You are on page 1of 6

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL CURSO 2021-22

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA VOLUNTARIA

Profesora: Gilda Perretta

Alumna: María Elena Rull Quesada

-Indique y desarrolle el tema de la composición del Marqués de Santillana.

Estamos frente a una obra que puede considerarse parte de una trilogía donde se
representan distintas sucesiones adversas de la pasión. En el caso del Triunphete
representa la glorificación de los vencedores, además de una nueva herida
causada por el amor que sufre por la dama.

I. La primera estrofa comienza con el nombramiento de Diana como la diosa


del amor, la cual lleva a cabo su práctica y costumbre en una hora
determinada, en la hora meridiana. Y en el que el autor habla de caer
enamorado fuertemente.
Recursos literarios: utiliza la hipérbole divína: Sin Petrarcha qu´escrivió
De triunphal gloria mundana. Es utilizado para expresar el sentimiento e
impacto que ha tenido su presencia.

II. Sucede en el paso del tiempo de la estación de la primavera al verano.


Describe las características del verano: con grandes calores, inçesantes los
discores De melodiosas aves.

Recursos literarios: aliteración, repetición de sonidos en el final de la


estrofa. Inçesantes los discores De melodïosas aves, Unísonos, muy suaves
Triples, contras e tenores. Esta repetición del fonema ¨s¨ se aplica para
hacer más sonora la rima
III. El autor se introduce en un nuevo escenario: Entrando en una floresta De
frescos e verdes prados. En él le esperan dos pajes ricamente vestidos, cerca
de una fuente.

Recursos literarios: hipérbaton con la alteración del orden de la frase, Çerca


d'una fuente estavan. Es utilizado para poder realizar la rima sonora de la
estrofa.

-Métrica del poema

Está compuesto por tres estrofas de ocho versos octosílabos cada uno. El
esquema métrico es a8b8a8b8, b8c8c8b8. Versos de arte menor. Esta octavilla
está compuesta por dos redondillas con rimas consonantes. La primera estrofa
tiene rima paroxítona en el sexto y séptimo verso, y en el resto rima oxitona.

-Redacte una breve biografía del autor y de su obra.

Don Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, es una


de las figuras de mayor relieve político y literario del s. XV. Era miembro de
una de las familias principales de la nobleza y considerado gran guerrero. Vivió
en el reinado de Juan II y fue enemigo del valido del rey: don Alvaro de Luna.
En 1453 su poder llega al apogeo y en 1455 su declive. Se retira a su Palacio de
Guadalajara donde muere en 1458.

Entre sus obras encontramos una evolución poética. Hasta 1434 sus poemas son
sencillos y breves, donde desarrolla serranillas, canteras y villancios. Entre la
poesía alegórica y retórica se destaca El sueño, El infierno de los enamorados y
la comedieta de Panza. Y con este último y la Defunción de don Enrique de
Villena comienza la plenitud creadora de don Iñigo. Entre la poesía moral,
política y religiosa destaca los Proverbios, Bías contra Fortuna y Doctrinal de
Privados. De las obras más importantes del Marqués de Santillana podemos
destacar el Prohemio e Carta, escrito en prosa, y que va dirigida al contestable
de Portugal como prefacio de sus poemas de juventud. Es muy importante ya
que en él recoge su teoría poética. Es un texto que encabeza la recopilación de
las obras y una declaración de principios artísticos que se considera de una de
las primeras poéticas escritas en romance.

Su obra queda claramente influenciada de la tradición popular; de la tradición


culta con la poesía cortés; de la tradición lírica galaico-portuguesa; de la
tradición provenzal-catalana; de la tradición humanista italiana y de los clásicos
griegos y latinos.

-Ubique la obra Triumphete de amor en su contexto histórico

El Triumphete del amor está localizado entre los decires narrativos que escribió
el autor alrededor del año1434. Esta obra se ubica en la primera mitad del s.
XV donde hay un reinado con tono cortesano, y donde la literatura italiana y la
greco-latina comienza a confluir en Castilla desplazando la literatura oriental y
ganando el terreno a la galaico-portuguesa. Existe gran influencia de los
modelos italianos: Dante (alegórico con su Divina Comedia), Petrarca (tratados
morales y humanísticas en latín) y de Boccacio. El mundo clásico despierta
también entusiasmo pero no se conoce aún de manera imperfecta.

-Relacione la composición con la tendencia a lo alegórico del s. XV


El poema es un decir narrativo con influencias alegóricas procedentes de
autores de Italia, una de las características es que incluye personajes
mitológicos como Diana que representa la diosa del amor. Esta obra está
dividida en tres partes que muestra la característica de los viajes alegóricos. La
primera se refiere al ejercicio de la caza donde describe el tiempo y el espacio;
la segunda relata el desfile de Venus y Cupido; y en el tercero se explica la
herida y el dolor de la flecha causada por el hechizo del amor. La influencia de
la alegoría de esta obra se muestra en un claro viaje que nos explica como se
parte de la felicidad que es el estado del que el protagonista no ama, al paso del
amor y, por último, llegando al dolor del amante.

La obra está inspirada en Los Trionfi de Petrarca, y en la obra intenta introducir


el Petrarquismo del soneto italianizante y cultivar el poema épico. Es una obra
de la escuela alegórica dantesca italiana que es una corriente del
Prerrenacimiento literario del siglo XV. Este estilo lo había desarrollado Dante
en la Divina Comedia y ha tenido gran importancia e influencia en el s. XV en
la poesía culta de España.

2. Analice la obras del Marqués de Santillana

Siguiendo la evolución poética del Marques de Santillana apreciamos que sus


primeras obras (serranillas, villancicos…) son poesías de juventud cuya
temática se relaciona con los asuntos amorosos y con una clara tendencia lúdica
Son breves y de obra menor. Con el paso del tiempo el autor se vuelve más
crítico y reflexivo en la obra que escribe, considerando sus obras de juventud
como jocosas y de menor importancia, llega al punto, incluso, de eliminar
algunas de sus obras. Las serranillas guardan relación con las andanzas viajeras
del autor (Moncayo…) y a pesar de ser parte de su obra menor la tendrá
presente a lo largo de su composiciones. Siguiendo con su época juvenil los
decires y canciones tienen un métrica sencilla en la que predomina los versos
octosílabos y algunos hexasílabos con quebrados. En esta época se observa una
dependencia de la poesía gallego-portuguesa, con un lenguaje más simple, sin
latinismos, aunque con presencia de términos abstractos.

El hecho de incluir dialogo hace más ligera la lectura:


Respondióme: ¨Cavallero,

no penséis que me tendeos,

ca primero provaredes

este mi dardo pedrero;

ca después d´esta semana

gafo bodas con Antón

vaquerizo de Morana.¨

La obra más extensa de Santillana son los decires narrativos. El tema sigue
siendo amoroso, donde se alaga a la dama que posteriormente rechaza al
amado. Y se aprecia personajes como Diana, casta diosa del amor, esta
influencia mitológica proceden de Dante. Puede observarse una trilogía poética:
Triunphete, el Sueño y el Infierno. Claramente estas obras alegóricas muestran
la influencia de Dante y de la poesía alegórica.

Cabe mencionar la influencia de la poesía moral, política y religiosa en su obra


con reflexiones éticas intimas que demuestran su amor por la sabiduría como
los proverbios, Bias contra Fortuna y la commedieta de Panza.

En relación a los sonetos no aparecen tanto como objeto de estudio como otras
obras de Santillana. La característica predominante de los mismos es la
hipérbole sagrada e influencia de Petrarca en la descripción de la dama y de
inclusión del locus amoenus. En cambio en relación a la disposición de sus
rimas son más clásicas (ABAB ABAB) y en alguna ocasión otras de tipo
anómalo (ACCA o ABAB BCCB, ABBA ABBA…).

Entre su prosa se destaca el Prohemio e carta, textos enviado a Don Pedro,


contestable de Portugal, escritos en lenguas románicas que es una declaración
de los principios artísticos de su obra. El autor reflexiona en este texto sobre la
naturaleza de la poesía que considera como valiosa; sobre la gradación poética
haciendo una clasificación de la misma en función de cómo está escrita; sobre
la poesía romance y sobre la tradición lírica galaico-portuguesa.

You might also like