You are on page 1of 5

Una vez abordado el tema de los inventarios, y como se puede utilizar

esa información para en beneficio de la Organización. Es momento de seguir


adentrándonos, más profundo en este extenso recorrido por la Unidades
pautadas para su desarrollo durante la Cátedra Análisis de Los Estados
Financieros II.
A continuación se describirá, un interesante tema, del que todos
escuchamos a lo largo de nuestra vida cotidiana, que nos afecta a todos y
que además es mucho más complejo de comprender y analizar, el siguiente
tema a abordar será La Inflación, y sus efectos en Los Estados Financieros.
La inflación, es un fenómeno que se observa en la economía de un
país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la
mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados,
por un periodo de tiempo prolongado.
Es por ello, que se puede afirmar, que existe inflación, cuando se
produce un aumento general de los precios, no solo de artículos individuales,
que da como resultado que por cada Bolívar puedan adquirirse hoy menos
bienes y servicios que ayer. Es decir, la inflación reduce el valor de la
moneda con el tiempo.
Por otra parte, la inflación al producir cambios en los precios,
distorsiona la comparación de cifras de un periodo a otro, por lo que el
valor de los activos cambia para las empresas con el transcurrir del
tiempo, lo que consecuentemente hace que los estados financieros,
presenten una imagen distorsionada o, en casos más graves, una
situación financiera totalmente alterada de la entidad, por lo que se hace
necesario que la contabilidad recurra a una serie de normas y medidas
para corregir esta situación.
De tal forma, Los Estados Financieros, tienen por objeto suministrar a
los usuarios información acerca de la situación financiera, el resultado de la
gestión económica y los cambios en la posición financiera o en la inversión
por parte de los socios, son de gran utilidad para el proceso de toma de
decisiones de las Organizaciones. Dicha información, debe estar preparada
no solo para satisfacer las exigencias de la gerencia de la empresa, los
propietarios, trabajadores, acreedores, potenciales inversionistas, entre
otros, en la toma de decisiones de índole económica, sino también la de una
gran variedad de usuarios.
Sin embargo, el proceso inflacionario que por años se ha desarrollado
en Venezuela, distorsiona la información presentada en los Estados
Financieros de las empresas y su interpretación, por ser éstos preparados
sobre la base de costos históricos; situación negativa para las empresas
puesto que la información financiera constituye el fundamento de la toma de
decisiones.
Es por ello, que a la hora de medir la tasa de inflación de una
economía, los dos métodos más utilizados son el deflactor del PIB y el índice
de precios al consumo (IPC).
En primer lugar, El IPC es un indicador que mide la variación media de
los precios de los bienes y servicios durante un período de tiempo
determinado en una economía. Su objetivo es medir el coste de la vida y
mostrar los efectos de la inflación en los consumidores individuales.
Por otra parte, el deflactor del PIB mide la relación entre el PIB nominal
(producción total medida a precios corrientes) y el PIB real (producción total
medida a precios constantes del año base). Refleja por lo tanto el nivel actual
de precios en relación con el nivel de precios del año base.
Por tanto, aunque el IPC y el deflactor del PIB suelan mostrar
resultados similares, existen diferencias importantes entre ambos indicadores
que pueden resultar en medidas dispares. En primer lugar, reflejan un
conjunto diferente de productos y servicios, y en segundo lugar, ponderan los
precios de distinta forma.
Avanzando, a través del contenido de nuestra malla curricular, se
encuentran: Los Mercados Financieros. En economía, un Mercado
Financiero, es un espacio en el que se realizan los intercambios de
instrumentos financieros y se definen sus preferencias.
Por tanto, Los Mercados Financieros, son un espacio que puede ser
físico o virtual, a través del cual se intercambian activos financieros entre
agentes económicos y en el que se definen los precios de dichos activos.
Los mismos, conforman un espacio cuyo objetivo es canalizar el ahorro
de las familias y empresas a la inversión. De tal manera, que las personas
que ahorran tengan una buena remuneración por prestar ese dinero y las
empresas puedan disponer de ese dinero para realizar inversiones.
A su vez, Un mercado financiero está regido por la ley de la oferta y la
demanda. Los mercados financieros pueden ser: mercados monetarios y
mercados de capitales.
Los Mercados Monetarios, están integrados por las instituciones
financieras, que proporcionan el mecanismo para transferir o distribuir
capitales de la masa de ahorradores hacia los demandantes (prestatarios).
En Venezuela, el Mercado Monetario, está regulado por la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, mediante la
Ley General de Bancos.
Los Mercados De Capitales, están integrados por una serie de
participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la
finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los
inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen
rendimiento.
En Venezuela, el Mercado De Capitales, está regulado por la Comisión
Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales. Esta Ley,
regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo
a tal fin los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras
de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su
régimen de control.
Para finalizar, el recorrido a través de las respectivas unidades de la
Cátedra Análisis de Los Estados Financieros, se abordará el tema de Los
Gráficos de Balance.
Principalmente, el análisis del balance se hace a partir de balances de
situación históricos referentes a los dos o tres últimos años de la empresa.
No obstante, también es muy útil analizar el balance previsional para los
próximos ejercicios.
Es por ello, que a partir de los porcentajes calculados se puede obtener
el gráfico del balance. Con el gráfico del balance se pueden obtener las
mismas conclusiones que se han apreciado a partir de los porcentajes. Sin
embargo, el grafico permite obtener una visión más clara de los problemas y
es recomendable para la elaboración de informes.
De la misma forma, los porcentajes y los gráficos también se pueden
hacer sobre varios balances de una misma empresa. De esta forma, se
podrá comprobar la evolución de los diferentes grupos patrimoniales a lo
largo del tiempo.
En particular, cabe distinguir cuatro situaciones tipificadas de diferente
grado de equilibrio financiero:
Máxima estabilidad: No hay problemas de liquidez. Máxima solvencia
financiera, la empresa puede estar infrautilizando los recursos;
Equilibrio Normal: Situación de normalidad financiera. Con fondo de
maniobra positivo la empresa puede mantenerse y crecer;
Inestabilidad Relativa: Precaución. Puede haber problemas de liquidez
y Máxima Inestabilidad Financiera: Peligro. Fuertes problemas financieros.
La empresa puede estar en quiebra técnica
En conclusión, la importancia de la realización de Los Gráficos de
Balance, es que nos permiten tener una representación gráfica de la
información financiera que nos permita obtener una visión más clara de los
problemas y así tomar las decisiones más acertadas de la forma más
eficiente y eficaz para la Organización.
Es por ello, que El Análisis Financiero, hace que una buena contabilidad
sea útil a la hora de tomar las decisiones, puesto que la misma, si no es
interpretada correctamente, no
arroja datos apropiados que pueden llevar a tomar decisiones
equivocadas.

You might also like