You are on page 1of 4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL

RELATORIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR FASE INTENSIVA I
CICLO ESCOLAR 2022-2023

Siendo las 8:10 A. M. del 23 de Agosto de 2022 en el salón de ofimática de la


Escuela Secundaria General “José Vasconcelos Calderón”, con clave Centro de
Trabajo 07DES0009A, ubicada en Ciudad Hidalgo, municipio de Suchiate,
Chiapas, se reunió el personal docente de dicha institución para el Consejo
Técnico Escolar Fase Intensiva 2022-2023.

ORDEN DEL DÍA

1.- Bienvenida
Bienvenida por parte del subdirector Eber Alegría Pérez y presentación del CTE para
iniciar las labores docentes con el regreso a clases de manera presencial todos los
alumnos.

En la parte introductoria del presente curso se menciona que su desarrollo será integrado
por dos momentos:
1.- Propiciar la reflexión sobre lo que es indispensable considerar al realizar el diagnóstico
integral de la escuela.
2.- Taller Intensivo de Formación Continua para docentes: Plan y Programas de Estudio
de la Educación Básica 2022.

Propósitos

*Reconocer la importancia de emprender (una educación con equidad, inclusión y


participación)
*Recuperar su experiencia y trayectoria

Productos esperados

*Compromisos de la escuela en favor de una educación inclusiva, equitativa y participativa


*Tabla comparativa (reflexión de la práctica docente)
CTE FASE INTESIVA
MOMENTO 1

Participación, equidad e inclusión en nuestra escuela

A continuación, se hace una reflexión del Artículo 16, fracciones VI y VII de la Ley General
de Educación (2019).

Equitativa
El personal docente hace referencia a su práctica la cual debe abarcar para todos los
alumnos sin excepción, para su permanencia en la escuela y seguimiento en su
educación.

Inclusiva
En la participación del colectivo docente se enfatiza que los alumnos, primero se les tiene
que conocer mediante una evaluación y sobre todo estos resultados deben ser tomados
en cuenta en su planeación, sin embargo, los profesores mencionan ¿Qué pasa cuando
un alumno presenta un déficit en sus aprendizajes, a pesar de que existe un espacio para
la atención? ¿Cómo darle continuidad y el apoyo para su integración en el aula?

Se da el seguimiento a la reflexión de este primer momento, el colectivo expresa que la


escuela presenta problemas, manifiestan la realidad en el centro de trabajo “José
Vasconcelos Calderón” a pesar de darle seguimiento, pero, el panorama es de lucha con
factores como la fusión de: Niños migrantes, padres analfabetos, jóvenes de bajos
recursos crean una esfera donde el docente lucha día con día.
Por parte del exponente, propone alternativas como darle seguimiento con padres de
familia, la labor de parte de trabajo social como las visitas domiciliarias, fichas descriptivas
y en esto se hace énfasis en la necesidad que el personal las elabore, para conocer al
alumno en todos los aspectos.
La parte directiva expresa respecto a la apariencia de los alumnos que eligen un corte de
cabello diferente, a las normas de nuestra escuela, se acordó conducirse con cautela,
por la penalización que se está implementando.
Se continua con el debate, la parte del exponente sugiere que los docentes tienen que ser
responsables y analizar su práctica encaminado en un trabajo en equipo, por eso la
importancia de tomar en cuenta a los padres de familia para mantener la comunicación
enfocado a los alumnos en su educación, además si es necesario modificar su plan de
clase para adecuarse a los alumnos con menor aprovechamiento.
Se hace mención que se debe revisar el reglamento escolar para poder cambiarlo y que
se tiene que hacer de manera en conjunta con padres de familia, docentes y alumnos, es
decir, un trabajo colegiado.

Dinámica

Reflexión sobre “La historia de Yolanda en la Escuela Almendritas

Se procede con los comentarios del colectivo docente para reflexionar sobre la lectura,
mencionando que de acuerdo a los criterios de equidad, inclusión y participación son de
vital importancia en nosotros como docentes y debemos llevarlos a la práctica en el salón
de clases. Este caso “El de la lectura de Yolanda” es para implementar en la parte
administrativa de los bajos resultados que ha obtenido la escuela.
El caso de Gregorio

Ahora se expone cómo se pierden los criterios dentro del salón de clases, el docente debe
tener empatía con los alumnos y no darle prioridad a unos cuantos. Al momento de dar las
clases, el profesor debe entender por qué el alumno no entiende lo explicado en dónde
está fallando su reflexión cuando responde una situación.

MOMENTO 2

NUESTRO ESPACIO DE FORMACIÓN

EJERCICIO 1

Se procede a realizar una actividad por equipos conformándose 4 equipos, en el cual se


hará una reflexión respondiendo a un diagnóstico sobre la inclusión, equidad y
participación si es atendido en la escuela, seleccionando por color (rojo=alto,
amarillo=precaución, verde=avance)

A continuación se expone en las siguientes imágenes el resultado que dio a conocer el


colectivo docente.

ROJO 17
AMARILLO 24
VERDE 18

EJERCICIO 2
ASPECTOS QUE HE CAMBIADO O MANTENIDO A LO LARGO DE MI TRAYECTORIA
PROFESIONAL
De manera individual, cada docente redacta su práctica de inicio, durante los cambios
curriculares y la de hoy en día.
Se prosigue a que algunos profesores comentan sobre su quehacer docente y todos
hacen entrega a la parte directiva la redacción de su travesía en su experiencia como
educadores.

Se da por finalizado la reunión siendo las 1:00 P. M. del 23 de Agosto de 2022 en


Ciudad Hidalgo, municipio de Suchiate, Chiapas.

You might also like