Formato 04. Estructura Trabajos de Grado Propiamente Dicho

You might also like

You are on page 1of 45

Causas a la posible exposición del síndrome de ‘burnout’ en los docentes del programa de

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de Dios sede

Ibagué.

Luisa Fernanda Ortiz Gutiérrez

Marco Antonio Conde Esquivel

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo

Metodología de la Investigación

Ibagué – Tolima

2022

1
Causas a la posible exposición del síndrome de ‘burnout’ en los docentes del programa de

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de Dios sede

Ibagué.

Luisa Fernanda Ortiz Gutiérrez

Marco Antonio Conde Esquivel

Asesor

Dany Rachit Garrido Raad

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo

Metodología de la Investigación

Ibagué – Tolima

2022

2
Página dedicatoria

3
Página de agradecimiento

4
Tabla de Contenido
Resumen.........................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................10
1. PROBLEMA....................................................................................................................12
1.1 ÁRBOL DE PROBLEMA................................................................................................12
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................13
1.3 FORMULACIÓN O PREGUNTA PROBLEMA..................................................................13
2. OBJETIVOS.....................................................................................................................14
2.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................14
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................14
3. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................15
4. HIPÓTESIS......................................................................................................................16
5. MARCO DE REFERENCIA............................................................................................16
5.1. MARCO INVESTIGATIVO............................................................................................16
5.2. MARCO LEGAL.............................................................................................................23
5.3. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................25
5.4. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................26
5.5. MARCO CONTEXTUAL................................................................................................28
6. METODOLOGÍA............................................................................................................30
6.1. ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓ.......................................................30
6.2. CUADRO RESUMEN DE OBJETIVOS, ACTIVIDADES, HERRAMIENTAS Y
POBLACIÓN...............................................................................................................................32
6.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL DISEÑO METODOLÓGICO DESARROLLADO PARA
EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.............................................................................................33
7. RESULTADOS................................................................................................................34
8. CONCLUSIONES............................................................................................................38
9. RECOMENDACIONES..................................................................................................39
10. REFERENCIAS...............................................................................................................40
_Toc100696474
ANEXOS.....................................................................................................................................43

5
Listas especiales (Tabla figuras y apéndices)

Figura 1 Árbol de problemas………………………………………………………………………………………………………….9

6
RESUMEN

Esta investigación tiene como propósito conocer las causas y definir las dimensiones de los

posibles síntomas del síndrome de burnout en los docentes del programa de Administración en

Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de Dios sede Ibagué, ya que deben

cumplir con los deberes propuestos por la universidad, proporcionar una educación de calidad y

equitativa, brindar a los estudiantes los conocimientos necesarios para el desarrollo personal y

profesional, promoviendo oportunidades de aprendizaje. El desarrollo de estas actividades y

tareas que tiene los docentes como: prepara y brindar clases y asesorías a un grupo de estudiantes

llevan que generen un estrés laboral alto, el aumento de tareas y el agotamiento físico y mental y

que se presente el riesgo psicosocial como factor principal.

De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Colombia

se estima que uno de cada cinco empleados padece estrés y fatiga, siendo estos los factores más

perjudiciales para la salud de los trabajadores y detonantes para los altos índices de rotación de

personal en las organizaciones. (Organización Internacional del Trabajo, 2022)

El objeto de estudio de esta investigación es veintiséis (26), docentes del programa de

Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de Dios sede

Ibagué, por medio de una investigación descriptiva con variables cuantitativas y el tipo de

muestreo que se aplica a esta investigación es de probabilística ya que es un estudio de población

pequeña y aleatoria. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron,

observación directa, fotografías, entrevista o diálogos y encuesta. El instrumento más importante

para conocer las causas de la exposición al síndrome de burnout es una la encuesta con preguntas

de información sociodemográficas y el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) con 21

7
preguntas aproximadamente la cual nos da como resultados la identificación de los factores que

genera el síndrome de burnout, el impacto que tiene a los docentes y el nivel de agotamiento.

Este proyecto de investigación es importante ya que a medida que pasa el tiempo a los

docentes se les inculca mas responsabilidades respecto a la educación, que los estudiantes

puedan desarrollarse como personas, como profesionales y en la vida laboral. Teniendo en

cuenta que los docentes realizan múltiples actividades para llevar a cabo la realización con su

labor a un desempeño bueno y eficaz.

Se llevo a cabo el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) a la los docentes del

programa de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de

Dios sede Ibagué, teniendo en cuenta que el consentimiento informado, confirmando que

realizaba la participación voluntariamente.

Método empleado de los resultados son por medio de graficas analizando cada una de las

preguntas y respuestas que dio la población de estudio, la cual se evidencia que el agotamiento

laboral los genera los estudiantes causando estrés según el 19% de la población encuestada,

también que los rangos de edad más altos con frecuencia aumentan el agotamiento ejerciendo la

labor y el trabajo que desempeñan. Por otro lado, los docentes en su gran mayoría han sufrido de

variaciones con la alimentación teniendo en cuenta que muchos de los docentes desarrollan sus

actividades en jornada mixta, cambian el horario de trabajo y la hora. La mayoría de los docentes

que laboran y dictan más clases en la semana, gozan de aproximadamente medio día a la semana

de desconexión laboral para realizar otras actividades adicionales y que aproximadamente el

52% de los tiene un promedio semanal de menos de 50 horas dictando clase y también tienen una

desconexión laboral de aproximadamente de 1 a 5 horas semanal.

8
Como conclusión se evidencia que los estudiantes son el principal motivo del estrés que

generan los docentes, identificando que una de las causas que genera este síndrome de burnout es

el horario mixto que tienen los docentes ya que esto varia los horarios de alimentación, que

puede desarrollar enfermedades como estrés laboral, fatiga laboral, enfermedades

psicoemocionales, circulatorias, gastrointestinales y otros tipos de trastornos físicos,

psicosomáticos y psicosociales. Es importante comprender el nivel de agotamiento físico y

mental que tiene los docentes ejecutando las responsabilidades u obligaciones dentro de la

universidad.

Palabras claves: Síndrome de burnout, docentes, estrés laboral, riesgo psicosocial,

Agotamiento.

INTRODUCCIÓN

9
Esta investigación contribuye a obtener un mayor conocimiento asertivo sobre la

identificación de la posible exposición síndrome de ‘burnout’ en los docentes del programa de

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de Dios sede

Ibagué, y las afectaciones que estos probablemente pueden producir o presentarse en el

desarrollo o ejecución de las actividades laborales diariamente.

Para el desarrollo de este proyecto se elige a los docentes del programa de Administración en

Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de Dios sede Ibagué, porque es una

población que probablemente el síndrome de burnout les afecta, ya que poseen un compromiso,

responsabilidades, dedicación y deberes que deben cumplir con la universidad y estudiantes,

proveer una educación de calidad, la realización de diferentes actividades y tareas con el fin de

proporcionar los conocimientos a los estudiantes, manejar los conflictos que se presentan con

algunos de los estudiantes, todo esto lleva que los docentes presente agotamiento emocional,

físico y mental.

Según la Organización Mundial del Salud (OMS) oficializa el Síndrome del Burnout como

una enfermedad de trabajo, el estrés laboral es aquel que se produce debido a la excesiva presión

que tiene lugar en el entorno de trabajo. En la clasificación de la OMS el burnout tiene tres

dimensiones: 1). Sentimientos de falta de energía o agotamiento. Sentirse constantemente con

cansancio, incluso al iniciar el día. 2). Aumento de la distancia mental con respecto al trabajo o

sentimientos negativos o cínicos, también con respecto al trabajo. Es decir, no sentir compromiso

con las propias actividades ni con las de las demás personas. 3). Sensación de ineficacia y

falta de realización. (Organización Mundial de la Salud, 2022).

La investigación se realiza con el fin de conocer síntomas del síndrome de burnout del cual se

genere una alerta y se accionen los controles necesarios para minimizar el impacto negativo y

10
priorice la conservación del estado emocional, mental y psicológico optimo en los docentes,

garantizando los procesos y programas de prevención y promoción ejecutados por la institución

que dan cumplimiento a la legislación laboral colombiana aplicable en este contexto.

11
1. PROBLEMA

1.1 Árbol de Problema

Estrés laboral Agotamiento físico y Depresión, cambios de


mental animo

Aparición del Síndrome de


Burnout en los docentes
de SST de la UNIMINUTO

Aumento en la carga Turnos laborales y


laboral horario de trabajo

Deficiencias en la Claridad en las Antigüedad en la Puesto y ambiente Relaciones


organización de tareas funciones de trabajo profesión laboral interpersonales

Figura 1 Árbol de problemas

12
1.2 Descripción del problema

Según Maslach y Jackson (1981) define el síndrome de burnout como una manifestación

comportamental del estrés laboral, y lo entiende “como un síndrome tridimensional caracterizado

por cansancio emocional (CE), despersonalización (DP), en el trato de con los clientes y usuarios

y dificultad para el logro o realización personal.

Según la organización mundial de la salud (OMS) estableció como síntomas de este mal, el

incremento en el agotamiento o debilidad, el aumento del aislamiento en el trabajo y un estado

de tristeza y negatividad que, en conjunto, llevan a la persona que los padece a sentirse triste,

antisocial, ansiosa y a tener menos rendimiento labora

La idea se generó al identificar que la docencia es una profesión considerada de alta carga

mental, debido a que en el desarrollo de sus funciones, deben realizar diversas tareas que van

desde la interacción con estudiantes al educar formar y orientar, las relaciones con los

compañeros, la planeación y elaboración de actividades curriculares, informes de desempeño,

evaluación de estudiantes, participación en actividades administrativas e investigativas,

exigencias por cambios en los planes de estudio y restructuración del sistema.

1.3 Formulación o pregunta problema

¿Cuáles son las posibles causas de la exposición al síndrome de burnout en los docentes del

programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de

Dios sede Ibagué?

13
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Definir las dimensiones de los posibles síntomas del síndrome de burnout en los docentes

del programa de administración en seguridad y salud en el trabajo de la Universidad

Minuto de Dios sede Ibagué.

2.2 Objetivos específicos

 Identificar cuáles son los factores que generan el síndrome de burnout en los docentes

 Determinar el impacto que tienen las causas del síndrome de burnout en el desarrollo de

las actividades en los docentes del área de seguridad y salud en el trabajo

 Conocer el nivel de agotamiento físico y emocional que presenta la población de estudio

 Diseñar un programa de prevención y promoción enfocado en el bienestar de los docentes

con el fin de minimizar el estrés laboral

14
3. JUSTIFICACIÓN

Tener un trabajo brinda estabilidad, dinero, relaciones sociales, pero a su vez estos factores se

pueden tornar negativos y ocasionar riesgos psicosociales y como resultado pueden generar

patologías que deterioran el estado de salud de los trabajadores los cuales cada año tienden a

aumentar las estadísticas y las enfermedades laborales según FASECOLDA, OIT y el Ministerio

de Salud y Protección Social de Colombia.

Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) La exposición a factores de riesgo

psicosociales es uno de los principales problemas que encontramos en muchos países. Los

efectos negativos se manifiestan de muchas formas y pueden incluir enfermedades como estrés

laboral, fatiga laboral, enfermedades psicoemocionales, circulatorias, gastrointestinales y otros

tipos de trastornos físicos, psicosomáticos y psicosociales. Estos trastornos, a su vez, pueden

producir un rendimiento laboral deficiente, altas tasas de accidentes y lesiones y baja

productividad.” Por tal motivo en nuestro país se establecen normas y procesos adecuados para

garantizar primordialmente la minimización de la afectación que puede tener el trabajador en su

vida personal y laboral.

Teniendo en cuenta la situación actual de la problemática, esta investigación contribuye a tener

un mayor conocimiento si hay o no exposición a riesgos psicosociales y las afectaciones que

estos probablemente pueden producir en los docentes del programa de Administración en

Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de Dios sede Ibagué y de detectarse

algún factor psicosocial se genere una alerta, que accione los controles necesarios para minimizar

el impacto negativo y priorice la conservación del estado emocional y psicológico optimo en los

docentes objeto de este estudio.

15
4. HIPÓTESIS

El Síndrome de Burnout se manifiesta con el agotamiento físico y mental, debido a los

circunstancias o causas que se presenta en la jornada laboral, deberes, responsabilidades,

obligaciones y las tareas que desempeñan en la organización cada docente, teniendo en cuenta

que está asociado a los factores sociodemográficos y laborales. Los docentes del programa de

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de Dios sede

Ibagué tienen o se identifica una alta prevalencia en el Síndrome de Burnout.

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Marco investigativo:

Antecedentes Internacionales:

Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios (2019), Lima

Perú: Daniel Rubén Tacca Huamán, Ana Luisa Tacca Huamán. Los docentes universitarios están

involucrados en un ámbito laboral donde interactúan con personas (jefes, colegas, estudiantes,

etc.) y situaciones que pueden causar estrés. La presente investigación tuvo como objetivo

central conocer la relación entre los factores de riesgos psicosociales y el estrés percibido por los

docentes universitarios. El enfoque del trabajo fue cuantitativo, el diseño fue correlacional y

transversal; la muestra estuvo constituida por 117 docentes universitarios de Lima, Perú. Los

resultados indicaron que el estrés percibido se relaciona positivamente con las exigencias

psicológicas, trabajo activo, compensaciones y doble presencia del docente; sin embargo, se

encontró una relación inversa entre el estrés y el apoyo social recibido. Los datos muestran que

los docentes contratados presentan mayor nivel de estrés y que los principales síntomas

16
experimentados son el cansancio, no poder dormir, dolores de cabeza, poca concentración y

variación del apetito. No se encontraron diferencias relevantes en cuanto a la edad y sexo.

Riesgos Psicosociales en la Profesión Académica: Un análisis interpretativo del discurso de

docentes universitarios argentinos (2019), Argentina: Lucas PUJOL‐COLS, Mariana FOUTEL

y Luis PORTA. La profesión académica se ha transformado progresivamente en una ocupación

muy estresante, lo que convierte al estudio de los riesgos psicosociales que la afectan en un tema

de gran relevancia. Hasta el momento, la mayoría de las investigaciones sobre la temática se han

concentrado en analizar la prevalencia de categorías genéricas de riesgos psicosociales en

docentes universitarios, recurriendo para ello al empleo de escalas de auto reporte. La utilización

exclusiva de esta estrategia resulta insuficiente cuando se desea explorar problemáticas

específicas que afectan a sectores ocupacionales poco estudiados, como lo es la profesión

académica argentina. Es por ello que, con sustento en evidencia cualitativa recolectada a través

de ocho entrevistas en profundidad efectuadas a docentes de una universidad pública argentina,

en este artículo se exploran las categorías específicas de riesgos psicosociales a las que se

encuentran expuestos los académicos participantes. Los resultados revelan que la presencia de

elevadas demandas laborales, tales como la sobrecarga de trabajo, la doble presencia y la

injusticia distributiva, en conjunto con la insuficiencia de algunos recursos organizacionales

fundamentales, tales como las oportunidades de desarrollo de carrera, la retroalimentación

externa y las oportunidades de participación significativa, parecieran ser los factores del trabajo

que exponen a los participantes a mayor riesgo psicosocial.

Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19 (2020), Europa: Allisson L. Robinet,

Serrano, Manuel Pérez, Azahuanche:  Conocer y analizar los niveles de estrés en los docentes

17
producidos por la pandemia COVID-19, se fundamenta en el cambio de la educación presencial

a la educación a distancia, identificando los factores predominantes que lo

desencadenaron. Metodología: Estudio analítico que se basa en la revisión de artículos

científicos que muestran resultados de investigaciones realizadas en diversos lugares del mundo

durante la pandemia Covid-19, incluye estudios de años anteriores a fin de establecer un

referente para el análisis. Resultados: El estrés de los docentes en Europa y Latinoamérica antes

y durante la pandemia se encontraron en niveles medio y alto; los factores desencadenantes

durante el 2020 fueron la adaptación a las TIC, el aumento de labores dentro del hogar y el temor

al contagio del coronavirus; en años anteriores se encontró el exceso de tareas requeridas por la

institución y la falta de organización. Discusión: Las investigaciones citadas coinciden en el

incremento del estrés docente durante los meses de pandemia, resaltan en términos cuantitativos

y cualitativos el deterioro psicosocial y físico. Conclusiones: El estrés docente está asociado de

forma significativa a factores psicosociales originados por el aislamiento, el temor y la

incertidumbre que presentan los docentes.

Antecedentes Nacionales:

Ruta De Atención Psicosocial Para Docentes Con Síndrome De Burnout A Causa De La

Cuarentena Generada Por El Covid-19 (2020) Colombia (Cali, Bogotá y Medellín): Juan

Carlos Mejía Serrano, Cesar Augusto Silva Giraldo Yohanna Milena Rueda Mahecha, Con este

proyecto se buscó proponer una ruta de atención psicosocial para los docentes que pueden

generar Síndrome de Burnout debido a la situación de pandemia que está viviendo actualmente el

mundo a causa del COVID 19. Esto en razón a que un alto porcentaje de docentes han

trabajado solo la modalidad presencial y la cuarentena ha llevado a que los docentes ejecuten su

labor de forma virtual. Para determinar esta ruta de atención se realizó una revisión documental

18
donde se pudo evidenciar que en Colombia existe un gran vacío en cuanto a investigaciones

referentes al Burnout docente y tan solo en Cali, Bogotá y Medellín es donde se han tomado esta

problemática como fuente de investigación para tener un referente que permita mitigar la

enfermedad laboral causada por el Síndrome. Además, no se han generado investigaciones con el

personal docente y su salud mental con relación a la situación de pandemia, cuarentena y cambio

de modalidad de enseñanza aprendizaje.

Nivel de riesgo psicosocial intralaboral de los docentes de la Facultad de Medicina,

Universidad CES. Medellín (2011), Mónica María Múnera Palacio, Mónica Liliana Sáenz

Agudelo, Doris Cardona Arango: Establecer el perfil de los docentes de la Facultad de Medicina

de la Universidad CES durante el segundo semestre del año 2011, de acuerdo a su nivel de riesgo

psicosocial intralaboral. Estudio descriptivo, transversal, analítico, con información de fuente

primaria recolectada en 51 docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, a través

de la aplicación de un cuestionario para medir los factores de riesgo psicosocial intralaboral.

Inicialmente, se hizo un análisis descriptivo de la población, y posteriormente se buscaron

asociaciones empleando las pruebas Chi cuadrado de Pearson, correlación de Spearman y

correlación de Cramer, acompañadas de su respectivo valor p. Por último, se efectuó un modelo

de regresión lineal múltiple para determinar el coeficiente de determinación ajustado del riesgo

global y se realizó una descripción del perfil de los docentes de acuerdo al nivel de riesgo

psicosocial intralaboral. Por dominios, en liderazgo, el 37,3 % de los docentes se encuentran en

riesgo alto; en control sobre el trabajo, el 43,1 % está sin riesgo; en demandas del trabajo el 43,1

% están en riesgo alto y en recompensas el 47,1 % está sin riesgo. En el riesgo psicosocial

intralaboral global, el 39,2 % de los docentes se encuentran sin riesgo; el 23,5 % se encuentran

19
en un nivel uno de riesgo que amerita observación y el 37,3 % en un nivel de riesgo alto por lo

que requieren acciones de intervención. Los docentes de la Universidad CES perciben

estabilidad y seguridad en sus ocupaciones, pero el dominio relacionado con las demandas del

trabajo, presenta nivel de riesgo que amerita intervención por parte de la administración.

Factores de riesgo psicosociales que afectan a los docentes que laboran con niños con

necesidades educativas especiales (2019) Neiva, María Jimena Cortés Rodríguez: La

investigación tuvo como propósito determinar los factores de riesgo psicosociales que afectan a

los docentes que laboran con niños con necesidades educativas especiales (NEE), en la

Institución Educativa CEINAR de Neiva. El trabajo se desarrolló bajo el paradigma de

investigación cuantitativa, que empleó la batería de evaluación de riesgos psicosociales del

Ministerio de Trabajo y la Pontificia Universidad Javeriana, elaborada en el 2010, a través de la

cual, se recolectó la información requerida para evaluar las condiciones psicosociales.

Antecedentes Regionales:

Relación entre los Factores de Riesgo Psicosocial Intra Laboral Y las Condiciones

Individuales en Docentes de Hora Cátedra de la Institución de Educación Superior

“ITFIP”. Tolima/Colombia. (2020), Lorena Bocanegra Rodríguez, Laura Vanessa Sánchez

Ospina: El presente documento es el resultado de la realización de un estudio que tuvo como

objetivo analizar la relación entre los factores de riesgo psicosocial intra laborales y las

condiciones individuales de los docentes de cátedra de la Institución de Educación Superior

ITFIP, del municipio de El Espinal, Tolima, Colombia. Para esto se utilizó la metodología

propuesta por Sampieri, (2014), bajo un enfoque Empírico Analítico de método cuantitativo,

20
descriptivo - correlacional, la técnica utilizada fue la encuesta e instrumento cuestionario,

dividido en dos apartados, el primero corresponde a las condiciones individuales y el segundo

pertenece a la escala de evaluación de riesgos psicosociales, elaborada por Unda (2016), con un

tipo de muestreo censal, dirigido a 186 docentes de cátedra. Como principal resultado se destaca

que el 27% de los docentes de sexo masculino presentan riesgo frente al factor percepción de

inequidad referente al sexo femenino. También, el 47,4%, de los docentes que tienen un nivel de

estudio de maestría en curso, presentan riesgo, referente a los docentes que tienen nivel de

estudio profesional culminado. Se concluye, que existe relación entre las condiciones

individuales y los factores de riesgo psicosocial intralaborales, por lo tanto, se deben realizar las

acciones pertinentes.

Caracterización De Burnout En Un Institución Educativa Colombiana Con Diversidad

Étnica: Coyaima – Tolima, Felipe Mauricio Pino Perdomo, José Hermides Loayza: La presente

investigación tuvo como propósito determinar el nivel del síndrome de Burnout en docentes de la

Institución Educativa Técnica Agroindustrial Juan XXIII del municipio de Coyaima – Tolima.

En el presente estudio se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal.

Para lograr el objetivo se utilizó el cuestionario de Maslach Burnout Inventor (MBI) en una

población total de 34 docentes aplicado a una muestra de 31 docentes de la Institución Educativa

Técnica Agroindustrial Juan XXIII que se encontraban trabajando durante febrero de 2019 con

un nivel estadístico de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Se caracterizó que en las

dimensiones evaluadas con promedios en agotamiento emocional con puntuación de 10.87 y del

0.90 de despersonalización equivale a niveles bajos, mientras existen altos niveles de realización

personal con 41.19 de promedio en la puntuación en los docentes, lo que quiere evidencia bajos

niveles de síndrome de burnout en los docentes. Es de resaltar las características de formación

21
profesional y nivel académico con tendencia porcentual alta en estudios posgraduales de los

docentes analizados. Los datos obtenidos en la población estudiada permiten inferir un alto nivel

vocacional. Finalmente, al no existir investigaciones con poblaciones étnicas diversas en sus

contextos los investigadores infieren que existen características socioculturales que permiten

inferir la autorrealización y el cumplimiento del proyecto de vida en la población estudiada,

razón por la cual la población docente no expresa altos niveles de despersonalización y

agotamiento emocional y si altos niveles de autorrealización.

Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes: Factores asociados al estatuto de

vinculación laboral en Colombia (Fresno – Tolima), (2018) Jorge Iván Posada Quintero, Paula

Natalia Molano Vergara, Ronald Mauricio Parra Hernández, Francy Yaneth Brito Osorio,

Edward Andrey Rubio Orozco: El presente artículo tuvo tres objetivos fundamentales: 1. analizar

los principales factores que inciden en la presencia de Burnout en docentes; 2. determinar los

síntomas que lo evidencian; 3. establecer bajo qué estatuto (1278 o 2277) los docentes son más

susceptibles a padecer el síndrome. Los datos fueron obtenidos mediante un cuestionario (n=54),

el cual fue convalido y calculada su fiabilidad a través de la prueba Alfa de Cronbach (Escala

General; Factores de Riesgo y Síntomas de Burnout). Los análisis de correlación se realizaron

con la prueba no paramétrica Chi cuadrado; para hallar diferencias entre las variables se usó la U

de Mann Whitney. Los resultados del análisis evidenciaron que los principales problemas

relacionados con síntomas de Burnout en docentes fueron: trabajar horas extras, falta de espacios

de comunicación con los jefes, salario inadecuado para satisfacer sus necesidades y falta de

apoyo de los jefes frente a dificultades con padres de familia. Finalmente, se concluyó que los

docentes regulados con el estatuto 1278 son más susceptibles al síndrome en razón de presentar

unas condiciones laborales menos adecuadas que los regulados por el estatuto 2277.

22
5.2. Marco legal:

 Resolución 2646 de 2008: Ministerio de Protección Social estableció la definición de

responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y

monitoreo permanente a la exposición de factores de riesgos psicosociales en el trabajo.

Estas responsabilidades permiten determinar las patologías causadas por el estrés

ocupacional en el ámbito laboral.

 Resolución 2404 de 2019: Por medio de la cual se adopta la Batería de Instrumentos para

la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía técnica para la promoción,

prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población

trabajadora.

 Ley 100 de 1993: Estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la cual consta

de tres componentes como son: el Régimen de Pensiones, Atención en Salud, Sistema

General de Riesgos Profesionales.

 Decreto 1477 de 2014: Ministerio del Trabajo que establece la Tabla de Enfermedades

Laborales en su Parte B, Enfermedades Clasificadas por Grupos o Categorías, en el

Grupo IV que determina los Trastornos mentales y del comportamiento y con el código

Z73.0, establece literalmente el “Síndrome de agotamiento profesional (Síndrome de

Burnout)” como enfermedad laboral.

 Ley 1616 de 2013: El Ministerio de Salud y Protección Social en el marco del Sistema

obligatorio de garantía de calidad de atención en salud establecerán nuevas modalidades

23
y servicios para la atención integral e integrada en Salud Mental bajo los principios de

progresividad y no regresividad y mejoramiento continuo de la red.

 Ley 57 de 1915: Estableció la responsabilidad del empleador, las prestaciones

económico-asistenciales, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la

indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.

 Ley 1562 de 2012: Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de

trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del

bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

  NOM 035 de 2018: Tiene como objetivo establecer los elementos para identificar,

analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno

organizacional favorable en los centros de trabajo.

 Código sustantivo del trabajo: Patologías causadas por estrés en el trabajo (10):

Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para

ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo

 Circular 064 de 2020: Expedida por el Ministerio del Trabajo establece que es inviable

aplicar la Batería de Riesgo Psicosocial durante la emergencia sanitaria de manera

presencial.

24
5.3. Marco conceptual:

Síndrome de Burnout: Es el incremento en el agotamiento o debilidad, el aumento del

aislamiento en el trabajo y un estado de tristeza y negatividad que, en conjunto, llevan a la

persona que los padece a sentirse triste, antisocial, ansiosa y a tener menos rendimiento laboral.

(OMS – Organización Mundial de la Salud)

Ansiedad: Es un trastorno mental más incapacitante en la mayoría de los países de la Región de

las Américas. (OMS – Organización Mundial de la Salud)

Estrés: Es la respuesta física o mental a una causa externa, como tener muchas tareas o padecer

una enfermedad. (Instituto Nacional de Estrés Mental)

Carga de trabajo: Es el conjunto de requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve

sometido a lo largo de la jornada laboral (Portal de riesgos laborales)

Cargas emocionales: Son recuerdos, ideas, sentimientos que permanecen a pesar de nuestro

deseo de dejarlas atrás y no nos permiten sentirnos tranquilos y estables. (Asociación libres

psicólogos)

Carga mental: Se puede definir como la cantidad de esfuerzo mental deliberado que debe

realizarse para conseguir un resultado concreto y está ligada a la necesidad de procesamiento de

información y de toma de decisiones para la ejecución de la tarea. (Observatorio de prevención

de riesgos laborales)

25
Prevalencia: Se define como la proporción de personas en una población determinada, en un

momento dado, que presentan una enfermedad o condición en estudio (Investigador Carlos

Delgado)

Fatiga: Es una falta de energía y de motivación, la fatiga puede ser una respuesta normal e

importante al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o a la falta de sueño. (Medline

Plus)

Riesgos psicosociales: Son “aquellas condiciones presentes en una situación laboral

directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la

realización de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la

salud del trabajador”. (Ministerio de Salud)

Expuestos: Se dice de alguna eventualidad, acción o un hecho que tiene el riesgo, contingencia,

trance o peligro y que puede causar algún perjuicio, daño o damnificar. (Definición y etimología)

5.4. Marco teórico

 Según los autores Soraya Del Pilar Carranco Madrid; Manuel Pando Moreno y

Carolina Aranda Beltrán, en su artículo Riesgos psicosociales en docentes

universitarios, de la revista científica mundo de la investigación y el conocimiento,

Considerando la docencia universitaria, su importancia y trascendencia, pudiendo

concluir que la docencia universitaria está en constante transformación y adaptación a

las realidades sociales, económicas, culturales y políticas de la sociedad, lo que hace

que exista una preponderante exposición a los riesgos psicosociales sobre cualquier

otro, los cuales necesariamente deben ser identificados, tratados, prevenidos y

26
mitigados, llegando a la recomendación de que es necesario el estudio del riesgo

psicológico en cada centro educativo.

 Por otro lado, los autores José Andrés Rodríguez Ramírez, Albertico Guevara Araiza

y Efrén Viramontes Anaya en su artículo Síndrome de Burnout en Docentes en la

revista de Investigación Educativa de la REDIECH, se efectuó una indagación a

profundidad a través del paradigma fenomenológico o interpretativo; el enfoque es

cualitativo, realizado mediante un método de estudio de caso único; las técnicas

empleadas fueron historia de vida, observación no participativa y la entrevista, y

como instrumentos: el cuestionario y el diario de campo. En la primera se explica la

esencia de cómo se percibe el síndrome; en los tres restantes se expone la percepción

y vivencia del problema por el docente y sus actividades; el alumno y lo que le

implica convivir con un maestro con este problema y, por último, la institución, en el

sentido de cómo enfrenta lo que se vive al interior de la misma como consecuencia de

la existencia de un docente con estas características.

 Los autores Cesar Augusto Hernández Suárez, Audin Aloiso Gamboa Suárez y Raúl

Prada Núñez en su artículo Síndrome de burnout en docentes de educación básica y

media en tiempos de crisis de la revista Redipe, el presente artículo de investigación

muestra el análisis de un fenómeno complejo que ha surgido en la comunidad docente

relacionada con el agotamiento mental y físico debido a la pandemia causada por la

COVID–19. El enfoque metodológico se enmarca en el paradigma cuantitativo –

transversal. Se elaboró un cuestionario para determinar las afectaciones asociadas con

el ejercicio laboral durante el periodo de aislamiento y se aplicó el Maslach Burnout

27
Inventory (MBI) en profesores de educación básica y media de seis instituciones

educativas en Norte de Santander. Las conclusiones del estudio demuestran que se

han generado conflictos relacionados con el trabajo y la familia.

Estos artículos de investigación nos sirven como orientación para generar nuevas ideas que nos

ayudan a guiarnos para realizar de una manera u otra nuestro proyecto de investigación,

obteniendo nuevos conocimientos que nos facilita para el desarrollo de nuestra investigación,

también conocer y comprender lo que sucede a nuestro alrededor, en este caso en la Universidad

Minuto de Dios con los docentes del programa Administración de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Y así mismo adquirir o plantear las posibles soluciones al problema planteado.

5.5. Marco contextual:

La Corporación Universitaria Minuto de Dios inicia sus actividades educativas con algo más de

200 estudiantes. A fines de 1992 el ICFES concede la licencia de funcionamiento al programa de

Ingeniería Civil (Acuerdo 233 del ICFES). Actualmente ofrece programas educativos

diversificados a una población cercana a los 120.000 estudiantes en:

 Pregrado: Técnico profesional, tecnológico y universitario.

 Postgrado: Especializaciones universitarias y maestría.

 Articulación con la educación media.

 Formación para el trabajo y el desarrollo humano tanto académico como por

competencias.

 Educación continuada: diplomados, eventos, cursos y seminarios

28
El Sistema Universitario UNIMINUTO inspirado en el Evangelio, el pensamiento social de la

Iglesia, la espiritualidad Eudista y el carisma del Minuto de Dios, tiene como propósito:

 Ofrecer educación superior de alta calidad y pertinente con opción preferencial

para quienes no tienen oportunidades de acceder a ella, a través de un modelo

innovador, integral y flexible.

 Formar excelentes seres humanos, profesionales competentes, éticamente

orientados y comprometidos con la transformación social y el desarrollo

sostenible.

 Contribuir, con nuestro compromiso y nuestro testimonio, a la construcción de

una sociedad fraterna, justa, reconciliada y en paz.

El estudio de este proyecto de investigación es con los docentes del programa Administración de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

6. METODOLOGÍA

6.1. Enfoque y alcance de la investigación:

Según el nivel

De acuerdo con el enfoque de la investigación, se realizará de forma descriptiva, Para Jesús

Gutiérrez (Sarabia Sánchez, 1999,57) en su artículo “El análisis de contenido como

herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de

aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de

marca de España y el efecto país de origen” (2013) dice que la investigación descriptiva

viene a ser un proceso inicial y preparatorio de una investigación, pues en la medida que el

29
fenómeno a estudiar forma un sistema complejo y muy amplio, la misma nos permite

acotarlo, ordenarlo, caracterizarlo y clasificarlo, es decir hacer una descripción del fenómeno

lo más precisa y exacta que sea posible.

La investigación descriptiva si bien puede sugerir otras investigaciones, las mismas tiene un

fin en sí mismas. Aunque es obvio que las mismas frecuentemente suelen servir de base para

futuras investigaciones constituyendo un elemento generador de hipótesis.

De este modo, se elige para esta investigación un estudio descriptivo de corte transversal,

basada en la recolección de datos, medición numérica y el análisis estadístico de los datos

obtenidos con el fin de determinar el impacto que tienen las causas del síndrome de burnout

en el desarrollo de las actividades en los docentes del área de seguridad y salud en el trabajo.

Según su diseño

El diseño de la investigación se desarrollará con un estudio de campo, encontrando variables

cuantitativas por tal razón, para López-Ornelas, M. (2010): "Estudio cuantitativo de los procesos

de comunicación de Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 1998-2009", en Revista

Latina de Comunicación Social, presenta los resultados de un estudio métrico realizado a Revista

Latina de Comunicación Social (RLCS) en el período de enero de 1998 a diciembre de 2009. El

análisis, de corte cuantitativo, explora los procesos de comunicación registrados en 878 artículos

a través de cinco indicadores bibliométricos: género, grado académico, país de procedencia,

coautoría y filiación institucional.

30
Se elige el estudio de campo porque se recolectan información y datos de manera directa en la

población estudiada, interactuando con los trabajadores y realizando encuestas y entrevistas para

reunir datos que serán ponderados de forma cuantitativa.

Según su propósito

Alvitres (2000), definió la investigación Básica, pura o sustantiva, cuando pretende una

descripción, explicación o predicción. El mismo autor delimitó la investigación aplicada o

tecnológica, cuando estructura procedimientos, innova estrategias; crea y prueba artefactos y

estima su valor pragmático. La presente investigación es de carácter pura o básica porque se está

investigando y sobre una temática ya existente, ampliando más información y conocimiento

sobre el campo de estudio seleccionado recopilando datos para comprender las causas a la

posible exposición del síndrome de ‘burnout’ en los docentes del programa de Administración en

Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Minuto de Dios sede Ibagué y las sugerencias

que se pueden aportar para minimizar el impacto de este síndrome.

31
Cuadro resumen de objetivos, actividades, herramientas y población:

Tabla 1. Cuadro resumen de objetivos

Población o
Objetivo General Objetivos Específicos Actividades Instrumento
Muestra

•Identificar cuáles son


los factores que generan Actividad
Observación directa
el síndrome de burnout
Explicar las en los docentes
Docentes del
dimensiones de los
programa de
posibles síntomas del
Administración
síndrome de burnout
en Seguridad y
en los docentes del
Salud en el
programa de
•Determinar el impacto Trabajo de la
administración en
que tienen las causas del Universidad
seguridad y salud en
síndrome de burnout en Minuto de Dios
el trabajo de la
el desarrollo de las sede Ibagué –
Universidad Minuto Actividad Encuesta
actividades en los Tolima
de Dios sede Ibagué.
docentes del área de
seguridad y salud en el
trabajo

32
•Conocer el nivel de
agotamiento físico y
Actividad
emocional que presenta Fotografías
la población de estudio

•Proponer programa de
prevención y promoción
enfocado en el bienestar
Actividad Entrevista o dialogo
de los docentes con el fin
de minimizar el estrés
laboral

Fuente: Elaboración propia

6.2. Descripción detallada del diseño metodológico desarrollado para el logro de los

objetivos:

La población de esta esta investigación son los docentes del Programa de Administración de

Seguridad y Salud en el Trabajo de la universidad Minuto de Dios sede Ibagué – Tolima, la cual

esta conformada por aproximadamente 26 docentes, que ejercen actividades como: prepara y

brindar clases y asesorías a un grupo de estudiantes, para cumplir con el propósito de esta

investigación se llevara acabo con encuestas, entrevistas, fotografías y observación directa de

una forma descriptiva y cuantitativa. El tipo de muestreo que se aplicara a esta investigación es

de probabilística ya que es un estudio a una población pequeña y aleatorio simple.

Según (López, 2010) Cada elemento del universo tiene una probabilidad conocida y no nula de

figurar en la muestra, es decir, todos los elementos del universo pueden formar parte de la

33
muestra. Los métodos de muestreo probabilístico son aquellos que se basan en el principio de

equiprobabilidad.

Link:https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-teoria/

#:~:text=1%20MUESTREO%20PROBABLISTICO&text=Seg%C3%BAn%20(L%C3%B3pez

%2C%202010)%20Cada,en%20el%20principio%20de%20equiprobabilidad.

Para desarrollar el tipo de muestreo es de la siguiente manera:

n= Z 2 * P * q* N
NE2 + Z2 * P * q

(1.96)2 * 0.5 * 0.5 * 27


n= (30) (0.05)2 + (1.96)2 * (0.5) * (0.5) = 26

7. RESULTADOS

Grafica 1. De acuerdo con los dos rangos de edad se puede observar que la frecuencia de los

dolores de cabeza predomina en los hombres y aumentan considerablemente en edades

avanzadas

34
Relacion de edad, genero y dolor de cabeza en el
entorno laboral
6

5 5
5

4 4
4
NO
3 SI
3

2 2
2

1
1

0
Femenino Masculino Femenino Masculino
De 28 a 39 años De 40 a 55 años

Grafica 2. Se evidencia que los docentes que laboran y dictan más clases en la semana,

gozan de aproximadamente medio día a la semana de desconexión laboral para realizar otras

actividades adicionales se videncia que aproximadamente el 52% de los tiene un promedio

semanal de menos de 50 horas dictando clase y también tienen una desconexión laboral de

aproximadamente de 1 a 5 horas semanal.

35
Relacion de genero, horas de desconexion
7
laboral
6
y horas dictando clase
6

5
4
4 De 40 a 50 horas
3 3 De 61 a 70 horas
3 Menos de 40 horas
2 2 2 2
2
1 1
1

0
Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino
De 10 a 18 De 1 a 4 horas De 5 a 9 horas

Grafica 3.de acuerdo con los dos rangos de edad se puede observar que la frecuencia de

agotamiento avanza a medida que aumentan los años de edad y años antigüedad ejerciendo la

labor y todos en algún periodo de tiempo han sentido estar agotados por el trabajo que

desempeñan.

36
Relacion de rango de edad, agotamiento laboral y an-
2.5 tiguedad como docente
2 2 2 2 2 2 2 2
2

1.5
De 1 a 5 años
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 De 11 a 20 años
De 6 a 10 años

0.5

0
VECES AL MES.

VECES AL MES.
UNA VEZ A LA
UNA VEZ AL

UNA VEZ AL
UNAS POCAS

POCAS VECES

UNAS POCAS
TODOS LOS
NUNCA

VECES A LA

VECES A LA
UNAS POCAS

UNAS POCAS
SEMANA.

SEMANA.
MENOS.
MENOS.

SEMANA.
MES O

MES O
AL AÑO
DÍAS.

De 28 a 39 años De 40 a 55 años

Grafica 4. se puede analizar que el 19%de los hombres y mujeres objeto del estudio han sentido

que varias veces a la semana los estudiantes son causantes de estrés y siendo especifico las

mujeres son las que por lo menos una vez a la semana los estudiantes son causa del estrés.

6 Relacion estre, jornada de trabajo y genero


5
5

4
4
3
3 Femenino
2 2 2 2 2 Masculino
2
1 1 1 1
1

37
Grafica 5. Se evidencia que en todos los docentes sin importar su rango de edad han sufrido de

variaciones con su alimentación y predomina los docentes de la jornada mixta, es decir que los

docentes que tienen que cumplir con su función en diferentes modalidades de atención por no

ser fija mayor es la variación que realiza de su alimentación,

Relacion jornada labora, veriacion alimentica y rango de


edad
8
7
7

6
100% virtual
5 Diurna
4 4 4 Mixta
4 Nocturna

3
2 2
2
1 1 1
1

0
NO SI NO SI
De 28 a 39 años De 40 a 55 años

38
8. CONCLUSIONES

39
9. RECOMENDACIONES

40
10. REFERENCIAS:

 Sistema nacional de biblioteca UNIMINUTO: recuperado de:


https://www.uniminuto.edu/biblioteca
 Juan Carlos Mejía Serrano, Cesar Augusto Silva Giraldo Yohanna Milena Rueda
Mahecha, (2020) Ruta De Atención Psicosocial Para Docentes Con Síndrome De
Burnout A Causa De La Cuarentena Generada Por El Covid-19, Colombia (Cali, Bogotá
y Medellín): recuperado de:
https://www.editorialeidec.com/revista/index.php/GISST/article/view/86/67
 Mónica María Múnera Palacio, Mónica Liliana Sáenz Agudelo, Doris Cardona Arango,
(2011), Nivel de riesgo psicosocial intralaboral de los docentes de la Facultad de
Medicina, Universidad CES. Medellín recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052013000200004
 Lorena Bocanegra Rodríguez, Laura Vanessa Sánchez Ospina: (2020), Relación entre
los Factores de Riesgo Psicosocial Intra Laboral Y las Condiciones Individuales en
Docentes de Hora Cátedra de la Institución de Educación Superior “ITFIP”.
Tolima/Colombia. Recuperado de:
https://ceatso.com/wp-content/uploads/2021/07/Campos-Problematicos-Segunda-Edici
%C3%B3n-Completa.pdf#page=19
 Felipe Mauricio Pino Perdomo, José Hermides Loayza: Caracterización De Burnout En
Un Institución Educativa Colombiana Con Diversidad Étnica: Coyaima – Tolima,
recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Felipe-Pino-Perdomo/publication/
342014917_CARACTERIZACION_DE_BURNOUT_EN_UN_INSTITUCION_EDUC
ATIVA_COLOMBIANA_CON_DIVERSIDAD_ETNICA/links/
5edeb51892851cf1386bf036/CARACTERIZACION-DE-BURNOUT-EN-UN-
INSTITUCION-EDUCATIVA-COLOMBIANA-CON-DIVERSIDAD-ETNICA.pdf

41
 Jorge Iván Posada Quintero, Paula Natalia Molano Vergara, Ronald Mauricio Parra
Hernández, Francy Yaneth Brito Osorio, Edward Andrey Rubio Orozco: (2018)
Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes: Factores asociados al estatuto de
vinculación laboral en Colombia (Fresno – Tolima), recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/3fba/45aaa0ffe5f192cfa0331ac104e0d3cc0fc1.pdf

 Resolución 2646 de 2008 Ministerio de la Protección Social


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607

 Código sustantivo del trabajo


https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf
 Prevención de riesgos ergonómicos recuperado de:
https://portal.croem.es/prevergo/formativo/2.pdf
 Observatorio de prevención de riesgos laborales recuperado de
http://www.carm.es/web/pagina?
IDCONTENIDO=3524&IDTIPO=11&RASTRO=c740$m#:~:text=La%20carga
%20mental%20se%20puede,la%20ejecuci%C3%B3n%20de%20la%20tarea.
 Revista cubana de psicología: recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v9n3/04.pdf
 Depresión, recuperado de:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion
 Riesgos psicosocial estrés laboral, recuperado de: https://www.insp.mx/avisos/3835-
riesgos-estres-laboral-salud.html#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20Organizaci
%C3%B3n,%C3%B3ptima%20(1%2C%203).
 Fatiga labora, tipos, síntomas y consecuencias, recuperado de:https://ccs.org.co/fatiga-
laboral-tipos-sintomas-y-consecuencias/#:~:text=Se%20trata%20de%20la%20disminuci
%C3%B3n,Baja%20el%20ritmo%20de%20actividad.
 Ministerio de protección social, prevenir el cansancio del personal de la salud, recuperado

de:

https://www.visitaodontologica.com/ARCHIVOS/ARCHIVOS-NORMAS/SEGURIDAD

%20DEL%20PACIENTE/CANSANCIO%20V1.pdf

 Ignacio Palavicino, Felipe paredes, (2017) síndrome de burnout recuperado de:

https://prezi.com/cpigfc8jovqd/sindrome-de-burnout/?fallback=1

42
 Síndrome de burnout, la desperonización, el agotamiento emocional y la insatisfacción en

el trabajo como problema en el ejercicio profesional, recuperado de:

http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/jun_01_ponencia.html

 Como prevenir el burnout o estrés en docentes, recuperado de:

https://actividadesinfantil.com/archives/8772

 Carolina Olaya Arévalo (2015) síndrome de burnout o síndrome de agotamiento

profesional, recuperado de:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6691/SINDROME%20DE

%20BURNOUT%20O%20SINDROME%20DE%20AGOTAMIENTO

%20PROFESIONAL%20EN%20DOCENTES%20DISTRITALES.pdf?sequence=1

 Yolimarain Torres, (2022), organización mundial de la salud oficializa el síndrome de

burnout como una enfermedad de trabajo, recuperado de:

https://medicinaysaludpublica.com/noticias/salud-publica/oms-oficializa-el-sindrome-

del-burnout-como-una-enfermedad-de-trabajo/12348

 Organización Internacional del Trabajo (2022), uno de cada cinco trabajadores en

Colombia sufre el síndrome de burnout, recuperado de: https://www.larepublica.co/alta-

gerencia/uno-de-cada-cinco-trabajadores-en-colombia-sufre-del-sindrome-de-burnout-

2896073#:~:text=Bolsas-,Uno%20de%20cada%20cinco%20trabajadores,sufre%20del

%20s%C3%ADndrome%20de%20'Burnout'&text=Una%20persona%20usa%20el

%20celular%20cuatro%20horas%20al%20d%C3%ADa.&text=La%20fatiga%20laboral

%2C%20o%20's%C3%ADndrome,humano%20clave%20para%20su%20gesti

%C3%B3n.

43
ANEXOS

44
45

You might also like