You are on page 1of 33
El arte romanico Introduccién Afio 1048. Raoul Glaber, monje benedictino, nos deja en su Cronica un precioso testimonio: “Durante los afios que siguieron al afio mil, se vieron reconstruir las iglesias en casi todo el universo, pero sobre todo en Italia y en Galia ( Evidentemente, ya no puede hablarse de un corte abrupto en ese temido afio mil. Sin embargo, los acontecimientos que vive Europa occidental a lo largo de los siglos IX y X Preparan el terreno para las profundas transformaciones de los siglos siguientes. El comentario de Glaber coincide asi, por lo menos en un aspecto, con la realidad. El afio mil fue de dificil trénsito. Y dificil fue en su mayor parte el siglo X. El pasaje a un nuevo milenio habia traido augurios poco felices. Se crefa que el fin del mundo estaba cerca, se auguraban cataclismos y desastres, se conjuraba a las gentes a preparar sus almas. Cuando son6 el aio mil y el mundo siguié en pie, la humanidad occidental lanz6 un undnime suspiro de alivio y se prepard para iniciar, continuar, reconstruir. Mucho habia por reconstruir. A lo largo de todo el siglo, Europa, donde ya se insinuaba la divisién de los estados modernos, habia sido asolada por los barbaros, en especial normandos y hingaros, que con sus invasiones regulares constituian una verdadera plaga de destruccién y terror. Desmembrado el Imperio Carolingio, no existia ya un eje de unidad; empobrecidas, decaidas las ciudades —que, incluso, en algunos casos llegaron a desaparecer—, la vida se encerraba en nticleos cada vez més pequefios; dominado el Mediterraneo por los arabes, que habian ‘cumplido su expansién europea, desde Cérdoba hasta Alepo, el comercio maritimo se limitaba y estancaba. A este estado de cosas agréguense las periddicas pestes y hambrunas, para completar el cuadro del nuevo milenio. ‘A fines de siglo esta situacién comienza a cambiar lentamente. Los normandos se establecen en la actual Normandia desde 911 y se adaptan répidamente a las costumbres y cultura francas; en 955, los hingaros, vencidos por Otén el Grande, interrumpen sus sangrientas inoursiones y se cristianizan, Ingresando al mundo “civilizado”. En Espafia comienza a organizarse la reconquista y a ganarse poco a poco terreno sobre los arabes Desde el punto de vista politico hay dos hechos de importancia capital: la formacion del Sacro Imperio Romano Germénico (962), que consolida la hegemonfa de los Otones. emperadores coronados por el Papa, y el advenimiento de los Capetos en Francia (987) que marca el comienzo de una nueva dinastia que relnard durante siglos. Desde el punto le vista religioso se produce otro fendémeno 33 menos importante: la expansion de la fe. Portodel siglo X y todo el siglo XI aparecen a nuestros ojos como siglos de busquedas y de expansion. Es la época en que se aflanza el poder feudal, la época en que se propagandizan ¢ inician las Cruzadas, la de las grandes reformas monésticas y de creacin de nuevas ordenes, la de rivalidad y alianza entre Imperio y papado. EI siglo siguiente, el XI!, es de consolidacién y apogeo. Ya mas segura y serena, la Zoctedad prepara el renacimiento urbano que traeré consigo un gran florecimiento comercial, la aparicién de mercados y el comienzo de la produccién de objetos en una escala mayor que la practicada hasta entonces. Surgen talleres y algunas canciones populares de la 6poca testimonian las condiciones en las que alli se produce: “Siempre sedas, las tejeremos; / jpor ello no mejor nos vemos! / siempre pobres, siempre desnudas; / siempre por hambre y sed safudas. / Jamas ganancia la tendremos, / que por mejora comeremos. / Sin variar el pan probamos, / escaso de majana, y la noche mas breve, / (...) Mas se enriquece de esos modos aquel que nos tiene en pobreza / para quien todo el dia obramos, / y en parte las noches velamos"'. EI arte romanico El arte de los siglos XI y XII se denomina I mente roménico. Sus limites s fluctdan, dependen de los autores frecuencia, de sus nacionalidades. Lo 0s grosso modo a estos dos siglos ‘olvidar que ya en la segunda mitad del XII -sintomas del gético en Francia y r otra parte, puede considerarse el arte de los Otones y los Salios ‘Toménico? La denominacién le fue ‘Por un arquedlogo francés, Charles “aie ena ae toda la Por el cardcter y extensin de este trabajo no abordaremos descripciones minuciosas ni fastidiosas enumeraciones de escuelas Las hay, consignemos e! dato; nuestro objetivo es, en cambio, acercarnos al espiritu de la época a través de sus manifestaciones artisticas La dualidad del hombre romanico Una de las ideas esgrimidas por lo general para definir toda la Edad Media es la de su elevada espiritualidad, la de una entrega casi total a las cosas y la causa de Dios. Habria imperado en esa época un ideal ascético, de renunciamiento al mundo, a sus placeres y atracciones. Pese a su difusin y aceptacién, tal idea es un invento roméntico. E] menor andlisis del poder de la Iglesia sirve para demostrar la falsedad de la concepcin espiritualista sefalada. La influencia y autoridad eclesidsticas no son producto unicamente de los ideales cluniacenses o de la obra de Gregorio VII. Obispos y prelados no ejercen solamente un poder moral; son también a menudo duefios de vastas Posesiones, incluso de poblaciones enteras. Por lo demas, el feudalismo, una de las principales instituciones de la época, se basa en la adjudicacién de tierras y siervos, como recompensa, a cambio de servicios militares Y la tierra es por cierto algo bien tangible El estudio de las canciones y poesias de la €poca descubre elementos de franca audacia realista que llega a veces hasta la obscenidad (recordemos los conocidos “Carmina Burana”, pertenecientes a la poesia goliarda) * Asi, parece necesario concluir que, junto a una Vocacién espiritual que no fue privativa ni absoluta, el amor por lo terrenal y por la vida de este mundo se manifestaron por lo menos en igual medida. El arte, aunque esencialmente religioso, refleja este espiritu Intentaremos mostrar, a través de las expresiones artisticas mas caracteristicas, la Permanente dualidad de! hombre del roménico. El poder de la Iglesia Vimos a la sociedad retraerse y empobrecerse, decaer sus centros urbanos y con ellos buena parte de sus instituciones, y luego cémo los siglos XI y XII generan un Movimiento renovador e inician la expansién que conducird al apogeo del Medioevo, durante el siglo XIII. es el papel de la Iglesia on estas isformaciones? Durante el Imperio lingio la Iglesia afianz6 su poder. gno la convirtid en un aliado poderoso: convencido, intenté consolidar la de su imperio con e! apoyo de! poder 2, Vista exterior de la Iglesia Peragorio. . {Vista interior de San Martin de ; Canigou, 2. Planta de San Ambrosio de Mildn, : 3. Planta de Paray Le Monial, A = ‘4. Planta de Santiago de Compostela, 5. Planta de Santa Marta de Tera, moral que aquélla le conferi el Papa en Roma (800), Carlomay al clero en su vasto programa d le Por el tratado de Verdin (843) i Avan Ve el Imperio se ividié entre los hijos de Carlomagno: adelante, la historia de los carolingios hast Su extincidn, hacia el afio 1000, es la de un sucesi6n de luchas intestinas y continuas Barticiones que provocan, por un lado, el lesmembramiento y luego la desaparicién del Imperio y, por el otro, el advenimiento del feudalismo con sus ltichas intestinas entre barones y sefiores, primero, y el nacimiento de los modernos estados europeos, més tarde. ero la Iglesia no s6lo mantiene su jerarquia sino que la acrecienta. La corrupcién y envilecimiento de! Papado en Roma no mellan su fuerza en el resto de Europa Pasadas las invasiones, pasado el duro trance del afio mil, toda la Europa occidental asiste al nacimiento de miles de iglesias, abadias y monasterios, que dan prueba de la extension del poderfo catélico y de! aumento continuo de Ja vocacién religiosa, que multiplicaré el ntimero de sacerdotes y monies. En la sociedad de esta época, campesina y feudal, caracterizada por nicleos de poblacién pequefios, cerrados y, por lo general, relativamente independientes, la Iglesia funciona como eslabén, sin fronteras egionalismos. Sus soluciones, sus integrantes, sus productos, el cuito de sus santos van’a extenderse mucho més allé de los estrechos limites de! burgo 0 el condado Y la Iglesia significa ademds cultura. Cuando las ciudades decaen, y sus escuelas cierran jas puertas, la cultura encuentra refugio en los monasterios, donde los monjes, siguiendo la regia de San Benito “ora et labora” (reza y trabaja), dedican parte de su tiempo a las tareas intelectuales. Alrededor de la abadia, de la iglesia, de la catedral se nuclea la vida espiritual y cultural de la region, asi como el sefior feudal ‘representa la defensa militar y la organizacion de la economia campesina basada en el rabajo del siervo. La Iglesia recibe tierras en cidn, ricas ofrendas, hereda dominios, ya pocos eclesidsticos provienen de ‘onado por \9no incluyd gobierno, ‘hacia el 1100, el reglamento de un ‘ributario que habiendo llegado ria de edad no haga efectivo su és de tres requerimientos, pasaré El tributario soltero o ya posesién de su era sin dejar hijos jermano ni cualquiera, de un nifio de cuna”® La Iglesia es ademds el edificio mas importante de! lugar y es natural que las mejores soluciones arquitectonicas y plasticas del romédnico se hayan concentrado en ella. También alli se concentraba la riqueza construida en piedra, vasta frente a las pequefias viviendas que la circundan, reluciente de pinturas y tapices, la iglesia traducia materialmente su autoridad y su poder. Evolucién de la iglesia romanica ‘Dos son los ejes fundamentales que confluyen en el arte romédnico: la antigliedad y Oriente: el lazo de unién se produce a través del arte carolingio y del de Bizancio respectivamente, que logran sobrevivir a las rupturas de los siglos IX y X. Los monasterios, sus talleres y bibliotecas, el celo con que conservaron sus tradiciones salvaron una parte de la cultura europea que, en el roménico, pudo s reelaborada y transformada. Digamos de inmediato que siempre que el romnico recogié una formula o descubrié un modelo extranjero se lo apropié para convertirlo en algo nuevo y original. Este es un sintoma de madurez Las primeras basilicas cristianas, construidas sobre el modelo de las antiguas basilicas romanas, son edificios en forma de cruz latina, de una o tres naves alargadas, terminadas en un abside recto o semicircular, techadas de madera. Asi, su espacio esta conformado con simplicidad y amplitud, ividido solamente por columnas. En esta €poca la iglesia tiene como tinica funcion la de ser lugar de reunién para el oficio del culto. Sobre este esquema bésico de basilica el roménico opera sus principales transformaciones. Pero, nila iglesia de planta centralizada, como Santa Sofia de Constantinopla, San Vitale de Ravena o la capilla palatina de Aquisgran, ni la planta de cruz griega, cuyo contorno es un cuadrado perfecto conformado por brazos de igual longitud que la nave, como Germigny-des-Prés, construida en el periodo carolingio, 0 la iglesia de Saint Front de Périgueux, de un romanico mas clasico, son los disentos més difundidos en la época que estamos considerando, La planta basilical encierra todo un programa pues ademas de simbolizar la cruz adopta una direccionalidad bien definida: su orientacién de oeste a este. Asi, el fie! que Ingresa por su puerta ceste, dirige sus pasos y Su mirada hacia el altar en el extremo esto, como imagen de la transicion ria del_mundo terrenal al_divino el Imperio carolingio este esqueme i, con las excepciones sehaladas: ‘los ejemplos que hoy quedan, pero i Santo Domingo de Silos (Castilla). Claustro: vista desde la Galeria Oeste. Siglo XI. Un Gnico capitel para cuatro columnes dispuestas oblicuamente, en “una cancepcién absolutamente original. = de ellos la mayoria posee tres naves y un Abside semicircular que el romdnico heredaré directamente, desarrolléndolo. A veces nos encontramos con un pértico de importanci derivado del tema de la iglesia-porche, que el roménico toma a su vez de las iglesias con pérticos, 0 nértex, de entrada; este portico es a menudo de vastas dimensiones y de tres naves. En Germania, donde la majestad imperial es un principio de importancia, el pértico es el sitio reservado al emperador, espacio laico dentro del espacio divino, como testimonio de la estrecha vinculacién de ambos poderes. Desde fines del siglo IX y a lo largo del X, Europa conoce un tipo de arquitectura generalmente denominada lombarda, pues parece haber nacido en el norte de Italia. Los arquitectos lombardos gozaban de fama porque eran excelentes constructores y, en un mundo todavia seminémade, no es sorprendente hallar sus creaciones, cuando no a ellos mismos, en los puntos mas alejados del continente, desde Catalufia hasta Escandinavia. De interior muy sencillo que no altera el esquema tipo y que rechaza toda ‘ornamentacién, la iglesia de arquitectura jombarda exhibe sus rasgos caracteristicos en el exterior: una serie continua de arcadas ciegas con pilastras que Ilegan alternadamente hasta el suelo y dividen asi el muro en pahos tegulares. Las arcaturas son un motivo decorativo, especie de bordado sobre la ‘Piedra; como el muro, son también de piedra; contribuyen a aligerar la pesadez y seriedad del conjunto. Es tal vez en Alemania, en estrecho contacto con Italia, donde esta arquitectura encuentra mayor desarrollo. En la catedral de Spira, por ejemplo, se ha enriquecido el motivo de arcadas al convertirlas en nichos enanos que ‘producen, en el exterior, el efecto de zonas de sombra profunda en la claridad de luz rasante del resto del muro. Ya en los primeros tiempos del siglo XI la arquitectura lombarda, a la que algunos autores prefieren denominar primer arte roménico, deja paso lentamente a los tipos arquitecténicos regionales; sus soluciones Particulares pueden encuadrarse dentro de una _ Problematica comin que veremos en seguida. cada vez més influyente exigia de los arquitectos 1a unificacién de todo el edifici el techado de Ia iglesia con piedra forma. parte de este objetivo unificador i La béveda no es por cierto un invento roménico. Roma y Oriente la conocian desde muchos siglos antes. Pero es un redescubrimiento roménico* y, como tal, una etapa de tanteos previos la relega a la cripta santuario, especie de iglesia debajo de la iglesia, por lo general de pequefias dimensiones El paso siguiente es techar con béveda ol crucero y las naves laterales para-extenderla finalmente a la nave central, la mas compleja por sus dimensiones, y al resto del edificio. Uno de los ejemplos mas antiguos hoy conocido es la iglesia de San Martin Canigou de 1026, en los Pirineos, enteramente abovedada, pero todavia con la timidez de los comlenzos, pues la nave no supera los 3 metros de ancho. De aqui en més las naves crecen hasta alcanzar proporciones a veces gigantescas Citemos como ejemplo a Cluny ill, cuya nave medfa alrededor de 120m de largo. iC6mo sostener esa béveda, ese bloque de Piedra de gran peso? He aqui el primer problema de cuya solucion parten las innovaciones. En primer lugar se ensancha el muro, que se torna muy macizo; su gran anchura es imprescindible para aportar el empuje horizontal y vertical de la béveda que tiende a separar los muros exteriores y provocar su consiguiente derrumbe. Las columnas portantes que separan las naves deben a su vez reforzarse transformandose la mayoria de las veces en pilares cruciformes. Pero no es todo: adosadas a los pilares una o dos semicolumnas, a veces simplemente pilastras, suben hasta el arranque de la boveda para confundirse alli con los arcos perplafios‘, que se colocan transversalmente por fuera y por debajo de la béveda y cuya funcién es contribuir a su sostén De esta manera el muro sufre una transformacién. A los muros lisos y continuos del primer roménico sucede ahora el muro ividido en sectores regulares por las semicolumnas, donde molduras y cornisas horizontales que corren a lo largo de toda la nave trazan una especie de cuadricula. La solucion de este problema trajo otro como Consecuencia o por lo menos lo agudiz6. 4G6mo iluminar tres, a veces cinco naves, ‘cada vez més altas y amplias, cuyos muros, al mismo tiempo, aumentan en espesor, son pesados y poco dgiles? EI temor que. Perfordndolos disminuyera su fuerza de Sostén, hace que frecuentemente las Ventanas se releguen a las naves laterales ¥ “nave central permanezca en sombras, dose de esta forma toda la iglesia. pre este problema halla una solucién conveniente; consecuencia de ello es que Muchas de las iglesias de la época son poco iluminadas. Pero algunos arquitectos no vacilaron en elevar la nave central con Por medio de ventanas directas al exterior. Es el caso de Saint Benoit-sur Loire o de Saint Etienne de Caen. El triforio es otro medio de dar mayor iluminacion a la nave, ideado en esta misma €poca. Consiste en una galeria enana colocada por encima de la arcada de la nave, entre ésta y el techo. A menudo es practicable {prueba del espesor del muro), sobre todo en las iglesias de peregrinaje; en otros casos es ciego, convirtiéndose més en motivo decorativo que en elemento funcional Veamos ahora qué sucede en la cabecera de la iglesia. Hasta los tiempos carolingios, el transepto, es decir, la nave que inserta transversalmente en la principal, da a la iglesia la forma de cruz, sobresale escasamente; a veces es doble, especialmente en la regién renana. En época roménica se agranda, recibe y a menudo contintia las naves laterales. En la planta Mamada benedictina e! transepto incluye capillas, pero por lo general éstas se reservan al dbside. El dbside es la parte principal de la iglesia; contiene el altar mayor, y a veces el coro, espacio reservado al clero, que asiste y participa de la misa desde alli. En épocas en que el ntimero de monjes aumenta continuamente un solo altar ya no una de las obligaciones diarias de cerdote es la de oficiar misa. Esta es una de las razones de la multiplicacion de capillas alrededor del abside. Otra, y muy importante, es la difusin del culto de reliquias santas; retomaremos luego tspoctcemente este tema, In edificio se comprende con mayor claridad al considerarlo en planta y elevacién; por ello elegimos, un poco arbitrariamente, algunos ejemplos. Santa Marta de Tera, en la provincia de Le6n (Espafia), tal como la ‘conocemos hoy, data de fines del siglo XI, ‘cuando Alfonso VI funda un monasterio a . Fue construida tomando como PonGolo ia atedral de San Isidro de Leon. Le ina cruz latins ta, de nave son de la misma Tespecto a las laterales, y horadar sus muros cinco naves de Cluny se reducen en este caso 4 tres, separadas entre si por pilares cruciformes y cubiertas en parte por bovedas de arista y en parte por bovedas de cafién. La nave central es mas ancha que las laterales. En el crucero, espacio de interseccién entre la nave central y el transepto, se levanta una torre linterna, reminiscencia de las torres carolingias. Un breve ndrtex de dos tramos precede a la iglesia que concluye con un dbside semicircular con deambulatorio sobre’ e! que se abren tres capillas. En Italia, San Ambrosio de Mildn presenta igualmente tres naves, pero con distintas racteristicas. La nave central se compone de cuatro tramos cuadrados, a cada uno de los cuales corresponden dos en las naves laterales. Carece de transepto y termina en un abside poco saliente y en dos capillas planas, las naves laterales. La iglesia esta precedida por un pértico con galeria cubierta. Sobre el altar mayor se levanta una cipula, construida, en parte, a mediados del siglo Xi San Ambrosio resuelve el techado por medio de la béveda de ojiva, que el gético desarrollar en profundidad Saint Benoit-sur-Loire se construy6 hacia 1062. Su elevacién es claramente roménica: sobre un sostén de arcos de medio punto y columnas de base cuadrangular se levanta el muro de la nave que incluye un triforio ciego jendo e! motivo del arco del pi inferior; por encima, coronan ventanas directas al exterior San Miguel de Hildesheim, comenzado a principios del siglo XI por e! obispo Bernward, figura sobresaliente de! clero y la cu germanic de la época, es uno de los mayores monumentos del arte otoniano. Realizada con gran rigor arquitecténico, la iglesia, compuesta de tres naves y techo plano, se caracteriza por una alternancia regular de soporte: pilar-columna columne-pilar. E] muro, muy despojado, tiene como tinica horadacién ventanas altas y directas, ya que la nave central es mas elevada que las laterales, y como Uni articulacién una cornisa horizontal. Los capiteles que se conservan de tiempos del obispo Bernward son cibicos y de sobrio perfil; su funcién esta claramente definida en la forma. Ei conjunto impresiona por sus voltimenes netos y superficies murales importantes y poco interrumpidas. Esta es una caracteristica tipicamente germana punto de divergencia con la arquitectura francesa que trabaja el muro y lo ornamenta. En Inglaterra, 1a llegada de los normandos {Guillermo ei Conquistador lleva adelante su expansin a partir del 1066) determina la Introduccién de formas francas, tamizadas por “el gusto normando. En general, aqui las formas se complican y recargan; los ingleses 43 gustan subrayar los perfiles y ricamente el muro. Es el caso di de Peterborough, comenzada en 1 muro esta compartimentado hori en tres niveles por medio de cor Fefuerzan el ritmo producido por las arcadas triforio y ventanas. Verticalmente aparece dividido por columnas adosadas que se elevan hasta el arranque de la boveda EI triforio, con sus arcadas germinadas, es recorrible, mientras que las altas ventanas se abren sobre las naves laterales. Quizé su Tasgo més caracteristico sea la poderosa acentuacién de los arcos por medio de dobles y triples intrados * Cluny y la reforma monastica Tras el desmembramiento del Imperio carolingio y frente al ciente poder de la nobleza feudal, que limita y condiciona el poder del emperador, el Papado ve sus espaldas desguarnecidas de la defensa que Significaba la presencia imperial. Los siglos 1X y_X son para Roma siglos poco felices; un Papado corrupto, dispuesto a coronar emperador al jefe del primer ejército que amenazara con invadir la ciudad; el alto clero y la nobleza intrigando entre si para obtener la tiara, cuya autoridad moral se ha deteriorado ‘grandemente, generan la necesidad de una reforma, que llega, pero no se origina en su seno. En el siglo VI, San Benito de Nursia habia introducido en Occidente el monaquismo, surgido en Egipto y Siria del deseo de practicar una vida ascética, cuyo modelo fuera la de Cristo. San Benito fundé su monasterio en Monte Cassino, apartado lugar de la Campania, donde trascurrié su vida entre el retiro espiritual y el duro trabajo manual. Con este espiritu se funda en 910 el monasterio de Cluny, en Borgofia, para devolver a la regla benedictina su pureza, e imprimir el primer gran impulso a la reforma de las érdenes mondsticas. Cluny restituye al Papado la dignidad perdida: logra acceder directamente a 6! mediante uno de sus monjes, que fue Papa con el _ flombre de Urbano Il. Pero su obra fue is_ab se ocuparon fc. iones y Roma: las juny Ml nos fe proyecto leita en ta 4 en parte, la x tura monumental en los siglos XI y Xi! proviene de la accién desarrollada por sus abades, para quienes el arte era sefial de la presencia divina El arte roménico es arte monéstico, no sélo Porque muchas veces fuera ejecutado por monjes sino porque son monjes los que deciden sobre los temas y dictan a los + artistas los programas; por esta raz6n parecis indispensable detenerse en la creacién y expansion de las nuevas érdenes. | Iglesias de peregrinaje Una de las principales actividades de Cluny fue la de popularizar el culto de las reliquias de los santos, casi siempre mértires de las Persecuciones, canonizados més tarde. La presencia de su cuerpo o alguna otra reliquie aumentaba el brillo de la iglesia donde se hallaban; este hecho fue inteligentemente utilizado por los cluniacenses para acrecentar su prestigio y el poderio econémico de sus monasterios, pero fue sobre todo el movimiento generado por largas y periddicas columnas de fieles, llegadas desde los lugares més lejanos para venerar las reliquias, lo que multiplicé las riquezas de la orden El culto de los santos se extiende sobre otras dreas. El incesante ir y venir de Peregrinos determina la creacién de rutas de Peregrinaje y comercio, que intensifican las Comunicaciones y unen zonas muy alejadas, a la par que son vehiculo de ideas y cultura. Las principales coincidencias del arte roménico se encuentran en monumentos levantados ya sobre las rutas, ya en Sus cercanias. Aparte de la carretera que, pasando por Roma, Hlevaba a Jerusalén, en Europa occidental tas principales rutas unian Cluny con Santiago de Come en el norte de Espafia; eran cuatro y tocaban monasterios de primera importancia, como Sainte Foy de Gonques, e! hoy desaparecido Saint Martial de Limoges, Saint Sernin de Toulouse y la Madeleine de Vezelay. En todos ellos las soluciones son comunes y similares su aspecto y planta 50 original es oriundo de Borgoiia, de !a iglesia de Saint Martin de Tours, construida en el siglo X, el mayor centro de peregrinaje junto con Roma, durante toda la Alta Edad Media. No se conocen otros ejemplos anteriores en los que se presenten os rasgos esenciales de estas iglesias: las illas radiales y el deambulatorio. El bulatorio surge de la necesidad de r el movimiento de los fieles dentro de “en especial en el lugar reservado a 7 Tas reliquias, es decir en ta cabecera. Es La fe de | ie luis, es deci en i La fe de la época no venera a los santos 0 i ferrumpide jolament ‘a vias; Gontinvacion de las naves laterales més alla mlghee voous on le pieces ioe ecg a laterale ichas veces en la piedra; los sa Mel ransepio, Su presencia complica la acompaiian a Cristo 0 a la Virgen, campe ra de la cabecera y subraya la soberanos on a impanos, desarrola sol anos en algunos timpanos, desarrollan importancia del abside propiamente dicho. | donde esta el altar mayor. Para contener las rates y ara oficlar misa se levantan a lo largo del deambulatorio y abiertas sobre é! i otras “capillas, generalmente de menor Bearer. cisler tamajio que el abside y dispuestas en forma radial. Las capillas estén separadas y son independientes entre si. El gotico las unira Bee cabecera en una sola Bernardo de Clairvaux dio un gran impulso a principios de la centuria siguiente. En esta Una de las mas grandiosas iglesias de €poca Cluny habia alcanzado tod peregrinaje es Cluny Ill, construida en las esplendor; Cister representa una reaccién cercanias de Cluny ll. Fue comenzada a fines contra el espiritu cluniacense. Rechaz del siglo XI, en tiempos de Saint Hugues y ambiciones politicas y las riquezas de consagrada en 1130 por Inocencio II. Fue Cluny; s6lo pretende formar monjes que casi completamente destruida durante la aspiren a vivir en la pobreza. Definidos por su Revolucion Francesa. Sabemos, empero, que _austeridad y silencio, los cistercienses son fue la mayor iglesia de Occidente hasta la incansables trabajadores y no desdefian las reconstrucoién de San Pedro e indudable rival labores mas duras, como las de! campo. de la antigua basilica de Roma. De que Cluny habia abandonado poco a poco. Su proporciones colosales, Cluny Ill concentraba _influencia fue enorme: a fines del siglo Xil no pocos elementos del roménico. La contaban con 530 monasterios. Su importante precedia un vasto nértex. Integraba cinco accién evangelizadora se oxtendi6 naves y dos transeptos coronados en los ampliamente, en especial en las marcas eruceros por torres, otras dos torres sobre _—orientales de Alemania (las marcas eran el primer transepto, amplio abside con zonas fronterizas con los barbaros) deambulatorio y cinco capillas dispuestas También se aplicaron a propagar el culto de radialmente; sus naves laterales terminaban la Virgen Marla, hasta entonces poco en capillas. Su elevacién se caracterizaba por difundido Jos pilares cruciformes terminados en Los cistercienses trasladan al arte su ideal _ arcadas de arcos apuntados, triforio y ascético de vida. El oratorio debia ser Varcatures cieges, lasibévedas de cafion con —absolutamente despojado y sencillo. Se ‘iluminacién directa, las cornisas horizontales inspiraban seguramente en un pasaje de la 'y las semicolumnas que se levantaban hasta Regla benedictina donde se lee: “la oratoria Ya boveda, ritmando el muro en forma de sea lo que significa su nombre y que no haga la. ni se le ponga nada extrafo". Su austeridad iextremo de Cluny y de las rutes de evoca también las palabras de Cristo: “mi se levanta Santiago de udo sus historias en los capiteles A fines del siglo XI Robert de Molesme funda la orden cisterciense’ que sigue, como Cluny, la regla benedictina y a la que San las casa es una casa de oracién tela, que alberga los restos de! Sus monasterios y sus iglesias son sobrios ‘Santiago e! Mayor, decapitado en ¥ de gran calidad arquitecténica. Funcionales y én. Un documento del siglo Vil afirma practicos, los cistercienses adoptan a fue visto evangelizando en rapidamente las ventajas de la ojiva 1X se supo que la tumba Los monasterios El monasterio constituye uno de los temas arquitecténicos mayores de la época romanic: Es el lugar donde vive y trabaja el monje donde pasa buena parte de su vida. Es por tanto un lugar de trabajo, pero también de recogimiento y meditacion Pero el monasterio organiza ademés el trabajo de no pocos laicos, en recintos tales como los scriptoria’, talleres y bibliotecas. Los monjes son, por entonces, los unicos que fealizan un trabajo sistematico y metédico Hauser afirma que en los monasterios se ‘aprende por primera vez a “ahorrar tiempo, @ dividir y @ aprovechar racionaimente el dia, a1 ) David mata @ Goliath (detalle de |a nave! San Clemente de Taull (Catalua) ‘@ medir el paso de | por el toque de camp: )Pocos monasterios nos han sido con: por el tiempo. Si estructur prdcticamente invariable desde la época Garolingia. Merced a un papiro nos es dado @onocer la planta dei monasterio de Saint Gall del siglo IX, con su trazado regular y Coherente, que contiene los grupos de viviendas, talleres, la iglesia y las habitaciones para los monjes. Entre las mas hermosas construcciones monacales est el Glaustro, centro de la vida monéstica, lugar de Meditacion y paseo, adosado por lo general al flanco sur de la iglesia y conectado con el refectorio, la sala capitular (lugar de reunion) y las habitaciones San Bernardo se refiere a los claustros y su ‘ornamentacién_en una famosa “Apologia”, carta a Saint Thierry de Reims, que resume la ideologia cisterciense: “No voy a hablar de la altura excesiva de los “oratorios, su desmesurada longitud, su amplitud superflua y los adornos suntuosos ‘como tampoco de las pinturas, demasiado curiosas, que al llamar la atencién, impiden que los sentimientos de devocién se manifiesten... Admito que se pretenda con ello honrar a Dios; pero, en mi calidad de tonje, pregunto a otros monjes lo que un ‘Pagano preguntaba a otros paganos: “Decidme _ pontifices, de qué sirve el oro en los ~ santuarios Nosotros, salidos de ese _ pueblo (espiritual), los que hemos andonado cuanto era precioso y agradable ‘el mundo, a cambio de! amor de Cristo; otros, que hemos considerado estiérco! lo te reluce... y renunciado, en fin, a todos placeres del cuerpo para ganar a ueristo, a quién, os pregunto, pretendemos ar devocin?... Existe cierta habilidad “sembrar el dinero, que lo hace iItiplicarse: se gasta para aumentarlo, y isi6n produce su abundancia. . Relumbran las paredes de la iglesia, pero 4 necesitada para con sus pobres; sus estén revestidos de oro, y sus indonados en su desnudez. .- jemas, no sé de qué puede servir una nonstruos ridiculos, bellos ‘beldades, que aparecen los claustros, a los 5 “Para ndos, leones furiosos, 2 semihumanos, nalmente se ve por doquier una y prodigiosa diversidad de formas, 9 Pasaria uno todo el dia cada obra en particular mé: meditando Ia ley del Sefior. jOh!, Dios, si tales locuras no causan rubor, zpor qué no lamentar, al menos, gastos tan irracionaies?” © que con gu: admiran: El capitel, universo de piedra Cuando San Bernardo ataca la ornamentacion de los claustros y menciona las figuras monstruosas, se reflere a los capiteles esculpidos, de los que el romanico nos ha dejado una variedad enorme. Tengamos en Cuenta que San Bernardo, como monje, no critica la calidad artistica indudable de’ estas esculturas sino su funcion. La escultura de los capiteles del roménico y su extension a archivoltas ", timpanos, parteluces, fachadas, es uno de los aspectos mas originales y asombrosos de este arte. El dominio de su técnica proviene sin duda de las miniaturas y de los trabajos de orfebreria y metales, estrechamente vinculados entre si. Todo un abigarrado universo humano y anime desfila por esa superficie no muy amplia y dificil de trabajar que es el capitel, parte Superior de la columna, ornamentada desde la antigiiedad: recuérdese, especialmente el capitel corintio, decorado con hojas de anto, que estd en la base del capitel ‘oménico. Sien el pri Hildesheim, despojado ner roménico, en San Miguel de por ejemplo, el capitel es s siglos posteriores, sobre todo en Francia, gustan cubrirlo de esculturas y relieves. interesante es la perfecta adaptacién de la escultura a la arquitectura y su vigorosa sintesis: figuras, animales, vegetacion cobran ritmos fantdsticos y posiciones rebuscadas, se entrecruzan y persiguen, se curvan o se deforman y estas dificultades se traducen en un efecto casi magico cuyo resultado es un mundo de formas extrafias y sugerentes. Tal como lo afirma Focillon: “El hombre mismo pierde su identidad y se vuelve monstruo”. Se vio que, para San Bernardo, estas figuras no tenian sentido alguno. Emile Male apoya esta idea® y demuestra cémo, en gran parte, la decoracién de capiteles copia telas orientales. sobre todo persas, o figuras de los Bestiarios de la época, sin preocuparse por transmitir las significaciones y los complicados simbolismos que la posterior erudicién suele atribuirles. Estudios mas actualizados incluyen ‘entre los motivos que inspiraron a Occidente, ademas de las telas, las trompas. ornamentales donde aparecen animales los telas y tapices orientales llegaron a a través de Bizancio, pero sobre todo St __Timpano de! portal oeste de Saint Lazare de Autun gracias a la apertura que las Cruzadas " significaron para el mundo occidental. “Cuando Urbano ll preconizaba en Francia la ‘primer cruzada, lo hacia indudablemente nvencido de su propésito de reconquistar "el Santo Sepulcro y, al menos en parte, éste s el ideal que anima a los Cruzados. Pero Papa no podia adivinar que las Cruzadas, fracasaron desde el punto de vista religioso y politico, entrafarian importantes consecuencias al acelerar el proceso de xpansién comercial y favorecer el jiento de las ciudades. do, los extrafos seres representados los capiteles son demonios. En esta la idea del demonio esté muy con las continuas tentaciones que ‘casi a diario a monjes de vida tan son también una sefial y una para los laicos. Demonios vemos acién esculpida de casi todas las cen, como en el caso de Segin Male, omienza a aparecer el sco e inhumano un ser ya una gran boca semejante a le bellos estaban erizados, su n convulsivos Una de las fuentes ail artista extra liturgico, escen: en la igiesia y an se descubre con f Magos, que llegan o fue una de las escenas : representadas por aban tres monjes ricament ntonando cénticos de glorie edidos por una estrella ate n hilo y 2 el altar dond at de la Vir sus of Si los tem arte del reperto! jes, no menos impor nas profanas, tom: a vida diaria. Al lado de aria, de los santos, aparecen cazadores llevando a sus presas, campesinos en sus tareas, cal disparando sus arcos. Y todo se halla mezclado, a menudo en forma como para la época debian entre ‘superponerse los mundos terrenal y divino. Es su mundo el que el artista romanico representa en sus esculturas, mundo de Caballeros y campesinos, de sefiores y de siervos. En esta época el caballero, con su ondiciones higiénicas deplorab! abo s dura; la costumbre, que es ley, indi que su senor le debe proteccién. Sin duda | Una escena temible: el Juicio Final El hombre medieval, qu 1 demon y tiembla ante la idea del castigo divin debe haberse sentido por lo mer conmovido, cuando al entrar a la iglesia di Saint Lazare, en Autun, | i se enfrentaba con el Juici 4c F n el timpano. Un artista de extrafia sensit x figuras, a veces en forma ¢ i erlas ¢ émodar ignad a su lado —« ; ejemplos, sin n lo tres junto: ) estructura derecha de Cr izquierda, | demonio ‘pe resucitados En Francia se ¢ paises euro esculpido. Al cor mplio espaci¢ semicirct posible qu represen pudieran de ensefianze Pentecosté i las figuras s Autun, en regi compartimentos ge c rculo: El circulo es Ia figura perfecta, de alli que asi continuamente Cristo aparezca inscripto en la “mandorla' amada por su form de almendra. Por eso también las aureolas de los santos y las frecuentes decoraciones de florones y rosetas que rematan las archivoltas. El Cristo, figura siempre presente en los timpanos roménicos, es siempre mas ¢) que las figuras circundantes; la explic Broche de la emperatriz Gisela, Maguncia. Reslizado en oro y piedras engarzadas en un riguroso dibujo que mbro, 8e convierte Ids tarde on un ‘objot se adorn En pg. 55: Boatus Tavara, Co Apocalipsis: La A (detalle). Notese registros superpuestos d colores. Rr de esta particularidad reside en la perspectiva jerérquica que la Edad Media suele utilizar ‘Aqui, como en los capiteles, la escultura subraya la funcién arquitecténica, adaptandose a su marco, cubriendo enteramente el espacio asignado pero sin superarlo jamds y respetando la bidimensionalidad de! muro, a tal punto que a veces estos relieves producen el efecto de dibujos de marcadisimos contornos. {Por qué esta frontalidad, esta planimetria, cuando la escultura es por definicién arte de volumen? ,Cuando habia Roma dejado tantos ejemplos? La respuesta obliga a considerar brevemente la aparicion de la escultura monumental, es decir, la escultura asociada a la arquitectura, sin desde luego adentrarnos en el complejo tema de sus origenes. Es indudablemente fen Francia donde encontramos Jos grandes ciclos esculpidos. Espafia e Inglaterra los toman un poco por reflejo; en Germania & Italia practicamente no existen. Estos ciclos han nacido de las miniaturas, y ello explica, en parte, su bidimensionalidad. Una de sus mayores fuentes de inspiracion es el Comentario del Apocalipsis de Beatus, escrito en Le6n, en el siglo Vill y muy reproducido durante los siglos siguientes. Los manuscritos tenian origenes diversos: algunos datan de los primeros tiempos cristianos; otros, no pocos, llegan de los scriptoria ios; algunos, finalmente, provienen de Oriente. Manuscritos y miniaturas Para el monje, el monasterio es toda su vida; rara vez'lo abandona y afuera se encuentra como perdido. En qué ocupa sus horas, ademas de la oracién y la misa? El trabajo es una de las pautas importantes de la regla pero sabemos también que en. gran parte las tareas agricolas son realizadas por laicos. En la Edad Media los libros eran manuscritos - y Hevaba no poco tiempo escribirlos o . Este fue un trabajo de monjes, uiene yn a su cargo la transcripcion de los libros que lograron a0 la redaccion de alli en siglos tempranos por todo Occidente, llevando consigo su arte; los celtas dejarén su impronta en el libro miniado y sobre todo en las iniciales, de las. que fueron verdaderos maestros. El gusto por la ornamentacién geométrica y estilizada, por las filigranas y meandros proviene también en parte de los carolingios que descollaron en el arte de la miniatura En los conventos y abadias. debian, Seguramente, guardarse manuscritos de aquella época La corte y el culto En esta época la nobleza goza de privilegios muy grandes y tiene, a veces, mayor poder que los reyes y emperadores. La historia de la Edad Media es en parte la historia de la lucha entre estos sefiores, y entre ellos y ef monarca; a veces lIlegan a ser emperadores. como sucedié en Alemania con los Otones, representantes de la casa de Sajonia. La corte vive con gran pompa; el emperador cree conveniente convertir a la dignidad imperial en objeto de culto y rodearse de los simbolos materiales del culto. Asi como aspira y cree haber recreado el Imperio Romano (aunque los sefiores feudales suelen recordarle sus limites), asi también se hace representar entronizado a la manera de los emperadores de la antigiiedad. En una estupenda miniatura de principios de! siglo XI. realizada en Reichenau, aparece Otdn III con todos los atributos de! poder (trono, cetro, globo, corona, manto) y rodeado por los grandes del Imperio y por las provincias, personificadas en alegorias, que liegan para entregarle sus dones; este tipo de representacién proviene de la Baja Artigiiedad En la frontalidad y hieratismo de !a pose, en Ja perspectiva por superposicién de los grandes personajes. en e! palio que cierra el espacio por detras del emperador y en sus propios rasgos aparece claramente la influencia bizantina *. No muy distinta es la representacion de Cristo en los mosaicos hizantinos del siglo VII. En Reichenau, Liuthara realiza otro grupo de obras destinado igualmente a Oton Il conocido hoy con el nombre de manuscrito de Aquisgran. Nuevamente aparece aqui Otdén III entronizado; este retrato es atin mas representativo del poder de doble origen, terrenal y no, del soberano: rodeado como frecuentemente aparece el Cristo por la mandorla, y por los simbolos de los cuatro Evangelistas, recibe, como Cristo el Espiritu Santo, la corona de “Manos de Dios. Asistimos aia transposicién una escena esencialmente divina al ambito Se cumple una vez més la i6n entre Iglesia y Estado; si al Papa ne en cuanto significa seguridad, tos prelado jerarquia que eran, er grados. El propi una de las obras signi de los Otones. Se t Egberto, obis los monjes Ke manuscrito, lo ded ornamentacién del fondo, de mot entrelazados y animales. oxtrafi r utilizacion de oro y purpura denota la influenc aureola cuadrada del obispo Egbe spond a la tradici6n italiana antigua, segin la cua Unicamente los vivos poseen esta forma de aureola de manuscritos ant s. L Las artes suntuarias El brillo de la corte y el complejo ceremoniz que rodeaba al emperador por su caracter Privilegiado, semidivino, se ponen de manifiesto también en los objetos suntuarios en los que el genio germénico, descendiente | directo del carolingio, halla una de sus | expresiones més acabadas. Se trata de los elementos de! poder y de los objetos que el emperador utiliza para su devocion mencionamos algunos cuando describimos e! retrato de Otén Ill, pero se conservan otros: tales como cruces, cetros y altares portatiles ”. Entre los objetos suntuarios se destacan los adornos, tanto para hombres como para mujeres; el roménico es un importante |, Productor de brocamantones " y broches como 1. Tapiceria de Bayeux: Los arqueros (detalle). 3. Tapiceria de Bayeux, Los normandos Incendian una casa (detelle) 4. Tapiceria de Bayeux, Las provisiones on Hevadas hasta las naves (detalle) 59 el de la emperatriz Gisela, El conjunto se distingue por la calidad de ejecucién y el refinamiento; se trabaja con bronce 0 con oro y piedras preciosas 0 semipreciosas y se bordan dibujos filigranados sobre el metal, con precision y maestria Pero una vez més encontramos en estos objetos una riqueza y magnificencia aparentemente superfluas, innecesarlas. {Por qué razén tapas de evangeliarios, cali cruces constituyen verdaderos tesoros, si'la riqueza y la ostentacién son clar infracciones de la ley divina? Una primera raz6n, muy verdadera, es la que ya se ha expuesto: la ingerencia del mundo profano y material en el mundo divino, spiritual. Pero en este caso hay otr: razones de igual peso Estos objetos, por su riqueza, por el costo, fueron evidentemente encargados por personajes encumbrados y, como tales, son el resultado del gusto artistico de la aristocracia de la época, emparentada con la corte. Ademas Dios es en definitiva su destinatario ultimo y para honrar a Dios sélo pueden utilizarse los mas nobles materiales: es més, el objeto pierde su materialidad y se transforma en luz por el brillo de sus piedras y del oro en que esta hecho y, como luz que es, lleva consigo la presencia divina. En este sentido se explica también la riqueza de los relicarios y custodias, otro efecto del culto de los santos, que exigia del objeto de veneracién un digno continente. Los relicarios mas originales toman la forma de la reliquia que contienen; a veces se trata de un fragmento pues se acostumbra dividir los cuerpos 0 venerar algunas de sus partes el fiel no distingue al continente del contenido y se prosterna ante ambos con igual respeto. Asi sucede con el relicario del pie de San Andrés 0 con el Santo Clavo de Tréveris. Entre las cubiertas de envangeliarios conservadas, una de las més bellas es la del evangeliario de! obispo Ariberto, realizada en Lombardia en el siglo XI, que manifiesta tun arte libre de las influencias bizantinas y germanas. Recordemos que en esta época Italia estaba dividida en dos, dominada al norte por los germanos y en poder de! Imperio bizantino al sur de los Estados pontificios. Se trata de un trabajo de fino engarce; su disposicién recuerda vagamente al vitral, realizado con esmaltes que ‘conservan toda la frescura del color. El aspecto algo danzante del angel, la disposicion de sus se relacionan tas bolas creases de D8 perso 41, Pentecostés. Portal de la Madelaine © un paso de | do Verelay. Vista de conjunto x 2. Gristo en Majestad inscripto en la mandorla. Nétese cémo el circulo, figure: Brfecta, spaece también en el manto 6 La tapiceria de Bayeux: apologia de un vencedor Cruzando el canal de la Mancha, se yergue una obra de arte que fue parte del culto de un sefior de esta tierra. Nos referimos a la tapiceria de Bayeux (llamada asi porque fue ‘en Bayeux donde se encontré en el ano 1728, aunque habia sido realizada en Inglaterra) que data con toda probabilidad de fines del siglo Xl. Guillermo el Conquistador cruz6 el Canal y llevé a cabo su conquista en tierra sajona. Pero, ademas, Guillermo era bastard. {Como demostrar a su pueblo que se constituia en heredero legitimo, llamado por Eduardo el Confesor a su lado para recibir la corona? {Como hacer que su gente olvidara que descendia de los barbaros invasores del Norte? La idea de bordar un tapiz, que contara una historia clara y explicita, debio surgir en aquel-momento. La tela se colocaria en la catedral de Bayeux, de por si lugar de jerarquia, a la vista de todos. No eran reliquias las que se adorarian en este caso, pero su objetivo era andlogo: despertar la veneracién y el respeto de los hombres. La tapiceria de Bayeux (en realidad un bordado sobre tela que, pese a ello, se ubica ‘en la familia de los tapices) es una obra nica, nada similar se conoce antes o después. Una gran tela de 70 metros de largo y sélo medio de ancho esta dividida en 72 cuadros que narran ordenadamente {a historia de la : ae verdadero film inmévil, a menudo ‘como la primera historieta. Las ene siguen el texto que aparece parte superior y el todo esta encerrado ‘dos bandas continuas, especie de vo. Jo atribuye a la reina Matilde, “de Guillermo, pero para algunos ‘el nombre Matilde esta en el de una confusién. Se trataria en d de la emperatriz Matilde, esposa de de los la incuria de | cién. Pero } para suponer que la estaban muro, Las pinturas murales roménicas no ¢ realizadas segiin la técnica del fresco” sino con el procedimiento llamado “a la grieg ue consists en praperer el muro primero'y aplicar luego un fondo oscuro liso, sobre el cual se destacan las figuras en colores més claros. Este sistema permite al artista retoques y se trabaja con mayor tranquilidad. por otra parte puede emplearse una gama més variada de colores que en la pintura al fresco Como Ja escultura, también Ja pintura mural se origina en los manuscritos y miniaturas, que los monjes conocen y manejan y de donde extraen los temas propuestos a los artistas Desde los primeros siglos del Cristianismo, la Biblia constituy6 !a fuente mas importante de inspiracién. Fue uno de los libros més amorosamente copiados, miniados e ilustrados. Ya sefialamos, sin embargo la reiteracién de escenas donde intervienen personajes profanos, ademds de las razones expuestas més arriba, a causa de la menor severidad de! canon decorativo a medida que pasa el tiempo. En la iglesia San Juan de Boi, Catalufia, una representacién nos muestra dos juglares; uno de ellos hace malabarismos con pelotas y un cuchillo, mientras que el otro toca un arpa; ambos estan parados, en equilibrio, sobre taburetes o tarimas. El juglar es otro importante personaje medieval. Por lo general némade, lleva de ciudad en ciudad sus canciones y sus historias y, como el peregrino, el cruzado o el monje, es vehiculo de ideas y portador de novedades. Es un producto de su tiempo, un ser obligado a mil ardides y actividades, las del picaro de los siglos posteriores, conocedor de la vida y de sus enredos. No s6lo es poeta y cantor. también baila, es payaso y prestidigitador Demasiado pobre para llegar a caballero y demasiado independiente para atarse a un pedazo de tierra y a un sefior, el juglar representa esa parte de la poblacién que, junto con rameras y vagabundos, vive marginada del orden social existente. Su inclusion dentro de la sociedad medieval, y la aceptacién que ésta le dispensa, reside fen la concepcién acerca de la vida colectiva que caracteriza a la Edad Media, por la cual todo, dichas o desgracias, era compartido y significaba un espectéculo. Volvamos a los frescos. Catalufia posee una de las colecciones mas hermosas y mejor conservadas. Se han trasladado en gran parte al Museo de Arte de Barcelona donde pierden 9u contexto natural, pero ganan en cambio en conservacién. Los frescos y murales catalanes provienen de varias iglesias, por lo general pequefas iglesias turales, pero tienen en comin su fuerte cardcter expresionista y la frontalidad y planimetria propias de la miniatura, Las ‘odavia inciertas fechas de estas pinturas son todavia inclortes se ubica su ejecucion hacia final y parte del XIl En Francia, no pod aunque muy brevemente. Savin sur Gartempe, iglesia benedictina, uno de los centros de irradiacion de la reforma: $e han formulado hipdtesis de parentesco entre estos frescos y los c falanes. De gran fuerza dramética, estas pinturas ilustran en forma algo fragmentaria la historia sagrada, desde la Creacién hasta la entrega de las tablas a Moisés en el Monte Sinai. Los colores son menos intensos que los de Catalufia; predominan los ocres, el verde, el purpura y el blanco. Volver la mirada hacia el romanico implica hoy descubrir un arte al que nuestra sensibilidad se siente muy proxima: un arte que supo conjugar el equilibrio y el dinamismo de las formas, que a cada paso nos sorprende por su madurez, su expresién original y elaborada y la complejidad de su sintesis, a menudo casi abstracta. Jemos dejar de menciona fre de Notas 1 En Cohen, Vide literaria en la Edad Medie, pégs. 72-73 2 Poesia goliarda: denominada asi porque el mayor de sus postas, probablemente legendario, se llamaba Goliardo. En Buhler, Vida y cultura en la Edad Medie, pags. 12223. 4 El roménico utiliza casi exclusivamente Ia béveda de cahén corrido, la més sencilla, compuesta por un arco de sireulo que se prolonga como cilindro recto ‘También se encuentran bévedas de arista, es decir. cruzadas por aristas vivas. ieee Peatos falonee Intrados: superficie interior, por | convexa, e un arco 0 de una béveda. oO Ademés de cluniacenses cistercienses, surgen ‘rdenes, como la de los cartujos y camandulonses. on Jon slbores del siglo XI, fos franciscaos, riptoria: grand. ‘comunitar { Sorptoria: grandes salas de trabolo comunitario, : a En Hauser, Historia social do to literatura y of arte "En Pichard, Pintura roménic , Pintura 3, pgs. 108-110. 1 Archivolta: conjunto de ornament mamentos y esculturas (que subrayan los contornos superiores ita Emile Male, L'Art Religieux du Xi! Siécle. 5 Emile Male, 06. oft, pig. 371 ™ Bohler: plegaria que decia el cab i caballero al cefir ta sepede, Boer, ob. ci pag. —! influencla bizantin proviene sobre viene sobre todo del asamiento de Teofanu, princesa grioga, con Otsn I Teofanu introdujo en ta corte objetos y vestimentas jetamente bizantinas. Ichenau fue uno de los mayores cen! Es fo0 uno ¢ ayo ros Portétil: piedra consagrada que contiene una tuna pleza que sirve para en bronce P sobre la dltime a ere om Bibliografia ‘Adam, Ern Bibliotheg ‘Aubert, Marcel ulp Bihler, Johannes, V Méxic nos Aires, Fondo de Cul Cohen, Gustave, La vid México - Buenos Alres, Fondo de Cult Foclllon, Henri, Art d’Occident. L Gothique, Parls, Librairie Armand c Foolllon Henri, Peintures Ron Pari Ed., 1938, Gro J, Math alon, J I Siglo del Afio Mil”, en’! Univer Madrid, Aguilar, 1968 Hauser, Arnold, Hi Arte, Madrid, Ediciones Guadarram: Jubert, J, Porch bach W. F., “E Carolingio”, en & Aguilar, 1968, Male, Emile, L’Art Religieux di Paris, Librairie Armand Colin, 195 Pichard, J., Pintura roménice, Madrid, Agu Pirenne, Henri, Historia de Europa, Mé Fondo de Cultura Econmica, 1956, 2° « jegert, Hans, L’Architecture en Europ Paris, Librairie Hachette Cole aa Segunda Cruz de la condesa Gertrudis, Cleveland. Cruz ofrecida por la condesa Gertrudis a la catedral de Bruns hacia 1040 en recuerdo de su marido

You might also like