You are on page 1of 32

ASIGNATURA:

Formulación y Evaluación de Proyectos

NOMBRE:

Marco Antonio Conde Esquivel ID 585818


Luisa Fernanda Ortiz Gutiérrez ID 620507
Yerika chirley rojas garzón ID 709662

TUTOR:

Carlos Hernando Muñoz González


NRC: 65-34153

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO)

IBAGUÉ-TOLIMA
2022.
1. INTRODUCCIÓN

La tendencia de comer sano, practicar deporte y llevar una vida saludable se ha

sumergido en la sociedad, esto se ve reflejado en multitud de hábitos y costumbres que

la población ha adquirido, es por eso por lo que YOGURT SALUDABLE

“SOYOGURTH” llega al mercado para la fabricación y comercialización de productos

elaborados a base de frutas no comunes como la piña, el mango, zanahoria, remolacha,

calabaza y pitaya. sin colores ni sabores artificiales, endulzado con estevia que es un

producto alternativo al azúcar ofreciendo beneficios a la salud, y con leche de soya, con

una presentación personalizada según lo requiera el consumidor.


1.1 Justificación

El yogur y otras leches fermentadas son casi tan antiguas como el hombre, ya que nacieron

antes de la agricultura, cuando las comunidades humanas todavía eran nómadas y

transportaban la leche en recipientes de piel de cabra que favorecían su fermentación.

La composición nutricional de los distintos yogures puede variar bastante en función de la

leche que se haya utilizado (entera o desnatada) y de los componentes que se añadan al

yogur. Por ejemplo, algunos yogures llevan además de la leche, nata, azúcar, frutas o cereales

que incrementan notablemente su valor calórico que puede ir desde 55 kcal en un yogur

desnatado hasta 140 kcal en uno que lleva azúcar y frutas o cereales.

Este producto nace con idea de llegar a aquellos tipos de clientes que tienen problemas de

diabetes, vegetarianos o veganos y aquellos que sufren de problemas intestinales, cualquier

tipo de persona que quiera iniciar una vida sana sin dejar a un lado los Yogures Saludables.

La presentación de este producto va a ser llamativo para los clientes ya que ellos tienen la

posibilidad de crear sus propios diseños e innovar en la presentación de su producto

disfrutando de nuevas experiencias, mezclas de sabores, llenos de vitaminas, fibras y

minerales, todo esto con el fin de ofrecer un alimento que no afecte al organismo y sea

innovador que se pueda consumir sin causa y efecto para los consumidores en la ciudad de

Ibagué.

De forma general el yogur contiene proteínas muy útiles para el ser humano y con una mayor

digestibilidad que la leche. Además, es una buena fuente de vitaminas del grupo B y A y una

excelente fuente de minerales como el calcio, fósforo, magnesio y zinc.

1. 2 objetivo General

Determinar la viabilidad de la creación de una empresa productora y comercializadora de

Yogures en la ciudad de Ibagué, a través de la elaboración del Plan de Negocio Yogurt

Saludable.
1.3 Objetivos Específicos

 Realizar el lienzo Canva, con el fin de llevar a cabo la idea de negocio y una

planificación estratégica para el desarrollo del proyecto

 Identificar el análisis PESTEL teniendo en cuenta los factores externos que involucran

el proyecto y del entorno sobre el cual se diseñará y dará desarrollo al consultorio

virtual asesoramiento para su equipo de trabajo en temas S.S.T.

 Detallar el entorno del mercado e información que se presenta alrededor sobre el

posicionamiento de empresas que involucran el proyecto

 Analizar el módulo de operación para establecer las necesidades principales y los

costos de producción

 Realizar el módulo de organización y crear la estructura organizacional, implementado

el organigrama y los perfiles de los cargos

 Ejecutar el módulo financiero con el fin de determinar si el proyecto es viable o no,

conociendo el balance inicial y los indicadores financieros (TIR - VAN)


1.4 Lienzo CANVAS
Fabricación YOGURT
Comercialización SALUDABLE llega al Presencial
Distribuir de las mercado para la Atreves de mensajes Todos los clientes que
Mercadeo presenten problemas de
frutas Personalizar fabricación y Relación vía internet
comercialización de Llamadas diabetes, vegetarianos o
productos elaborados a veganos y aquellos que
Distribuidor de los sufren de problemas
envases base de frutas no comunes
como l a pi ña , e l intestinales.
m a ng o, zanahoria, Principalmente los de la
Profesionales en la ciudad Ibagué.
remolacha, calabaza y
preparación o pitaya. sin colores ni
fabricación del sabores artificiales,
yogurt R. Humano: personal de endulzado con estevia
fabricación
que es un producto Página web
Personas R. Físico: fabrica alternativo al azúcar Facebook, Instagram
R. Tecnológico:
encargadas de ofreciendo beneficios a la Publicidad
Computador
personalizar los salud, y con leche de Visitas a los gimnasios y
R. Capital: Aportes de los
yogures soya, con una supermercados
socios presentación Voz a voz
personalizada según lo

Salarios Venta del yogurt Online


Mantenimiento de la fabrica Personalización PayPal
Publicidad Transferencias
Compras de los envases
Compras de la frutas y estevia
1.5 Análisis PESTEL.

(Análisis de factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y


Legales).

FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS


Nuevas políticas a nivel Apertura de nuevos
Políticos nacional que ayudan en el competidores
sector empresarial
Crecimiento Surgimiento de nuevos
económico, se podrán competidores y disminución
desarrollar nuevos del interés económico que
Económicos productos pude reducir la demanda
global
Con optima comunicación y Disminución de clientes por
relación con los clientes sus ingresos económicos
donde facilitará baja tasa de producción
Social información calificada y afectando comercialmente a
permitirá reforzar las la empresa
respectivas alianzas
Uso de las Tics, para la Desarrollo constante de
publicidad online nuevos programas y
aplicaciones que hace que
Tecnológico las empresas tengan que
invertir cada más dinero en
menos tiempo

El cambio de etiquetas Precios de los materiales de


Ecológicos normales a ecológicas trabajo puedan subir.

Crecimiento en el mercado Nueva normatividad donde


se establezca mayores
Normativa de apoyo para impuestos al sector
los emprendedores empresarial
Legales Incremento de las tarifas en
la declaración de renta de
los empresarios a partir de
los ingresos

2 MODULO DE MERCADO
2.1 Análisis del Sector

2.1.1 Identificación del sector (Qué sector)

Sector secundario es un conjunto de actividades económicas destinadas a la transformación de

la materia prima en productos de consumo o bienes manufacturados. En el sector secundario se

realizan diversos procesos industriales o artesanales para obtener bienes de consumo,

elaborados o semielaborados, a partir de la materia prima que se obtiene en el sector primario.

Según datos de la Organización Mundial del Comercio en la actualidad los servicios

representan más del 60% de la producción y del empleo mundial; Este sector de servicios en la

economía colombiana ha venido adquiriendo una importancia muy significativa en los últimos

años y lo convierte en un sector próspero con un factor de potencialidad para poder establecer

las respectivas relaciones comerciales.

En el sector secundarios la fabricación y comercialización de los yogures adquiere un papel

importante en la salud y bienestar de los clientes.


2.1.2 Comportamiento del sector (Tendencias y proyecciones)

ITEM DESCRIPCION LINK DE


APOYO
En Colombia el mercado lácteo movió $10,6
Industria del yogur sigue
billones, esta cifra se debe al alto consumo de
creciendo en Colombia:
este tipo de productos en la canasta familiar.
Euro monitor reveló que un colombiano gasta
Comportamiento
en promedio $25 mil 625 en yogurt al año, este https://www.agronet.gov.co/
indicador proyectado a 2021, permitirá que el Noticias/Paginas/Industria-del-
consumo per cápita llegue a $28 mil 109. yogur-sigue-creciendo-en-
Además, las cifras provenientes de la Unidad de Colombia.aspx#:~:text=En
Seguimiento de Precios del Ministerio de %20Colombia%20el
Agricultura muestran un importante crecimiento %20mercado%20l
en el consumo local de leche y sus derivados. %C3%A1cteo,llegue%20a
%20%2428%20mil%20109.

Tendencia

En los últimos cinco años este mercado ha


tenido un crecimiento de 35,7 %, y mueve más
de $918 mil millones según datos de
Investigación euro monitor International. Entre
2011 y 2016 el consumo de leche UHT creció
un 61.8 %, al pasar de 529,5 a 856,8 millones
de litros, con un promedio anual del 10,1 %.
Además, las cifras provenientes de la Unidad de
Seguimiento de Precios del Ministerio de
Agricultura muestran un importante crecimiento
en el consumo local de leche y sus derivados.
Según el informe de euro monitor, además,
evidenció que, el mercado en Colombia va
Proyecciones creciendo en esta categoría "este incremento es
una oportunidad de llegar a nuevos
consumidores que están buscando alternativas
de sabor diferentes, conservando la calidad de
nuestros productos, esperamos vender en el
trimestre una cifra cercana a los $2.000
millones", manifestó Nelson Molano, gerente de
El Pomar.

La apuesta de las grandes compañías del


sector es desarrollar nuevos hábitos de
consumo saludables en Colombia, esto con el
fin de aumentar la demanda de productos
lácteos, y para suplirla, pondrán a prueba a
la industria colombiana en términos de
innovación, en un mercado que espera mover
$1,42 billones en 2021.
2.2 Análisis del Mercado

2.2.1 Oferta

(Ube Zambrano, Edith, 2011) El comportamiento de los consumidores frente a

productos de consumo diario actualmente presenta una tendencia a la preferencia de productos

que tengan procedencia natural, que cuiden de su salud y ayuden a alargar en lo que se pueda el

promedio de vida de una persona. El yogurt normal que conocemos y al que los consumidores

están acostumbrados es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana. Si

bien se puede emplear cualquier tipo de leche, la producción actual usa predominantemente la

leche de vaca.

La recomendación de nutricionistas es que la leche sea reemplazada por leche de soya, y el

yogurt normal por yogurt búlgaro o naturista, los cuales son un poco difíciles de encontrar en

nuestro medio y cuyo costo es a veces alto para personas de ingresos medio y bajo. Hoy por

hoy los casos de intolerancia a la lactosa son muy comunes tanto en niños como en adultos y

adultos mayores, por lo que es necesario ofertar a este público de consumidores, opciones de

productos sustitutos a los derivados de la leche que sean aceptados por sus organismos; como

objetivo general es diseñar una propuesta de creación y posicionamiento en la mente del

consumidor el yogurt derivado de la leche de soya en diferentes sabores.

Teniendo en cuenta los sabores podemos decir que es una innovación muy importante en

nuestra empresa ya que nos permite deleitar el sumo de estos nuevos productos no comunes,

que al pasar el tiempo nos sirve para estar bien de salud, sin azucares, naturales y con muchas

proteínas.

2.2.2 Demanda

El yogurt de soya es muy saludable pues combina las propiedades nutricionales de la soya con

las ventajas para la salud del yogurt desde el punto de vista de la asimilación, valor nutritivo y

conservación de la salud. Se hace fermentando la leche de soya con bacterias amigables


principalmente Lactobacillus Bulgaricus y Streptococcus Thermophilus; y lo más importante

no tiene gluten.

El creciente interés en la salud intestinal y la alimentación saludable (el cual no perdió impulso

con la pandemia) ha alentado a los productores lecheros a enfatizar los atributos probióticos de

los yogures que producen. Algunos también agregan vitaminas y proteínas adicionales para

lograr un mayor atractivo nutricional.

Al ofrecer beneficios que se acercan a los de los productos que promueven la salud, el yogur

tradicional ofrece a los productores una oportunidad de mercado y márgenes más altos que la

leche y otros productos lácteos.

El vínculo entre la comida y la medicina se está volviendo más evidente. El yogur tiene el

potencial de pasar de un producto alimenticio a algo que beneficie activamente su salud o lo

haga sentir más saludable.

2.2.3 Estacionalidad en las Ventas

Ocho de cada 10 hogares colombianos compran yogurt hoy en día, por tal motivo el yogurt

tiene una estacionalidad de venta continua durante el año.

Los yogures saludables con leche de soya y frutas no comunes, busca experimentar en el

mercado una aceptación acorde a el presupuesto y a la salud de los consumidores, sobre todo

con aquellas afectaciones relacionadas con la edad, la salud digestiva con la fruta como la

pitaya, el sistema inmunológico o los problemas de sueño que son comunes en nuestro diario

vivir, de esta forma yogures saludables busca:

 Poder tener nuevos sabores de estas 3 futas y las 3 verduras no comunes

 Una receta sin azucares

 Innovación de yogures con alto índice de proteínas

 El cambio de etiquetas normales a ecológicas


2.3 Análisis del Cliente

2.3.1 Segmentación del Mercado

A los 541,101 habitantes del Municipio de Ibagué

Edad: El producto va dirigido a personas de todas las edades 3 años hasta adultos mayores.

Sexo: La comercialización incluye ambos sexos, principalmente a mujeres que se

preocupan por consumir productos saludables y cuidar su aspecto físico.

Nivel Socioeconómico: Los niveles A, B y C, caracterizando estos niveles por tener la

capacidad económica de incluir al yogurt en su dieta familiar.

2.3.2 Investigación de Mercado (encuesta)

El mercado global de yogur está segmentado por tipo (yogur bebible y yogur con cuchara),

categoría (yogur a base de lácteos y no lácteos), sabor (yogur natural y yogur con sabor), canal

de distribución (canales de servicio de alimentos, hipermercados/supermercados, tiendas de

conveniencia, tiendas minoristas en línea y otros canales de distribución) y geografía.

Se proyecta que el mercado mundial de yogur registre una CAGR de 4.5% durante el período

de pronóstico (2020 - 2025)

 La demanda de yogur se ve impulsada por la disponibilidad de numerosos sabores y

la creciente indulgencia de los consumidores por los sabores exóticos, junto con

importantes inversiones por parte de los fabricantes. Esto impulsa a los fabricantes a

desarrollar productos con sabores innovadores para satisfacer la creciente demanda.


Se realizo una encuesta con formulación de 14 preguntas a una pequeña población de la ciudad

de Ibagué, con la participación de los hombre y mujeres. Por los siguientes se evidencia los

siguientes resultados:

1.

En los resultados obtenidos en la encuesta se evidencia la participación del 61.4%

del sexo femenino y el 38.6% del sexo masculino.


2.

En los resultados de la encuesta el 100% de los participantes consumen yogurt

3.
El 29.8% consume el yogurt por agrado, el 28.1% por habito, el 26.3% por temas de

salud y siendo un 15.8% por el sistema digestivo.

4.

Según la encuesta realizada el 54.4% consume yogurt natural, el 31.6% de la

población consume yogurt natural y obteniendo como resultado más bajo es el 14%

el yogurt saborizado.

5.
El 84.2% piensa que el yogurt es saludable y el 15.8% no lo piensa

6.

El 40.4% de los participantes consume yogurt mas de una vez a la semana, el 38.6% consume

de dos a tres veces al mes y 21.1% una vez a la semana siendo el menor resultado obtenido en

la encuesta

7.

Los participantes hacen sus compras en el supermercado obteniendo como

resultado el 66.7% un puntaje alto, siguendo el mercado con un puntaje de

19.3% y como menor tenemos 14% realiazando sus compras la tienda de barrio.

8.

En la gráfica #8 se observa que el 57.9% no tiene presente el precio del yogurt,


el 28.1% si muestra interés en el precio y el 14% en algunas ocasiones se fija en

los precios.

9.

El tamaño familiar del yogurt es el mas preferido por los participantes con un

porcentaje de 64.9% y el 35.1% lo prefieren individual.

10.
Los participantes prefieren el yogurt bajo en azúcar con un porcentaje de 54.4%

el 22.8% del porcentaje lo prefieren bajo en grasa. El 17.5 prefieren una marca

reconocida y 5.3%se fijan en el precio.

11.

Según los resultados el 80.7% si conocen sobre los beneficios que tiene el

yogurt y el 19.3 no lo conocen siendo una pequeña población que tiene

desconocimiento del tema.


12. Según la encuesta realizada el 64.9% está interesado en comprar yogures a base

de vegetales y el 35.1% no les agrada.

13. La gran mayoría de los participantes que es el 96.5% están dispuestos a comprar yogures

de frutas nuevas y el porcentaje de 3,5% no muestran interés en estos sabores no comunes.

14.El 78.9% les gusta la idea de personalizar los yogures y el 21.1% no están de acuerdo con la

presentación personalizada
2.3.3 Perfil del cliente

Dirigido a nivel municipal, sin importar sexo y edad.

2.4 Análisis de la Competencia

2.4.1 Competencia Directa:

 El mercadito saludable la marca Maná vida de yogurt de soya dice que es muy

saludable pues combina las propiedades nutricionales de la soya con las ventajas para la

salud del yogurt.

Desde el punto de vista de asimilación valor nutritivo y conservación de la salud se

hace fermentando la leche de soya con bacterias amigables principalmente lactobacillus

bulgaricus y streptococcus thermophilus. Dentro de sus productos encontramos sabores

de: frutos amarillos, frutos rojos, fresa coma Mora, melocotón y como valor agregado

nos informa que no tiene gluten.

 Lácteos el Cural km 8 vía Ibagué - Rovira nos brinda una gama de productos

deslactosados descremados y sin azúcar fabricado con leche descremada higienizada

coma con la adición de cultivos lácteos que brinda beneficios a la salud intestinal y que

contribuye una su textura fina y suave al paladar aportando importantes cantidades de

proteínas.

2.4.2 Competencia Indirecta

La empresa Alpina maneja una amplia variedad de productos y recetas deslactosadas y

bajas en azúcar que amenaza el mercado de nuestra empresa.

Pues tiene un sistema de marketing y estrategias de comercio muy bien establecidas dentro
de nuestra región y el país. Un claro ejemplo es el yogurt deslactosado de Alpina qué es un

yogurt cremoso y con trozos de fruta qué está elaborado con leche semidescremada y dulce

de fruta aportando calcio y contribuyendo al fortalecimiento de los dientes y huesos además

de proteína que permite aumentar la masa muscular.

MODULO DE OPERACIÓN

3.2 FICHA TECNICA

FICHA TECNICA
 
DENOMINACION DEL BIEN
Yogurt

DENOMINACIÓN TECNICA DEL BIEN


Yogurt saludable (light)

MARCA
SOYOGURT 
GRUPO, CLASE, FAMILIA A LA QUE PERTENECE
Código UNSPS 50131703 Producto: productos de leche o mantequilla
congelados
UNIDAD DE MEDIDA
Gramos, paquete por 24 unidades
PRESENTACIÓN
Yogurt saludable obtenido a partir de leche fresca, soya y fermentación
controlada de bacterias lácteas como son streptococcus, thermophilus y
lactobacilus, hasta obtener una consistencia cremosa, con un sabor y
olor muy agradable.

CARACTERISTICAS TECNICAS Y ORGANOLEPTICAS


DEL PRODUCTO

COMPOSICION Leche fluida natural de soya descremada,


leche en polvo descremada, fructosa,
espesantes (almidón modificado, gelatina),
lactasa, cepas de yogurt, sorbato de
potasio, edulcorante natural (Estevia),
sabor idéntico a natural y colorante: para
p iñ a, el mango, zanahoria, remolacha,
calabaza y pitaya.
APARIENCIA Consistencia cremosa
OLOR Característica al sabor
EMPAQUE Envasado la caja por 24 unidades
ETIQUETA
ENVASE Vaso:
PS. Poliestireno, puro atóxico
Papel Decor, impreso y laquead
o con base nitrocelulosa sobre
Papel kraft satinado e inducción termo
adhesiva.
Tapa aluminizada
Caja cartón corrugado 44-B

EMBALAJE Caja de cartón


DIMENSIONES 382x260x137
VIDA UTIL 15 días después de elaborado el producto.

FICHA TECNICA DEL SERVICIO


     
DENOMINACIÓN DEL SERVICIO
Yogurt
DENOMINACIÓN TÉCNICA DEL SERVICIO
Yogurt Light
MARCA
Soygurth
GRUPO/CLASE/FAMILIA/A LA QUE PERTENECE EL BIN
Código UNSPS 50131703 Producto: productos de leche o mantequilla
congelados
UNIDAD DE MEDIDA
Gramos, paquete por 24 unidades
PRESENTACIÓN
Yogurt saludable obtenido a partir de leche fresca, soya y fermentación
controlada de bacterias lácteas como son streptococcus, thermophilus y
lactobacilus, hasta obtener una consistencia cremosa, con un sabor y olor
muy agradable.

REFRIGERACIÒN Y/O UBICACIÓN


La distribución debe ser en vehículo especialmente habilitado para
productos que requieren refrigeración. Este producto se debe almacenar
refrigerado entre 2 a 8 °C
MODO DE USO
Después de abierto el producto, consumase antes de las 24 horas.
VIDA ÚTIL
Tiene una duración de 30 días, después de su elaboración
REGLAMENTACÍON DEL SERVICIO
Resolución 2310 del 1986, Resolución 2997 del 2007, Decreto 616 DE 2006,
Ley 9 del 1979, CONPES 3675

DIAGRAMA DE FLUJO
3.1 Necesidades y Requerimientos

En este ítem, se debe tener en cuenta lo desarrollado durante su proyecto hasta ahora, la
visión que tienen de su empresa y los requerimientos necesarios para el desarrollo de la
actividad económica, usted deberá identificar mediante la siguiente tabla, esta información
es muy importante porque se comienza a identificar los recursos iniciales de inversión
para la puesta en marcha o el fortalecimiento de su empresa.

Instalaciones y equipos:

Describir las características fundamentales de los locales e instalaciones necesarias, la


maquinaria que se va a necesitar y el personal que se empleara y la
formación que deberán poseer. (Se recomienda que esta información se lleve al Excel,
como insumo para la construcción de los estados Financieros).

TIPO DE ACTIVO DESCRIPCIO CANTIDA VALOR


N D UNITARI
O
INFRAESTRUCTU *Arriendo de la 1 3.500.000
RA planta
ADECUACCIONES *Total Pintado 1 500.000
de paredes.
*Adecuaciones 5 1.000.000
del local 20
Mts2
*Divisiones en 4 780.000
piso y techo 3 350.000
* Puerta 2 180.000
*Ventana
MAQUINARIA
EQUIPO
EQUIPO DE *Teléfono fijo 2 75.000
COMUNICACIÓN *Celular 2 200.000
Y COMPUTACION *Computador 2 1.500.000
*Impresora 1 600.000
*Pagina web 3 150.000
MUEBLES Y *Archivador 2 320.000
ENSERES *Sillas 8 45.000
*Escritorio 2 250.000
*Papelería 1 60.000

OTROS *Recipientes 16 10.000


(INCLUDAS *Envases 500 800
HERRAMIENTAS
MENORES)
MODULO DE OPERACIÓN

2.5 Ficha Técnica del Producto o Servicio


2.6 Diagrama de Flujo
2.7 Necesidades y Requerimientos Técnicos (Ubicación, M.P, insumos, M.O.)
2.8 Plan de Producción o de servicios (Acorde a la proyección de ventas)
2.9 Plan de Compras
2.10 Costos de Producción (Costos directos de fabricación o prestación del
servicio)

3 MODULO ORGANIZACIONAL

3.2 Planeación Estratégica


3.2.1 Misión
3.2.2 Visión

3.3 Estructura Organizacional


3.3.1 Organigrama
3.3.2 Perfil de los cargos

3.4 Aspectos Legales


3.4.1 Tipo de Sociedad a constituir
3.4.2 Clasificación de la actividad económica (CIIU)

3.5 Costos Organizacionales

4 MODULO FINANCIERO

4.2 Balance General


4.3 Estado de Resultados
4.4 Flujo de Caja
4.5 Análisis de Indicadores Financieros (TIR - VAN)

5 Conclusiones e Impactos

6 Anexos
3.2 Necesidades y Requerimientos

En este ítem, se debe tener en cuenta lo desarrollado durante su proyecto hasta ahora, la
visión que tienen de su empresa y los requerimientos necesarios para el desarrollo de la
actividad económica, usted deberá identificar mediante la siguiente tabla, esta información
es muy importante porque se comienza a identificar los recursos iniciales de inversión
para la puesta en marcha o el fortalecimiento de su empresa.

Instalaciones y equipos:

Describir las características fundamentales de los locales e instalaciones necesarias, la


maquinaria que se va a necesitar y el personal que se empleara y la
formación que deberán poseer. (Se recomienda que esta información se lleve al Excel,
como insumo para la construcción de los estados Financieros).
Se deberá establecer la cantidad necesaria en cada tipo de activo en la descripción,
además de hacer las cotizaciones necesarias y la consulta de las especificaciones
técnicas. Para cada ítem que usted diligencie usted deberá mostrar la imagen que
referencie su activo real en el mercado que necesita para su empresa.

A demás el valor unitario debe incluir todos los impuestos y costos asociados con la
compra y ubicación en el lugar donde se encuentra la empresa, si es maquinaria
importada deberá referenciar el tipo de contrato de compra (eje FOB, CIF).

Diseño de Infraestructura:

Como segundo ítem se deberá utilizar un programa de sistemas que le ayude a hacer el
plano de la empresa, mostrando la ubicación de cada oficina, maquinaria y demás de su
empresa, y la ubicación mediante google maps de la ubicación de la empresa.

3.3 Plan de Producción (Acorde al plan de Ventas)

El plan de producción sirve para detallar como se van a fabricar los productos que se han
previsto vender, se debe conocer el talento humano, los materiales a utilizar para que se
desarrolle el proceso de forma adecuada. Como primera medida responda las siguientes
preguntas para tener claridad del proceso a desarrollar. Proceso de fabricación:

 ¿Qué materiales y/o equipos necesitará y cuál es el costo?


 ¿Dónde obtendrá lo anterior?
 ¿Cómo va a elaborar su(s) producto(s) y como opera el proceso de producción y
control de la calidad?
 ¿Cuáles serán las cantidades a producir (si producirá por pedidos o los tendrá listo
desde antes)?
 ¿Cuál será la capacidad de producción de la planta?
 La relación entre la fabricación interna y el uso de subcontratistas externos.
 Costos de fabricación estimados y como serán controlados o reducidos.
 ¿Dónde va a ubicar su negocio y porqué controlar requerimientos en términos del
local: uso, tamaño, costo y potencial para la expansión?
 ¿Cómo se almacenará el producto final?
 ¿Cómo se transportará hasta el cliente?

Capacidad de producción

Conocer la capacidad de producción a variaciones en aumento o disminución de la


demanda por parte del mercado en volumen. (Se recomienda que esta información se
lleve al Excel, como insumo para la construcción de los estados Financieros.)

Proveedores:

Clasificación de materias primas e insumos (quiénes serán nuestros proveedores, si has


comparado proveedores). ¿Cuáles son los criterios para evaluar a los proveedores?

¿Cómo mantendrás la calidad de tu materia prima, tendrás alianzas con tus proveedores?

¿Dónde está localizada la materia prima? (dentro del país o en el extranjero).

Establecer los canales para suplirse del material necesario para la producción, tratando de
reducir la dependencia de proveedores únicos.

Costo de Producción

Cada proyecto debe determinar los costos unitarios y los costos totales para de
esta manera tener control de su margen bruto de rentabilidad.
Definiciones:

¿Qué es contabilidad de costos?

La contabilidad de costos es una parte de la contabilidad que recopila, clasifica, registra e


interpreta los detalles de los costos de materia prima, mano de obra y costos indirectos de
fabricación incurridos para producir un artículo en una empresa industrial con el fin de
medir, controlar y analizar los resultados del proceso de producción.

También sirve para medir el desempeño, la calidad y la productividad en relación con el


producto, incluye el análisis y la síntesis del costo total de producción, en función de los
costos por órdenes de trabajo, la compilación de los costos de producción que
proporciona una base para determinar el costo de las mercancías a vender en el futuro.

4.5.1.2 ¿Qué es un estado de costos?

Es un estado financiero de propósito especial que suministra información respecto al


costo de producción de una empresa industrial.

4.5.1.3 ¿Cuáles son las partes de un estado de costos?

Un estado de costos se compone de tres partes a saber:

Encabezado: que se subdivide en:

 Nombre de la empresa
 Nombre del estado
 Fecha inicial y fecha final

Cuerpo que se subdivide en:

Elementos del costo: y estos a su vez se subdividen en:


 Materiales directos
 Mano de obra directa
 Costos indirectos de fabricación

Inventarios de productos en proceso:


que a su vez se subdividen en:
 Inventario inicial de producto en proceso
 Inventario final de producto en proceso

Inventario de productos terminados: que a su vez se subdividen en:


 Inventario inicial de productos terminados
 Inventario final de productos terminados

¿Qué son los Materiales Directos?


Los materiales directos son los principales recursos físicos que se usan en la producción
de un bien para la venta. Una característica fundamental es que al procesarlo con la
ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, se transforma en el
producto terminado que requiere el consumidor.
¿Cuál es la mano de obra directa?

Mano de obra directa es el esfuerzo físico o mental que está directamente involucrado en
la elaboración de un producto. Dos características fundamentales son que puede
asociarse con facilidad con el proceso de transformación y que generalmente tiene un
mayor valor.

¿Qué son los Costos Indirectos de Fabricación?

Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales en proceso y la mano de
obra, mas todos los incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el
costo final del producto terminado no son fácilmente identificables ni tiene relevancia con
el mismo.

Resumen de los elementos del costo, de acuerdo con el libro contabilidad de


costos de Oscar Gómez Bravo:
Estructura de Estados de costos a realizar:

Se

recomienda que esta información se lleve al Excel, como insumo para la


construcción de los estados Financieros.

Costos Totales:

Se recomienda que esta información se lleve al Excel, como insumo para la


construcción de los estados Financieros.
Plan de Compras:

El plan de compras corresponde al inventario Inicial de cada periodo que se requiere para
el primer mes de cada año y así garantizar su producción o prestación del servicio desde
el primer día de funcionamiento del negocio.

You might also like