You are on page 1of 5

Trabajo grupal o individual

Identificación del trabajo

a. Módulo: M2
b. Asignatura: Entorno Microeconómico
c. RA: Construye entornos económicos que unifican los diversos
estadios que constituyen la realidad de una sociedad. A
partir de modelos, teorías y experiencias históricas o
casos.
d. Docente Online: Martín Castro Otárola
e. Fecha de entrega: 22-11-2022

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


Ana María Riquelme Morales Técnico en Administración de empresas

1
Introducción

En el siguiente trabajo y con el fin de abarcar lo visto en el módulo desde diferentes


puntos de vista, esta actividad se dividirá en tres partes. Las que considerarán
comentarios, análisis y desarrollo. Interpretando las repercusiones económicas de una
empresa cuando las tomas de decisiones de producción tienen diversas complejidades

Desarrollo

Parte I: Comentar. Verdadero o Falso (Justifique su respuesta en un mínimo de 3 líneas


por cada una)

1. La función de producción dada por una tecnología es la mejor forma para combinar
factores y minimizar los costos.
Respuesta: Verdadero
El proceso de producción es la transformación de los factores productivos en productos
terminados mediante la aplicación de procesos y procedimientos. Si a la definición
anterior sumamos la integración de tecnología podemos aumentar y automatizar procesos
de producción siendo más eficientes y logrando minimizar tiempo y costos.

2. Si una empresa se encuentra en equilibrio maximizando su beneficio, nunca tendrá


pérdidas.
Respuesta: Verdadero
Si una empresa logra el equilibrio en su área de producción, permitirá que la producción y
costos asociados sean rentables y se mantengan en el tiempo, logrando ser más
rentables y con menores pérdidas.

3. Las Isocuantas nos indican en todos los casos el promedio de insumos que nos permite
minimizar los costos, independiente si son isocuantas normales o de proporción fija.
Respuesta: Falso
Las isocuantas son un análisis cuya curva muestra la combinación, de dos factores
productivos, Capital (K) y Trabajo (L), que puede producir un determinado nivel o volumen
de producción, en síntesis, las Isocuantas nos indican todas las variantes para la
producción. Los encargados de los presupuestos y los costos asociados para generar
dicha producción se llaman Isocostos.

2
4. A medida que se agregan unidades adicionales del factor variable, el producto medio
es decreciente si el producto marginal es menor que el producto medio y los costos
medios son crecientes si el costo marginal es mayor que el costo medio.
Respuesta: Verdadero
Las organizaciones en su etapa inicial generan un promedio mayor de costos, sin
embargo, a medida que aumentan las unidades de factores variables y la producción, este
resultado se reduce y los costos de estas unidades se agregan a la producción, pero, aún
por debajo del costo variable promedio. Siendo así, estas unidades adheridas
continuamente a la producción ayudarán a reducir el costo variable promedio, hasta que
el costo marginal aumente lo suficiente y el costo promedio sea lo suficientemente bajo.

Parte II: Preguntas. Responder cada pregunta en un mínimo de 3 líneas.

1. El costo medio mínimo se alcanza cuando su curva se encuentra por debajo de todos
sus puntos, con respecto al costo marginal ¿Qué implica que el nivel de producción sea
mayor?
Cuando la producción crece, el costro promedio disminuye, por lo que, en un comienzo
disminuirá y luego aumentará, dependiendo directamente de la cantidad que se produzca.
Debemos considerar que al aumentar el costo variable con el costo marginal, este tiene
un tope de crecimiento y cuando este se cumple no aporta de la misma manera que
cuando recién se pone en marcha la empresa.

2. ¿Cómo se define la “Restricción presupuestaria”? De un ejemplo claro y grafique la


línea de restricción presupuesta
La restricción presupuestaria, es una línea de puntos que representa la capacidad de
compra del individuo, en términos de las distintas combinaciones de dos bienes o
canastas de bienes que puede adquirir, dado el nivel de renta del consumidor
Ejemplo: Supongamos que tenemos un consumidor con un ingreso de $10 y necesita
comprar manzanas que tienen un valor de $2 y naranjas que su valor es de $1. De esta
forma el ingreso ($10) del consumidor le permite adquirir “y” unidades del bien “manzana”
o “x” unidades del bien “naranja” y podremos observar la restricción presupuestaria.

3
Qy

12

10

2
1 2 3 4 5
Qx

Restricción Presupuestaria

m $10 Soluciones posibles


Px $2 X=5
Py $1 Y =10
x Q manzanas X=3 Y=4
y Q naranjas X=2 Y=6

Parte III: Ejercicio de aplicación


En la siguiente tabla, se muestra el comportamiento de costos y producción de una
Industria en la que los montos están expresados en M$.

Cantidad Costo Total Cosotos Costos Costo


CT Medio CF Medio CV Medio
Producida (CLP) Fijos Variables Marginal
0 $ 12.000 $ 12.000 - - - - $ -
1 $ 25.000 $ 12.000 $ 13.000 $ 25.000 $ 12.000 $ 13.000 $ 13.000
2 $ 33.000 $ 12.000 $ 21.000 $ 16.500 $ 6.000 $ 10.500 $ 8.000
3 $ 40.000 $ 12.000 $ 28.000 $ 13.333 $ 4.000 $ 9.333 $ 7.000
4 $ 48.000 $ 12.000 $ 36.000 $ 12.000 $ 3.000 $ 9.000 $ 8.000
5 $ 58.000 $ 12.000 $ 46.000 $ 11.600 $ 2.400 $ 9.200 $ 10.000
6 $ 70.000 $ 12.000 $ 58.000 $ 11.667 $ 2.000 $ 9.667 $ 12.000
7 $ 84.000 $ 12.000 $ 72.000 $ 12.000 $ 1.714 $ 10.286 $ 14.000
8 $ 98.000 $ 12.000 $ 86.000 $ 12.250 $ 1.500 $ 10.750 $ 14.000

4
Determine:
a. El costo marginal de producir 3 unidades e indique lo que significa el resultado.
El costo marginal de producir una tercera unidad es de $7.000, el resultado significa el
aumento del costo total necesario para producir dicha unidad adiciona de producto.

b. El costo variable medio de producir 5 unidades


El costo variable medio al producir cinco unidades significa gastar $9.200 por producir esa
unidad entre mano de obra directa, materias primas directas, materiales e insumos
directos, entre otros.

c. El costo fijo total de este caso, explicando a qué se refiere este concepto, en un
mínimo de 3 líneas.
Son aquellos costos que permanecen constantes en un periodo de tiempo, independiente
del número de unidades realizadas por la empresa, por ejemplo: arriendos, los sueldos y
salarios pactados, etc. Es decir, son aquellos que sin importar cuánto se produzca,
siempre deberán ser considerados.

Conclusión

El presente trabajo hemos comprendido que las teorías económicas, proponen hipótesis
para dar paso a leyes que debidamente fundamentadas explican hechos de la realidad
económica. Por otra parte, es claro que tanto los consumidores como los empresarios
tienen entre sus objetivos, maximizar sus utilidades y alcanzar mayores y mejores
beneficios.
Finalmente, este trabajo ha permitido lograr una visión general respecto a cada uno de los
conceptos que rigen la economía en sus diferentes niveles.

Bibliografía

PDF: Módulo 2, Teorías y modelos económicos que explican el comportamiento del


consumidor. Área: NEGOCIOS - Curso: ENTORNO MICROECONÓMICO

You might also like