirieu, Fhilip. Aprender si, pero como. Madrid. Octaedro, 2002 Obras de Consulta = Berwart Hernan y Zegers Beatriz” Psicologia del escolar’. Santiago, Universitarias, Cap.‘ y 2. 1980 = Bewar, Herman y Zeguers. Psicologia del Escolar Santiago, Universitarias. 1980 * Monestes, Maria Cristina. Fundamentos Epistemolégicos y Process educativos. Cuadernos de formacion Docente N° 3. UNR. Rosario. 1937 Modalidades de cursado El alumno tendré la posibilidad de cursar: = En forma presencial, semi presencial o libre. PEDAGOGIA Fundamentacion Se enfoca la feflexion acerca de las relaciones entre el conosimiento basado en ba investigacion y los desarrolios tedricos y el conocimiento elaborado en la experiencia directa, para orientar la toma de decisiones en le acon ce ensefar y aprender. En este espacio, los contenides relacionados con les diversos aspectos del proceso pedagogico: concepoiones de educacion, de la persona, cel tridngulo didactico, de la ensefanza y del aprencizaje, se transforman en el encuadre tedrico y conceptual para comprender el proceso pedagésico. Se incorporan cuestiones relatives al uso critica y actualizado de recursos ¥ Tecnologias y el andlisis y desarrollo de programas de evaluacion del aprendizaje y de la ensefanza Se incluye el andlisis de la dimension pedagégico-didactica de la gastion de ja escuela, de los procesos de disefo e implementacion de las propuestas curriculares por establecimiento, de los roles de los equipos docentes directivos en tales procesos, de las etapas de negociacién y concertar) entre los diferentes actores vinculados con la escuela. fe ool & movnciebnncnsco 6 Do suustenio pe eotneies Cust CENCIAV TECNOLOGHA Z 44 Se trata de brindar herramientas conceptuales, que aseguren la participacion protagénica de los futuros docentes en los aspectos curriculares de los procesos de gestion, evaluacion y transformacién escolar. Objetivos = Propiciar el acercamiento al campo escolar desde el analisis de las diferentes tendencias sociales, politicas y econémicas que lo posibiltan. = Construir un conocimiento previo de las condiciones de emergencia de lo escolar, para analizar las concepciones antropolégicas, filoscficas y politicas en la socializacién de los sujetos. + Focalizar el abordaje de la escuela en la actualidad, para identificar continuidades y ruptures frente ala tarea de la escuela. = Promover la historizacién de la pedagogia pera la articulacion de posibles interrogantes que potencien la educacién y el dispositive escolar en los contextos actuales. Bibliografia » Ander-Egg, Ezequiel: Debates y propuestas sobre la problematica Educativa. omoSapiens. Arg. 2007 * Carli, Sandra y otros.De la familia a la escuela. Bs. AS. Santillana, 2001 * Carli, Sandra: Educacidn Publica Historias y Promesas. En Los sentidos de lo Publico, Reflexiones desde el campo de lo educative. Novedue. 2003 = Corea, Cristina y Lewkowicz Pedagegia del aburrido. Escuelas destituidas y familias perplejas". Paidos. 2008 = Donoso Torres, Roberto Mitos y Educacion. Ed. Espacio. Bs. As. 1999 = Duschatzky, Silvia zDénde esta la escuela?”, Bs. As.Flacso Manantal 2001 + Filmus, Daniel: Es necesaria la escuela en [a era Postmoderna, Revista Novedades Educativas N° 53. Ano 7. Mayo 1985. = Gentli, Pablo: Desencanto y utopia. La educacién en el laberinto de los nuevos tiempos. Homo Sapiens. Argentina. 2007. = Ghigiino, Josefina y Lorenzo, Ménica: Miradas de los docentes acerca de la diversidad sociocultural. En ‘De eso no se habla’, Ed. Eudeba. Avg, 1998. + Gynt, Sivina y otros: La Educacién Ayer, Hoy y Mariana. El ABC de la Pedagogia”. AIQUE. 2007 + Tedesco, Juan Carlos: Opiniones sobre politica Educativa, Ed. Granica Arg. 2008 + Tenti Fanfani, Emilio (Comp.): Nuevos temas en la agenda de politica Educativa. S. XX! editores. Arg. 2008. : MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA Bs Obras de Consulta * Braslavsky, Cecilia: La Discriminacion Educativa en la Argentina, Flacso. i Niflo y Davila. Argentina. 1994. Modalidades de cursado El alumno tencra la posibilidad de cursar: «En forma presencial, semi presencial o libre TRABAJO DE CAMPO | Fundamentacion Eltaller de Investigacién de la practica docente | y Il, se organiza en tomo al espacio denominado: de la practica docente y especificada en al plan de estudios del Profesorado de Ensefianza Secundaria en Ciencias de la Administracion, La propuesta de trabajo, tiene como punto de partida, la posibilidad de recorrer en forma anual y correlativa, un proceso de reflexion sobre el ‘quehacer docente que, con recortes de multiples disciplinas, permita ejercitar un proceso de lectura y reconstruccién del dia a dla escolar, desde la necesidad de generar en los alumnos la btisqueda consiante de practicas de ensefianza rellexionadas, entendiendo por ello la posibilidad que otorga la mirada de las situaciones institucionales y aulicas en su complejidad Teniendo en cuenta las caracteristicas que los procesos insfitucionales adquieren en la actualidad, es importante detenerse en el andlisis de los faotores constituyentes del devenir cotidiano de la escuela, recuperando la mision educativa como punto central del taller, @ saber: la ensefianza como identidad profesional de los futuros docentes. Esto permite ubicamos en un recorte particular como es el espacio del aula, focalizando la mirada en el proceso de construccién de relaciones que se dan en la puesta en escena de la programacién docente, en tanto continent de multples relaciones al interior del espacio - tempo aulice. E| abordaje Interdisciplinario que se propone a lo largo de los talleres, permite generar en los alumnos un pensamiento basado en el andlisis y comprensién de lo educative desde una perspeciiva basada en la complejidad, favoreciendo ‘la construcci6n de un conocimiento que sea global; rompiendo con las fronteras de las disciplinas; para lo cual sera necesaria una actitud, esto es, una postura interdiscipiinaria de busqueda, participacién, compromiso, de reciprocidad frente ai conocimiento”; proceso. de construccion, de avances y retrocesos que se retroalimentan en los resultados que la practica misma deja vistumbrar Dadas las caracteristicas de! pian de formacion se pretende abordar para el Taller |, el escenario organizacional. Esto posiblitara un proceso continuo de reflexién a lo largo del esoacio curncular que recupere significaciones, para las posteriores practicas docentes. fe eucaCON Objetivos = Propiciar el acercamiento al espacio organizacional desde una posicion externa, para capturar los significades construides desde la interaccion cotidiana de los sujetos en los mismos * Acercar al alumno @ [a realidad institucional para comprender Ia complejidad de las practices educativas en sus diferentes dimensiones : {organizacionales —dulicas) y su interdependencia. * Analizar las diferentes posturas metodologicas en el campo de la investigacion educativa y sus respectivas técnicas de relevamiento y analisis de datos para transferir las mismas al espacio ce analisis organizacional + Reouperar las herramientas tedricas de la formacién en proceso que los alumnos llevan adelante pera la identificacién e intervencién en los ejes de analisis identificados a través del trabajo de anilisis organizacional Bibliografia = Duschatzky, Silvia; BIRGIN, Alejandra (2007) Escenas escolares de un nuevo siglo; en: 4Donde esta la escuela? Ensayos sobre la gestion institucional 'en tempos de turoulencia. FLACSO. Manantial. Buenos Aires. = Gadetti, Mozcir (2003): “Perspectivas actuales de la educacién’. Bs. As. Siglo XXI * Nicastro, Sandra (1998) Acerca de la historia institucional en la escuela; en: La historia institucional y el director en la escuela. Versiones y relatos, Paidds. Buencs Aires = Sagastizabal, Marla de los A, PERLO, Claudia (2004) Organizacion, cultura y escuela en: La investigacién - accién como estrategia de cambio en las organizaciones. Editorial Stella, La Crujia, Buenos Ales. = Tiramonti, Guillermina — compitadora — (2004) La fragmentacion educativa y los cambios en los factores de estratificacion en: La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media Editorial Manantial. Buenos Aires Obras de Consulta * Diaz, Esther —Editora- (1997), La problematica del metodo en las ciencias naturales y Sociales, en: Metodologia de las ciencias sociales Editorial Biblos. Bs As Modalidades de cursado La modalidad de cursado para este Espacio es: + En forma presencial. GEOGRAFIA ECONOMICA Fundamentos 6300 E ROMERO oe Educacisn PROVINCIA DELCHACO Poo “i MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA, 4 4 a = Promover ia comprension de los procesos de la Administacion y de las cuatro funciones Administrativas basicas = Posibilitar la comprensién de las modalidades del manejo de los recursos y productos organizacionales. + Brindar herramientas teéricas a fin de que los futuros profesores puecan comprender y analizar los procesos administratives que tienen lugar en el seno de una organizacion y que son de vital importancia para el logro de las metas propuestas. * Posibilitar el desarrollo de las competencias necesarias para indagar, analizar e interpretar datos e informaciones administrativas y financieras. 4 i Bibliografia «Acie Tomasini, Aifteda. Planeacién estratégica y control total de Calidad. México; Grijalbo, 1989. = Coltman Michael M. Cémo iniciar y administrar un negocio de artesanias Colombia; Norma, 1993, = Chiavenato, Idalberto Introduccion a la Teoria General de le Administracién. Mc Graw Hill. 4° Ed, Colombia 1995 = Hermida, Jorge y Serra, Roberto Administracion y Estrategia Ed Macchi 38 Ed. Buenos Aires 1989 + Hermida, Jorge Ciencia de la Administracién Ediciones. Contabilidad Moderna, Buenos Aires 1983 * Robins, Stephen: Admiristracion Teoria y Practica Prentice Hall México 1994 Obras de Consulta * Taylor y Fayol Principios de Administracién Cientifica. Administracion Industrial y General. Editorial El Ateneo Bs. As. 1972. = Klisberg, Bernardo: El Pensamiento Organizativo del Taylorismo @ la Teoria de la Organizacién Vol.1 Ed. Paidos, Bs As 1978 Modalidades de cursado El alumno tendra fa posibildad de cursar: » En forma presencial, semi presencial o libre. DIDACTICA GENERAL Fundamentacion En este espacio se profundizen los conceptos de Didactica General enfocando los fundamentos filoséficos y pedagégicos del ser docente, de su practica y de la educacion secundaria. Se trata la problematica de la diversidad en la educacion, como también el andlisis de la coherencia entre los diversos niveles ce concrecion del curriculum Se concibe la Didéctioa como la teoria que se enuncia y construye acerca de y en las practicas de-las ensefienzas. Desde este posicionamiento, se ‘explicita que toda teorla didactica se sustenta en una teoria de le educaci cl ge Eau PT oveseiay Westen @ sce SE EE aay fh oo Este espacio propone desarrollar teusias, métodos y conceptes de la ciencia geografica, que aporta el conocimiento del espacio, como producto que la Sociedad ha construido a través del tiempo y que desde la descripcién, explicacion y comprension de las huellas que dejo en el ternitorio (Formas~ Sistema de objetos), y las funciones que elias cumplen (Flujos-Sistema de acciones), es posible comprender la realidad social del territorio La esencia geografica, desde su corfiguracion como ciencia hasta nuestros dias, se fundamenta en la doble vertiente del estudio de! espacio y de las relaciones del hombre con su ambiente Como ciencia social, el hombre esta en el centro de la reflexion y se desplaza, genera o recibe flujos de bienes y servicios y capta el espacio, valorandolo y organizandolo. Cada sociedad construye su espacio a partir de lo heredado de las generacones precedents, en el marco de su sustrato natural Es fundamental que, desde el desarrollo conceptual del mundo globalizado y de la diversidad en relacién con Ja organizacién cel espacio mundial y argentino, el futuro docente de Ciencias de le Administracién, puede fortalecer la concepcion acerca de la realidad nacional a partic de la comprensién de especificidades regionales y provincales, como asimismo, desarrollar ‘a capacidad de pensar cuestiones globales a los efectos de aplicaria a su actuacién en distintos contexts. Desde el concepto de lugar se avanza al de organizacion y estructuracion del espacio en el proceso histérico. Elio permite construir la concepcion de desarrollo regional y desarrollo local Para ello se propone trabajar los Circuitos Econémicos Espaciales, como el conjunto articulado de actividades econémicas de la poblacién en un territorio especifico Objetivos = Posibilitar la comprensién de la Geografia come Ciencia del espacio = Promover el conacimiento de los conceptos que implica comprendar los procesos que la sociedad na desarrollado, en la construccién det territorio, = Que interpreten el espacio como formacién natural y como formacion social. = Que adquieran la capacidad de realizar un diagnéstico, para avanzar en las propuestas de desarrollo local y regional. = Promover a Interpretacién, la relacién entre espacio- naturaleza- sociedad. grafia Chiozza, Elena Margarita y Carballo, Cristina Teresa. Introduccion a la Geografias. Unv, Nac de Quilmas. E¢.2006. = Ceno de Galvan, Cristina y Goicoechea, Ana Maria. Neuquén. Tantos Bibl = Consejo Federal Inversiones. Secretaria Planificacién y Control de Gestion. Organizacién Territorial de Rio Negro. 2007 lugares, Tantas historias. Ed. Avelopa. 2002 0 wa 644 28 [MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIAY TECNOLOGIA = ey SS + Delgado Gofoy Leticia, ‘La Inmigracién en Europa: realidades y politicas. Univ. Rey Juan Carlos. Pagina ‘Web.2000. www.iesam.csic.es/doctrap2{dt-0218. pdf * Fernandez Caso, Maria y Gurevich, Raquel y Otros. Geogratia. Nuevos Temas, nuevas preguntas, Un temario para su ensefanza. Ed Biblos. k 2007. Espacio y Territorio: elementos tedricos-conceptuales implicados ‘en al andlisis geogrdfico. Art Jorge Blanco. Pag 37 a 64. = Farias, Monica. La Ciudad a Examen. Ed. Longseller. Buenos Aires. 2002. 5 * Giacobbe, Mirta S, La Geogratia cientifica en e! aula Ser. Ciclo E.G.B. y : Polimodal. Ed. Serie educacion. Homo Sapiens ediciones. Capitulo Primero: Las concepciones epistemologicas de ja Geogratia + Negro, Juana Inés. Geografia Politica y Economica de la Republica i ‘Argentina. Ed Kapeluz. Buenos Aires. 1982 : = Luchini, Cristina, Siffredi, Liliana y Labiaguerre, Juan. La impronte Espacial-Temporal en el analisis social clasico. Ed Biblos. Buenos Aires. 2000 = Roiman, Adriana y Villar Alejandro. Desarrollo Local. Una revisi6n critica del debate Univ. Nac. Quilmas. Univ. Nac Gral.Sarmiento. Ed Espacio. Capitulo |: Las politicas publicas participativas. Coraggio, José Luis. 2006. + Vargas Llosa, Mario. El lenguaje de la pasién. Ed Punto de Lectura Buenos Aires. Capitulo: Los Inmigrantes. 2003. Modalidades de cursado El alumno tenora la posibilidad de cursar: = En forma presencial, semi presencial o libre, MATEMATICA FINANCIERA Fundamentacion En las carreras de Profesorado en Ciencias de la Administracion, Matematica Financiera es una asignatura de importancia relevante, Cada vez son mas los profesionales que nesesitan tener un conocimiento real det tema para si y para asescrar a quienes lo requieran en las decisiones econémicas financieras. En la practica bancaria se utilizan métodos para calcular intereses, por gemplo, por girer en descubierto, ganados en una caja de ahorro, contenidos en las cuotas de los préstamos que otorgan, atc., en la practica comercial se calculan intereses por pago fuera de ‘érmino, por ejemplo, 0 por descuento de documentos, y, en el area tributaria la mora del contribuyente por falta de pago de los impuestos @ cargo de la AFIP es. peralizada con el cobro de intereses resarcitorios que un profesional ce Ciencias Econémicas debe conocer. ae Conforma un extenso capitulo de la Matematica Aplicada que se constituye PROVINGIADELCHACO [MINISTERIO DE EDUCACK © 644 CCULTURS, CIENCIA Y TECNOLOGIA en una eficaz heramienta teorico-practica para la comprension de ‘operaciones financieras y comerciales. Representa, entonces, un corpus de 5 conccimientos teérico-practicos, que los futuros docentes en Ciencias de la ‘Administracion deben comprender y aplicar en ia resolucon de problemas i vinculados a la toma de decisiones en les aspectos econémico, social y de gestién de las organizaciones Objetivos = Posibilitar la compresién e interpretacion de la realidad financiera. = Promover el desarrollo de capacidades para la evaluacién y diagnéstico de situaciones financieras para la toma de decisiones de inversion y endeudamiento. = Posibilitar la formacion en procesos ce analisis y de toma de decisiones de la conveniencia en la eleccion de sistemas de endeudamiento y de proyectos de inversion. Bibliografia = Dumrauf, Guillermo Lépez. Célculo Financiero Aplicado. Un enfoque profesional de Ediciones Le Ley. Primera edicién 2004 = Femandez, Luis A. Célculo Financiero de las Operaciones Simples Editorial Prometeo, Buenos Aires. 2006 + Fernandez, Luis A. y otros, Breves de MATEMATICA. Capitulo 13. Ecitorial Prometeo, Buenos Aires. 2007 = Gianneschi, M. Curso de Matematica Financiera, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, 1996. = Jiménez Blasco, M. Jiménez Sanchez, J. Matematicas Financieras y Comerciales. Mo. Grav Hill, Madrid, 1993. = Murioni, O. Trossero, A., Calculo Financiero Ediciones Macchi, Editorial Presencia, Santa Fe de Bogota, 1993. P. Matemética Financier. Capitulo 4, Ediciones Gestion 1998 Modalidades de cursado El alumno tendra la posibilidad de cursar. = En forma presencial, semi presencial o libre PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION Fundamentacién La Administracién como disciplina cientifica elabora teorias, modelos @ hipotesis sobre las organizaciones. mediante el uso del método cientifico. La ‘observacién de los hechos de la realidad permite elaborar leyes y teorias que exponen la interpretacion de tales hechos. Es por ello que los contenidos de esta asignatura pretenden brindar 2 los JA futuros profesores, la posibilidad de ecercamiento, estudio y reflexion sobre MUNISTERIO DEEDUCACION CLLTIRN, CENCIAY TECNOLOGIA 6 4 4 * Promover la comprension de los procesos de la Administracién y de las cuatro funciones Administrativas basicas. * Posibilitar la comprension de las modalidades del manejo de los recursos y productos organizacionales. + Brindar herramientas tedricas a fin de que los futuros profesores puedan comprender y analizar los procesos administratives que tienen lugar en ‘el seno de una organizacién y que son de vital importancia para el logro de las metas propuestes. = Posibllitar el desarrollo de las competencias necesarias para indagar, i analizar e interpretar datos e informacones administrativas y financieras. Bibliogratia * Acle Tomasini, Alfredo. Planeacién estratégica y control total de Calidad. México; Grijalbo, 1989 + Coitman Michael M. Cémo iniciar y administrar un negocio de artesanias Colombia; Norma, 1983. * Chiavenato, Idalveto Introduccion a la Teoria General de le Administracion. Mc Graw Hill. 4* Ed, Colombia 1985 + Hermida, Jorge y Serra, Roberto Administracion y Estrategia Ed Macchi 3° Ed. Buenos Aires 1988 = Hermida, Jorge Ciencia de la Administracién Ediciones. Contabilidad Moderna, Buenos Aires 1983 * Robins, Stephen: Administracién Teoria y Practica Prentice Hall México 1994 Obras de Consulta = Taylor y Fayol Principios de Administracion Cientifica. Administracion Industrial y General. Editorial El Ateneo Bs. As. 1972 + klisberg, Bemardo: El Pensamiento Organizativo del Taylorismo 2 la Teoria de la Organizacién Vol.1 Ed. Paidos. Bs As 1978 Modalidades de cursado El alumno tendré la posibilidad de cursar: » En forma presencial, semi presencial o libre, DIDACTICA GENERAL Fundamentacion En este espacio se profundizen los conceptos de Didactica General, enfocando los fundamentos filoséficos y pedagégicos del ser docente, de su practica y de la educacién secundaria. Se vata la problematica de Ia diversidad en la educacion, como también el anélisis de la coherancia entre los diversos niveles de concrecion del curriculum. Se concibe la Didactica como la teoria que se enuncia y construye acerca de a y en las practicas de les ensefianzas. Desde esie posicionamiento, se explicita que toda teoria diddctica se sustenta en una teorla de la educacion SC ROMERO Tesnolog movncinocuaco ‘ MINSTHRIO DE FDUCACION,clLTOR&, CIENCIA TECNOLOGA 4 = = Te y en una teoria del aprendizaje. En particular esta asignatura abordara la complejidad de la ensenanza enterdida en sentico amplio. Desde estos supuesios se propone repensar la ensefianza, de modo que Z facile la recuperacén del sujeto docente como protagonisia situado histéricamente y comprometido social y politicamente. El propésito de este espacio curricular es la comprensién de un complejo campo de estudios, de investigacién y précticas educacionales que se producen en los sistemas educativos institucionalizados y en cada una de las diversas institiciones. Este campo es derominado el campo del curriculum. Las escueias, institutes, facultades, departamentos tienen entre sus principales funciones la distribucién y transmisién del conocimienio, Esta Carrera no solamente pretende introducir al lector en este analisis y en las diversas concepciones y propuestas metodologicas, sino que aspire @ faolltar el camino para la elaboracion y el dseno dei curriculo en las instituciones educativas Objetivos = Posibilitar la construccién de un espacio de dialogo, debate confrontacién, indagacién,.en el que los estudiantes tengan posibilidades de operar con desarticulaciones y articulaciones requendas para comprender el ejercicio del rol y en particular de la enseanza * Generar e| andlisis y la problematizacién de la transmisién, apropiacién, y produccién de conocimiento en la escuela. + Promover la Identificaci6n de los procesos intervinientes en una ‘eoria de la ensenanza + Posibilitar la construccion de un modelo altemativo de practica de la ensefianza comprometida con el contexto histérico — social = Promover la comprensién de una postura didéctica critica que redefina modelos didacticos vigentes fundamentacos en diferentes perspectivas teéricas. Bibliografia = Araujo, Sonia, Docencia y ensenanza, una intoduccién a la Didactica Bs. As. Uriv. Nac. Quilmes. 2007 * Brandi Lia, Stella y otros. Conocimiento escolar y cultura Institucional Bs. As. nifio y Davila, 2006 * Camilioni, Alicia y Otros. El saber didactico. Bs. As.. Paidés. 2007 "= Basabe Laura y Colls Estela La enseflanza En: Camillioni Alicia y otros El saber diddctico. Bs. As, Paidés. Cap.6 2007 = Connell R. W. Escuelas y justicia curricular. Madrid, Morata. De Titto Raul 2003 = Diaz Barriga Angel Didactica y curriculum: convergencia en los programas de estudio. Bs. As, Nuevomar. 1994 @ 2 PROVINCIN s.cusca MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIAY HECNOLOGIA 6 A 4 a : en una eficaz herramienta tedrico-préctica para la comprensién de operaciones financieras y comerciales. Representa, entonoas, un corpus de conocimientos teérico-practicos, que los futuros docentes en Ciencias de la Administracion deben comprender y aplicar en la resolucién de problemas vinculados a la tema de decisiones en los aspectos econémico, social y de : gestion de las organizaciones. Objetivos = Posibiliter la compresién e interpretacion de la realidad financiera + Promover el desarrolo de capacidades para la evaluacion y diagnéstico de situaciones financieras para la toma de decisiones de inversion y endeudamianto = Posibiliter la formacién en procesos de andlisis y de toma de decisiones de a conveniencia en la eleccién de sistemas de endeudamiento y de proyectos de inversién Bibliografia i = Dumrauf, Guillermo Lépez. CAlculo Financiero Apicado. Un enfoque profesional de Ediciones La Ley. Primera edicin 2004 = Ferdndez, Luis A. Calculo Financiero de las Operaciones Simples. Editorial Prometeo, Buenes Aires. 2008 + Fernandez, Luis A. y otros, Breves de MATEMATICA Capitulo +3. Editorial Prometeo, Buenes Aires. 2007. * Gianneschi, M. Curso de Matematica Financiera, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, 1998. = Jiménez Blasco, M. Jiménez Sanchez, J. Matematicas Financieras y Comerciales. Me. Graw Hill, Madrid, 1993. = Murioni, ©. Trossero, A., Calculo Financiero Ediciones Macchi, Editorial Presencia, Santa Fe de Bogota, 1993. = Santandreu, P. Matematica Financier. Capitulo 4, Ediciones Gestion 2000, Espafia, 1998. Modalidades de cursado El alumno tendra la posibilidad de cursar + En forma presencial, semi presencial 0 libre PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION Fundamentacion La Administracién como disciplina cientifica elatora teorlas, modelos © hipétesis sobre las orcarizaciones, mediante el uso del metodo clentifico, La observacion de los hechos ce la realidad permite elaborar leyes y teorias que exponen Ia interpretacién de tales hechos. Es por ello que los contenidos de esta asignatura pretenden brindar a los futuros profesores, la posibilidad de acercamiento, estudio y reflexion sobre ‘ j= = los fenémenos administratves, que enmarcan el accionar de una organizacién. La asignatura Administracion | propone una introduccién al estudio de la Administracion, En tal sentido, se aborda el conocimiento sobre las organizaciones identificandolas como objeto ce estudio disciplinar. Une vision integral sobre las organizaciones y sui contexio, permite comprender e accionar dinamico de dicha relacién En sintesis, puede identificarse como propésito de la asignatura, el propender al desarrollo dal pensamiento critico creativo, orientado a una practica ética de las actividades orgenizacionales en general, y a la acertada toma ce decisiones en particular, con la necesaria coherencia axioldgica y operacional en vista de un posicionamiento competitive y sustentable de la organizaci6n, en presencia de escenarios glodalizados, inestadles y de transformacién estructural. 56 Se plantea la necesidad de abordar la ingerencia de las funciones de direccién, su responsabilidad y la dinémica de dichas funciones, como un aspecto de suma importancia én el quehacer interno de una orgarizacién. Si de funciones se trata, ligada a la actuacin del directive como elemento dinamico, surge también la necesidad de analizar, estudiar a otro componente, que da vida y permite el desarrolio de las funciones de una ‘organizacién: el recurso humano. Precisamente, es el recurso humano, unido al elemento matenal, el que posibilitard el logro de los objetivos propuestes por parie de una institucion ylo empresa. Es por ello, que el abordaje tendré como ejes centrales, el estudio de sus caracteristicas, sus otjetivos, su motivacién, como asi también las etapas que deden cumpiirse en la seleccion y delimitacion de las funciones que ol elemento humano cumplira dentro del ente. EI marco conceptual de esta asignatura involucra también el analisis de la publicidad y promocion de les ventas, las politicas y estrategias originadas para tal fin; los analisis econémicos y financieros como base y proyeccién futura de fas acciones a seguir; de los nuevos desafios de la administracion, sobre todo teniendo en cuenta el auge de la tecnologia y el vertiginoso avance de las actividades comerciales, que tienen como ndcieo central a las empresas y/o instituciones. Objetivos = Posibilitar que los alumnos puedan introducirse en le problematica de las organizaciones modemas, intentando recrear en los mismos un espiritu critico e innovador, a través de ias herramientas tedricas y técnicas que a materia estd en condiciones de brindar. + Pesibilitar la comprensién de! desarrollo que ha tenida el pensamiento administrativo, a través del examen da los principales aportes de las diferentes escuelas. = Profundizar en la formacion de valores y actitudes de respeto por las personas, con una stlida responsabilidad ética y moral en el ejercicio profesional. PROVINCIA DELCHACO [MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA V TEENOLOGIA © 644 + Promover ia comprensién de los procesos de la Administracion y de las cuatro funciones Administrativas basicas. * Posibilitar la comprension de las modalidades del manejo de jos recursos y productos organizacionales. «= Brindar herramientas tedricas a fin de que los futuros profesores puedan comprender y analizar los procesos administrativos que tienen lugar en el seno de una organizacién y que son de vital importancia para el logro de las metas propuestes. = Posibilitar el desarrollo de las competencias necesarias para indagar, analizar e interpretar datos e informaciones admin'strativas y financieras. Bibliografia * Acie Tomasini, Alfredo. Planeacion estratégica y control total de Calidad. México; Grijalbo, 1989. * Cotman Michael M, Cémo iniciar y administrar un negocio de artesanias Colombia; Norma, 1993. * Chiavenato, Idalveto Introduccion a la Teoria General de le Administracion. Mc Graw Hill. 4° Ed, Colombia 1995 = Hermida, Jorge y Serra, Roberto Administracion y Estrategia Ed Maccni 3* Ed. Buenos Aires 1989 = Hermida, Jorge Ciencia de la Administracién Ediciones. Contabilidad Moderna, Buenos Aires 1983 = Robbins, Stephen: Administracién Teoria y Practica Prentice Hall México 1994 Obras de Consulta * Taylor y Fayol Principios de Administracion Cientifica. Administracion Industrial y General. Editorial El Ateneo Bs. As. 1972. + Klisberg, Bernardo: El Pensamiento Organizativo del Taylorismo @ fa Teoria de la Organizacién Val.1 Ed. Paidos. Bs As 1978 Modalidades de cursado El alumno tendré la posibilided de cursar: = En forma presencial, semi presencial o libre, DIDACTICA GENERAL Fundamentacién En este espacio se profundizan los conceptos de Didactica General enfocando los fundamentes filosdficos y pedagdgicos del ser docente, de su practica y de la educacion secundaria. Se trata la problematica de la diversidad en la educacién, como también el analisis de la coherencia entre los diversos niveles de concrecion del curriculum. Se concibe la Didactica como la teorla que se enuncia y construye acerca de y en las practicas de las ensenanzas, Desde este posicionamiento, s° explicita que toda teoria didactica se sustenta en una teorfa de la educacion assim: 644 y en una teoria del aprendizaje. En particular esta asignatura abordara la complejidad de la enseftanza entendida en sentido amplio, Desde estos supuestos se propone repensar la ensefianza, de modo que facilite la recuperacion del sujeto docente como protagonista situado ; histéricamente y comprometido social y politicamente. El proposito de este espacio curricular es la comprension de un complejo 3 campo de estudios, de investigacion y practicas educacionales que se : producen en los sistemas educativos institucionalizacos y en cada una de 5 las diversas instituciones. Este campo es denominado el campo del : curriculum. 5 Las escuelas, institutes, facultades, departamentos tienen entre sus principales funciones la distribucién y transmisién del conocimiento. Esta carrera no solamente pretende introducir al lector en este andlisis y en las diversas concepciones y propuestas metodoldgicas, sino que aspira a faciliar e! camino para la elaboracién y el disetlo del curriculo en las Instituciones educatives. PROVINCIA DEL.CHACO [MINISTERIO DE EDKICACION, CULTURA, CIENCIA TECNOLOGIA Objetivos + Posibilitar la construccion de un espacio de didlogo, debate, ‘ confrontacién, indagacion,.en el que los estudiantes tergan posiblidades de operar con desarticulaciones y articulaciones requerdas pare comprender el ejercicio del rol y en particular de la ensenanza. * Generar el andiisis y la problematizacion de la transmisién, apropiacion y produccién de conocimiento en la escuela + Promover la Identificacién de los procesos intervinientes en una tecria de la ensefianza * Posibilitar la construccion de un modelo altemativo de practica de ia ensefianza comprometida con el contexto historico — social = Promover la comprensién de una postura diddctica critica que redefina modelos didactices vigentes fundamentados en diferentes perspectivas teéricas Bibliografia * Araujo, Sonia. Docencia y ensefianza, una introduccién a la Didéctica. Bs. As. Univ. Nac. Quilmes. 2007 + Brandi Lia, Stella y otros. Conacimiento escolar y cultura Institucional Bs. As, nitio y Davila. 2006 = Camilioni, Alicia y Otros. El saber didactico. Bs. As.. Paidos. 2007 = Basabe Laura y Colls Estela La ensefianza En: Camilioni Alicia y otros El saber didactico. Bs. As, Paidés. Cap.6 2007 = Connell R, W. Escuelas y justicia curricular. Madrid, Morata. De Titto Raul 2003 * Diaz Barriga Angel Didactica y curriculum: convergencia en los programas de estudio. Bs. As, Nuevomar. 1984 & * Dussel Inés y Caruso Marcelo La invencién de! aula. Bs. As, Santillana, 2005 * Goodson, Ivor. Historia de! Curriculo. Barcelona, 2005 * Gvirtz Silvina - Palamidessi Mariano El ABC de la tarea docente: curriculum y ensefanza. Bs As, Aique. 2005 * Litwin, Edith. El ofcio de Ensefiar. Bs. As, Paidés. 2008 * Steiman Jorge {Qué debatimes hoy en Didactica? Bs, As, UNSAM. 2005 = Tetiggi Flavia Curriculum. Bs, As Santilana, 1998 * Torres Santomé Jurjo El mundo visto desde las insiituciones escolares la lucha contra la exclusion, Ficha de catedra, Universidad Nacional de LaPampa 1998 = Sanjurjo Liliana y Rodriguez Julio Volver a pensar la clase. Rosario, Homo Sapiens 2003. * Ley de Educacion Nacional N* 26.206. * Ley de Educacién Provincia del Chaco N° 4.448. * Ley Federal de Educacién N° 25.509. Modalidades de cursado El alumno tendré la posibilided de cursar: = En forma presencial, semi presencial a libre. DERECHO CIVIL Fundamentacion El conacimiento del derecho no es patrimonio exclusivo de |os juristas ni de los abogados, escribanos o procuradores. Toda persona, atin la lega en ‘cualquier ciencia, necesita de ese conocimiento, De modo gue la inclusion de asignatures juridicas en los planes de las carreras de nivel Superior responde no sélo a la conveniencia de ampliar el marco de cultura general del estudiante, sino @ le necesided de contar con especificas conocimientos para la realizacion de concretas tareas propias y exclusivas de su incumpencia profesional Objetivos: » Posibilitar la comprension de los alcances e importancia de! Derecho Civil, para la sociedad. + Fomentar el desarrollo de capacidades para comprender los deberes y derechos en el uso de los Bienes y los alcances que tene pera les ciudadanos. + Posibiltar la comprensién de la responsabilidad que tiene la sociedad de encuadrar las acciones del derecho de propiedad, sus atributos y limitaciones. 644 4 = Generar una formacin metodoldgica que permita profundizar el analisis y la reflexion critica sobre la familia. el matrimonio, el divorcio, la Sociedad conyugal y las sucesiones. : PROVINCIA DEL CHACO NINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA YTECNOLOGIA, Bibliografia + Alterini, Atilic A Responsabilidad civil Bs. As. 1974 . fegont Rey, Guillermo F. Manual basico de derecho civil. Buenos Aires. 4. = Frugoni Rey, Guillermo F. Derecho Privado. Ed. El Coloquio. Buenos Aires 1969. * Guibourg Ricardo A: Alende Jorge 0; Campanella, Elena. Mmanuai de informatica juridica. Buenos A\res. Astrea. 1996 = Negri, Héctor. El Derecho. Ed, El Coloquio. Buenos Aires. 1985. = Negri, Héstor. Los Derechos Humanos. Ed. E] Coloquio. Buenos Aires, 1985, = Negri, Héctor. El Derecho como orden de respeto y otros ensayos. Ed. El Coloquio. 1986. * Palazzi, Pablo A "Derecho Y Nuevas Tecnologias. Buenos Aires 1999. Obras de Consulta = Aguiar, Henoch D Hachos y actos juridicos. Bs. As. 1950. * Aguiar Dias, José de. Tratado de la responsabilidad civil. Bs. As. 1957. Modalidades de cursado E! alumno tendrd la posibilidad de cursar: » En forma presencial, semi presencial o libre. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Fundamentacion Todo proyecto social y politico, con intencionalidad de logrer transformaciones, demanda un proyecto educativo. En la base de dicho proyecto subyace una filosofia de la educacion que da cuenta de la naturaleza del proceso educativo y de los fines que le dan sentido. La educacién es un fendmeno necesario que permite tanto el crecimiento individual, como a reproduccién social y cutural Pensar en la formacién docente implica ir mas alla de los conocimientos disciplinares, si bien estos son fundamentales, el docente en actividad esta inserto en un ambito especifico: el educative, por tal motivo no puede desconocer la realidad en la que se encuentra, pues es, la que va a condicionar su practica diaria ya sea faciltandola u obstaculizandola Para comprender la realidad educativa que nos toca vivir es preciso indagar ‘como han ido cambiando las concepciones educstivas a lo largo de la historia, a fin de buscar las continuidades y rupturas en los discursos educativos. Esto permitiré Introducimos en los debates educatves actuales, PROVINCIA DELCHACO, z MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA los cuales si bien no son novedosos, en tanto, en las distintas époces se he discutido sobre la funcién social de la escuela, el rol docente, e! lugar del alumna, la relacién cultura- escuela, entre otros, hoy cada las situaciones de crisis, se han resignificado al amparo de nuevas concepciones teoricas. Este espacio incluye contenides relativos a las multiples dimensiones del conocimiento, las bases epistemolégicas de la pedagogia, con aportes de la antropologia y la filosofia de la educacion Un lugar importante coresponde a la dimension ético flosdfico de la tarea docente y la identificacién de las cuestiones éticas, axicldgicas y antropolégicas vinculadas con las demandas que se plantean al sistema educativo y a la escuela desde la sociedad, Propésitos Generar el espacio de discusién tedrica de las distintas tematicas abordadas en la catedra, a efectos de fevorecer una mirada critica sobre Jas mismas. Promover la comprension de |os diferentes discursos pedagégicos y su incidencia en les practicas pecagdgicas. Brindar heramientas conceptuales que le permitan al alumno comprender lo educative, como una construcsién socio politica liografia Ander-Egg Ezequiel. "Aproximaciones al problema de la cultura como respuesta al problema de la vida’. 1993. Bendersky, Betina. “Escuela: jun espacio natural? En: (Elichiery comp.)4Dénde y Como se aprende? “Ect. Eudeba. Bs. As.2000 Caruso, Marcelo-Dussel, Inés De Sarmiento a los Simpsons Bs As, Kapelusz. Cap: “Modernidad y escuela: los restos del naufragio", “Yo, tu, él: ZQuién es el sujeto?"; “Cultura y Escuela”, Pineau Pablo 1996. Dussel; Carusso, ‘La jinvencién del aula", Edit. Santilana Introduccion.1999. Dalliera, Osvaldo, "Problemas de Filosofia’. Ed Argentina, Buenos Aires. 1995. Di Sanza, Sivia; Fernandez, Jorge; La Porta, Patricia, “Filosofia Editorial Santillana. Buenos Aires. 2007 Julian Maries. ‘Historia de la Filosofia’. Editorial Alianza. Madrid. Espafia. 1986. Obiols, Guillermo. “Curso de Logica y Filosofia’. Editorial Kapeluz. Buenos Aires. 1985. jones Don Bosco Obras de Consulta Vidal, Canals. ‘Historia de la Filosofia Antigua-Medieval-Moderna y Contemporanea’. Editorial Herder. Barcelona. Espana. 1989, Modalidades de cursado El alumno tendra la posibilidad de cursar. Va é PROVINCIA DELCHACO MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA YTECNOLOGIA 6 d 4 9 = En forma presencial, semi presencial o libre. s TALLER DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA Ii Fundamentacion Este espacio esta pensado para que el futuro docente siga desarrollando su propia competencia didactica, Por lo tanto, aqui utilizard la lengua, tanto oral, como escfita en variadas situaciones comunicativas; participara en actividades que impliquen el uso de las diversas formas de la oralidad, propias de nuestra cultura; experimentara la lectura sostenida y la escriture intensiva de textos pertenecientes a diversos formatos Estas tareas seran la base para reflexionar acerca de las problematicas relacionadas con la comprensién y producciin de discursos oraies y escritos y vincular su experiencia con la teoria que ira conociendo en los otros mbdulos. Se prestaré especial atencién a todas las estrategias relacionadas con la escritura: planificacion, textualizacién, revision y coreccién, atendiendo a todos los aspectos: coherenca, cohesion, adecuacion, correccién agramatical y ortografica, presentacion. Esto supone concebir al taller como un espacio donde el saber se amalgama con el saber hacer y donde se ponen en practica los aprendizajes, necesariamente interrelacionados, de las diversas asignaturas. Alcance de los contenidos «= Esoritura de variados formatos textuales. Generacién, seleccion y organizacion de ideas; procesamiento sintactica y selecci6n lexica en el proceso de escritura. Revision critica y reelaboracién de escrituras Ortografia. * Reflexién metalingu y sistematizacion de los procesos. Propésitos = Promover el uso de la lengua, tanto oral, como escrita en variadas situaciones comuntcativas + Promoverla participacion en abundantes y variadas interacciones crales. Bibliografia = Rabello de Castro. “Infancia y adolescencia en la cultura de! consumo. BS As, Humanitas Introd * “Enciclopedia del Estudiante. Lengua | - lI". Editorial Santillana. Buenos Aires. 2006. = MC. y E. "Recomendaciones Metodologicas para la Ensenanza de la Lengua’. Buenos Aires. 1997. = Osorio Gonzales, Beatriz. ‘Comunicacién Cientifica’. Editorial Hoy. Instituto Nacional. México, 1998. = “Aula. Técnicas de Estudio". Editorial Cultural, Madrid, Espafia. 1991 ve » Pittelman, S.; Heimlich, J. y Ottos. “Trebejos con el Vocabulario” Editorial Aique. Buenos Aires. 1991 nove peueico ‘ DMINISTERIO DEEDUCACION.CLLTURA CIENCIAY TECNOLOGIA 6 Lf : 44 Obras de Consulta * Roman, Musitu y Pastor. "Métodos Activos para la Ensefianza Media y Universitaria’. Editorial Cincel. Madrid. Espana. 1980. "= Moreiro, Julidn. "Como Leer Texios Literarios”. Editorial EDAF. Madrid, Espafia. 1995 Modalidades de cursado El alumno tendré la posibilidad de curser: + En forma presencial, semi presencial o libre. ESTADISTICA Fundamentacién Esta asignatura introduce al alumno en los conceptos basicos de probabilidad, que permiten evaluar la incertdumbre en la toma de decisiones. Continuamente nos encontramos con una gran cantidad de informacién numérica relativa a fendmenos tales como actividad de mercado de valores, pronéstico de éxito futuro de empresas, tasas de desempleo, etc. La importancia de esta asignatura es que abarca Ia recoleccién, presentacion y caracierizacion de esa informacién para deseribir apropiadamente las caracteristicas de ese conjunto de dates y nos brinda los conocimientos basicos que se utlizaran en Estedistica Aplicada y en otras asignaturas correlativas. En la carrera de profesorado en Ciencias de la Administracién, se forme al alumno para el tratamiento, manejo y procesamiento de la informacion. Objetivos + Fomentar la adquisicién de los conceptos y métodos estadisticos para que en una situaci6n en particular, se utilicen la técnica mas adecuada para el anilisis e interpretacion de la informacion. = Posibilitar la concientizacion sobre los métodos esiadisticos, que proporcionan “indicadcres" que sirven para la toma de decisiones, y que &stas decisiones tienen sus riesgos, por lo cual os necasario medir dichos riesgos, en términos de errores estadisticos Bibliogratia = Harnett — Murphy Addison “Introduccién al analisis estadistico” Wesley Iberoam 1987. + Montgomery, Douglas C.; Runger, George C. Probabilidad y estadistica aplicadas a la ingenieria, Mc Graw Hill-1ra. Ed, 1996, = Miller, Freund.J.€.; Johnson, R.A. Probabilidad y Estadistica para ‘ingenieros. Prenticenall Hispano1997. = Rossi, Ana Maria, Estedistica 1999. = Prat Bartés, A: Tort-Martorell, Liabrés, X. y otros. Métodos estadisticos: control y mejora de la calidad. Alfaomega 2001 DE ROMERO Fsuescién 7 Teenelowa Fro NEG é smnistEnio DE EDUCACION CULTURA, CIENCIA TECNOLOGIA 6 4 4 see as ; Obras de Consutta * Cappellettl, Carlos A. Cesarini Hnos. Elementos de Estadistica (2da.Ed) : 1984. * Cochran, William G. Técnicas de muestreo Cecsa 1981 = Smeyer, Paul Laddison. Probabilidad y aplicaciones estadistica. Wesiwy Iberoam 1973. Modalidades de cursado El alumno tendra la posiollidad de cursar: = En forma presencial, semi presencial o libre. TRABAJO DE CAMPO II Fundamentacion EI campo de abordaje de! taller Il, se centrara en el escenario dulico. La prdctica es el oje organizador de todos los saberas del futuro docente, raz6n por la cual comenzara desde el primer afio, con el fin de promover la gracual insercién del futuro docente en la insttucién escolar y en el aula donde se ensena y aprende ciencias de la Administracién, El propésito del espacio de la practica es preparar a los futuros cocentes para saber ensenar, en este caso, Ciencias de la Administracién, lo cual supone que puedan disefiar, conducir y evaluar estrategias de ensefanza que promuevan el aprendizale del alumnado, La formacion del futuro profesional se centra aqui en el conocimiento de los saberes necesarios para la futura actividad, cuya construccién implica el analisis de la actvidad profesional y la reflexion acerca de la propia practica para detectar los supuestos que la sustentan y os fundamentos tedricos que la sostienen Objetivos + Posibilitar la lectura del espacio Aulico como escenario de atravesamiento institucional, para otorgar significados @ las interacciones docente — alumno —conocimiento. + Analizar las diferentes dimensiones presentes en el escenario aulico para transferir los conocimientos teéricos adordados en |e formacién de los alumnos a parti: de su recuperacion tematica + Imtroducir a los alumnos en el proceso de refiexién sobre la practica docente, a partir de la centralidad de la tarea educativa y las diferentes tematicas que se desprenden de la misma. » Propiciar una actitud investigativa constante en los alunos, que recupere una mirada desnaturalizeda de la interaccion didactica, Trabajo de Campo El trabajo de campo se estructura como posibilidad de acercamiento al mbito educativo a parti de un recorte particular como lo es ia organizacion ( objetivo de realizacién de! taller I)y el espacio aulico (objetivo de realizacién del taller II), junto a las interacciones que en el mismo se despliegan; la

You might also like