Tercera Entrega PLAN DE EMER Y CONT NUEVO

You might also like

You are on page 1of 50

ASIGNATURA:

Plan de Emergencia y Contingencia.

NOMBRE:
Marco Antonio Conde Esquivel ID 585818
Luisa Fernanda Ortiz Gutiérrez ID 620507
Yerika chirley rojas garzón ID 709662

TUTOR:
Jonathan Sarmiento Rodríguez
NRC: 65-34161

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO

IBAGUÉ-TOLIMA
2022.
Plan de emergencia y contingencias
(prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

Contenido

Introducción........................................................................................................................6
1. Objetivos...................................................................................................................7
1.1. Objetivo general....................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos............................................................................................7
2. Alcance.....................................................................................................................7
3. Definiciones..............................................................................................................7
4. Marco legal...............................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad..........................................................................................8
5. Información general de la empresa..........................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..............................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación...................................................................10
5.3. Características de las instalaciones...................................................................10
5.4. Carga de combustible.........................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos.....................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización...............................................................11
6. Análisis del riesgo..................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales.....................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas................................................................................12
6.3. Metodología: _nombre de la metodología______..............................................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención..........................................13
8. Planes de acción....................................................................................................13
Plan general..................................................................................................................13
Plan de seguridad.........................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................13
Plan contraincendios.....................................................................................................13
Plan de información pública..........................................................................................13
Plan de evacuación.......................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................15
Rutas de evacuación.....................................................................................................15
Sistema de alerta..........................................................................................................16
9. Planes de contingencia..........................................................................................17
Objetivo.........................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de XXXX......................................................................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................17
10.1. Estructura organizacional...................................................................................17
10.2. Funciones del SCI...............................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................19
Comité de ayuda mutua...................................................................................................19
Grupos de apoyo...........................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos.............................................................................20
13. Simulacros..............................................................................................................21
14. Implementación......................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse...............22
15. Auditoría................................................................................................................22
Lista de tablas

Tabla 1: Marco legal


Lista de figuras

Gráfica 1: plano con distribución de la empresa

Gráfica 2: imagen digital con la ubicación de la empresa

Gráfica 3: rutas de evacuación

Gráfica 4: flujograma

Gráfica 5: Estructura organizacional del SCI.


Introducción

Este documento de plan de emergencia tiene como finalidad la responsabilidad social y


preventiva frente cualquier emergencia, se necesita contar con las herramientas necesarias que
permitan de manera eficiente y eficaz ante cualquier situación que puedan causar daños y generar
impacto negativo bien sea con pérdida personas, materiales y una gran afectación al medio
ambiente

El objeto de este plan de emergencia es recopilar y también implementar los programas de


prevención ante cualquier emergencia que afectan a los trabajadores de la empresa ACTUAR
FAMIEMPRESAS con estrategias adecuadas y oportuna para el control en situación de riesgo
estructural, humano, operacional; la planificación y capacitación para estos episodios son
importantes para el desarrollo en la prevención y evaluación de las consecuencias de accidentes
que podría afectar a la empresa en diversas acciones como económicas.

Considerando lo anterior este documento contempla aspectos indispensables que permitan


concientizar y racionar cada uno de sus herramientas cumpliendo con la legislación aplicable del
sistema de gestión seguridad salud en el trabajo y así poder coordinar con los empleados en los
procesos de prevención y atención de desastres de planes emergencias y contingencia.
Objetivos

Objetivo general

Suministrar a los directivos y trabajadores de la empresa" Actuar Famiempresas" de Ibagué


Tolima calle 18 N.º 6-16 barrio Interlaken las herramientas necesarias que les permitan actuar de
forma adecuada ante una emergencia, además brindar elementos que le sean útiles para planear,
organizar, dirigir y controlar actividades que sirvan de ayuda para minimizar los daños y
pérdidas, tanto humanas como materiales y ambientales ocasionados por dichos eventos, por
consiguiente es necesario que conozcan la normatividad colombiana donde se establecen los
requerimientos en materia de seguridad prevención y atención de riesgo.

Objetivos específicos

- Identificar al personal de la empresa la importancia de conformar brigadas de emergencia


y participar en actividades para la prevención y atención de desastres
- Determinar las acciones que permitan mitigar el alto índice de riesgo.
- Identificar los aspectos a mejorar el grado de riesgo y vulnerabilidad al que están
expuestos
- Diseñar un esquema de señalización de los peligros identificados.
- Ubicar las rutas de evacuación y puntos de encuentros en lugares visibles para todo el
personal de la empresa como para los visitantes
-

Alcance

Se pretende hacer la respectiva identificación de los peligros existentes en la empresa Actuar que
esta situada en la ciudad de Ibagué- Tolima calle 18 N.º 6-16 barrio Interlaken para tomar las
medidas correctivas necesarias y establecer un plan de acción a seguir en caso de un evento
imprevisto que afecte a la entidad así mismo es necesario informar a todo el personal
administrativos como los trabajadores, de lo importante que es conocer los riesgos a los que están
expuestos y de esta manera se logre efectuar de forma eficiente frente a una emergencia. En lo
posible se formularán estrategias que fortalezcan la capacitación y formación de los trabajadores
generando acciones que sean exitosas para estar preparado y dar mejores respuestas en caso de
emergencia, teniendo en cuenta lo establecido.
Definiciones

Alarma: Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica.

Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.


Amenaza: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente
asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico, que puede manifestarse
en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas,
los bienes y el medio ambiente.

Brigada: Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados para


actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución

Contingencia: Es la posibilidad de que ocurra o no un evento extraordinario.

Desastre: es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida,
al sustento o a la industria.

Emergencia: Es toda perturbación parcial o total del sistema (empresa), que pueda poner en
peligro su estabilidad y pueda requerir para su control, recursos y procedimientos diferente y/o
superiores a los normalmente utilizados por la empresa, y la modificación temporal, parcial o
total de la organización para poder atenderla.

Evacuación: Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y
las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas.

Incendio: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles o inflamables
son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas de vidas humanas y de
bienes valores.

Mapa: Es una representación gráfica simplificada de un territorio con propiedades métricas sobre
una superficie bidimensional que puede ser plana, esférica o incluso poliédrica.

Mitigación: Es la reducción de la vulnerabilidad, es decir, la atenuación de los daños potenciales


sobre la vida y los bienes causados por un evento geológico, como un sismo o tsunami;
hidrológico, como una inundación o sequía; o sanitario.

Plan de emergencia: Medidas necesarias para responder a los desastres, controlando los eventos
no deseados, mitigando sus consecuencias y recuperando el sistema.

Preparación: Disposición o arreglo de las cosas necesarias para realizar algo o para un fin
determinado
Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una
cosa considerada negativa.

Punto de encuentro: Es la zona determinada con anterioridad para la concentración de las


personas que evacuan algún recinto en caso de emergencia.

Recurso: Son las personas, elementos, equipos y herramientas con los cuales se cuenta para
evitar un desastre y atender correctamente la situación en peligro

Reducción: Pretende reducir las consecuencias socioeconómicas a desastres, así como incidir en
el medio ambiente y otros peligros que los provocan.

Rescate: sacar a algo o a alguien de una situación peligrosa.

Respuesta: es el procedimiento de acción que toda compañía debe de llevar a cabo en caso de
que se presenten situaciones de riesgo, minimizando los posibles peligros que se podrían
desencadenar sobre las personas y enseres.

Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto o materia, sustancia o fenómeno pueda


perturbar la integridad física de la persona o el medio.

Simulacro: Acción que se realiza imitando un suceso real para tomar las medidas necesarias de
seguridad en caso de que ocurra realmente.

SCI-sistema comando de incidentes: es una herramienta administrativa que permite mejorar la


coordinación entre las diferentes dependencias, organismos e instituciones integrantes de nuestro
Sistema Nacional de Protección Civil, durante las tareas de prevención, auxilio y recuperación.

Vulnerabilidad: Es la predisposición que tiene un sistema de ser afectado de forma negativa ante
una amenaza.
Marco legal

Matriz de normatividad

Nacional/internacional Normativa Asunto Artículo Requisito

Por la cual se modifica el


Sistema de Riesgos Sistema de
Ley 1562 Aplica toda
Nacional Laborales y se dictan otras Riesgos
del 2012 la norma
disposiciones en materia de Laborales
Salud Ocupacional.
Ley marco de
Ley marco de salud salud
Ley 9 de Articulo
Nacional ocupacional- medidas ocupacional-
1979 114-491
sanitarias medidas
sanitarias
La Ley general de bomberos
de Colombia define el
término de Bomberos de
Colombia como la
organización para la gestión
Ley 1575 Aplica toda Ley general de
Nacional del riesgo contra incendio,
del 2012 la norma bomberos
los preparativos y atención
de rescate en todas sus
modalidades y la atención de
incidentes con materiales
peligrosos.
Por la cual se crea el Sistema
Nacional de Bomberos de Sistema
Ley 322 de Aplica toda
Nacional Colombia y se dictan otras general de
1996 la norma
disposiciones. El Congreso bomberos.
de Colombia.
del código de policia;
Articulo 14: Poder
Ley1801 extraordinario para la Codigo de
Nacional articulo 14
de 2016 prevención del riesgo o ante policia
situaciones de emergencia,
seguridad y calamidad
Nacional Ley 769 Por la cual se expide el Aplica toda Código
del 2002 Código Nacional de Tránsito la norma Nacional de
Terrestre y se dictan otras Tránsito
disposiciones en todo el Terrestre
territorio nacional y regulan
la circulación de los
peatones, usuarios,
pasajeros, conductores,
motociclistas, ciclistas,
agentes de tránsito, y
vehículos por las vías
públicas o privadas que
están abiertas al público, o
en las vías privadas.
Artículo 131, omisión de
socorro: El que omitiere, sin
justa causa, auxiliar a una
Ley 599 de Código penal
Nacional persona cuya vida o salud se articulo 131
2000 colombiano
encontrare en peligro,
incurra en prisión de 32 a 72
años
Formular el plan de
Decreto emergencias para responder
Art Plan de
Nacional 1072 del ante inminencia u ocurrencia
2.2.4.6.25. emergencia
2015 de eventos potencialmente
desastrosos
Establece los criterios para
Elaboración
Decreto la elaboración de los planes
Aplica toda del plan de
Nacional 1215 del de gestión del riesgo de
la norma gestión de
2017 desastres en entidades
riesgo.
públicas y privadas
Bases para la
Por el cual se determinan las organización y
Decreto
bases para la organización y Aplica toda administración
Nacional 614 de
administración de. Salud la norma de Salud
1984
Ocupacional en el país. Ocupacional
en el país.
Establece los criterios para prestadores de
Decreto la elaboración de los planes aplica para servicios
Nacional 2157 de de gestión del riesgos de algunos públicos para
2017 desastres en entidades sectores el caso de esta
públicas y privadas empresa
Se definen los nuevos
Resolución estándares mínimos para
Estándares
Nacional 0312 del implementar el SGSST en ART. 9 Y 16
mininos
2019 empresas pequeñas,
medianas y grandes
Expide la guía para elaborar
Resolución los planes de contingencia
Aplica toda Plan de
Nacional 1209 del para el transporte de
la norma. contingencia.
2018 hidrocarburos, derivados y
otras sustancias nocivas
Nacional Resolución establece la reglamentación Aplica toda Plan de
para la capacitación u
256 del
entrenamiento de las la norma. contingencia.
2014
brigadas contra incendio
resolución de botiquín de
primeros auxilios, la cual
Resolución
establece los elementos Aplica toda Plan de
Nacional 705 de
mínimos que debe contener la norma. contingencia.
2007
según el tamaño del
establecimiento comercial
Organizar y desarrollar un
Resolución plan de emergencia. Rama
Aplica toda Plan de
Nacional 1016 de preventiva- Rama pasiva o
la norma. emergencia
1989 estructural - Rama activa o
de control
por la cual se establecen las
disposiciones para vivienda,
higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo
Articulo 205 al 219
prevención y control de
incendios
Articulo 205. Tomas de agua
resolución con sus correspondientes
artículos Plan de
Nacional 2400 de mangueras, tanques de
mencionados emergencia
1979 depósito de Reserva o
aparatos extinguidores, con
personal debidamente
entrenado en extinción d
incendios
Articulo 220 al 234 -
extinción de incendios
Articulo 220 extinguidores
de incendio
Nacional NTC-5254 Gestión de Riesgo    
Nacional NTC-1700 Higiene y Seguridad. NFPA 101.  
Medidas de Seguridad en Código de
Edificaciones. Medios de Seguridad
Evacuación y Código Humana.

Establece cuales son los


requerimientos que debe
cumplir las edificaciones en
cuanto a salidas de
evacuación, escaleras de
emergencia, iluminación de
evacuación, sistema de
protección especiales,
número de personas máximo
por unidad de área, entre
otros requerimientos;
parámetros que son
analizados con base en el
uso de los edificios es decir
comercial, instituciones
educativas, hospitales,
industrias, entre otros
Establece en uno de sus
apartes los requisitos para la
inspección y mantenimiento
de portátiles, igualmente el
código 25 de la NFPA
Standard fortheinspection,
Higiene y
testing and maintenance of
Seguridad.
Nacional NTC-2885 Water –  
Extintores
Basedfireprotectionsystems
Portátiles.
USA: 2002. Establece la
periodicidad y pruebas que
se deben realizar sobre cada
una de las partes
componentes de un sistema
hidráulico contra incendio
Edificios. Pasillos y
Nacional NTC-4140 NTC-4140  
corredores
Nacional NTC-4143 Edificios. Rampas fijas NTC-4143  
Nacional NTC-4144 Edificios. Señalización NTC-4144  
Nacional NTC-4145 Edificios. Escaleras NTC-4145  
Edificios. Equipamientos,
Nacional NTC-4201 bordillos, pasamanos y NTC-4201  
agarraderas
Vías de circulación peatonal
Nacional NTC-4279 NTC-4279  
planas
Símbolos para la
Nacional NTC-2388 NTC-2388  
información del público
Sistemas de señales contra
Nacional NTC-1867 incendio, instalaciones, NTC-1867  
mantenimiento y usos.

5. Información general de la empresa


5.1 Datos generales, identificación y localización de la empresa
Razón social NIT
Microfinanciera 890706698-0
Dirección Calle 18 N.º 6-16 Teléfono(s) 2770258 - 2770269
Ciudad Ibagué – Tolima Localidad/barrio Interlaken
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte Edificio Edén Única entrada y salida calle 18
Sur Universidad UNIMINUTO sede 5ta Carrera 5ta
Oriente Edificio Belvedere calle 18
Occidente Iglesia tu Palabra misión cristiana calle 18
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 6511 472/2015)
2002)
Gran empresa 1 6511 01
Actuar Famiempresas es una institución de microfinanzas y apoyo integral al
microempresario en la región del Eje Cafetero y otras zonas del país, a través de los
servicios de crédito, ejecución de proyectos y acompañamiento social y empresarial.
Actuar a lo largo de estos 30 años ha beneficiado a miles de microempresarios de los
sectores menos favorecidos. Trabajaremos en base a la sede de la ciudad de Ibagué del
barrio Interlaken
Representante legal Teléfonos Dirección electrónica
Luis Fernando Dimey Bonilla www.actuartolima.com.co
Contacto Teléfonos Dirección electrónica
Claudia callejas 311290140 www.actuartolima.com.co
Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa.
5.2 Carga ocupacional de la instalación

Carga ocupacional y horarios de ocupación


Cantidad de
Área Jornada laboral
personas
Piso 1 sala capacitaciones,
sala de juntas, área de 12 Lunes a viernes 8am - 5 pm sábados 8am - 2pm
asesorías, cafetería
Lunes a viernes 8 am - 5 pm sábados 8 pm-
Piso 2 área administrativa 8
2pm
No tiene autorizado acceso solo para
Piso 3 terraza realización de mantenimiento programado
previamente autorizado
Visitantes 10 No establecidos
Total 30
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

5.3 Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Cubierta hierro
Fachada Graniplast concreto
Paredes Concreto
Techo Teja termo acústica
Puertas Aluminio
Pisos Baldosas
Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.

5.4 Carga de combustible


Carga de combustible
Madera Madera prensada.
Cartón y papel Documentos, papelería
Plásticos o espuma Materiales de oficina, desechos.
Telas No aplica
Alcohol No aplica
Aceites No aplica
Sustancias
Límpido, varsol, detergente.
químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.
5.5 Listado de herramientas y equipos
Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
Área asesorías Tecnológicos Computadores, teléfonos
Papelería, carpetas, video
Capacitaciones Documentación
beam
Escoba, trapero, detergente,
Cafetería, aseo Útiles de aseo, cafetera
cafetera
Área
Papelería, tecnológicos Computadores, archivos
administrativa
Tabla 6. Listado de herramientas y equipos.

5.6 Georreferenciación de la organización

Figura 1. Plano con distribución de la empresa.

Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.

Externa

La empresa Actuar Famiempresas se encuentra en la ciudad de Ibagué ubicada calle 18 N° 6 - 16


en el barrio Interlaken
Fuente:: Google maps, 2022

6. Análisis del riesgo

6.1 Antecedentes generales


No han ocurrido ningún tipo de riesgo ni amenaza en esta organización

6.2 Identificación de a

Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo


Natural
Sismos X Riesgos naturales
Tormentas eléctricas X Descargas eléctricas
vendavales X Temporada de vientos.
Temporada invernal, por daño o
Inundaciones X X
taponamiento en las tuberías.
Temblores X Por la liberación de energía de la tierra.
Erupción del volcán del Ruiz. Junto con
Volcánicos X los volcanes nevados Santa Isabel y del
Tolima 
Tecnológica
Elementos eléctricos Fallas estructurales
X
energizados
Sabotaje dentro de las
X Robo y manipulación inadecuada de datos
instalaciones
Ciber ataques X Fraudes digitales.

Social
Terrorismo X Vandalismo
Secuestro X Vandalismo
Robo X X Personal del banco y vándalos
Desorden publico X X Clientes insatisfechos
Tabla 7. Listado de amenazas

6.3 Metodología:
Análisis preliminar de riesgo y VI método semicuantitativo GHA

POSIBLE Es aquel
fenómeno que Verde
(ha sucedido puede o que es
factible porque
no existen
razones históricas
y científicas para
decir que esto no
sucederá.

PROBABLE Es aquel
fenómeno Amarillo
(ya ha ocurrido) esperado del cual
ju existen
razones y
argumentos
técnicos
científicos para
creer que
sucederá
INMINENTE Es aquel Rojo
fenómeno
(evidente esperado que
detectable) tiene alto
probabilidad de
ocurrir

. El aspecto anterior se calificó de esta forma

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

VALOR INTERPRETACIÓN

1 Si, cuando existe o tiene un nivel bueno

0.5 Parcialmente, cuando no existe o tiene un


nivel deficiente.

0 No, cuando no existe o tiene un nivel


deficiente.

Después de ser calificado cada uno de sus elementos se procede a sumarlos y determinar su grado
de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistema y proceso como en la tabla que
encontramos a continuación

Rango Interpretación Color

0,0 -1,00 Alta Rojo


1, 01-2,00 Media Amarillo

2,01- 3,00 Baja Verde

6.4 Análisis de vulnerabilidad


FORMATO N° 2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE PERSONAS
Nombre de la empresa: Actuar Famiempresa
Fecha: 7/6/2021
RESPUESTA
CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL
1. Gestión organizacional

¿Se promueve y se practica


activamente Si, se promueve y se
con los funcionarios y practica
colaboradores el activamente el
programa de preparación X 1 programa de
para preparación de
emergencias? emergencias, sin
embargo no todos los
funcionarios
han podido participar
por las
actividades que tienen.
¿Los funcionarios y
colaboradores han
adquirido Si, los funcionarios han
responsabilidades adquirido
específicas
en caso de emergencias?
X 1 responsabilidades
especificas en
caso de emergencia.

¿Existe una brigada de Si, la empresa cuenta


emergencia o en su defecto X 1 con brigadistas
algún integrante de la
misma
dentro de la sede?
¿Existe instrumentos o
formatos para
realizar inspecciones a las
áreas e
identificar condiciones
inseguras que
puedan generar
x 1
emergencias?

PROMEDIO: 0.2

RESPUESTA
CALIFICACIÓN
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL
2. Capacitación y entrenamiento
¿Se cuenta con un
programa de
capacitación en prevención
y control de
emergencias dentro de la
organización x 1
para los funcionarios de la
entidad?

¿Los miembros del Comité


de
emergencias s e encuentran
capacitados
según su estructura
organizacional y/o X 0
planes de acción?
ANÁLISIS DE SISTEMAS Y PROCESO
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención

Después de haber identificado y analizado las amenazas y haber desarrollado el análisis de


vulnerabilidad de las personas, recursos y sistema y procesos, se puede determinar el nivel de
riesgo, con la teoría que utilizamos llamada el diamante de riesgo.
7.1 DIAMANTE DE RIESGO

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

MOVIMIENTOS Personas ALTA


SÍSMICOS recursos
sistema de
proceso

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

VENDAVALES Personas
recursos
sistema de proceso ALTA
proceso
ALTA

AMENAZA DIAMANTE INTERPRETACIÓN

INUNDACIONES Personas
recursos
sistema de proceso ALTA

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN


Personas
SOBRECARGA recursos
sistema de proceso ALTA

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

CORTOCIRCUITO Personas
recursos
sistema de proceso ALTA

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

INCENDIOS Personas
recursos
sistema de proceso ALTA

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

FALLAS Personas
ESTRUCTURALES recursos
sistema de proceso ALTA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

FALLAS EN LA RED DE Personas


ALCANTELLADO recursos
sistema de proceso ALTA

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

FALLAS EN EQUIPOS DE Personas


SISTEMA recursos
sistema de proceso ALTA

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

AGLOMERACIONES EN Personas
PÚBLICO recursos
sistema de proceso MEDIO
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

TERRORISMO Personas
recursos
sistema de proceso MEDIO

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

VANDALISMO Personas
recursos
sistema de proceso ALTA

AMENAZA INTERPRETACIÓN

Sismo alta

vendavales alta

tormentas eléctricas alta

inundaciones alta

sobrecarga alta
cortocircuito alta

incendios alta

fallas estructurales alta

fallas en la red de alcantarillado alta

fallas en equipos alta

aglomeraciones públicas medio

terrorismo Medio

vandalismo alta
Por medio de esta metodología podemos determinar de manera global y cualitativa los niveles de
riesgo que tiene la empresa frente las amenazas que fueron identificadas, se puede hacer las
respectivas acciones desarrollando diferentes sistemas de prevención de riesgos y así poder
disminuir los altos niveles de riesgos mediante una emergencia. Se efectuarán diversas acciones
establecidas y se darán las siguientes recomendaciones sobre el análisis de vulnerabilidad que se
desarrolló
Planes de acción
● conformación de brigadas de emergencia
● realizar simulacros más frecuentes, para un buen resultado ante alguna emergencia
● capacitar a los funcionarios mediante las brigadas de primeros auxilios, control de
incendios y evacuación
● implementación de los elementos de un plan de emergencias como los extintores,
botiquines, camillas, señalizaciones, y su respectiva alarma de emergencia
● señalizar áreas de peligro y prevención
● capacitar a todo el personal acerca de los peligros y acciones en caso de sismo
● evite almacenar papel y madera cerca a fuentes de calor
● revisar cables viejos o dañados en los equipos eléctricos reportar cualquier anomalía.

8. Planes de acción
En los siguientes planes damos a conocer cómo deben realizarse las acciones en caso de una
emergencia en la empresa ACTUAR.

Plan general:
OBJETO FUNCIONES EN CASO DE SEGUIMIEN CAPACITACIÓN
EMERGENCIA TO Y
CONTROL
DEL PLAN

Establecer y generar Dentro de las tareas del personal de la El plan de Las capacitaciones se
destrezas, condiciones y brigada o del personal de vigilancia seguridad se realizan según el plan
procedimientos que les están: verificará cada anual de
permita a los año y se capacitaciones.
colaboradores de ANTES DURANTE DESPUÉS realizarán los
prevenir y protegerse en ajustes
casos de desastres o *Informaci *Facilitar la * Permitir el pertinentes a que
amenazas colectivas que ón directa salida rápida ingreso de se tenga lugar.
puedan poner en peligro a los de las colaborador
su integridad. colaborado personas si la es y de
res sobre emergencia visitantes
las salidas amerita una previa
y las rutas evacuación. autorización
de *Impedir la del Comité
evacuación salida de de
paquetes o emergencia
maletas y de acuerdo
grandes al control de
durante la la
evacuación. Misma
* Orientar a situación de
las personas emergencia.
al punto del
encuentro.
*Permanecer
en el puesto
de trabajo,
salvo que su
seguridad se
vea
comprometida
el personal de
vigilancia
debe evacuar
al igual que
los
colaboradores

Plan de seguridad:
OBJETO FUNCIONES EN CASO DE SEGUIMIENTO CAPACITACIÓN
EMERGENCIA Y CONTROL
DEL PLAN
(mejía, 2011).
El plan de Las capacitaciones se
Garantizar tanto a seguridad se realizan según el plan
administración, verificará cada anual de
contratistas, año y se capacitaciones.
trabajadores y realizarán los
visitantes, la seguridad ajustes pertinentes
personal de los a que se tenga
mismos en casos de lugar.
emergencia originados
por delincuencia
común.
DURANTE DESPUÉS
*Determinar el *Evaluación de la
tipo de emergencia
emergencia *Controlar áreas
*Reportar afectadas
estados del
lugar y/o *Inspección del
personal lugar
visitante y
trabajadores *Realizar
directos y informes que
temporales o apliquen a sus
contratistas labores.
*Abrir puertas
de acceso y
salidas.
*Abrir salidas
de emergencia
*No permitir
el ingreso a la
empresa de
nadie.
*Apoyo en
evacuación
* Prestar los
primeros
auxilios
cuando se
requiere y si
saben
procedimiento.

Plan de atención médica y primeros auxilios:


OBJETO PROCEDIMIENTO EN CASO SEGUIMIENTO CAPACITACIÓN
DE EMERGENCIA Y CONTROL
DEL PLAN
El Plan de Emergencias Médicas se
Definir y activa tanto para lesiones generadas al Mensualmente se La Brigada de
establecer el ocurrir una emergencia, cuando se debe validar el Emergencias es
procedimiento presenta un accidente de trabajo o para contenido de los capacitada
para la atención atención de trabajadores con botiquines y permanentemente en
y valoración enfermedades graves. elementos para los temas básicos de
médica primaria El procedimiento a seguir depende de: brindar primeros emergencias, desde el
de un visitante, • Las condiciones y gravedad del auxilios. punto de vista táctico y
un trabajador accidente o enfermedad. operativo, estas
directo, un •De la valoración del personal de la acciones de
trabajador brigada de primeros auxilios del área capacitación y
misional, un del evento. entrenamiento están
trabajador •De las condiciones del lugar si las descritas en el
contratista lesiones son el resultado de una cronograma general de
permanente o emergencia, cualquiera que sea su trabajo de la brigada de
temporal que se origen. emergencias.
accidente o se •Disponibilidad de transporte.
enferme en
condiciones Se divide en 3 niveles:
normales de
operación

Nivel Nivel I Nivel II y III


primario
Valorar el Valorar Valorar el
estado de el estado estado de salud
salud del de salud del paciente.
paciente. del •Suministrar los
•Suministr paciente primeros
ar •Suminis auxilios si se
primeros trar los tiene el
auxilios primeros suficiente
•Trasladar auxilios conocimiento,
a la únicame de lo contrario
víctima al nte si se contratar
sitio de tiene personal
atención suficient capacitado
médica e •No movilizar
más conocimi al lesionado si
cercano. ento, de se sospecha que
•Informar lo presenta
sobre el contrario fracturas
evento al contratar (especialmente
jefe de personal si hay lesión en
Salud en el capacitad el cuello o
trabajo o. columna
y /o al •Elaborar vertebral). Si es
comandant informe necesario el
e del escrito y traslado se debe
Incidente enviar a contactar un
• Cuando las partes medio de
se trate de interesad transporte
un as. adecuado.
accidente •Iniciar
de trabajo, el
elaborar el proceso
respectivo de
informe investiga
escrito. ción.

Plan contraincendios:
OBJETO PROCEDIMIENTO EN SEGUIMIENTO Y CAPACITACIÓN
CASO DE EMERGENCIA CONTROL DEL
PLAN

En caso de presentarse una Registros de Capacitación a la


Establecer emergencia que involucre presencia mantenimientos Brigada Para realizar
procedimiento de de fuego o conato de incendio, se preventivos a Inspección Mensual de
actuación en caso procederá a actuar de acuerdo a los extintores, realizados Extintores.
de ocurrencia de planes de Acción y de Contingencia por personal Capacitación a la
eventos con establecidos, y al flujograma especializado en el brigada en control de
presencia de establecido para emergencias. tema. incendios y evacuación.
fuego.
El comandante del incidente será el
responsable de establecer el plan de
trabajo, que debe incluir actividades
de capacitación periódica a todo el
personal, suministro, reposición y
control de recursos, inspecciones de
seguridad permanente, establecer
contacto permanente con entidades
externas de socorro, con entidades
de apoyo como la ARL y demás
relacionadas.

Se debe tener en cuenta que los


extintores deben estar en un buen
sitio y con su señalización
correspondiente.

Plan de información pública:


OBJETO PROCEDIMIENTO EN SEGUIMIENTO CAPACITACIÓN
CASO DE EMERGENCIA Y CORNTROL
DEL PLAN
Establecer el Este plan se activa para las El plan de Recordar constantemente
procedimiento a situaciones donde se generan Información se los criterios de
seguir para el manejo emergencias de distinto origen, verificará cada 12 evacuación.
de la información que pero donde sus consecuencias meses y se
se suministra a nivel generan lesiones en las personas o realizarán los ajustes
interno y externo en daños en los materiales de gran pertinentes a que se
las diferentes fases de magnitud. tenga
una posible lugar
emergencia DURANTE DESPUÉS
•Preparar •Coordinar con el
conjuntamente Comité de
con el Comité Emergencia las
de Emergencia actividades de
los relaciones públicas
“comunicados posteriores al
oficiales” en siniestro que
caso que se faciliten la
requieran. recuperación de la
•Divulgar los imagen de la
comunicados compañía,
oficiales en los especialmente si la
diferentes situación ha
medios. implicado efectos
•Informar solo adversos a terceros.
lo necesario y • Llevar un archivo
únicamente a de toda la
las partes información
interesadas. referente al siniestro
•Si no se publicada en los
requiere o no se diferentes medios de
debe comunicar comunicación.
nada, no se •Si no se requiere o
emite no se debe
información de comunicar nada, no
consecuencias, se emite información
solo de de
proceder para consecuencias, solo
proteger la de proceder para
vida. proteger la vida,
•Los resultados
o
consecuencias
solo se
informarán
únicamente y
bajo
autorización.

Formato de plan de acción


Antes ● reconocer la ruta de evacuación y dirigirse al punto de encuentro
● manténgase alejado de materiales que pueda producir un incendio
● tener disponible el directorio de entidades de apoyo
● esté atento solicitud por parte del coordinador de emergencias
● manténgase alerta ante cualquier instrucción del brigadista
● use la escalera
● conservar la calma no grite
Durante
● si la alarma llega se declarada por ser necesaria la evacuación,
diríjase al punto de evacuación

Después

Plan de evacuación
Es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan para llevar a un grupo de personas de
un lugar altamente seguro

Formato plan de evacuación


Procedimientos de coordinación
Antes ❖ participar activamente en las prácticas y simulacros e invitar a otros
participantes hacerlo
❖ tener actualizada el número de personas vinculadas al grupo de trabajo a
cargo
❖ tener en cuenta las rutas de evacuación y sus áreas y su punto de encuentro
❖ inspección de riesgos y revisión de los equipos de protección
❖ comprende las instrucciones de evacuación dadas por el coordinador de la
brigada
Durante ❖ tener precaución en las escaleras baje por la derecha ordenadamente cójase
de los pasamanos sin correr y calmadamente
❖ no actuar sin avisar al brigadista o al coordinador indica ubicación y seguir
las indicaciones
❖ suspender las actividades inmediatamente prepararse para salir al punto de
encuentro, revisar bien el lugar de que no queden funcionarios y vayan al
punto de reunión
❖ evitar estados de comportamientos incontrolables y manejar la situación de
manera responsable haciéndolos reaccionar.
❖ notificar la culminación de la evacuación de su área al líder de brigada
❖ recordar a todos los funcionarios lo importante de salir inmediato
❖ si no está en el área correspondiente ubicarse con el grupo en que se
encuentre
❖ realizar inspección con el personal calificado para evaluar posibles causas de
Después accidente y determinar medidas necesarias para lograr un ambiente seguro en su
área laboral
❖ participar en la retroalimentación y evaluación en lo ocurrido ante la
emergencia
❖ presentar informe sobre la emergencia presentada
❖ evaluar el procedimiento de reacción que hubo durante la emergencia
❖ mantener contacto con los funcionarios del área donde sucedió la
emergencia
Tabla 1. Plan de evacuación.

Casos en los que se debe evacuar


En caso de Descripción evacuación
se hará siempre en las rutas establecidas en cada una
de las áreas correspondientes muy ordenadamente será
incendio
dirigida por el jefe inmediato de emergencias cuando
se haya verificado el incendio
sismo la evacuación se hará una vez suceda el fenómeno
terremoto natural,
se evacua el personal una vez sea confirmada la orden
terrorismo
de evacuación
Tabla 2. Momentos de evacuación.

Rutas de evacuación
Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde el área en
donde se encuentran, hasta el Punto de Encuentro. Estas rutas de evacuación deben ser
debidamente señalizadas, despejadas, y publicadas en los Mapas de Evacuación de cada piso.

El plan de evacuación debe construirse de manera participativa, debe contener información básica
y concreta de lo que las personas deben hacer en caso de requerirse una evacuación, incluyendo
distribuciones de roles, rutas de evacuación, puntos de encuentro, puntos de albergue, tipo de
comunicación etc. igualmente, debe ser divulgado de manera que las personas que habitualmente
se encuentran en la edificación conozcan cómo realizar la evacuación. Además, debe ser de fácil
comprensión para que el personal externo a las instalaciones También conozca el plan de
evacuación en caso de una emergencia

PLANO DE EVACUACIÓN DE LA EMPRESA ACTUAR FAMIEMPRESAS

Se encuentra con las siguientes rutas de evacuación:


RUTA DE EVACUACIÓN
PUNTO DE ENCUENTRO

Figura 3. Rutas de evacuación, Elaboración propia

Puntos de encuentro:

El punto de encuentro establecido por la empresa ACTUAR FAMIEMPRESAS está ubicado


afuera del área la empresa en la calle 18N° 6-16 en el barrio Interlaken

Tiempo de salida:

Una vez realizada la evacuación de las instalaciones, se deberá contar el personal en el Punto de
Encuentro, para verificar que el proceso de evacuación se realizó sin ningún inconveniente y
que el personal se encuentra completo. En caso de faltar alguna persona, la Brigada de
Evacuación debe realizar inspección por las instalaciones, teniendo cuidado con la estructura
que puede estar debilitada, con el fin de determinar qué pasó con dichas personas (Ej. sufrieron
desmayos, están en los baños, están atrapados, etc.,); No se podrá abandonar la búsqueda hasta
tener información de las personas, una vez se encuentren, se les dará la atención necesaria del
caso.

Siempre, y luego de verificar la presencia de todo el personal, se debe realizar una inspección
para determinar el estado de las estructuras; en el caso de sismos, esta inspección debe ser muy
cuidadosa, porque puede haber riesgos estructurales y también porque se siguen presentando
réplicas que en ocasiones terminan de derribar estructuras que hayan sido afectadas. Si la
emergencia fue un incendio, se deben tener en cuenta las recomendaciones del Cuerpo de
Bomberos Oficial, ya que ellos realizarán la respectiva inspección de reacondicionamiento.
Si fue un vendaval se debe revisar especialmente los techos, igualmente revisar las ventanas que
no se alcanzaron a romper, pero quedan debilitadas y fácilmente pueden caer.
Teniendo en cuenta la siguiente ecuación, calculen el tiempo de salida y diligencian la
información que se solicita en la tabla:

N D
TS= +
A∗K V

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio más lejano a
la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)

Tiempos de salida
N° de Ancho de la Tiempo
 Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida
1,3
personas 3.956
1 metro 20 1.2 metros 0,6 m/seg 90 metros
metro minutos
seg
Tabla 3. Tiempos esperados de evacuación.

Sistema de alerta:
Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que se toma la decisión
de evacuar y se comunica esta decisión al personal, para lo cual se puede hacer uso de una
alarma mecánica sonora continua y/o de pitos, entre otros.

ACTUAR FAMIEMPRESAS cuenta con la alarma de voz y nuestro sistema de alarma es el


siguiente:

Tipo Descripción de la alarma


Alerta 1 aviso a voz,
Evacuación 1 aviso de voz de ecuación
Tabla 4. Alarmas.

En este caso se debe tener en cuenta que sólo se dará aviso de alarma cuando se manifiesta las
siguientes situaciones
9. Planes de contingencia

Objetivo:

● prevenir situaciones en situaciones de riesgo y actuar de inmediato a las acciones de


prevención
● proteger la vida del ser humano, los bienes si es necesario y el medio ambiente en las
emergencias que se pueden efectuar

A continuación, diligencie la tabla propuesta para cada uno de los planes de contingencias y los
planes operativos normalizados, que se establecen en el esquema de organización y métodos para
enfrentar cada amenaza específica que ha sido identificada en la organización.

Plan de contingencias en caso de sismo


Plan de contingencia
Amenaza sismo Lugar/ sede principal empresa
escenario Actuar Tolima
Nombre del Daniela González Teléfono
coordinador
elaborar un plan de acción para el proceso de evacuación cuando sea
Objetivo
necesario
● conservar la calma
● mantener contacto con autoridades
● no salir corriendo
Estructura
● no intentar salir hasta que el terremoto haya pasado
● espere instrucciones del personal de la brigada

Nivel de Recursos, suministros y


Procedimiento y acciones
alarma servicios
Alerta activar los mecanismos de información y una capacitarlos en
verde buena comunicación a los funcionarios y información pertinente
reportar actos y condiciones inseguras en estos casos
Alerta activar los respectivos dispositivos de seguridad, financieros, humanos
amarilla y tomar precauciones específicas, divulgar los tecnológicos
procedimientos para reporte de incidentes
Alerta mantener información posibles aglomeraciones no aplica
naranja que pueden suceder
Alerta atender de forma inmediata y activar los recursos financieros,
roja organismos de seguridad comunicarse con las humanos tecnológicos,
líneas de emergencias y entidad de apoyo comunicaciones
correspondiente
Tabla 5. Plan de contingencia de sismo
Esquema organizacional para la atención de emergencias

Estructura organizacional
A continuación, indiquen la estructura funcional para la toma de decisiones y la
ejecución de las acciones que lleven a controlar del escenario de una emergencia.
Tengan en cuenta que el esquema que planteen depende del análisis de riesgos, la
información del escenario, la cantidad de personas disponibles y las características de
la organización, para responder a lo establecido en el modelo organizacional del
sistema de comando del incidente (SCI).

Figura 4. Estructura organizacional del SCI.

Fuente: Elaboración propia.

Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI


En las tablas (tal como se proponen), indiquen las funciones de cada uno de los
integrantes de la estructura organizacional establecida.

Componente Etapa Funciones



Componente Etapa Funciones


Tabla 6. Funciones del XXXXX.

Componente Etapa Funciones



Tabla 7. Funciones del XXXX.
Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias
Con toda la información registrada en el documento (características de la organización,
resultados del análisis de vulnerabilidad, entre otros), establezcan los siguientes
aspectos:

a) Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la


organización
b) Temáticas en las que deberán formarse y entrenarse los miembros de la brigada
de emergencias
c) Equipos personales que se requerirán

Comité de ayuda mutua


En el ejercicio académico que están realizando, identifiquen las organizaciones
localizadas en la misma zona geográfica. Determinen cómo se podrían fortalecer los
mecanismos de ayuda mutua mediante la articulación de estas organizaciones, de tal
forma que esto complemente el plan de emergencias y contingencias.

Agreguen el nombre de las organizaciones con las que se efectuarían convenios de


ayuda mutua, así como para la provisión de suministros y recursos y la prestación de
servicios de los que se dispondría como organización para atender una emergencia.

Nombre de la Suministros Recursos Servicios


organización

Tabla 8. Comité de ayuda mutua.

Luego, determinen las funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.

-
-
-
-
Grupos de apoyo
Teniendo en cuenta los servicios con los que cuenta la organización, las entidades a las
que está adscrita y los organismos de respuesta a emergencias de la ciudad o el
municipio donde opera, diligencien el siguiente cuadro con la información de estos.

Entidad Teléfono
Logo Línea de emergencias
Logo ARL
Logo Estación de bomberos correspondiente
Logo Policía Nacional
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Empresa de acueducto
Logo Empresa de recolección de basuras
Logo Empresa de energía eléctrica

Tabla 9. Tabla de grupos de apoyo externo.

Suministro, servicios y recursos


Hagan un inventario de los suministros, servicios y recursos necesarios, para que en la
organización se responda a las emergencias que puedan presentarse, según la
identificación y priorización de las amenazas y las necesidades de ejecución de los
planes de acción y planes de contingencias.
Listado de suministros, recursos o servicios
Cantida
Descripción Unidades Ubicación
d
Tabla 10. Listado de recursos.

Simulacros

Objetivos
‐ Establezcan los objetivos que esperan alcanzar con los simulacros que se
realicen en la organización.

Realización de los simulacros


A continuación, describan cada una de las fases para la planeación, ejecución y
evaluación de los simulacros que se realizarán en la organización.

Planeación de la actividad


Ejecución de la actividad

-
-

Evaluación de la actividad


Frecuencia
Establezcan la frecuencia con la que se efectuarán los ejercicios de simulación en la
organización. Consideren aspectos como, por ejemplo, la capacitación del personal, el
histórico de ejercicios realizados y requisitos legales vigentes.
Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación del
plan de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben llevarse a
cabo.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabla 11. Cronograma de implementación.

Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido
del documento y la implementación de este.

Puntaje Puntaje
Ítem Observación
máximo asignado

Total: 100
Tabla 12. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.

You might also like