You are on page 1of 15

 




Resumen
Se compararon los puntajes de Ansiedad-Estado
entre futbolistas titulares y suplentes participantes en
la Copa La Patria de Manizales, Colombia, y se
relacionaron con variables deportivas (rendimiento,
posiciÛn de juego y aÒos de experiencia), en 110
participantes; con una edad promedio de 18.7
(DE=2.39) aÒos. Se tratÛ de un estudio prospectivo,
ANSIEDAD ANTE LA con m·s de una variable independiente, donde se
aplicÛ la Escala de Ansiedad-Estado (State-Trait
COMPETENCIA EN Anxiety Inventory - STAI). Los resultados muestran
que no hubo diferencias significativas entre titulares
FUTBOLISTAS: y suplentes en ansiedad, pero si una correlaciÛn
COMPARACI”N ENTRE entre ella y rendimiento deportivo, entendiendo que
a mayor ansiedad, menor rendimiento deportivo,
TITULARES Y tambiÈn, se encontrÛ que los porteros son m·s
ansiosos, principalmente aquellos en condiciÛn de
SUPLENTES. suplentes, igualmente los futbolistas titulares con
Anxiety in terms of footballer mayor experiencia son menos ansiosos. Se discuten
los resultados a la luz de la literatura del ·rea y se
competence: a comparison between alienta a nuevas investigaciones en esta misma lÌnea.
players and substitutes Palabras clave: Ansiedad, Ansiedad estado F˙tbol,
Titulares, Suplentes, Competencia deportiva.
Ansiedade jogadores da
competiÁ„o:comparaÁ„o Summary
Scores measuring the Anxiety State between
entre os membros titulares footballers and substitutes participating in the
e suplentes. Homeland Cup of Manizales, Colombia were
compared, as well as other sports variables
(performance, player position and years of
experience) amongst 110 participants with an
average age of 18.7 (SD = 2.39) years. This was a
HÈctor Haney Aguirre-Loaiza prospective study with more than one independent
Universidad del Quindio, Colombia. variable into which the Anxiety Scale was applied
(State-Trait Anxiety Inventory - STAI). The results
Santiago Ramos Berm˙dez show that there were not significant differences
Universidad de Caldas, Colombia. between the players and the substitutes in terms of
anxiety, but if a correlation were to be drawn
between that and player performance, we could
conclude that with a higher anxiety level comes
poorer player performance. Furthermore, it was
found that the goal keepers are more anxious,
especially those that are substitutes, equally the
Historia del artÌculo players with most experience are less anxious. The
Recibido: 03 de Marzo de2013
Revisado: 10 de Abril de 2013
results are discussed in light of the literature of this
Aceptado: 30 de Mayo de 2013 field and new research in this area is encouraged.
Key words: Anxiety, Anxiety-state, football, sports
competitions.
Para citar este artÌculo utilice la siguiente
referencia: Sum·rio
Os escores de Ansiedade-Estado foram comparados
Aguirre-Loaiza H. H. y Ramos S. (2013). entre os jogadores de futebol titulares e suplentes
Ansiedad ante la competencia en futbolistas: que participam da Copa a P·tria Manizales,
comparaciÛn entre titulares y suplentes. ColÙmbia, e se relacionaram com vari·veis
Avances de la PsicologÌa del Deporte en esportivas (performance, jogando posiÁ„o e anos de
IberoamËrica, 2(1), 47-61. experiÍncia), em 110 participantes, com idade mÈdia

 

& HÈctor Haney Aguirre-Loaiza, Santiago Ramos Berm˙dez


de 18,7 (DP = 2,39) anos. Este foi um estudo que os goleiros est„o mais ansiosos, especialmente
prospectivo, com mais de uma vari·vel aqueles em condiÁ„o de suplentes, tambÈm os
independente, que foi aplicado Anxiety Scale-Estado titulares jogadores mais experientes s„o menos
(State-Trait Anxiety Inventory - STAI). Os ansiosos. Os resultados s„o discutidos ‡ luz da
resultados n„o mostram diferenÁas significativas na literatura da ·rea e incentiva novas pesquisas nesta
ansiedade entre titulares e suplente, mas se uma linha.
correlaÁ„o entre ela e desempenho esportivo, o que Palavras Chave: Ansiedade, Ansiedade-estado,
significa que quanto maior a ansiedade, o futebol, titilares, suplentes, competiÁ„o esportiva.
desempenho esportivo menor, tambÈm, descobriu

INTRODUCCI”N del tema de la ansiedad en contexto pre y


competitivos.
La PsicologÌa de la Actividad FÌsica y El concepto de ansiedad tiene diversos
del Deporte (PAFD) se ha establecido en matices, asociados a nociones, como
los ˙ltimos aÒos como ·rea cientÌfica y angustia, estrÈs, miedo, arousal, tensiÛn,
profesional en el marco de la aplicaciÛn frustraciÛn, entre otros, (Ansorena, Cobo
de los constructos psicolÛgicos en & Romero, 1983). Lang (1968), propone
funciÛn del deporte y de la actividad la TeorÌa Tridimensional de la Ansiedad,
fÌsica. Para CantÛn (2009) ìlo que cuyo nombre se debe a las tres
caracteriza a esta disciplina es su modalidades de respuesta generadas en la
orientaciÛn hacia una faceta de la ansiedad: cognitiva, motriz y fisiolÛgica.
actividad humana definida socialmente La ansiedad tiene dos caracterÌsticas:
como es el deporte, en un sentido amplio una concebida como Ansiedad-Rasgo que
del tÈrminoî (p.122). En este orden, es es definida como parte de la personalidad,
reconocida como ·rea que ha conseguido una tendencia o disposiciÛn conductual
un estatus dentro de las ciencias de la que influye en su conducta y percibe una
actividad fÌsica y el deporte (Dosil, 2008), amplia gama de situaciones
y relaciones din·micas con otras ·reas del objetivamente no peligrosas como
saber cientÌfico, dedicadas amenazadoras (Spielberger, Gorsuch &
respectivamente a la actividad fÌsica y el Lushene, 1970; Wienberg & Gould, 1996,
deporte (Garcia-Mas, 1997). 2010), y otra, conocida como Ansiedad-
Seg˙n lo expresado por autores tales Estado, la cual es entendida, en palabras
como (Buceta, 2010; CantÛn, 2010; de Spielberger et al. (1970), como una
Garcia-Naviera, 2010; RoffÈ, 2009) una condiciÛn o estado emocional transitorio
de las funciones de la PAFD es la de la persona (deportista) que es
evaluaciÛn de constructos psicolÛgicos caracterizada por sentimientos de tensiÛn
como Autoconfianza, CohesiÛn, y de aprensiÛn subjetivos
MotivaciÛn, EmociÛn, Actitudes, y otros. conscientemente percibidos con aumento
Entre tales variables, la ansiedad se ha de la actividad del sistema nervioso.
constituido en un tema de amplia Aunque la ansiedad se extiende a la
referencia como lÌnea de trabajo PsicologÌa clÌnica, hay estudios dedicados
cientÌfico. Reconocidos autores de la al deporte, lo cual seÒala que la ansiedad
PsicologÌa de la Actividad FÌsica y el no ha sido de plena exclusividad del
Deporte (Cox, 2009; Dosil, 2008; medio clÌnico. Algunos trabajos se
Samulski, 2007; ValdÈs-Casal, 2002; remontan a la dÈcada de los ochenta, en
Weinberg & Gould, 1996, 2010) han pr·cticas de disciplinas deportivas
resaltado en sus escritos la importancia especÌficas, por ejemplo, en corredores de

 !"#"$"% 



 



cross country (Sanderson & Reilly, 1983) su acepciÛn m·s extensa, adquiere
y deportistas practicantes de squash y propiedades de actuaciÛn en campos
deportes de riesgo (Mace & Carrol, 1985, como el ejercicio fÌsico y la actividad
1986). fÌsica (Dosil, 2008; Weinberg & Gould,
De modo que los trabajos 1996, 2010).
investigativos de esta naturaleza no han De manera que, observaciones hechas
sido ajenos a la aplicaciÛn en contextos en diferentes grupos poblaciones y
deportivos, asÌ mismo se destacaron pr·cticas fÌsico-deportivas asociadas a la
estudios comparativos en sujetos salud (Moya-Albiol & Salvador, 2001;
deportistas y no deportistas (GuillÈn & Crocker & Grozelle, 1991), igualmente,
Castro, 1994); al igual que estudios en estudios tipo revisiones sistem·ticas
funciÛn a la reducciÛn de la Ansiedad- (Larun, Nordheim, Ekeland, Hagen, &
Estado en uso a la lateralizaciÛn cerebral Heian, 2008) en cuadros clÌnicos en niÒos
y el ejercicio fÌsico (Petruzzello & y adolescentes, seÒalan la vasta extensiÛn
Landers, 1994) aunque, seg˙n plantean de tratar el tema de la ansiedad no solo en
los mismos autores la hipÛtesis de la campo del deporte.
lateralizaciÛn cerebral sigue siendo En cuanto al f˙tbol, que es una de las
insostenible para explicar la reducciÛn de disciplinas deportivas ampliamente
la ansiedad. estudiada en la PAFD (Arbinaga-
En la actualidad, es evidente que el Ibarz·bal, AragÛn, & Tejedor, 2010),
estudio de la ansiedad es un tema de pues cuenta con el privilegio de tener
interÈs que goza con registros recientes e aplicaciones de diversos constructos
indica la tendencia de futuros estudios, tal psicolÛgicos en funciÛn de diferentes
y como queda soportado en grupos etarios y circunstancias
investigaciones divulgadas en los ˙ltimos deportivas, asÌ como la participaciÛn de
aÒos (Abenza, AlarcÛn, Leite, UreÒa, & diferentes agentes socializadores
PiÒar, 2009; Aguirre-Loaiza & Ramos, (deportistas, entrenadores, padres de
2011; Andrade, Lois & Arce, 2007; Cox, familia, ·rbitros). El interÈs en este
Martens, & Russell, 2003; GarcÌa-Mas, et deporte, ha permitido de modo general,
al, 2011; Ledochowski, Unterrainer, entender la complejidad psicolÛgica de la
Ruedl, Schnitzer & Kopp, 2012; pr·ctica futbolÌstica.
Horikawa & Yagi, 2012; Khan y Ali, Investigaciones en procesos como la
2010; Knapen, et al., 2009; Ramis, atenciÛn y concentraciÛn en futbolistas
Torregosa & Cruz, 2013; entre otros); (Mora-MÈrida, Zarco & Blanca-Mena,
dichos estudios, principalmente se han 2001); el estado de ·nimo en futbolistas
realizado durante las fases de preparaciÛn juveniles, (Andreu-¡lvarez, 2003; De la
y competencia deportiva. Vega, Ruiz-BarquÌn, GarcÌa & Del Valle,
AsÌ los anteriores antecedentes, son 2011; S·nchez-PÈrez, et al, 2001),
muestra de trabajos que persiguen el an·lisis de patrones de comportamiento e
constructo de la ansiedad en un contexto interacciÛn en un partido (Lago-PeÒas &
deportivo desde hace m·s de tres dÈcadas Anguera-Argilaga, 2003); la motivaciÛn y
y que en la actualidad, adquiere mayor la relaciÛn con el estado de flow (fluir) y
fuerza. Incluso, estudios de la PsicologÌa la satisfacciÛn en competiciÛn en
asociados al Ejercicio FÌsico y a la futbolistas juveniles (GarcÌa, CervellÛ,
Actividad FÌsica para la salud, llevan el JimÈnez, Iglesias, & Santos-Rosa, 2005),
tema de la ansiedad a un contexto m·s lÌnea de trabajo de variables psicolÛgicas
amplio, reiterando que la PsicologÌa, en en lesiones deportivas (Olmedilla, et al,
 

' HÈctor Haney Aguirre-Loaiza, Santiago Ramos Berm˙dez


2011; Olmedilla-Zafra, Andreu, Abenza, con m·s de una variable independiente,
OrtÌn & Blas, 2006; Olmedilla-Zafra, cuya objeto consiste en estudiar la
GarcÌa-Montalvo & MartÌnez-S·nchez, variable independiente (Competencia
2006), inclusive, con actores como deportiva) que se presenta combinada con
·rbitros (Marrero & GutiÈrrez-Ascanio, otras variables independientes (variables
2002) y en variables de experiencia y deportivas y variables
apreciaciÛn en el fuera de lugar (GÛmez y sociodemogr·ficas) sin que ninguna de
Botella, 2005). las variables independiente sea
Aunque se tienen amplias referencias manipulada.
sobre estudios psicolÛgicos aplicados al
f˙tbol, entre ellos la ansiedad, se Participantes
direccionan especialmente al deporte de Se estudiaron 110 futbolistas varones
elite (Serrato, 2005), con abundantes en competencia deportiva, participantes
referencias en un plano internacional, en el torneo de f˙tbol ìCopa la Patria
pero poco o nada, puede conocerse en un Juan Augusto Jaramilloî de la ciudad de
entorno nacional, y menos a˙n, sobre Manizales, Colombia. El muestreo se
futbolistas aficionados con proyecciÛn al estableciÛ de forma intencional por
profesionalismo; por ello fijar la mirada conveniencia.
en el medio de los torneos promocionales
constituye tambiÈn un ·rea de trabajo, tal TÈcnicas e Instrumentos.
y como se presenta en este estudio, que El instrumento utilizado para evaluar
recoge el caso de la Copa la Patria ìJuan la Ansiedad-Estado fue el State-Trait
Augusto Jaramilloî que anualmente se Anxiety Inventory (STAI) diseÒada por
realiza en la ciudad de Manizales- Spielberger, et al., (1970), tambiÈn
Colombia. conocida en castellano como IDARE
De acuerdo a lo anterior, los objetivos Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado
de esta investigaciÛn fueron los (Spielberger & Guerrero-DÌaz, 2002).
siguientes: (a) Analizar los puntajes de Adem·s se incluyÛ un cuestionario ad
ansiedad-estado de los futbolistas hoc, en donde se preguntÛ por
comparados entre la condiciÛn de titulares informaciÛn relacionada a las variables
y suplentes, (b) Establecer las relaciones deportivas y sociodemogr·ficas.
entre los valores de ansiedad-estado en Dicho inventario est· conformado por
funciÛn a las variables deportivas dos escalas, (Rasgo y Estado) y se utilizÛ
(Titulares- Suplentes, Experiencia ˙nicamente la Escala de Ansiedad-
deportiva, Equipo, rendimiento deportivo Estado, la cual consta de 20 enunciados,
y posiciÛn de juego). medidos a travÈs de escala Lickert. Diez
Ìtems est·n diseÒados a una direcciÛn de
M…TODO forma directa (evaluadas 1, 2,3 y 4) con
descripciones propias que manifiestan el
DiseÒo estado ansioso y los otros diez en
De acuerdo a la clasificaciÛn de direcciÛn de forma indirecta o
Montero & LeÛn (2007, 2005) el presente expresiones contrarias a la ansiedad
trabajo hace parte del grupo de Estudios (evaluadas 4, 3,2, y 1) en valores
EmpÌricos con MetodologÌa Cuantitativa, respectivos de ìNo, en lo absolutoî, ìUn
consecuentes con la lÛgica objetivista. pocoî, ìBastanteî y ìMuchoî.
Corresponde a un estudio Prospectivo,

 !"#"$"% 



 '



Fue utilizada para la evaluaciÛn en Ministerio de ProtecciÛn Social se
situaciones de competitividad deportiva reglamenta el ejercicio de la profesiÛn de
(Spielberger & Guerrero-DÌaz, 2002; PsicologÌa, se dicta el CÛdigo
Spielberger, et al. 1970). Se midiÛ en una DeontolÛgico y BioÈtico, en particular el
escala tipo Lickert 1 a 4. CapÌtulo VII de la investigaciÛn
El STAI corresponde a un instrumento cientÌfica, la propiedad intelectual y las
que tiene su aplicaciÛn en contextos publicaciones.
deportivos y ha sido reconocido por la El an·lisis de la informaciÛn se
literatura especifica del ·rea (Dosil, 2008; estableciÛ por medio de una matriz de
RoffÈ, 2009). Al igual que recientemente datos de Excel Microsoft Windows,
se ha comprobado su validaciÛn a partir traspasados al programa estadÌstico SPSS
del funcionamiento y actualizaciÛn para calcular las medidas y
psicomÈtrica (GuillÈn & Buela-Casal, comparaciones. Se transformÛ la
2011), y los resultados confirman que PuntuaciÛn directa a una puntuaciÛn
mantiene adecuadas propiedades normalizada de calificaciones ìTî a
mÈtricas, por consiguiente se constituye travÈs de los baremos normalizados. En
en un instrumente confiable de mediciÛn las puntuaciones ìTî la mediana es igual
de la variable ansiedad. a 50 y desviaciÛn est·ndar de ±10
(Morales, 1976; Spielberger & Guerrero-
Procedimiento y Consideraciones DÌaz, 2002; Spielberger, et al 1970). De
Èticas acuerdo a lo anterior, los valores de
Los futbolistas fueron abordados entre interpretaciÛn de Ansiedad-Estado Bajo
90 y 50 minutos antes del partido, y bajo (<40), Alto (>60) y medio comprendido
la autorizaciÛn del cuerpo tÈcnico para entre los intervalos arrojados son
acceder a la recolecciÛn, dicho establecidos.
procedimiento se realizÛ con dos
profesionales capacitados para la RESULTADOS
recolecciÛn de los datos, y uno de ellos es
autor. La toma de datos se realizÛ en la El promedio de edad fue 18.7 (DE=
fase de cuartos de finales, establecido por 2.39), y con un rango entre 15 y 28 aÒos.
dos grupos de cuatro equipos, cada uno Teniendo en cuenta que para la
de ellos habÌa jugado un partido de esta inscripciÛn de la plantilla de jugadores la
fase (restaban tres) y todos con opciones edad lÌmite es 20 aÒos de edad, sin
de clasificarse a la siguiente fase. SÛlo se embargo cada equipo tiene la opciÛn de
clasificaban cuatro de los ocho equipos, inscribir 5 jugadores sin lÌmite de edad.
los dos mejores de cada grupo. La condiciÛn econÛmica se estableciÛ a
Se aplicÛ la ResoluciÛn N8430 de partir de tres niveles: Bajo (n=36,
1993, del Ministerio de Salud. Cada 32.7%), Medio (n=65, 59.1%), y Alto
deportista firmÛ el consentimiento (n=9, 8.2%). En cuanto a escolaridad
informado. El instrumento se aplicÛ de dijeron tener Primaria B·sica (n=7,
forma grupal y con asesoramiento previo 6.4%), Secundaria (n=73, 66.4%),
de los investigadores. TecnolÛgico (n=7, 6.4%), y EducaciÛn
Del mismo modo se tomaron como Superior o Universitaria (n=23, 20.9%).
referentes las disposiciones del Colegio En la Tabla 1, se observan datos
Colombiano de PsicÛlogos (2012) en descriptivos (frecuencia y porcentaje,
donde seg˙n Ley 1090 del 2006 del media y desviaciÛn est·ndar) de los

 

' HÈctor Haney Aguirre-Loaiza, Santiago Ramos Berm˙dez


puntajes de Ansiedad-Estado. Se entre los equipos clasificados y
comparan titulares y suplentes de acuerdo eliminados (rendimiento deportivo).
a los clubes participantes y diferenciaciÛn

Tabla 1.
Ansiedad-Estado en funciÛn al rendimiento deportivo de los clubes comparado entre titulares y
suplentes.
Variable Titulares Suplentes Total
n M n M M
Equipos
(%) (DE) (%) (DE) (DE)
Clasificados
9 58.7 4 62.0 59.7
Club A
(69.2) (2.3) (30.8) (6.4) (4.0)
Club B 6(50.0) 59.7 (3.6) 8 (61.5) 59.9 (2.9) 63.0 (5.9)
Club C 10(58.8) 59.9 (2.6) 7 (41.2) 60.3 (2.4) 60.1 (2.5)
Club D 5 (50.0) 59.6 (3.6) 5 (50.0) 61.2 (2.7) 60.4 (3.1)
Eliminados
Club E 12 (60.0) 60.7 (3.3) 8 (40.0) 59.4 (2.7) 60.2 (3.1
Club F 8(66.7) 61.5 (3.5) 4 (33.3) 64.3 (5.9) 62.4 (4.4)
Club G 9(75.0) 63.9 (6.2) 3 (25.0) 60.3 (4.9) 63.0 (5.9)
Club H 7 (11.3) 65.0 (3.7) 5 (11.7) 62.0 (3.0) 64.1 (3.4)
Todos 66 (60.0) 60.5 (4.0) 44 (40.0) 61.0 (3.7) 61.0 (3.9)
Nota: La ubicaciÛn de los clubes corresponde a la posiciÛn final en que se establecieron despuÈs de
concluido el torneo.

Los niveles de Ansiedad-Estado de los 1. Titulares m·s ansiosos que los


equipos eliminados (clubes E, F, F y H) suplentes en clubes eliminados: Se
fue M=62.6, dos puntos superior al encontrÛ la diferencia de tres o m·s
promedio alcanzado por los equipos puntos superiores en la media, en los que
clasificados (clubes A, B, C y D), fueron mayores los niveles de ansiedad-
M=60.6. Estos datos demuestran que es estado de los jugadores inicialistas en
menor la ansiedad en aquellos clubes que comparaciÛn a los emergentes, por
avanzaron en el torneo. Conforme a lo ejemplo, se observa el comportamiento de
anterior, igualmente, se hallÛ una los titulares en Club H (M=65.0,
correlaciÛn significativa entre el puntaje DE=3.7) y el Club F (M=63.9, DE=6.2).
de Ansiedad-Estado y el rendimiento Ambos equipos eliminados.
deportivo (r= -0.34, p< 0.01). 2. Titulares igual o similarmente
A pesar que no se encontraron medias ansiosos que los suplentes: La diferencia
con diferencias estadÌsticamente no supera un punto en el promedio del
significativas entre los grupos de titulares puntaje de Ansiedad-Estado, tan sÛlo se
y suplentes, se destacan tres aspectos que observan en cifras decimales entre uno y
permiten establecer la comparaciÛn entre otro grupo de futbolistas. AsÌ, la
los puntajes de ansiedad y el rendimiento actuaciÛn del Club B, cuya diferencia
deportivo (vÈase la Tabla 1): entre titulares (M=59.7) y suplentes
(M=59.9) es tan solo de 0.2 puntos, como
 !"#"$"% 

 '



tambiÈn ocurre con el Club C, cuya factor son los suplentes los m·s ansiosos
diferencia es 0.4 (titulares, M=59.9; y se encontrÛ que un club avanzÛ, como fue
suplentes, M=60.3). De este modo se el caso del Club 1 (campeÛn) y el otro no
observa un comportamiento que seÒala logrÛ continuar en el torneo.
relativa estabilidad en la plantilla general La Tabla 2, describe los resultados de
y coincide con la clasificaciÛn a la las variables deportivas de acuerdo a la
siguiente fase final del torneo. relaciÛn de titulares y suplentes en cuanto
3. Titulares menos ansiosos que a la posiciÛn de juego y experiencia
suplentes: Se observÛ que los futbolistas deportiva. Se observa que por posiciÛn de
titulares puntuaron dos puntos menos en campo el promedio total con mayores
ansiedad que los suplentes. Los clubes niveles de ansiedad fueron los porteros,
que presentaron esta tendencia fueron el seguidos por defensas, volantes y
Club A (finalista) y el club F (eliminado). delanteros respectivamente, siendo estos
Entre tanto el Club D y el Club F, ˙ltimos dos los m·s numerosos n=45 y
tampoco demostraron relaciÛn frente a la n=27.
variable de ansiedad-estado y rendimiento Cabe tener en cuenta que la cifra que
deportivo. arrastra el promedio total de los porteros
De acuerdo a estos resultados se son los suplentes (M=64.4), mientras que
resume en que aquellos futbolistas que los titulares, est·n inclusive con puntajes
empezaban el juego como inicialistas y por debajo de los defensas y volantes,
eran demasiado ansiosos, hall·ndose con superando sÛlo a los delanteros.
efectos no beneficiosos en las Si se compara la ansiedad por posiciÛn
pretensiones del rendimiento deportivo, de juego ˙nicamente entre titulares,
en tanto aquellos futbolistas que indica que los defensas y los volantes son
presentaron una circunstancia de ansiedad m·s ansiosos que los porteros y los
con puntaje similar entre titulares y delanteros. En este mismo sentido, se
suplentes facilitaron el avance de sus observa que los defensas y los volantes
clubes a la siguiente fase (segundo titulares, fueron m·s ansiosos que los
aspecto). Entre tanto, el tercer aspecto, emergentes de esta misma posiciÛn. En lo
permite observar un comportamiento que se refiere a los delanteros se hallÛ un
disÌmil, en cuanto al rendimiento puntaje equilibrado (M=60.1) en ambas
deportivo se refiere, a pesar que en este condiciones.
Tabla 2.
Ansiedad-Estado de PosiciÛn t·ctica de Juego y Experiencia deportiva, comparados entre Titulares
y Suplentes
Variables Titulares Suplentes Total
n (%) M (DE) n (%) M (DE) M (DE)
Portero 8 (61.5) 60.8 (4.1) 5 (38.5) 64.6 (4.0) 62.2 (4.3)
PosiciÛn Defensas 16 (64.0) 62.3 (5.2) 9 (36.0) 60.2 (2.4) 61.6 (4.4)
de Juego Volantes 30 (66.7) 61.4 (3.9) 15 (33.3) 60.1 (4.1) 61.0 (4.0)
Delanteros 17 (63.0) 60.1 (3.0) 10 (37.0) 60.1 (3.1) 60.1 (3.0)
1 a 4 aÒos 8 (11.5) 62.5 (3.8) 5 (12.9) 61.2 (0.8) 62.0 (3.0)
Experiencia 5 a 8 aÒos 22 (31.3) 61.7 (3.9) 15 (38.1) 60.2 (3.3) 61.1 (3.7)
deportiva
M·s de 8 aÒos 41(57.2) 60.6 (4.1) 19 (48.9) 61.0 (4.4) 60.7 (4.2)
Total 66 (60.0) 60.5 (4.0) 44 (40.0) 61.0 (3.7) 61.0 (3.9)

 

' HÈctor Haney Aguirre-Loaiza, Santiago Ramos Berm˙dez


La variable de experiencia deportiva, dichos estudios ratifican los resultados
se categorizÛ en tres rangos: de 1 a 4 arrojados en el presente estudio.
aÒos, de 5 a 8 aÒos y m·s de 8 aÒos No es f·cil encontrar una sola
(vÈase la Tabla 2). Se evidencia una explicaciÛn de lo anterior, sin embargo,
tendencia que a mayor experiencia pueden establecerse dos supuestos,
deportiva, menor ansiedad, aunque la primero, se da por la condiciÛn
correlaciÛn entre las variables amenazadora que implica la competencia
mencionadas no es estadÌsticamente deportiva y el temor que puede generar
significativa, la disposiciÛn de los datos una cadena sucesiva de posibles errores
asocia la experiencia como un factor tÈcnico-t·cticos; y segundo, enmarcado
importante para el control de los niveles en lo planteado por Landers & Boutcher
de ansiedad. (1991), quienes consideran, que si bien es
Igualmente, los titulares fueron m·s cierto que la ansiedad-estado (transitoria
ansiosos en comparaciÛn a los suplentes y fluctuante) es determinada por casos
en aquellos que tienen menos experiencia, especÌficos, (como la competencia
por otra parte, aquellos futbolistas que deportiva), se espera que aquellos
reportaron m·s de ocho aÒos de deportistas que punt˙an alto en ansiedad
experiencia deportiva puntuaron rasgo (permanente) tambiÈn punt˙en
promedios de ansiedad-estado por debajo altos niveles de ansiedad en dichas
de los suplentes. condiciones especÌficas. Ambas
posiciones son susceptibles de ser
DISCUSI”N estudiadas con mayor profundidad en
futuros trabajos. Los recursos cognitivos
Los objetivos que persiguiÛ el presente y emocionales del deportista
trabajo correspondÌan a analizar los corresponden a estados decisorios que
puntajes de Ansiedad-Estado de acuerdo a est·n en acoplamiento con situaciones
la condiciÛn de titulares y suplentes, y amenazadoras como lo puede ser la
establecer relaciones entre valores de competencia deportiva.
ansiedad-estado y las variables deportivas En consecuencia, la presencia de altos
de los futbolistas participantes. De este niveles de ansiedad en situaciones
modo, los presentes resultados mostraron especÌficas (p.ej. la competencia
que la Ansiedad-Estado adquiere deportiva en fases decisivas) genera
determinada complejidad disminuciÛn del rendimiento deportivo o
multidimensional en cuanto a los factores provoca un rendimiento no deseado. Los
que se asocian a ella en contexto clubes (A, B, C, y D) clasificados a la
deportivos, y m·s a˙n, cuando implica el siguiente ronda (finales) presentaron
cumplimiento de un rendimiento menor puntaje promedio de ansiedad-
deportivo en un ambiente competitivo. estado que aquellos que no lograron
Estudios previos han confirmado la avanzar. Tal posiciÛn se ha confirmado
relaciÛn entre el constructo de ansiedad y previamente, por las conclusiones
rendimiento deportivo (Abenza, et al., emitidas por GutiÈrrez y colaboradores
2009; Aguirre-Loaiza & Ramos, 2011; (1997) con estudiantes universitarios, que
GutiÈrrez, Estevez, GarcÌa & P·ez, 1997; bajo condiciones competitivas y en la
Horikawa y Yagi, 2012; LÛpez, Labrador, ejecuciÛn de tareas, el efecto negativo de
Buceta & Bueno, 1992; Wang, Marchant, una elevada ansiedad sobre el
Morris & Gibbs, 2004), la direcciÛn de rendimiento deportivo fue notorio. La
tendencia parece seÒalar la direcciÛn
 !"#"$"% 

 ''



entre deterioro del rendimiento deportivo variables psicolÛgicas y deportivas que
producto de altos niveles de ansiedad en intervienen en el rendimiento deportivo,
condiciones estresantes (Abenza et al. tal como lo considera Almeida (2008);
2009). ante lo cual, la comprensiÛn del
Por otro lado, se ha encontrado funcionamiento psicolÛgico en funciÛn
recientemente que la alta calidad de vida del rendimiento competitivo se enmarca a
y las instrucciones adecuadas del travÈs de un conjunto de variables que
entrenador son de utilidad sobre la interact˙an entre sÌ, agregados a otros
ansiedad competitiva, seg˙n lo factores que se cuentan en el proceso
concluyeron los resultados en atletas deportivo (fÌsicos, t·cticos, mentales,
jÛvenes que compitieron en los primeros tÈcnicos, teÛricos, etc.).
Juegos olÌmpicos de Invierno de la En cuanto a la comparaciÛn entre los
Juventud (Ledochowski, Unterrainer, futbolistas titulares y suplentes, existen
Ruedl, Schnitzer & Kopp 2012). antecedentes que aportan desde otros
En lo que concierne a los niveles de procesos psicolÛgicos. De la Vega, et al.
ansiedad en futbolistas especÌficamente, (2011) investigÛ sobre el estado de ·nimo
el estudio de Horikawa & Yagi (2012), en futbolistas profesionales y concluyÛ
comprobÛ que futbolistas universitarios, que los futbolistas titulares presentan un
tras cobrar una tanda de tiros desde el mejor perfil de los estados de ·nimo en
punto penalti y ante la presiÛn de cumplir comparaciÛn a los suplentes y por lo tanto
con el objetivo trazado de definir corresponde a un estado de ·nimo Ûptimo,
acertadamente, aumentaron los puntajes debido a una predisposiciÛn previa al
de ansiedad-estado afectando el rendimiento. AsÌ mismo, en temas de
rendimiento. En este mismo orden, cohesiÛn y cooperaciÛn en equipos
preliminarmente se desarrollÛ un trabajo deportivos tambiÈn se han encontrado la
en selecciones juveniles de f˙tbol diferencias significativas entre unos y
colombiano (Aguirre-Loaiza & Ramos, otros (Olmedilla, et al., 2011).
2011) en condiciones similares al La comparaciÛn entre titulares y
presente estudio, donde se concluyÛ que suplentes del presente estudio, coincide
las selecciones de f˙tbol que demostraron parcialmente con otros antecedentes (De
mayores niveles de ansiedad, la Vega, et al., 2011; Olmedilla, et al.,
correspondieron a aquellas que reflejaron 2011), en donde los futbolistas que est·n
el rendimiento m·s bajo, elemento que de suplentes est·n en desventajas a sus
puede entenderse a la luz misma de la homÛlogos los titulares; por ejemplo,
definiciÛn propia de la ansiedad-estado, y estos resultados describieron que en la
que es acorde a distintas oscilaciones variable de posiciÛn de juego, se mostrÛ
entre una y otra circunstancia que los porteros suplentes reportaron
experimentada por el deportista la cual altos niveles de ansiedad, distinto a los
puede ser antes, durante o despuÈs de la porteros titulares, quienes inclusive
competencia de acuerdo a la relaciÛn de estuvieron con niveles de ansiedad por
expectativas de Èxito y temor del fracaso. debajo de otras posiciones de juego
Es preciso resaltar, que aunque la (defensas y volantes), informe que es
literatura ha evidenciado la relaciÛn entre corroborado por el estudio de Aguirre-
ansiedad y rendimiento deportivo, tal Loaiza & Ramos (2011) que encontraron
binomio no necesariamente se enmarca en tambiÈn mayores niveles de ansiedad en
la direcciÛn unicausal, sino que aparecen los defensas.
en escena el efecto moderador de otras
 

'% HÈctor Haney Aguirre-Loaiza, Santiago Ramos Berm˙dez


La condiciÛn de suplentes de los y los de menos experiencia deportiva (1 a
porteros y sus altos niveles de ansiedad, 8 aÒos), alcanzaron los puntajes m·s altos
presentados en estos resultados, puede en ansiedad-estado. Estos resultados
deberse al gran compromiso que genera corroboran los hallazgos previos
esa puesto, y por lo tanto sus (Aguirre-Loaiza & Ramos, 2011), en
posibilidades de actuaciÛn dentro de un poblaciones similares a las estudiadas y
partido y de ser sustituido por el titular bajo las mismas circunstancias,
son escasas, es decir el cuerpo tÈcnico en igualmente ha sucedido con otro estudio
la mayorÌa de ocasiones emplea sus (Del Valle-Chauvet & Hern·ndez-Pozo,
cambios en otras posiciones y muy pocas 2010) donde futbolistas profesionales se
veces se observa que el portero titular sea han sometido a un programa de
remplazado por el suplente sin una intervenciÛn psicolÛgica breve, y en
circunstancia que lo obligue a hacerlo. respuesta a ello, los resultados mostraron
Ante este fenÛmeno el momento en que que los futbolistas m·s experimentados y
puede actuar el portero suplente, ocurre por ende en condiciÛn de titulares, han
en situaciones a˙n m·s estresantes (p. ej., logrado mayores beneficios en el
entrar a atajar un cobro de punto penal, rendimiento deportivo, obteniendo los
despuÈs de una expulsiÛn de su homologo logros deseados y que los suplentes
titular), condiciÛn que puede traducirse en lograron estrategias psicolÛgicas que
pensamientos autom·ticos y poco compensaban la pr·ctica competitiva.
beneficiosos para su desempeÒo. En esta misma lÌnea, Buceta, LÛpez de
En otros deportes de conjunto, como la Llave, PÈrez, Vallejo, & Del pino
en el baloncesto, se han establecido que (2003) observaron que el funcionamiento
entre m·s familiarizado se encuentren los psicolÛgico de corredores de maratÛn
deportistas ante situaciones que son antes de competencia, fue mejor en los
acontecidas en la competencia deportiva, deportistas con mayor experiencia. Esta
pueden reducir los niveles de ansiedad, situaciÛn puede entenderse en la medida
asÌ entre mas minutos jugados menos que ellos suelen enfrentar de mejor
parecen ser los niveles de ansiedad manera las demandas psicolÛgicas
(GuillÈn-Garcia, S·nchez-Luj·n & exigidas en el ambiente, al igual que el
M·rquez Rosa, 2003). nivel de pericia que se acumula tras horas
Algunas investigaciones en las que de entrenamiento y competencia parece
tambiÈn se ha estudiado la variable de ser entendido como un factor que se
posiciÛn de juego, como la de Olmedilla- asocia con el rendimiento deportivo
Zafra, Andreu, et al., (2006) no han (PÈrez-Ruiz, 1999).
encontrado diferencias significativas Se puede concluir que la asociaciÛn
frente a factores deportivos relacionados entre la Ansiedad-Estado, en condiciones
con lesiones deportivas en futbolistas de competencia deportiva, y variables
adolescentes. Esta observaciÛn requiere deportivas como la condiciÛn Titulares ñ
de mayor profundidad en futuros trabajos, Suplentes corresponde a diversos factores
tanto a nivel del constructo de la ansiedad que se afectan mutuamente en el
como otros procesos que paralelamente rendimiento deportivo, tanto de manera
act˙an en la compleja actividad deportiva. positiva como negativa y por lo tanto,
En relaciÛn con la experiencia son susceptibles de ser investigados en el
deportiva, se evidenciÛ que aquellos futuro. Aunque no se hallaron diferencias
futbolistas con m·s experiencia (mayor a significativas a nivel de las correlaciones
ocho aÒos) presentaron puntajes menores, en lo que respecta a las observaciones
 !"#"$"% 

 '



entre titulares y suplentes, si se observÛ caracterÌsticas psicomÈtricas adecuados
que existieron leves ventajas en la de validez y fiabilidad, aplicado a
actuaciÛn de titulares sobre suplentes, por diferentes poblaciones y campos de
ejemplo que un jugador tenga m·s actuaciÛn psicolÛgica (GuillÈn & Buela-
experticia frente a la competencia Casal, 2011), como tambiÈn es conocido
deportiva, le permitir· adquirir en situaciones propias del deporte, el
experiencias sustanciales en el momento Inventario de Ansiedad Competitiva
de identificar una situaciÛn como (Andrade, Lois & Arce, 2007) validado
amenazante. en castellano y conocido previamente
AsÌ mismo, caracterÌsticas como bajo el nombre de Competitive State
posiciÛn de juego, experiencia deportiva, Anxiety Inventory-2 (CSAI-2) (Martens,
fase clasificatoria, objetivos trazados, y la Burton, Vealey, Bump & Smith, 1990), y
misma condiciÛn de titulares y suplentes, posteriormente revisado por Cox,
son aspectos que el psicÛlogo profesional Martens y Russell, (CSAI-2R, 2003),
acompaÒado del equipo interdisciplinario, puede ser a futuro un interesante aporte al
deben tener en cuenta en el abordaje de la desarrollo de la PsicologÌa del deporte en
intervenciÛn de los deportistas en cuanto LatinoamÈrica.
se refiere al proceso de la ansiedad- Es necesario realizar estudios
estado, al igual que programas de longitudinales con la participaciÛn de
intervenciones psicolÛgicas ya poblaciones deportivas, por ejemplo
documentado en recientes aportes grupos en formaciÛn e iniciaciÛn
(Andreu-¡lvarez, 2003; Del Valle- deportiva, asÌ como otras de disciplinas
Chauvet & Hern·ndez-Pozo, 2010), deportivas que permitan comparaciones
adem·s de subrayar las propiedades y entre sÌ, y cuya finalidad contribuir· al
especificaciones de cada disciplina estudio de programas de actuaciÛn de
deportiva en funciÛn a la ansiedad psicologÌa del deporte.
competitiva, dadas las diferencias de En consonancia con lo dicho hasta
ansiedad entres las modalidades ahora, se destaca la complejidad que
deportivas, permitiendo abordajes reviste el constructo psicolÛgico de la
especÌficos con los jÛvenes deportistas, ansiedad-estado, paralelo a otros procesos
entrenadores y padres de familia (Ramis, que acompaÒan la dimensiÛn psicolÛgica
et al., 2013). del deportista, que concurre con las
Si bien los resultados permiten la dem·s dimensiones del deportista (fÌsicas,
comparaciÛn entre los futbolistas titulares tÈcnicas, t·cticas, etc.,).
y suplentes, se encontraron algunas
limitaciones y sugerencias importantes de REFERENCIAS
ser nombradas, en primer lugar, la
naturaleza propia del diseÒo del estudio Abenza, L. AlarcÛn, F. Leite, N. UreÒa,
descriptivo transversal, por lo cual se N. y PiÒar, M. (2009). RelaciÛn entre
sugiere hacer intervenciones sobre la la ansiedad y la eficacia de un equipo
ansiedad a lo largo de la preparaciÛn de de baloncesto durante la competiciÛn.
los deportistas. Cuadernos de psicologÌa del deporte,
En segunda instancia, se recomienda 9(supple), 51.
utilizar un instrumento con caracterÌsticas Aguirre-Loaiza, H. H. y Ramos, S.
especÌficas y pertinentes al contexto (2011). Ansiedad-estado y variables
sociocultural, pues si bien el STAI sociodemogr·ficas en futbolistas
(Spielberger, et al., 1970) tiene juveniles colombianos durante
 

'& HÈctor Haney Aguirre-Loaiza, Santiago Ramos Berm˙dez


competencia. Revista diversitas- CantÛn, E. (2010). La PsicologÌa del
perspectivas en psicologÌa,7(2), 239- Deporte como ProfesiÛn
251. Especializada. Papeles del PsicÛlogo,
Almeida, P. H. (2008). Variables 31(3), 237-245.
psicolÛgicas y rendimiento deportivo Crocker, P. R. y Grozelle, C. (1991).
en el f˙tbol profesional. (Tesis Reducing induced state anxiety: effects
Doctoral). Recuperada de of acute aerobic exercise and
http://repositorio.ispa.pt/handle/10400. autogenic relaxation. Journal of Sports
12/1833. Medicine and Physical Fitness, 31(2),
Ansorena, A. Cobo, J. y Romero, I. 277-282.
(1983). El constructo de ansiedad en Colegio Colombiano de PsicÛlogos.
psicologÌa. Estudios de PsicologÌa, 16, (2012). DeontologÌa y BioÈtica del
31-45. Ejercicio de la PsicologÌa. Bogot·:
Andrade, E. Lois, G. y Arce, C. (2007). Colegio Colombiano de PsicÛlogos.
Propiedades psicomÈtricas de la Congreso de la Rep˙blica de Colombia.
versiÛn espaÒola del Inventario de ResoluciÛn 8430. (4 de octubre de
Ansiedad Competitiva CSAI-2R en 1993). Por el cual se reglamenta las
deportistas, Psicothema, 19(1), 150- normas acadÈmicas, tÈcnicas y
155. administrativas para la investigaciÛn
Andreu-¡lvarez, M. D. (2003). Programa en Salud.
de entrenamiento psicolÛgico y Cox, R. H. (2009). PsicologÌa del
metodologÌa de trabajo en un equipo deporte, Conceptos y sus
de f˙tbol juvenil. Cuadernos de aplicaciones.Buenos Aires: MÈdica
PsicologÌa del Deporte, 3(2), 83-94. Panamericana.
Arbinaga-Ibarz·bal, F. AragÛn, J. D. y Cox, R. H. Martens, M. P. y Russell, W.
Tejedor, R. (2010). An·lisis D. (2003). Measuring anxiety in
bibliomÈtrico de la revista de athletics: The revised Competitive
psicologÌa del deporte (1992-2009). State Anxiety Inventory-2. Journal of
Revista de PsicologÌa del Deporte. 19 Sport and Exercise Psychology, 25,
(2), 231-245. 519-533.
Buceta, J. M. (2010). La evaluaciÛn Del Valle-Chauvet, C. y Hern·ndez-Pozo,
psicolÛgica en el deporte de M. R. (2010). Efecto de una
competiciÛn. En F. Gimeno, y J. M. intervenciÛn psicolÛgica breve sobre la
Buceta. La evaluaciÛn psicolÛgica en ejecuciÛn futbolÌstica profesional.
el deporte. El cuestionario CPRD (pp. Revista Mexicana de an·lisis de la
19-41). Madrid: Dykinson. conducta, 36(1), 99-116.
Buceta J. LÛpez de la Llave A. PerÈz M. De la Vega, R. Ruiz-BarquÌn, R. GarcÌa,
Vallejo, M. y Del pino, M. (2003). G. y Del Valle, S. (2011). El estado de
Estado psicolÛgico de los corredores ·nimo precompetitivo en un equipo de
populares de maratÛn en dÌas f˙tbol profesional: un estudio entre
anteriores a la prueba. Psicothema, jugadores titulares y suplentes.
15(2), 273-277. Cuadernos de PsicologÌa del Deporte,
CantÛn, E. (2009). La profesiÛn del 11(2), 107-117.
PsicÛlogo del Deporte. Revista Dosil, J. (2008). PsicologÌa de la
General y aplicada, 62, (1-2), 121- actividad FÌsica y del deporte (2 ed.).
129. Madrid: Mc Graw-Hill.

 !"#"$"% 



 '



GarcÌa, T. CervellÛ, E. M. JimÈnez, R. baloncesto. Archivos de Medicina del
Iglesias, D. y Santos-Rosa, F. J. Deporte, 20(95). 213-220.
(2005). La implicaciÛn motivacional GutiÈrrez, M. Estevez, A. GarcÌa, J. y
de jugadores jÛvenes de f˙tbol y su P·ez, H. (1997). Ansiedad y
relaciÛn con el estado de flow y la rendimiento atlÈtico en condiciones de
satisfacciÛn en competiciÛn, Revista estrÈs: efectos moduladores de la
de PsicologÌa del Deporte. 14(1), 21- pr·ctica. Revista de PsicologÌa del
42. Deporte, 12, 27-44.
GarcÌa-Mas, A. (1997). La PsicologÌa del Horikawa, M. y Yagi, A. (2012). The
deporte y sus relaciones con otras Relationships among Trait Anxiety,
ciencias del deporte. Revista de State Anxiety and the Goal
psicologÌa del deporte, 6(1), 44-58. Performance of Penalty Shoot-Outby
Garcia-Mas, A. Palou, P. Smith, R. E. University Soccer Players. PLosOne, 7
Ponseti, P. Almeida, P. Lameiras, J. (4), e35727.
JimÈnez, R. y Leiva, A. (2011). Khan, K. S. y Ali, D. (2010). A
Ansiedad competitiva y clima Comparative Study of State Anxiety
motivacional en jÛvenes futbolistas de among Elite and Non Elite Indian
competiciÛn, en relaciÛn con las University High Jumpers. Entire
habilidades y el rendimiento percibido Research, 2(3), 45-47.
por sus entrenadores. Revista de Knapen, J. Sommerijns, E. Vancampfort,
PsicologÌa del Deporte, 20(1),197- D. Sienaert, P. Pieters, G. Haake, P.
207. Probst, M. y Peuskens, J. (2009). State
Garcia-Naviera, A. (2010). El psicÛlogo anxiety and subjetctive well-being
del deporte en el alto rendimiento: responses to acute bouts of aerobic
Aportaciones y retos futuros. Papeles exercise in patients with depressive
del psicÛlogo 31(3), 259-268. and anxiety disorder. British Journal
GÛmez, M y Botella, J. (2005). El papel Sports Medica, 43(10), 756-759.
del feedback y la experiencia en la Lago-PeÒas, C. y Anguera-Argilaga, M.
apreciaciÛn del ëfuera de juegoí en T. (2003). UtilizaciÛn del an·lisis
f˙tbol. Revista de PsicologÌa del secuencial en el estudio de las
Deporte. 14(1),57-73. interacciones entre jugadores en el
GuillÈn, F. y Castro, J. J. (1994). f˙tbol de rendimiento. Revista de
ComparaciÛn de personalidad en PsicologÌa del Deporte, 12(1), 27-37.
deportistas y no deportistas utilizando Landers, D. M. y Boutcher, S. H. (1991).
como instrumento el EPQ-A de RelaciÛn entre el arousal y la
Eysenck. Revista de PsicologÌa del ejecuciÛn. En J.M. Williams. (ed),
Deporte, 3 (5), 5-14. PsicologÌa Aplicada al deporte. (249-
GuillÈn, A. y Buela-Casal, G. (2011). 276). Madrid: Biblioteca Nueva.
ActualizaciÛn psicomÈtrica y Lang, P.J. (1968). Fearreduction and
funcionamiento diferencial de los fearbehavior: Problems in treating a
Ìtems en el State Trait Anxiety construct. In Shlien, J.M. (Ed),
Inventory (STAI). Psicothema, 23(3), Research in psychotherapy. (pp. 90-
510-515. 102) Washington, DC, US: American
GuillÈn-Garcia, F. S·nchez-Luj·n, R. y Psychological Association.
M·rquez Rosa, S. (2003). La ansiedad Larun L. Nordheim L. V. Ekeland E.
en jugadoreas de la Liga espaÒola de Hagen K. B. y Heian F. (2008)
Ejercicio para la prevenciÛn y
 

% HÈctor Haney Aguirre-Loaiza, Santiago Ramos Berm˙dez


tratamiento de la ansiedad y la En R. Martens, R.S. Vealey y D.
depresiÛn en niÒos y jÛvenes (RevisiÛn Burton (Eds.): Competitive Anxiety in
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Sport (pp. 117-190). Champaign, IL:
Cochrane Plus, N˙mero 2. Oxford: Human Kinetics.
Update Software Ltd. Disponible en: Marrero, G. y GutiÈrrez-Ascanio, C.
http://www.update-software.com. (2002). Las motivaciones de los
(Traducida de The Cochrane Library, ·rbitros de f˙tbol. Revista de
2008 Issue 2. Chichester, UK: John PsicologÌa del Deporte. 11(1), 69-82.
WileyySons, Ltd.). Morales, M. L. (1976). PsicometrÌa
Ledochowski, L., Unterrainer, C., Ruedl, aplicada. MÈxico; Trillas.
G., Schnitzer, M. y Kopp, M (2012). Mora-MÈrida, J.A. Zarco, J.A. y Blanca-
Quality of life, coach behaviour and Mena, M.J. (2001). AtenciÛn-
competitive anxiety in Winter Youth concentraciÛn como entrenamiento
Olympic Games participants. British para la mejora del rendimiento
journal Sport Medicine, 46(15), 1044- deportivo en jugadores profesionales
10447. de f˙tbol. Revista de PsicologÌa del
LÛpez, B. Labrador, F. Buceta, J. y Deporte, 10(1) 49-65.
Bueno, A. (1992). Ansiedad y Moya-Albiol, L. y Salvador, A. (2001).
rendimiento deportivo: estudio de la Efectos del ejercicio fÌsico agudo
relaciÛn entre ambas variables. Revista sobre la respuesta psicofisiolÛgica al
de PsicologÌa General y Aplicada, estrÈs: papel modulador de la
45(3), 315-320. condiciÛn fÌsica. Revista de PsicologÌa
Mace, R. D. y Carroll, D. (1985) The del Deporte 10,(1), 35-48.
control of anxiety in sport: stress Olmedilla-Zafra, A. Andreu, M. D.
inoculation training prior toabseiling. Abenza, L. OrtÌn, F. J. y Blas, A.
International Journal of Sport (2006). Lesiones y factores deportivos
Psychology, 16, 165-175. en futbolistas jÛvenes. Cultura, ciencia
Mace, R. y Carrol, D. (1986). Stress y deporte, 5, 59-66.
inoculation training to control anxiety Olmedilla-Zafra, A. GarcÌa-Montalvo, C.
in sport: Two case studies in squash. y MartÌnez-S·nchez, F. (2006).
British Journal Sports Medica, 20(3), Factores psicolÛgicos y vulnerabilidad
115-117. a las lesiones deportivas: un estudio en
Montero, I. y LeÛn, O. G. (2005). Sistema futbolistas. Revista de PsicologÌa del
de clasificaciÛn del mÈtodo en los Deporte, 15(1), 37-52.
informes de investigaciÛn en Olmedilla, A. Ortega, E. Almeida, P.
PsicologÌa. International Journal of Lameiras, J. Villalonga, T. Sousa, C.
Clinical and Health Psychology, 5, Torregrosa, M. Cruz, J. y Garcia-Mas,
115-127. A. (2011). CohesiÛn y cooperaciÛn en
Montero, I. y LeÛn, O. G. (2007). A guide equipos deportivos. Anales de
for naming research studies in PsicologÌa, 27(1), 232-238
Psychology. International Journal of PÈrez-Ruiz, L. M. (1999). Rendimiento
Clinical and Health Psychology, 7(3), deportivo, optimizaciÛn y excelencia
847-862. en el deporte. Revista de PsicologÌa
Martens, R. Burton, D. Vealey, R. S. del Deporte, 8(2), 235-248.
Bump, L. A. y Smith, D.E. (1990). Petruzzello, S. J. y Landers, D. M.
Development and validation of the (1994). State anxiety reduction and
competitive state anxiety inventory-2. exercise: does hemispheric activation
 !"#"$"% 

 %



reflect such changes? Medicine and deporte y el ejercicio fÌsico. Barcelona:
science in sports exercise. 26(8), 1028- Ariel PsicologÌa.
1035. Weinberg, R. S. y Gould, D. (2010).
Ramis, Y. Torregosa , M. T. y Cruz, J. Fundamentos de psicologÌa del
(2013). Revisitando a Simon & deporte y del ejercicio fÌsico. (4ed.).
Martens: la ansiedad competitiva en Madrid: Panamericana.
deportes de iniciaciÛn. Revista de
psicologÌa del deporte, 22(1), 77-83.
RoffÈ, M. (2009). EvaluaciÛn
PsicodeportolÛgica. Buenos Aires.
Lugar.
Samulski, D. M. (2007). PsicologÌa del
deporte (Vol. 1). Armenia: Kinesis.
S·nchez-PÈrez, A. Gonz·lez-LÛpez, E.
Ruiz de OÒa, M. San Juan Arrasate,
M. AbandoYarza, J. De Nicol·s y
MartÌnez, L. y GarcÌa DomÌnguez, F.
(2001). Estados de ·nimo y
rendimiento deportivo en f˙tbol:
øexiste la ventaja de jugar en casa?
Revista de PsicologÌa del Deporte,
10(2), 197-209.
Sanderson, F. H. y Reilly, T. (1983). Trait
and state anxiety in male and female
cross-country runners. British Journal
Sports Medica, 17(1) 24-26.
Serrato, L. H. (2005). PsicologÌa del
Deporte: Historia, ContextuaciÛn y
funciones. Armenia: Kinesis.
Spielberger, C. Gorsuch, R. y Luschene,
R. (1970). STATE-TRAIT Anxiety
Inventory. MÈxico, D.F.: Manual
Moderno.
Spielberger, C. y Guerrero-DÌaz, R.
(2002) Inventario de ansiedad: rasgo-
estado: manual e instructivo. MÈxico:
Manual Moderno.
ValdÈs-Casal, H. M. (2002). La
preparaciÛn PsicolÛgica del
Deportista (3 ed.). Barcelona: INDE.
Wang, J. Marchant, D. Morris, T. y
Gibbs, P. (2004). Self consciousness
and trait anxiety as predictors of
chocking in sport. Journal Science
Medicine Sport, 7(2), 174-85.
Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996).
Fundamentos de psicologÌa del
 

You might also like