You are on page 1of 15

Poder Popular

El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo


político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del
desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles
formas de organización, que edifican el estado comunal.

El Poder Popular se fundamenta en el principio de soberanía y el sentido de


progresividad de los derechos contemplados en la Constitución de la República,
cuyo ejercicio y desarrollo está determinado por los niveles de conciencia política y
organización del pueblo.

Finalidad:

El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social


del pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y
espiritual, procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas
desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten los derechos
humanos y alcancen la suprema felicidad social; sin discriminaciones por motivos
de origen étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual, identidad y
expresión de género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad,
posición económica, condición de discapacidad o cualquier otra circunstancia
personal, jurídica o social, que tenga por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y garantías
constitucionales.
La organización y participación del pueblo en el ejercicio de su soberanía se
inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige por los principios y
valores socialistas de: democracia participativa y protagónica, interés colectivo,
equidad, justicia, igualdad social y de género, complementariedad, diversidad
cultural, defensa de los derechos humanos, corresponsabilidad, cogestión,
autogestión, cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad, eficacia,
eficiencia, efectividad, universalidad, responsabilidad, deber social, rendición de
cuentas, control social, libre debate de ideas, voluntariedad, sustentabilidad,
defensa y protección ambiental, garantía de los derechos de la mujer, de los niños,
niñas y adolescentes, y de toda persona en situación de vulnerabilidad, defensa
de la integridad territorial y de la soberanía nacional.

El Poder Popular tiene como fines:

1. Impulsar el fortalecimiento de la organización del pueblo, en función de


consolidar la democracia protagónica revolucionaria y construir las bases de la
sociedad socialista, democrática, de derecho y de justicia.

2. Generar las condiciones para garantizar que la iniciativa popular, en el ejercicio


de la gestión social, asuma funciones, atribuciones y competencias de
administración, prestación de servicios y ejecución de obras, mediante la
transferencia desde los distintos entes político-territoriales hacia los autogobiernos
comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de los mismos surjan.

3. Fortalecer la cultura de la participación en los asuntos públicos para garantizar


el ejercicio de la soberanía popular.

4. Promover los valores y principios de la ética socialista: la solidaridad, el bien


común, la honestidad, el deber social, la voluntariedad, la defensa y protección del
ambiente y los derechos humanos.

5. Coadyuvar con las políticas de Estado en todas sus instancias, con la finalidad
de actuar coordinadamente en la ejecución del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación y los demás planes que se establezcan en cada uno de los
niveles políticos-territoriales y las instancias político-administrativas que la ley
establezca.

6. Establecer las bases que permitan al pueblo organizado el ejercicio de la


contraloría social para asegurar que la inversión de los recursos públicos se
realice de forma eficiente para el beneficio colectivo; y vigilar que las actividades
del sector privado con incidencia social se desarrollen en el marco de las
normativas legales de protección a los usuarios y consumidores.

7. Profundizar la corresponsabilidad, la autogestión y la cogestión.

El poder popular está conformado:

1.- Asamblea de ciudadanos y ciudadanas: Máxima instancia de participación y


decisión de la comunidad organizada, conformada por la integración de personas
con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el
ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de
carácter vinculante para la comunidad, las distintas formas de organización, el
gobierno comunal y las instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que
establezcan las leyes que desarrollen la constitución, organización y
funcionamiento de los autogobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de
agregación que de éstos surjan.

2. Autogestión: Conjunto de acciones mediante las cuales las comunidades


organizadas asumen directamente la gestión de proyectos, ejecución de obras y
prestación de servicios para mejorar la calidad de vida en su ámbito geográfico.

3. Cogestión: Proceso mediante el cual las comunidades organizadas coordinan


con el Poder Público, en cualquiera de sus niveles e instancias, la gestión conjunta
para la ejecución de obras y prestación de servicios necesarios para mejorar la
calidad de vida en su ámbito geográfico.

4. Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y


familias que habitan en su ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes que comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

5. Comunidad organizada: Constituida por las expresiones organizativas


populares, consejos de trabajadores y trabajadoras, de campesinos y campesinas,
de pescadores y pescadoras y cualquier otra organización social de base,
articulada a una instancia del Poder Popular debidamente reconocida por la ley y
registrada en el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
participación ciudadana.

6. Control social: Es el ejercicio de la función de prevención, vigilancia,


supervisión, acompañamiento y control, practicado por los ciudadanos y
ciudadanas de manera individual o colectiva sobre la gestión del Poder Público y
de las instancias del Poder Popular, así como de las actividades privadas que
afecten el interés colectivo.

7. Corresponsabilidad: Responsabilidad compartida entre los ciudadanos y


ciudadanas y las instituciones del Estado en el proceso de formación, ejecución,
control y evaluación de la gestión social, comunitaria y comunal, para el bienestar
de las comunidades organizadas.

8. Estado comunal: Forma de organización político social, fundada en el Estado


democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución de la
República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un
modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que
permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en
la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del estado comunal
es la Comuna.

9. Instancias del Poder Popular: Constituidas por los diferentes sistemas de


agregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción del
autogobierno comunal: consejos comunales, comunas, ciudades comunales,
federaciones comunales, confederaciones comunales y las que, de conformidad
con la Constitución de la República, la ley que regule la materia y su reglamento,
surjan de la iniciativa popular.

10. Organizaciones de base del Poder Popular: Son aquéllas constituidas por
ciudadanos y ciudadanas para la búsqueda del bienestar colectivo.

11. Planificación participativa: Forma de participación de los ciudadanos y


ciudadanas en el diseño, formulación, ejecución, evaluación y control de las
políticas públicas.

12. Presupuesto participativo: Mecanismo mediante el cual los ciudadanos y


ciudadanas proponen, deliberan y deciden sobre la formulación, ejecución, control
y evaluación de los presupuestos públicos, con el propósito de materializar los
proyectos que permitan el desarrollo de las comunidades y el bienestar social
general.

13. Sistema económico comunal: Conjunto de relaciones sociales de producción,


distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y
conocimiento, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder
Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio-productivas
bajo formas de propiedad social comunal.

14. Socialismo: es un modo de relaciones sociales de producción centrado en la


convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades materiales e intangibles de
toda la sociedad, que tiene como base fundamental la recuperación del valor del
trabajo como productor de bienes y servicios para satisfacer las necesidades
humanas y lograr la suprema felicidad social y el desarrollo humano integral. Para
ello es necesario el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios
de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias,
ciudadanos venezolanos y ciudadanas venezolanas posean, usen y disfruten de
su patrimonio, propiedad individual o familiar, y ejerzan el pleno goce de sus
derechos económicos, sociales, políticos y culturales.
De las organizaciones del Poder Popular Las organizaciones del Poder
Popular:

Son las diversas formas del pueblo organizado, constituidas desde la


localidad o de sus referentes cotidianos por iniciativa popular, que integran a
ciudadanos y ciudadanas con objetivos e intereses comunes, en función de
superar dificultades y promover el bienestar colectivo, para que las personas
involucradas asuman sus derechos, deberes y desarrollen niveles superiores de
conciencia política. Las organizaciones del Poder Popular actuarán
democráticamente y procurarán el consenso popular entre sus integrantes.

Las organizaciones y expresiones organizativas del Poder Popular


tienen como fines:

 Consolidar la democracia participativa y protagónica, en función de la


insurgencia del Poder Popular como hecho histórico para la construcción de
la sociedad socialista, democrática, de derecho y de justicia.
 Impulsar el desarrollo y consolidación del sistema económico comunal,
mediante la constitución de organizaciones socio-productivas, para la
producción de bienes y servicios destinados a la satisfacción de
necesidades sociales, el intercambio de saberes y conocimientos, así como
la reinversión social del excedente.
 Promover la unidad, la solidaridad, la supremacía de los intereses
colectivos sobre los intereses individuales y el consenso en sus áreas de
influencia.
 Fomentar la investigación y difusión de los valores, tradiciones históricas y
culturales de las comunidades.
 Ejercer la contraloría social.
Instancias del Poder Popular:

 El consejo comunal, como instancia de participación, articulación e


integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción de
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
 La comuna, espacio socialista que como entidad local es definida por la
integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida,
rasgos culturales, usos y costumbres que se reconocen en el territorio que
ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento y sobre el
cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como
expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de
producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable
contemplado en el Plan de Desarrollo, Económico y Social de la Nación.
 La ciudad comunal, constituida por iniciativa popular mediante la
agregación de varias comunas en un ámbito territorial determinado.
 Los sistemas de agregación comunal, que por iniciativa popular surjan entre
los consejos comunales y entre las comunas.

Poder Legislativo

Se encuentra bajo la responsabilidad de la Asamblea Nacional encargada


de la formación discusión y sanción de las leyes Federales, dicho poder
tiene la atribución de organizar y emanar la formación de leyes en nombre
de los habitantes de una población en nuestro caso Venezuela para así
regular las obligaciones y derechos que tienen los mismo.
En otros países dicho poder se puede considerar como el parlamento,
ensenado, entre otros, pero en nuestra patria Venezuela a partir del año
1989 se estableció como Asamblea Nacional, el Poder Legislativo se puede
considerar también que tiene caracteres Políticos y Administrativos, porque
en muchos Estados deben legislarse las leyes de lo que sería el gasto
Público y de las Administración año por año. Se considera también que la
Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas elegidos o
elegidas en cada entidad federal por votación universal, directa,
personalizada y secreta con representación proporcional, según una base
poblacional del uno coma uno por ciento de la población total del país; Cada
entidad federal elegirá, además, tres diputados o diputadas.

Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela elegirán


tres diputados o diputadas de acuerdo con lo establecido en la ley electoral,
respetando sus tradiciones y costumbres.
Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogido o
escogida en el mismo proceso.

Corresponde a la Asamblea Nacional:

Cabe destacar que son varios alguno de ellos es:

1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el


funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.
2. Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos
establecidos en ésta.
3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración
Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la
ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta
función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca.
4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su
competencia.
5. Decretar amnistías.
6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley
concerniente al régimen tributario y al crédito público.
7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de
la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso
del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional.
9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés
nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de
interés público municipal, estadal o nacional con Estados o entidades
oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en Venezuela.
10. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva y a los Ministros o Ministras. La moción de censura sólo podrá ser
discutida dos días después de presentada a la Asamblea, la cual podrá
decidir, por las tres quintas partes de los diputados o diputadas, que el voto
de censura implica la destitución del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o Ministra.

Las condiciones para ser elegido o elegida diputado o diputada a la


Asamblea Nacional son:

1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalización con,


por lo menos, quince años de residencia en territorio venezolano.
2. Ser mayor de veintiún años de edad.
3. Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente
antes de la fecha de la elección.

No podrán ser elegidos diputados o diputadas:

1. El Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o


Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras, el Secretario o
Secretaria de la Presidencia de la República y los Presidentes o
Presidentas y Directores o Directoras de los Institutos Autónomos y
empresas del Estado, hasta tres meses después de la separación absoluta
de sus cargos.
2. Los gobernadores o gobernadoras y secretarios o secretarias de
gobierno, de los Estados y autoridades de similar jerarquía del Distrito
Capital, hasta tres meses después de la separación absoluta de sus cargos.
3. Los funcionarios o funcionarias municipales, estadales o nacionales, de
Institutos Autónomos o empresas del Estado, cuando la elección tenga
lugar en la jurisdicción en la cual actúa, salvo si se trata de un cargo
accidental, asistencial, docente o académico.

La ley orgánica podrá establecer la inelegibilidad de otros


funcionarios o funcionarias.

Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán ser


propietarios o propietarias, administradores o administradoras o directores o
directoras de empresas que contraten con personas jurídicas estatales, ni
podrán gestionar causas particulares de interés lucrativo con las mismas.
Durante la votación sobre causas en las cuales surjan conflictos de
intereses económicos, los o las integrantes de la Asamblea Nacional, que
estén involucrados o involucradas en dichos conflictos, deberán abstenerse.
Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o
ejercer cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades
docentes, académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no
supongan dedicación exclusiva.
Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el
ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos
periodos consecutivos como máximo.

De la Organización de la Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional nombrará Comisiones Permanentes, ordinarias y


especiales. Las Comisiones Permanentes, en un número no mayor de
quince, estarán referidas a los sectores de actividad nacional. Igualmente,
podrá crear Comisiones con carácter temporal para investigación y estudio,
todo ello de conformidad con su Reglamento. La Asamblea Nacional podrá
crear o suprimir Comisiones Permanentes con el voto favorable de las dos
terceras partes de sus integrantes.

La Asamblea Nacional elegirá de su seno un Presidente o Presidenta y dos


Vicepresidentes o Vicepresidentas, un Secretario o Secretaria y un
Subsecretario o Subsecretaria fuera de su seno, por un período de un año.
El Reglamento establecerá las formas de suplir las faltas temporales y
absolutas.

Durante el receso de la Asamblea funcionará la Comisión Delegada


integrada por el Presidente o Presidenta, los Vicepresidentes o
Vicepresidentas y los Presidentes o Presidentas de las Comisiones
Permanentes.

Son atribuciones de la Comisión Delegada:

1. Convocar la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias, cuando así lo


exija la importancia de algún asunto.
2. Autorizar al Presidente o Presidenta de la República para salir del
territorio nacional.
3. Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar créditos adicionales.
4. Designar Comisiones temporales integradas por miembros de la
Asamblea.
5. Ejercer las funciones de investigación atribuidas a la Asamblea.
6. Autorizar al Ejecutivo Nacional por el voto favorable de las dos terceras
partes de sus integrantes para crear, modificar o suspender servicios
públicos en caso de urgencia comprobada.
7. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

De los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional


Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional están obligados u
obligadas a cumplir sus labores a dedicación exclusiva, en beneficio de los
intereses del pueblo y a mantener una vinculación permanente con sus
electores, y electoras atendiendo sus opiniones y sugerencias y
manteniéndolos informados e informadas acerca de su gestión y la de la
Asamblea.
Deben dar cuenta anualmente de su gestión a los electores y electoras de
la circunscripción por la cual fueron elegidos o elegidas y estarán sometidos
o sometidas al referendo revocatorio del mandato en los términos previstos
en esta Constitución y en la ley sobre la materia.
El diputado o diputada a la Asamblea Nacional cuyo mandato fuere
revocado, no podrá optar a cargos de elección popular en el siguiente
período.
Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no son responsables por
votos y opiniones emitidos en el ejercicio de sus funciones. Sólo
responderán ante los electores o electoras y el cuerpo legislativo de
acuerdo con esta Constitución y con los Reglamentos.
Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad
en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión
de su mandato o la renuncia del mismo. De los presuntos delitos que
cometan los o las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma
privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá
ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y
continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un
parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo
custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho al
Tribunal Supremo de Justicia.
Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad
de los o las integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en
responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de conformidad con
la ley.
Los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los Estados
en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo
a su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal.

De la Formación de las Leyes:

La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo


legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a
determinada materia se podrán denominar códigos.
Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se
dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.
Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución califique
como tal, será previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto
de las dos terceras partes de los o las integrantes presentes antes de
iniciarse la discusión del respectivo proyecto de ley.
Esta votación calificada se aplicará también para la modificación de las
leyes orgánicas.
Las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de orgánicas serán
remitidas, antes de su promulgación a la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, para que se pronuncie acerca de la constitucionalidad
de su carácter orgánico. La Sala Constitucional decidirá en el término de
diez días contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación. Si la
Sala Constitucional declara que no es orgánica la ley perderá este carácter.
Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las
tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices,
propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente o
Presidenta de la República, con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes
deben fijar el plazo de su ejercicio.
La iniciativa de las leyes corresponde:

1. Al Poder Ejecutivo Nacional.


2. A la Comisión Delegada y a las Comisiones Permanentes.
3. A los y las integrantes de la Asamblea Nacional, en número no menor de
tres.
4. Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la
organización y procedimientos judiciales.
5. Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los órganos que
lo integran.
6. Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia
electoral.
7. A los electores y electoras en un número no menor del cero coma uno
por ciento de los inscritos e inscritas en el registro civil y electoral.
8. Al Consejo Legislativo, cuando se trate de leyes relativas a los Estados.

De los Procedimientos

1. El primer período de las sesiones ordinarias de la Asamblea


Nacional comenzará, sin convocatoria previa, el cinco de enero de
cada año o el día posterior más inmediato posible y durará hasta el
quince de agosto.

2. El segundo período comenzará el quince de septiembre o el día


posterior más inmediato posible y terminará el quince de diciembre.

La Asamblea Nacional se reunirá en sesiones extraordinarias para tratar las


materias expresadas en la convocatoria y las que les fueren conexas.
También podrá considerar las que fueren declaradas de urgencia por la
mayoría de sus integrantes.
Los requisitos y procedimientos para la instalación y demás sesiones de la
Asamblea Nacional, y para el funcionamiento de sus comisiones, serán
determinados por el Reglamento.
El quórum no podrá ser en ningún caso inferior a la mayoría absoluta de los
y las integrantes de la Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional podrá ejercer su función de control mediante los
siguientes mecanismos: las interpelaciones, las investigaciones, las
preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias previstas
en esta Constitución y en la ley y mediante cualquier otro mecanismo que
establezcan las leyes y su Reglamento. En ejercicio del control
parlamentario, podrán declarar la responsabilidad política de los
funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al Poder Ciudadano
que intente las acciones a que haya lugar para hacer efectiva tal
responsabilidad.
La Asamblea o sus Comisiones podrán realizar las investigaciones que
juzguen convenientes en las materias de su competencia, de conformidad
con el Reglamento.
Todos los funcionarios públicos o funcionarias públicas están obligados u
obligadas, bajo las sanciones que establezcan las leyes, a comparecer ante
dichas Comisiones y a suministrarles las informaciones y documentos que
requieran para el cumplimiento de sus funciones.
Esta obligación comprende también a los y las particulares; a quienes se
les respetarán los derechos y garantías que esta Constitución reconoce.
El ejercicio de la facultad de investigación no afecta las atribuciones de los
demás poderes públicos. Los jueces o juezas estarán obligados u obligadas
a evacuar las pruebas para las cuales reciban comisión de la Asamblea
Nacional o de sus Comisiones.

You might also like