You are on page 1of 136

T C

P /Ö 4
» i j * e f t c i « o
» » « c u » « o •
• » • o « » * » • •
» O a» a ® .- o «• «• «
• O • * •» • f> O • •

BOLETIN
» «> t» • «| « • • • •
v . y . v . v . v .
v . v . " * . » v • . •v .•

v ä v ä w :

# % V * % V e V ® V

Ä . V . V . V r "

« i Ä i .

MÍC0L.001CA
GABTEULANA

••mmmm
mm
• X

' • • « . V . V i V . V i V .

K
>
^ .\ ».
INDICE

Notas a los s o c i o s y a u t o r e s 1

P r o g r a m a de a c t i v i d a d e s p a r a 1979 2

C A L O N G E , F . D . y A L V A R E Z , E . - R e s u m e n d é l a s a c t i v i d a d e s de

la S o c i e d a d d u r a n t e 1978 . 3

Z U G A Z A , A . ;CALONGE , F . D . ;MORENO ,G. ¡TELLER I A , M . T . ;ALVA

R E Z , E - . - C a t á l o g o d e l o s h o n g o s p r e s e n t a d o s en la V I Exposición

M i c o l ò g i c a d e C a s t i l l a , d e l 3 al 5 de N o v i e m b r e d e 1978 6

TOMAS,A.- I n t r o d u c c i ó n al e s t u d i o d e l o s A s c o m i c e t o s 16

TELLERIA.M.T. y CALONGE , F . D A l g u n o s A p h y l l o p h o r a l e s que

v i v e n s o b r e los c a r p ó f o r o s de o t r o s hongos 30

CALONGE,F.D. y T E L L E R I A ,M . T A l g u n o s hongos r a r o s en

España 35

CALONGE,F.D. y A B E L L A , G . - Physarum sulfureum Alb.&Schw.

( Myxomycetes ) E s p e c i e nueva p a r a España 39

A L V A R E Z , E . - P a s e o M i c o l ò g i c o p o r el P a r d o 43

L A D O , C . y M O R E N O , G . - Estudios sobre Myxomycetes ( I I I Nota). . 57

CAMPILLO-PEREZ,R. y MORENO,G.- Intoxicaciones produci-

das p o r setas 80

G A R C I A R O L L A N , M . - P e r l a s de I m p r e n t a 109

GARCIA W E R N E R , D . - N o r m a s e l e m e n t a l e s p a r a el reconocimien-

t o de a l g u n o s B a s i d i o m i c e t e s 114

S E G U R A , A . - D o n d e e n c o n t r a r s e t a s c u a n d o no h a y s e t a s 117

S E G U R A , A . - C l a s i f i c a c i ó n de setas mediante o r d e n a d o r 119

B a l a n c e de C u e n t a s de la S o c i e d a d 123

Lista de socios a c t u a l i z a d a 124

f
a
SOCIEDAD MICOLOGICA CASTELLANA

L o c a l S o c i a l : I n s t i t u t o B o t à n i c o A . J . C a v a n i I l e s C„ S . 1. C . , J a r d í n
B o t à n i c o d e M a d r i d , C a l le de M o y a n o 1,Madr?d-7.

C o n s e j o de R e d a c c i ó n del Boletín;
D r . F . de D i e g o C a l o n g e
S r . E. A l v a r e z T o r i j a

N o t a i m p o r t a n t e : E l C o n s e j o de R e d a c c i ó n del B o l e t í n s e o c u p a e x c l u s i -
v a m e n t e de la f i n a l i d a d c i e n t í f i c a y d i v u l g a d o r a de la M i c o l o g i a , b a j o u n
p u n t o de v i s t a p u r a m e n t e o b j e t i v o ; no h a c i é n d o s e r e s p o n s a b l e de las o p i -
n i o n e s p e r s o n a l e s v e r t i d a s p o r l o s a u t o r e s , q u e s e r á n d e la s o l a y t o t a l
r e s p o n s a b i l i d a d de e s t o s .

N o r m a s p a r a los autores;
E l B o l e t í n de la S o c i e d a d M i c o l ò g i c a C a s t e l l a n a e s t à a b i e r t o a t o d a s aque-
l l a s p e r s o n a s i n t e r e s a d a s en c u a l q u i e r a de las m ú l t i p l e s f a c e t a s que encierra
la M i c o l o g i a , t a n t o d e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e c i e n c i a p u r a , c o m o aplicada.
Los t r a b a j o s que se deseen p u b l i c a r deberán e n v i a r s e a máquina, a
doble e s p a c i o , en p a p e l b l a n c o t a m a ñ o f o l i o , p o r una s o l a c a r a y d e j a n d o dos
c e n t í m e t r o s de m a r g e n a a m b o s l a d o s p a r a s e r f o t o c o p i a d o s directamente.
Con r e s p e c t o a las i l u s t r a c í o n e s , t e n i e n d o en cuenta que las f o t o g r a -
f í a s s e r e p r o d u c e n mal e n la f o t o c o p í a d o r a , s e r e c o m i e n d a e n v i a r dibujos
a tinta china con buen contraste y a s e r posible s o b r e papel vegetal.
L o s o r i g i n a l e s d e b e n e n v i a r s e a la s i g u i e n t e dirección:

S r . D. F r a n c i s c o de D i e g o Calonge

J a r d í n B o t à n i c o de M a d r i d

C a l l e de Moyano 1

MADRID-7.
PROGRAMA DE ACT iVIDADES PARA 1 979

Excursiones Micológicas. - L a e x p e r i e n c i a de a ñ o s a n t e r i o r e s nos

d e m u e s t r a q u e l o s m e s e s de M a r z o y A b r i l no s o n a p r o p i a d o s para

r e a l i z a r e x c u r s i o n e s m i c o l ó g i c a s ; al m e n o s e n la M e s e t a Castellana,

q u e es d o n d e n o s m o v e m o s h a b i t u a l m e n t e . S i n i r mas l e j o s , no t e n e m o s mas

que r e c o r d a r e l f r a c a s o r o t u n d o q u e t u v i m o s e l 2 3 d e A b r i l d e 1978 e n

n u e s t r o d e s p l a z a m i e n t o al Monte A l c a r r i a , e n G u a d a l a j a r a , donde práctica-

m e n t e no e n c o n t r a m o s n a d a , a p e s a r d e s e r u n l u g a r p o t e n c i a l m e n t e rico

e n s e t a s . P o r e l l o e s t e año de 1979 v a m o s a i n i c i a r l o r e a l m e n t e en M a y o ,

cuando las t e m p e r a t u r a s s o n ya mas t e m p l a d a s y c o n e l l o se posibilita

la a p a r i c i ó n a b u n d a n t e d e s e t a s . E n p r i n c i p i o , los d i a s p r e v i s t o s para

estas e x c u r s i o n e s son: 13 d e M a y o , 27 de M a y o , 10 d e J u n i o y 2 4 d e

Junio. Por supuesto, que si las c o n d i c i o n e s c l i m á t i c a s s o n f a v o r a b l e s

r e a l i z a r e m o s m a s e x c u r s i o n e s de l a s a n u n c i a d a s , i n c l u s o h a s t a el mes dé

Julio, como el año p a s a d o .

Por o t r o lado, hemos p e n s a d o que es muy a r r i e s g a d o el decidir


* u

a p r i o r i f e c h a s p a r a e x c u r s i o n e s de o t o ñ o , pues nos exponemos a t e n e r

un otoño t a n s e c o como el p a s a d o s i n que podamos h a c e r nada . L o mejor

es o r g a n i z a r í a s s o b r e la m a r c h a , y al lugar mas a d e c u a d o , s e g ú n las

características climatológicas reinantes.

E x p o s i c i ó n de H o n g o s . - L a V I I E x p o s i c i ó n de H o n g o s de C a s t i l l a se

celebrará los d i a s 3 y 4 de N o v i e m b r e de 1979. Mas i n f o r m a c i ó n al

r e s p e c t o se e n v i a r á a todos los s o c i o s con s u f i c i e n t e antelación.


_ 3 -

BBSUI-SIJ DE TAS ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD Db'RAITTE

1978

por
F. D. Calongé y E. Alvarez Tori .ja

En la Asamblea General de la Sociedad celebrada el día 13 de Ma-

yo, se eligieron nuevos cargos de Vicepresidente, Secretario, Teso-

rero (Por dimisión del anterior) y Vocales impares; quedando la nueva

Junta Directiva formada por los siguientes señores:

Presidente: Alvaro Zugaza Bilbao

Vicepresidente: Francisco de Diego Calonge

Secretario: Enrique Alvarez Torija

Tesorero: Javier Jimenez Pilar

Vocales: 1 Gabriel Moreno Jíorcajada 2 Ilargarita de la Torre


3 Francisco J. Sánchez 4 Isabel Barroso
5 Agustín Juán Esteban 6 Francisco Ferrandiz
7 Enrique Aleixandre 8 José Roberes
9 Enrique Alvarez Gómez 10 José Antonio Mat ji

En el aspecto de las excursiones micológicas, se realizaron las que

teníamos programadas y además se hicieron otras tantas, fuera de progra_

ma, durante la priraavèra.

El día 23 de Abril acudimos todos llenos de ilusión al Monte Alcarria

y en Guadalajara, y lamentablemente no conseguimos ver realizados nues-

tros deseos en absoluto. El monte estaba seco y los campos próximos

igualmente.

Tuvimos que contentarnos con la esperanza de que en próxima ocasión

la fortuna nos fuese más propioia.

Prácticamente la única especie que encontramos, digna de mención,

fué la Sarcosphaera eximia , bajo Quercus faminea.

En la segunda do la temporada, el 7 ¿¡.e Mayo, nos dirigimos a la lo-

calidad ya clásica de Puerto de Canencia y Valle de Lozoya.

Aquí ya disfrutamos más, teniendo la oportunidad de recolectar:

Me laño leu cas , Ilelvellas , Mor che lias , Marasmius oreades,


Gryromitra escalenta.
El día 4 de Junio fuimos al Puerto de los Leones.y Garganta
del río Moros, en b .^oa del Boleto de pino (Boletus pinioola),
pero este brilló por su ausencia, pues solo encontramos dos o
tres carpóforos y en estado muy inmaduro. Por otro lado reco-
lectamos: Amanita rubescens, Ámanita gemmata, Amanita vaginata
Boletus erythropus, Melanoleuca evenosa, etc.
El día 25 de Junio nos dirigimos a las Dehesas de Majael-
rayo y allí encontramos abundante material micológico que hizo
las delicias de todos los participantes; unos como amantes de
la gastronomía y otros realizando fotos y recolectando especies
sumamente interesantes, para ser estudiadas más tarde. Entre
lae especies más dignas de mención podíamos citar: Cantharellus
cibariusj Boletus erythropus, luridus.yaestivalis; Amanita ru-
bescens , Amanita gemmata, etc.
De entre las especies venenosas destacaremos a la Amanita
•yerna.
Como especies interesantes por su rareza podremos recordar:
Boletus regius, Hygrophorus conicus y Russula alutacea
En conjunto esta excursión fué un éxito en todos los aspec-
tos, Para los amantes de la gastronomía porque vieron satisfe-
chos sus apetitos degustando excelentes platos de setas variadas
, y para los más estudiosos porque tuvimos ocasión de realizar
una recolecta de especies sumamente interesantes.
A la vista de esto, y teniendo en cuenta la abundancia de
lluvias que habíamos tenido durante la primavera, decidimos re-
alizar alguna excursión más. Asípues, el 9 de Julio nos encami-
namos al Hayedo de Montejo, concluyendo así conrla serie de ex-
cursiones de primavera-verano.
Después del ardiente verano y seco otoño, la consecuencia
fué»lógicamente, de una extraordinaria pobreza en especies en
la época otoñal. Las excursiónes de Octubre resultaron un fra-
- 5 -

caso completo, y solamente la que realizamos a las Dehesas de


Cércedilla y alrededores del Club Alpino Guadarrama nos dieron
suficiente alegría como para olvidarnos de la mala racha ante-
rior.
En esta ocasión, el día 9 de Noviembre, pudimos recolectar
suficiente material como para preparar una suculenta setada a
base de una mezcla de unas 18 especies distintas, entre las que
podemos destacar Boletus edulis, Tricholoma equestre, portento-
Bum, terreum, Lactarius deliciosus, Marasmius oreades, Clitocy-
be nebularis, 64ora, Macrolepiota procera, Suillus luteus, Hy-
grophorus hypothejus, agatosmus, Armillariella bulbosa, etc.
Gracias a es$o terminamos el año con un excelente sabor de boca.

Y para terminar no nos queda más remedio que testimoniar


públicamente, en nombre de la Sociedad Micoldgica Castellana,
nuestro más profundo agradecimiento al Instituto Botánico A.J.
Cavanilles del C.S.I.C., Real Jardín Botánico de Madrid; su no-
ble gesto al darnos cabida en su edificio de una forma total y
desinteresada !Sin cobrarnos ni un céntimo?.Por lo tsaato ya sa-
béis que desde el pasado mes de Noviembre de 1978, el local so-
cial de nuestra Sociedad está en el Jardín Botánico de Madrid.
Calle de Moyano 1 f Madrid 7

«
CATALOGO DE IOS HONGOS PRESENTADOS EN LA VI EXPOSICION
MICOLOGICA DE CASTILLA, DEL 5 AL 5 DE NOVIEMBRE 1978
por

A. ZUGAZA, F.D. CALONGE, G¿ MORENO, M.T. TELLERIA y E. ALVAREZ

Como consecuencia de las condiciones extremadamente ad-

versas reinantes, después de padecer un verano de calor so-

focante y un otoño completamente carente de lluvias; se nos

presentó el momento de organizar la VI Exposición de Hongos

de Castilla con unas perspectivas negras. Una vez que deci-

dimos el llevar a cabo la Exposición, se planteó el proble-

ma de donde podíamos dirigirnos para conseguir recolectar

algunas setas frescas decentes.

Las indagaciones telefónicas con amigos de provincias

nos llevaron a la conclusión de que en el Pais Vasco había

llovido algo posibilitando la fructificación de las setas,

aunque no con la misma intensidad que años añteriores. De

esta forma nuestros amigos Gabriel Moreno, Enrique Alvarez

, José María Barrasa y José L. García Manjón, se dirigieron

hacia el norte, donde en compañia de colegas de aquella zo-

na se dedicaron a recoger todo cuanto les fué posible los

días 2 y 3 de Noviembre, regresando la noche del dia 3 pa-

ra iniciar la preparación del material encontrado.

Por otro lado, miembros de la Sociedad Micològica Caste-

llana dimos una batida por todas aquellas zonas de la Sierra

de Guadarrama que, en época normal, se presentan abundantes

en setas.

El material así reunido, junto con las valiosas aporta-

ciones recibidas de la Sociedad Catalana de Micologia, a tra-

vés de su Presidente Alfonso de Mena y del Sr. RocafenJfta:de


la Sociedad Recreativa "Peña Santa Cruz" de Galdácano al
frente de su Presidente Eusebio Cabo y los excelentes ami-
gos de la Peña; de la Sociedad Micològica "La Corra" de
Oviedo, por vía d e su Presidente Armando Alvarez y de su
Secretario Juan Sánchez Ocaña; nos hizo llegar a totalizar
un número de especies que jamas habíamos soñado alcanzar la
víspera de la Exposición: ! 255 espécies expuestas en total!
Además de la Exposición propiamente dicha también hubo
conferencias y coloquios sobre temas micológicos, como en
años anteriores. En esta ocasión disertaron brillantemente
Ernesto Arrondo, de la Sociedad Aranzadi de Ciencias Natura-
les de San Sebastián; Alvaro Zugaza, Mariano García Rollan y
Gabriel Moreno de la Micològica Castellana.
Este año nos ha faltado la compañía de nuestro buen ami-
go y gran micòlogo de Galdácano, conocido de todos como el
gran Arrio; su fallecimiento nos ha llenado de pena a todos
los amigos y micólogos que tuvimos ocasión de conocerle. !
Que descanse en paz!.
Por último, y antes de iniciar la relación de especies
de la Exposición, queremos expresar nuestra más sincera gra-
titud a la Facultad de Farmacia de Madrid, en particular al
departamento de Botánica, por cedernos sus locales desintere-
sadamente. Al Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Laborato-
rios lilly Indiana de España y Laboratorios L'Oreal nuestro
más efusivo agradecimiento por su ayuda económica; sin todo
lo cual la VI Exposición de Hongos de Castilla habría sido
imposible.
CATALOGO=L|=LOS_HONGOS„EXPUESTOS
Para mayor comodidad, y como hicimos el año pasado, adojD
tamos el orden alfabético con inclusión de todos los géneros
de una forma global.
- 8 -

AGARICUS
A. arvenaie Cchff. ex Pr. ; A. campester (l.)Pr." ; A. xan—
thodermus (Jen
AGROCYBE
A. agerita (Brig.)Sing.
ALBATRELLUS
A. confluens (Alt. et Schw. ex Pr.)Kotl. et Pouz.
ALEURIA
A. aurantia (Pr.)Puck.
AMANITA
A. citrina (Schff. )S.P.Gray; A. muscaria (L. ex Fr.)Hook.;
A. pantherina (D.C.ex Pr.)Sécr.; A. phalloides (Vaili.ex Pr.)
Seer.; A. rubescens (Pers.ex Pr.)S.P.Gray; A. spissa (Pr.)
Kumm.; A. vaginata (Bull.ex Pr.)Quél.} A. fulva (Schff)Pers.
AMELLARIA
A. semiovata (Sow.ex Pr.)Pears & Dennis
ARMILLARIELIA
A. bulbosa (Baria)Romagn.; A. mellea (Yahl.)Karst.; A. os-
toyae Romagn.
ASTRAEUS
A. hygrommetricus (Pers.)Morg.
BOLETUS
B. aereus Bull.ex Pr.; B. aestivalis (Paulet ex Pr.) ; B.
edulis Bull.ex Pr.; B. erythropus Pers.ex Pr.; B. impoli-
tus Pr.; B. luridus Schff.ex Pr.
BOVISTA
B. plumbea Pers.
CALVATIA
C. excipuliformis (Scop.trans Pers. cum. em.)Perdeck.; C.
utriformis (Bull, ex Pers.)Jaap.
CANT BARELLUS
C. cibarius Pr. ; C. lutescens (Pers.)Kiihn & Romagn.
CLATHRUS
C. cancellatus Pr. ex L.
CLAVARIA

C. criatata Fr.ex Pera.; C. pistillarie L.ex Fr.; C. trun-


cata Quél.
CLITOCYBE
C. clavipes Pera, ex Fr.; C. cyatbiformia (Bull.ex Fr.)Sing.
C. geotropa (Bull.ex Fr.)Quél.; C. gibba (Pers.ex Pr.)Kumm.
(= G. infundifriliformis) ; C. ne "bularla (Batach.ex Pr. )Kumm.
C. odora (Bull.ex Pr.)Kumm.
CLITOPILUS

C. prunulua (Scop.ex Fr.)Quél.


COLLYBIA
C. butyracea (Bull.ex Fr.)Fr. ; C. dryophila (Bull.ex Pr.)
Quél. ; C. Maculata (A.& S. ex Fr.)Quél.; C. platyphylla (
Pera.ex Fr.)Kumm.; C. radicata Relh.ex Pr.
COLTRICHIA
C. perennia (Pr.)Murr.
COPRINUS
C. atramentariua (Bull.ex Pr.)Pr.; C. comatua (Müll.ex Pr.)
S.F.G-ray.j C. micaceua (Bull.ex Fr.)Fr.; C. truncorum Sch.
aa. Romagn.
CORTINARIUS
C. ariomalu8 Fr.; C. cinnabarinua Pr.| C. cinnamomeua (L.exPr.)
Pr.; C. delibutua Fr.; C. elatior Fr.; C. fulmineua Fr.;
C. hinnuleua Fr.; C. infractua Pr.j C. purpuraacena Pr.;
C. trivialia Lange ; C. variecolor (Pers.ex Pr.)Pr.
CRATERELLUS
C. cornucopioidea (l.ex Pr.)Pera.
CYSTODERMA
C. amianthinum (Scop.ex Pr.)Pay.; C. carchariaa (Pera, ex
Secr.)Pay.
DIATRYPE

D. diaciforme (Fr.)Hoffm.
ENTOLOMA
E. lividum Bull.ex Pr.
FISTULINA
P. hepatica Schff. ex Pr.
1

- 10 -

PLAMMULA
F. lenta (Pere, ex Pr.)Kumm.
«
POMES
P. fomentarius (L.ex Pr.)Gill. •
FOMITOPSIS
P. pinicola (Sw. ex Fr.)Karst.
GALERINA
G. marginata (Batsch. ex Pr.)Ktlhn.
GANODERMA ' " "
G. applanatum (Pers.ex Wallr. )Pat.; G. lucidum (Curt.ex Pr.)
Karst.; G. resinaceum Bond.ex Pat.
GOMPHIDIUS
G. maculatus Scop.ex Pr.; G. viscidua L.ex Pr.
GYMNOPILUS
G. penetrans (Pr.ex Fr.)Murr.; G. spectabilis (Pr.)Sing.
GYROPORUS
G-. castaneus (Ball, ex Pr.)Quél.
HEBELOMA
H. cistophyllum Mairej H. crustuliniforme (Bull, ex Pr.)
Quél; H. radicosum (Bull.ex Pr.)Ricken; H. sinapizans (
Paul, ex Pr.)Gill.
HELOTIUM
H. citrinum Hedw.ex Pr.
HELVELLA
H. crispa Scop.ex Pr.; H. elastica Bull.ex Pr.
HERICIUM
H. erinaceus (Bull, ex Fr.)Quél ,
HETEROBASIDIUM
H. amnosum (Pr.)Bref.
HYDNUM
E. repandum L.ex Fr.j H. rufescens Pers.
HYGROPHOROPSIS
H. aurantiaca (Wulf.ex Pr.)Maire
HYGROPHORUS
H. conicue Scop.ex Pr. ; H. cossus Pr.; H. croceus Bull.
H. clorophar-a Pr.; H. eburneus (Bull.ex Pr.)Pr.; E. hi-
pothejus Pr.; H. olivaceo-albus Pr.; H. psittacinus Pr.
H. russula (Schaeff.ex Pr.)Quél.
HYPHOLQMA '
H. capnoides Pr. j H. fasciculare (Huds.ex Pr.)Quél; H.
sublateritium (Pr.)Quél.'
INOGYBE
I. fastigiata (Schaeff.ex Pr.)Quél.; I. geophylla (Sow.
ex Pr.)Kumm.; I. jurana Pat.
IUOUOTUS
I. hispidùs (Bull.ex Pr.)Karst.; I. tamariscis (Pat.)Maire
LACCARIA
L. amethystina (Bolt, ex Hooker)Murr.; L. laccata (Scop,
ex Pr.)Bk. ••
LACRYMRIA
mi i i — — i — — » 0

L. velutina (Pers.ex Pr.)Pat.


LACTARIUS '
I. blennius Pr.; L. controversus (Pers.ex Pr.)Pr.; L.
chrysorrheus Pr.; L. deliciosus (I.ex Pr.)S.P.Gray; L.
fuliginosus Pr.; L. glyciosmus Pr.; 1. hepaticus Plow,
ap Boud.; L. lilacinus Lasch. ex Pr.; L. mitissimus Pr.
L. pallidus Pers.ex Pr.; L. quietus Pr.; L. rufus (Scop,
ex Pr.)Pr.'; L. sanguifluus Paul .ex Pr.; L. torminosus
(Schaeff.ex Pr.)S.P.Gray; I. uvidus Pr.; L. volemus Pr.
L. vellereus Pr.
LAETIPORUS
L. sulfureus (Bull.ex Prf)Bond.
LECCIKUM
L. aurantiacus (Bui.ex Pr.)S.P.Gray; L. crocipodius (Let.)
Watl.; L. scabrum (Bui,ex Pr.)S.P.Gray
T
LENZITES '
L. betulina (L.)Pr.
LEPIOTA
L. cristata (A&S ex Pr.)Kumm.; L. naucina (Pr.)Kumm.
- 12 -

LEPISTA
L. nuda (Bull.ex Fr.)Cookej jim personata (Fr.exFr.)Cooke
LEUCOCORTINARIUS
L. bulbiger (Alb.&Schw.ex^Pr.)Sing,
LEUCOPAXILLUS
L. lepistoides (Maire)Sing.j L. paradoxus (Const.-Dufour)
Burs. ' . .
LYCOPEKDON
1. molle Pers.ex Pers.; I. perlatum Pers.
LYOPHYLLUM
I. decastes (Fr.)Sing.
MACROLEPIOTA
M. mastoidea (Fr.)Sing; M. procera (Scop.ex Fr.)Sing.
MARASMIUS '

M. confluens Pers.ex Fr. j M. oreades (Bolt.ex Fr.)Fr.;


M. peronatus Bolt.ex Fr..
;
MELANOLEUCA
M. grammopodia (Bull.ex Fr.)Pat.j M. vulgaris Pat.
1
MERIPILTJS
M. giganteus (Pr.)Karst.
MY CENA
M. adonis (Bull.ex Fr. )S.F.Gray; M. alcalina (Fr.)Kumm
M. epipterygia ( Scop.exPr.)S.F.Gray ; M. galericulata (
Scop.ex Fr.)Quél.; M. laevigata (lasch.)Quél.; M. pelian
thina (Pr.)Quél.; M. pura (Pers.ex Fr.)Kumm.; M. seynii
Quél.
NECTRIA
N. cinnabarina (Tode ex Fr.)Fr.
NYCTALIS
K. asterophora Pr.
OUPEMANS IELLA
0. mucida (Schrad.ex Pr.) Höhnel
PANAEOLUS
P. campanulatus (L.exFr.)Quél.ss.OlaLh; P. papilonaceus
(Ball.ex Fr.)Quél.
PANUS
P. conchata8 Fr.
PAXILLUS
P. involutus (Batsch. ex Fr.)Fr.
PEREMPORIA
P. fràxinea
PEZIZA
P. badia Pera, ex Merat.
PHAEOLUS
P. schweinitzii (Fr.)Pat.
PHALLUS
)
P. impudicus Pers. ex Lin.
PHELLIFUS '
P. igniarius (Lin.ex Fr.)Pat.j P. pomaceus (pers.ex Fr.)
Quél.j P. torulosus (Pers.ex Fr.)Bourd.& Galz.
PHOLÌOIA " " ' " ""
P. apicrea Fr.; P. flammans (Fr.)Kumm.; P. gummosa (Lasch.)
Singer
PIPTOPORUS
P. betulinus (Bull.ex Fr.)Karst.
PLEUROTUS
P. dryinus Pers.ex Fr.; P. eryngii (D.C.ex Fr.)Quél.; P.
ostreatus (Sacq.ex Fr.)Kumm.
PLUTEUS
P. cervinus (Schaeff.ex Fr.)Kumm.; P. lutescens Fr.
POLYPORUS ' '
P. squamosus Huès.ex Fr.
PSATHYRELLA
P. iiydrogramma (Bull.ex Fr.)Sing.
RAMARLA.
R. flava Schaeff. ex Fr.
1
- 14 -

RHODOPAXILLUS
E. glaucocanus (Bres.)Maire ; R. paneoulus (Pr.)Maire
RHODOPHYLLUS
R. porphyrophaeus (Pr.)Quél.; R. nidorosus (Pr.)Quél.
RIGrlDOPORUS
R. ulmarius (Sow.ex Pr.)lmaz.
RUSSULA
R. aurata With.ex Pr.; R» anatina Romagn.; R. caerulea
Pers.es Cooke; R. chamaeleontina Pr.ss Zva'Ra.; R. chlo-
roides (Krombh.)Bress.j R. cyanoxantha Schff.ex Pr.; R.
decipiens (Sing.)Kühn.& Romagn.; R. delicaPré; R. den-
sifolia Sécr.; R. foetens Pers.ex Pr.; R. fragilis Pers.
ex Pr.; R. Mairei Sing.; R. nigricans (Bull.)Pr.; R. per-
sicina var. rubrata Romagn.; R. sanguinea Pr.; R. sardo-
nis Pr. em Romagn.; R. torulosa Bress.; R. xerampelina
(Schaeff.ex Secr.)Pr.
SARCODON
S. imbricatum (Pr.)Karst.; S. laevigatum (Pr.)Karst. «
SCHIZOPHYLLUM
S. commune Pr.
SCLEROPEBMA
S. citrinum Pers.; S. polyrhizum Pers. (=S. geaster)
SPARASSIS '••••'
S. crispa Bull.ex Pr.
STEREÜM
S. hirsut um (Pr.)S.P.Gray
STROPEARIA
S. aeruginosa (Curt.ex Pr.)Quél.; S. semiglobata (Batsch.
ex Pr.)Quél.; S. squamosa (Pers.ex Pr.)Quél. •a

SUILLUS
S. bellini (Inz)Marchand ; S. bovinus (L.ex Pr.)0.Kuntze ;
S. granulatus (l.ex Pr.)0.Kuntze; S. luteus (L.ex Pr.)
S.P.Gray; Suillus piperatus (Bull.ex Pr.)0.Kuntze ; S.
variegatus (Swartz ex Pr.)0.Kuntze.
- 15 -

TRAMETES
T , c i n n a b a r i n a ( J a c k . ) P r . j T» gibbosa ( P e r e , ex- P e r s . ) P r .
, T. h i r s u t a ( W a l f . ) P i l . j I - v e r s i c o l o r ( L . ) P i l .
TREMELLA
!D. mesenterica ( W i t h . e x Pr.)Khttn & Mre.
TRIQHOLOMA
T . acer"bum ( B u . l l . ex P r . ) Q u é l . j T . albobruneum ( P e r s . e x
Pr.)Kumm.; T . album ( S c h f f . e x P r . ) Q u l l . j T . atrosquamo-
sus ( C h e v . ) S a c c . ; T . c a l i g a t u m ( V i v . ) R i c k e n ; T . c o l o s s u s
( P r . ) Q u é l . j T . columbetta (Pr.)Kumm.j T . f l a v o v i r e n s (
Pers.ex Pr.)ltind.(=T. equestre)} T. imbricatum'(Pr.ex Pr.)
Zurnm,; T. inamoenum ( P r . ) Q u l l . ; T . o r i r u b e n s Q u é l . j T .
saponaceum ( P r . ) K u m m . j T . sulphureum ( B u l l . e x Pr.)l[umm.|
T . sejuctum (Sow.ex P r . ) Q u é l . j T . t e r r e u m ( S c h f f . ex P r . )
Kumm.
TRICHOLOHOPSIS
T. r u t i l a n s (Schff.ex Pr.)Sing.
? USTULINA
TJ. deusta ( P r . ) P e t r a k .
VOLVARIELLA
V. p a r v u l a
XEROCOMUS
X. c h r y s e n t e r o n ( B u l l . e x P r . ) Q u é l . ; X. r u b e l l u s (Krombh.)
Q u é l . ; X. subtomentosus ( L . e x P r . ) Q u e l .
XEROMPHALINA
X. f u l v o b u l b i l l o s a P r . (= Marasmius c a u l i c i n a l i s )
XYLARIA
X . hypoxylon l . e x P r .
- 16 -

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS ASCOMICETES

APMANDO TOMAS
i

1 - Introducción
Los Ascomicetes son, dentro del reino vegetal, unos seres considerados como
plantas no vasculares, e incluidos dentro de la división de los hongos verdaderos
(Eunicetes). Como clase se caracterizan por la formación de aseas y ascosporas du
rante las fases sexuales de su reproducción .
Esta clase de hongos es extremadamente numerosa, según Muller y Loeffler exis
ten en la actualidad unas 30.000 especies descritas a nivel mundial, y represen-
tan el 30}¿ del total de especies conocidas de hongos . Sin embargo, no hay que d^
jarse impresionar por las cifras estadísticas, y es mejor pensar que el ntinero de
especies (Discomicetes, Pirenomicetes, y Loculoascomicetes) que tenemos probabili
dad de encontrar en nuestro país apenas ascienden a las 3.000, y de ellas tan so-
lo unas decenas llamarán la atención al aficionado, quien en muchas ocasiones re-
duciré el mundo de los Ascomicetes a las Trufas, Pezizas y Morchellas .

La mayoría de los Ascomicetes son epigeos (creciendo sobre la superficie del


suelo), apareciendo en las unidades de micetación o sinmicies (ss. F.Darimont)
más diversas . Las especies pueden ser terrícolas, que crecen sobre la tierra ;
humjucolas, sobre el htmus vegetal; briófilas, entre el musgo; pirúfilas, sobre
restos de fogatas, o lugares quemados; lignícolas, sobre la madera; corticales ,
sobre cortezas; epifilas y epífitas, sobre hojas y plantas; coprófilas, sobre es-
tiercol.

Los habitats pueden ser tan curiosos como en el caso de hongos que crecen so-
bre hongos (Losa), tal es el supuesto de los minúsculos estromas rojizos en forma
almohadillada de Nectria episphaeria sobre Diatrype stigma ^ Helminthosphaeria Cla-
variae, con sus minúsculos peritecios sobre Clavaria cristata, que la hacen apare-
cer como grisácea, y confundirla por los principiantes con la Clavaria cinérea .
Las especies de Hypomyces sobre diversas especies de Basidiomicetes, H.leteritius
sobre Lactarius deliciosus, con estroma blanco; H.chrysospermus sobre Boletus sp.;
H.rosellus sobre los poros de Stereum hirsutun, estroma rosa; H.aurantius sobre los
poros de diversos Afiloforales, estroma color naranja. Generalmente, en estas últi-
mas especies es muy frecuente hallar la forma asexual o conidiana característica
de los hongos imperfectos (Sepedoniun sp;).

Especies extremamente curiosas son las que descomponen la queratina (queratinó


filas), tales como las especies del género Onygena; 0.corvina, sobre piurías de aves;
0. equina sobre cascos de caballo y 0.caprina sobre cuernos de carnero (Moser y Hud-
- 17 -

Los Ascomicetes se hallan presentes sobre los frutos caldos de muy diversas ti-

pos de árboles. Sobre la- bellotas de encina es fácil encontrar Helotium fructige-
i
n m , y Ciboria batschiana («Sel. pseudotuberosa); sobre los hayucos aparece Dasyscy-

pha virgínea y Helotium fagineum, y sobre las castañas, Rustroemla echinophila .

Incluso, en medios lignícolas permanentemente inundados se desarrollan Ascomi-

cetes tales como Pachyella babingtonii.

Los Ascomicetes hipogeos son aquellos que crecen bajo el suelo, y entre ellos

se hallan hongos tan apreciados como las trufas (Tuber sp.). Dado que su himenio

no se halla en contacto con la superficie, l a dispersión da las esporas, se reali-

za a través de la ingestión de los carpófaros por diversas especies animales tales

como roedores, jabalíes, y ciervos. Las esporas atraviesan indemnes el aparato di-

gestivo de los mismos, y tal trayecto a través de los intestinos sirve para estimu

lar su posterior germinación , tras ser eliminadas formando parte de los excremen-

tos (Trappe). El olor que desprenden muchos Ascomicetes hipogeos no es mas que un

carácter evolutivo de los mismos, para permitirles ser olfateados por aquellos anj.

males de los que depende su propagación .

Los Ascomicetes semihipogeos, son aquellos que poseen dos fases ¡ una hipogea,

bajo el suelo, y una epigea, apareciendo semienterrados a su nivel. Ello es debido

a dos factores concretos : 1— Los Ascomicetes, poseen un fototropismo positivo . E—

lio equivale a decir que el himenio tiende a orientarse en dirección al sol y a e—

fectuar una descarga esporal hacia arriba. 2— Que el himenio tiende siempre a adqui

rir una superficie notablemente superior a l a del receptáculo sobre el que reposa ;

de donde se desprenden una serie de presiones y deformaciones que permiten que los

ascocarpos salgan al exterior (Maler^ón).

L a mayoría de los ascomicetes semihipogeos se hallan representados en España,

as£ Sepultaría sumneriana (Geopora ss. De l a Torre) es frecuente bajo los cedros ,

Sepultarla foliacea , es muy corriente en l a región mediterránea, en medio de los

caninos arcillosos, en los bosques de Pinus halepensis e incluso sobre los restos

de fogatas; y las Sepultarías aranosa y arenicola, en las arenas de nuestras pla-

yas litorales .

2 — El Ascocarpo

El ascocarpo es el aparato reproductor de los Ascomicetes . L a diversidad de di-

cho cuerpo fructífero en l a mayoría de los casos puede reducirse a cuatro tipos fun-

damentales (Bandoni): l ) d e i s t o t e c i o s , de tamaño diminuto, en los cuales las aseas

se hallan completamente encerradas; 2)Peritecios, generalmente pequeños, en los cua-


- 18 -

lés las aseas estén encerradas con la excepción de una pequeña abertura u ostiolo.
Alrededor del cuello de los peritecios aparecen unas hifas especiales con relación
a los restantes tipos de ascocarpos, dichas hifas se denominan perifisis; 3)Apote-
cios, con tamaños de pequeños a grandes y aseas completamente expuestas al llegar
la madurez; y 4)Ascostromas o Pseudotecios , masas compactas de células sobre las
cuales, o principalmente en su interior se desarrollan cavidades cerradas denomina-
das lóculos, en el interior de los cuales se forman las aseas; si existe parte per-
forada en el cuerpo fructífero en lugar de ostiolo se denomina papila (Munk).

Los cleistotecios son los ascocarpos propios de los mildius pulverulentos (E-
risifales), que frecuentemente aparecen como pequeñas masas pulverulentas blancas
sobre las hojas de las plantas .
De un modo generalizado y sin que dichas denominaciones tengan carácter sistemé
tico, a los ascomicetes cuyos aparatos reproductores son peritecios se les denomi-
na Pirenomicetes; a los que tienen apotecios, Discomicetes y a los que desarrollan
ascostromas , Loculoascomicetes .
En especies determinadas como Ascodesmis sphaerospora, el cuerpo fructfero es
casi inexistente, pues carece de receptáculo o excípulum, y se reduce a una masa
informe y desnuda de aseas y parafisis sólo perceptibles a la lupa binocular .
En el caso _del género Morchella es todo lo contrario, ya que los carpóforos son
el resultado de la fusión de varios apotecios. En dicho género se utiliza una termi-
nología especial. El receptáculo, himenóforo o capítulo adapta formas redondeadas,
ovoides , ovoideelipsoidales y cónicas. El borde inferior puede ser adnado, es de-
cir unido directamente al pie, o estar separado por una vallécula o depresión CÍJ>-

cular en forma de surco . Mas raramente, el borde inferior es libre(Morchella (Mi—


trophora) semiliberajy se halla netamente separado del pie por una excavación muy
profunda que puede llegar hasta la parte superior .

Fig 1 - A Ascodesmis sp B Cleistotecio . C Peritecio D Apotecio . E, As-

costroma o Pseudotecio
- 19 -

G
D

f.
F i g . 2 — Configuración del ascocarpo (el trazo grueso indica la situación del hime-

n i o ) . Apotecios: A,cupuliformejB,umulado ( ü m u l a ) ;C,apotecio semihipogeo [Sepulta-

ría) ;D,turbinado;E,pedunculado-turbinado (Vibrissea);F t pedunculado cupuliforme

(Helvelia macropus);G,pulviñado (Pulvinula constellatio);H,ascocarpo cerrado e hi-

pogeo (Tuberales);I,pileo involuto (Cudonia, Leotia);J,ascocarpo clevulifonme (Geo-

glossus);K t en forma de dedal (Verpa);L, en silla de montar (Helvelia).

Los receptáculos de Morchella son el resultado de

la fusión de varios apotecios; estos apotecios teóri- alveolo


primario
cosHIla
cos corresponderían a los alvéolos, separados entre sí -""transversal
1 r\ pliegue
por el espesor de l a carne soldada formando unos tabi- 4- - — M
alveolos
ques o costillas. Estas son estériles, en general obtu secundarios
colilla
sas y a menudo marcadas en su parte media por una li- "loogitudincA
\
nea o fino surco longitudinal que indica el lugar de
vallecula
sutura de los alvéolos .

Las costillas se dividen en longitudinales o prima

rias, y transversales. Las primeras pueden ser rectas

y bastante regulares, o sinuosas y poligonales. La aris

ta estéril de las costillas primarias es a menudo to-

mentosa o pubescente , y su color suele ser diferente Fig.3 - Morfología de

al del himenio, a me- Morchella


venae '
externae nudo negro . Además de
venae
internae las costillas transversales pueden existir plie-

gues fértiles, que forman nuevos alvéolos , los

secundarios .

España, siendo el país probablemente más rico

Fig.íí- Tuber , a)venae externae en hongos hipogeos del mundo, sin embargo es

b)venae intemae en aquel en que dicha flora se halla menos es—


- 20 -

tudiada.
Los receptáculos o excvaLum de los hongos ascomi—
cetes hipogeos se denomina peridio (peridium).El peri-
dio presenta una gran variedad de colores, y se trata
de un tejido de consistencia más dura que las restantes
Fig. 5 - Superae
partes del hongo; generalmente esta consistencia es de
tipo córneo . Las coloraciones provienen de diversas
substancias que incrustan la membrana de las células
de la región periférica del peridio a la cual se da a
veces, debido a este color y consistencia diferente de
las substancias que lo componen el nombre de velo (ve— Fig 6 - Inferae
lum).

No es frecuente que el peridio permanezca liso ,


el velo debido a que no tiene la misma consistencia
que el reste del peridio se resquebraja de forma que
la superficie de las fructificaciones aparece como ve—
Fiq 7 — Ubinuariae
rrucosa ;las verrugas formadas son muy pequeñas, granu-
liformes, en los casos de peridio duro o córneo; y al contrario son muy grandes,se-
paradas por surcos profundos, cuando el velo es más tierno ( T u b e r )

La morfología y la forma de desarrollo de los tubérculos o cuerpos fructlferps


de los Tuberales se reduce a tres líneas morfogénicas .
12 Superae — Ascomicetes con el himenio orientado hacia arriba . Se parecen extraor
dinariamente a los apotecios de los Discomicetes (Genea, Pachyphaeus, Myrmecocys—
tis y Pseudobalsamia).
22 Inferae — Ascomicetes con el himenio y el ostiolo orientados hacia abajo (Tuber,
Hydnocystis, Stephensia)
32 Ubiquariae - Ascomicetes con el himenio sin ninguna orientación especial, ni abertu
ra alguna (Hydnotryopsis, Geopora, Balsamia).
La gleba, cuando existe, es la parte comprendida en el interior del peridio. Al-
gunos ascomicetes hipogeos poseen un himenio en empalizada, al igual que cualquier a-
potecio (Genea, Hydnocystis), otros poseen una gleba pulverulenta (Elaphomyces), pero
la mayoría poseen una gleba consistente surcada por venas, o con lóculos en cuyo in-
terior se dispone el himenio .
En los supuestos, en que el himenio adopta una forma de empalizada, las parafisis
que sobrepasan las aseas se unen entre sí formando un tejido denso (epitecio)e inclu-
so una especie de cortex de tejido pseudoparenquimático , cortex epitecial (Epithe—
- 21 -

zialcortex, Moser). Estos tipos de tejido impiden una descarga directa de las esporas
al exterior .
La formación de las venas es fundamental en la sistemática , cabe distinguir dos
tipos diferentes :
— Venae extemae , venas blancas, aeríferas o estériles, son los espacios muy redu-
cidos que dejan entre sí los repliegues de la gleba . Estas fisuras estén invadidas '
por las extremidades de las parafisis que se entrelazan y que lo llenan de un tejido
blanco opaco .
— Venae intemae , venas oscuras, venas internas, se hallan en la gleba paralelamen-
te a las venas blancas y ligeramente separadas de ellas. Dichas venas representan la
trama de los lobulos himeniales, o si se prefiere el tejido de sostén del himenio .
La presencia de venae extemae e internae simultáneamente es característica de la
familia Tuberaceae (Stephensia, Balsamia, Pachyphloeus, Tuber).

3 — El micelio y agregados miceliares

El micelio es el conjunto de hifas o filamentos que constituyen el órgano vege—r


tativo mediante el que se nutren los Ascomicetes . El micelio puede presentar agre-
gaciones hifales (G.Turian) o aglomerados (Heim) de muy diverso tipo :
ñizomorfas, pseudorrizas o cordones miceliares ; macroscópicamente aparecen como rai-
cillas que penden de la base del pie u otras partes del cuerpo fructífero . Son haces
de hifas de diámetro considerable que presentan una diferenciación mas o menos marca-
da; las capas exteriores de células son másresistentesy representan una eficaz pro
tección para las hifas interiores especializadas en el almacenamiento de substancias
y en el transporte de las mismas (Müller & Loeffler).

Así en la base de Urnula melastoma observamos unos finos cordones rizoidales, co-
mo cabellos, de desarrollo longitudinal; iguales formaciones aparecen en Urnula pla-
tensis, especie ligada a las hojas y ramitas de Eucalyptus fep (Malengon). También a-
parecen rizoides en el margen del apotecio de Rhizina inflata .

Fig 8 — Rizomorfas de Urnula sp (A) Escle-rocio de Sclerotinia sp


- 22 -

Stroma (pl. stromata; Gr„ strema = colchón); se trata de una estructura compacta ,

como un colchón formada de Ifas somáticas , sotare o dentro de la cual se forman las

fructificaciones (Alexopoulos).

Los estromas se instalan en crostas delgadas y generalmente negruecas sobre los

soportes, bien sean plantas vivas o muertas, ramas, leños o cualquier otro soporte

similar . Constituyen una forma obligatoria de reposo de numerosos micromicetes .

Algunos ejemplos frecuentes son Rhytisma acerinum y Polystigma rubrum sobre hojas y

Diatrype stigma sobre ramitas caldas .

Subiculum (pl. subicula ; L. subex = capa inferior); se trata de una masa a modo de

fieltro compuesta de hifas somáticas. Se parece a un estroma , pero se diferencia

del mismo, en que las hifas no se hallan entrelazadas de un modo compacto, sino li-

bremente entre sí . Ejemplos de géneros caracterizados por la presencia de subicu-

lum los podemos hallar en Arachnopeziza cuya especie más frecuente es A. aurelia so

bre madera y en la base de Eucalyptus sp.Igualmente hallamos dicha estructura en los

géneros Trichobelonium y Pyronema , cuya especie más común es P.omphalodes que se es

parce sobre los restos de fogatas; en la misma contrasta ver en los márgenes el su-

biculum blanco, sobre el que aparece el bello color rojo-anaTanjado de los apotecios.

Sclerotium (pl. sclerotia; Gr. ski eren «= duro); se trata de un cuerpo de reposo duro,

resistente a las condiciones desfavorables del medio ambiente, pudiendo permanecer

en situación de reposo durante largos periodos de tiempo y germinar cuando vuelven

las condiciones adecuadas .

Sus hifas son a menudo resistentes y gruesas constituyendo un pseudoparenquima

claro , envuelto por células más oscuras en forma de costra, adoptando formas esféri-

cas o tuberculosas (j.A. von Arx).

4 - L a Pilosidad

Respecto a la pilosidad tendremos que distinguir entre la pilosidad himenial sen-

su amplio y la pilosidad propia de los flancos y márgenes del receptáculo (A.Tonás).

La pilosidad himenial consiste en aquellas hifas diferentes de las aseas y paráfisis

que encontramos en el himenio de los apotecios . Estos pelos himeniales frecuentemen—

te se denominan pseudoparafisis o parafisoides .

Las pseudoparáfisis pueden adoptar formas muy diversas según se parezcan más a

las paráfisis (Sarcoscypha, Urnula.Pseudoplectania)^. e las; 'aseas (Coryne sarcoide) ;

según contengan (Marcelleina atroviolacea) o no pigmentos vivos, y según nazcan a no

de la altura del subhimenio .


- 23 -

Si su longitud es inferior a la de las parafisis se acostumbran -a denominar fila-

m en tos (ss. Le Gal), s-5 contienen pigmentos vivos y se parecen a aseas poco desarro-
liadas se denominan chromofisas (ss. Nardi & Fortoul).
La pilosidad de los flancos y márgenes puede ser de origen profundo y de origen
extemo :
- Pilosidad de origen profundo, o de origen interno, consiste en pelos que nacen en
el interior de los tejidos y no en la superficie . Se los reconoce por las raices o
crampones divergentes de que se hallan provistas sus bases, las cuales, la mayoría

de las veces adoptan forma de horquilla. Son características de los géneros Scutelli—
nia y Cheilymenia .
— Pilosidad de origen externo, corresponde al alargamiento de las células más super-
ficiales del receptáculo. Son las más comunes dentro de los Ascomicetes. Dicha pilo-
sidad puede corresponder al tipo de pelos verdaderos o de hifoides .
Los pelos desempeñan un papel importantísimo en la clasificación de los Ascomice-
tes, especialmente los que se hallan en el margen (Eckblad).

Pelos verdaderos, como crines, visibles con facilidad, normalmente de más de


200 mieras .

A — rectos, hialinos, agudos, no septados (Lasiobolus ruber)


B — rectos, coloreados, agudos y septados (Trichophaea)
C — rectos, coloreados, agudos y septados, con la base en forma de horquilla (Cheily-
menia)
D — coloreados, agudos y septados, con una parte apical en estrella .
Hifoides, pelos normalmente de menos de 100 mieras :
E — cortos, obtusos, que se diferencian solamente de las hifas por las paredes colo-
readas, a menudo en fascículos .
F — hialinos, septados, flexuosos u ondulados, usualmente de paredes gruesas, diferen
ciados tan sólo en el tamaño (Leucoscypha)
G — coloreados, ondulantes, generalmente septados; solamente se diferencian por lon-
gitud y color (Sepultaría, Umula, Pseudoplectania)
- 24 -

a
E s muy interesante l estudio de l a s células que forman l a capa- más externa del

excipulum .

Tomento — Capa de elementos, con articulaciones alargadas, no muy unidas entre sí y

proyectándose hacia el exterior .

Macroscópicamente, l a superficie de l a carne queda cubierta por pequeños pelos tie-

sos o filamentos entrelazados, poco evidentes, que tienen el tacto del terciopelo o

de l a borra .

Cuando el tomento es muy fino y fugaz, a veces, l a superficie se denomina velutada.

Si el tomento está formado de pelos separados unos de otros y bastante irregularmen

te dispuestos entre sí, más largos y con un tacto más áspero que el de un terciopelo,

l a supercie se denomina villosa .

Pruína — Capa de elementos delgados, cortos y mezclados entre sí, que apenas se p r o -

yectan al exterior .

Macroscópicamente, l a superficie de l a carne aparece como cubierta de polvos de hari

n a o de talco, blanca o coloreada, que se separan fácilmente ai tocar .

Furfuración — Capa de células terminales bastante gruesas, con tendencia a esféricas

que forman granulaciones (gránulos furfuráceos)

Macroscópicamente, aparece como una superficie cubierta de escamitas finas, como c a s -

pa, serrín o salvado .

Fig. 10- a) tomento, b) pruína, c) furfuración, d) floconosidad, e) gránulos furfu-

ráceos, f) pilosidad de origen profundo, pelo en horquilla de Scutellinia


- 25 -

Floconosidad - Capa de células con articulaciones finas que se proyectan al exterior


agrupándose débilmente sn pequeños fascículos. Normalmente, la floconosidad es fugaz
y al pasar los dedos sobre dicha capa extema, ésta se desprende .
Macroscópicamente aparecen como escamas mayores o girones de tejido blando al tacto
que se desprenden fácilmente .

5 — La carne

La carne puede gozar de consistencias muy diversas: frágil, carnosa, gelatinosa,


suberosa, cartilaginosa, coriácea y córnea .
Existe un tipo especial de Ascomicetes de consistencia gelatinosa que reciben el
nombre de "psilopezioid fungi" (Pfister) . Se trata de Discomicetes comunmente reco-
lectados sobre madera húmeda o sumergida, sésiles (sin pie), generalmente pulviñados
o escasamente cupuliformes, y ampliamente adheridos al substrato. El ejemplo típico
es Pachyella babingtonii, pero existen "psilopezioid fungi" dentro de los géneros Pe-
zicula, Peziza, Psilopezia , Thecotheus y Iodophanus .

La carne de los apotecios suministra un buen núnero de caracteres tales como la


presencia de hifas laticíferas, la textura, el color de la misma y la presencia de
pigmentos .
En algunos géneros, tales como Peziza conviene punzar la carne para ver si des-
prende látex que se colorea netamente en contacto con el aire. Por ejemplo, P. sanio-
sa desprende una leche de color azul, después violácea, P.badio-fusca con leche azul
menos intensa que la anterior, P.succosa y P.plebeia con leche amarillenta y P.succo—
sella con leche amarillo-verduzca y después verde .
El color del apotecio y de la carne conviene especificarlo con referencia a algún
código de colores . En las descripciones debe indicarse si el color corresponde al ma-
terial embebido de agua tal como fue encontrado en la naturaleza, o bien, a ejemplares
secos de herbario . Si no^se hace mención expresa al respecto se sobreentiende que se
trata de ejemplares frescos los que se hallan descritos .
Al establecer la terminología de los tejidos de las partes estériles del apotecio
se sigue utilizando la terminología desarrollada por Starback(l895) y ampliada por
Korf en lo referente a la textura angularis y gelatinosa .
A. Tejidos formados de células cortas; las hifas individuales son imposibles de dis-
cernir .
Textura globulosa : Células redondas, casi isodiamétricas, con espacios interce-
lulares .
- 26 -

Textura angularis: Células poliédricas, casi isodiamétricas, sin espacios inter-


celulares .
Textura prismática; Células + rectangulares en sección longitudinal, con o sin
espacios intercelulares .
B. Tejidos formados de células largas, las hifas individuales son fácilmente discer-
nibles .
Textura intricatas Hifas que van en todas direcciones; generalmente con espacios
interhifales diferenciados .
Textura epidermoidea: Hifas que van en todas direcciones, pero con sus paredes u—
nidas, sin espacios interhifales .
Textura oblita: Hifas + paralelas, con paredes extremamente gruesas y apretadas,
limen estrecho
Textura porrecta: Hifas + paralelas, con un ancho lumen y paredes delgadas; no a-
pretadas .
Textura gelatinosa: Hifas ampliamente espaciadas; paralelas, con paredes delgadas
inmersas en una substancia gelatinosa .
En muchas ocasiones se adopta una clasificación más tosca de los tejidos reduciéji
dolos a dos : el prosenquima y el pseudoparenquima .

6 — Las aseas y parafisis

Las aseas constituyen las hifas fértiles del himenio, y se caracterizan porque
en su interior se desarrollan las esporas .La forma puede oscilar desde la amplia-
mente cilindrica en la mayoría de las especies a la globulosa u obpiriforme en al—

lectura textura
prismatica epidermoidea

textura textura
globulosa oblita

textura textura
angularis porrecta

(ex tu ra textura
intríncala gelatinosa
FIG.:41
- 27 -

gunos ascomicetes hipogeos .

Las aseas funcionan erro una escopeta de ai-

re comprimido. Se establece una presión interna


--TT)
por osmosis a través de las membranas semi—per- ^

meables del citoplasma y es esta presión la que


c
permite la expulsión violenta de las esporas .
e
Actualmente en la clasificación de los Ascomice-

tes juega un papel primordial el aparato apical

de las aseas . Fue Boudier (1885-1907) el prime-

ro que dividió a los Discomicetes según el modo

de dehiscencia de las aseas en Operculados e I— Fig. 12 - Estructura de un apotecio

noperculados . Los operculados son aquellos que en sección vertical, ee, exclpulo ex

se abren mediante una pequeña tapadera,mientras terior; ep, epitecio (puntas de piara

que en los inoperculados tan solo existe un es- fisis que unidas entre sí forman un

finter (sphincter) , tejido); F, flancos del apotecio; M,

En la actualidad posee mayor importancia la margen, a la izquierda más bajo qué

estructura de las paredes de las aseas, que per el himenio, a la derecha més alto ;

mite una distinción de los ascomicetes entre bi em, excípulo medular o hipotecio; sh,

tunicados (capaces del "Jack in the box") y uni subhimenio; ps, pseudoepitecio (pun-

tunicados (Luttrell). tas de las parafisis inmersas en una

Según estudios recientes de Schrantz y Belle substancia mucilaginosa, no formando

mère al microscopio electrónico , la pared de un tejido); P, pie, ausente en la iz—

las aseas se compone de dos túnicas superpues- quierda .

tas, una externa refringente y elástica, el exoascus ; la otra interna, mate y a me-

nudo capaz de engrosarse por imbibición de agua, el endoascus. En los bitunicados es-

tas túnicas están separadas o al menos son facilmente separables.


operculado

r
inope rcub do
capa externa del exoascus

(K exoascus
endoascus

epiplasma

Fig 13 — Detalle asees


- 2b -

El endoascus es espeso5 se embebe fácilmente de agua y su separabilidad del e—


xoascus permite un modo de dehiscencia remarcable, denominado de "Jack in the box";
la turgescencia de las VfUJOlas del epiplasma provoca una ruptura del exoascus,bien
sea en la parte superior del asea de algunos ascomictes, bien circuíármente en su
parte media (Chadefaud).
En la parte superior de algunos ascomicetes el asea está recubierta por una for
mación especial . A esta formación se la denomina ectoascus, y puede estar separada
del exoascus por un periascus, del que forma su envoltura externa.
En las Pezizas el periascus es amiloide y el ectoascus quitinoide. Es debido a
esta circunstancia del periascus amiloide que la parte superior de la asea azulea
en contacto con los reactivos yodados (Lugol, Reactivo de Melzer).
Es importante la disposición de las esporas dentro del asea, ya que estas pue-
den hallarse de forma uniseriada, biseriada o completamente desordenadas , General
mente el número de esporas contenidas en el interior del asea es de ocho, pero es-
te número acostumbra a ser menor en los ascomicetes hipogeos „
Las parafisis son los elementos estériles del himenio que separan las aseas en
tre sí, siendo filiformes o claviformes. Sus extremidades pueden ser globulosas ,
rectas o dobledas en forma de gancho . En su estudio conviene diferenciar si sobre-
pasan o no el nivel de las aseas, si son septadas o no, o si paseen ramificaciones.
Normalmente son las parafisis las que dan el color al disco de los ascomicetes, por
esta razón la mayoría de ellas poseen pigmentos bien sean de origen vacuolar o in-
crustante .

6 — Las esporas

Las esporas son unicelulares en los Discomicetes operculados, mientras que en ios
Inoperculados se hallan diversos géneros con esporas pluricelulares .
El color es generalmente hialino, pero se pueden hallar esporas violetas en los
géneros Ascobolus y Saccobolus . Estos pigmentos tienden a proteger al citoplasma
celular de los rayos solares . Existen esporas con coloraciones marrones en Ascodes—
mis y marrón pálido en algunas especies de Peziza y Plicaria .
En algunos géneros las esporas son proyectadas en grupo, unidas entre sí por una
substancia gelatinosa (Saccobolus sp.), La finalidad de la misma, es permitir estos
grupos de esporas sobre las hierbas, y que sean consumidas por los herbívoros, ya
que se trata de especies coprófilas que para germinar necesitan haber atravesada el
tubo digestivo de un rumiante .
- 29 -

La forma es muy variable; globulosa, elipsoidal, fusiforme, o acicular. Las es-

poras de los Discomicetes Operculados poseen simetría bipolar y aunque en su mayo-

ría poseen esporas lisas caben muy diversos tipos de ornamentación (Le Gal).

El tamaño acostumbra a ser bastante grande superando en su mayoría las diez mi-

eras y alcanzando las ochenta mieras en algunas especies de Verpa y Ascobolus . En

el interior de las esporas pueden hallarse gotitas de aceite, bien sean una, dos o

varias; sin embargo, aunque se trata de un caracter bastante fijo, es prudente guar

dar ciertas reservas en su utilización . Igualmente, en el interior de las mismas

pueden aparecer burbujas de gas que se denominan burbujas de DeBary .

Armando Tomás Vidal

C/San Acisclo 25 29 2§

Barcelona 31
- 30 -

ALGUNOS APHYL OPHORALES QUE V I V E N S O B R E LOS

CAHPOFOROS DE OTROS HONGOS

por

M. T . T e l l e r i a & F . D . Calonge

Instituto de B o t a n i c a A . J. Cavarii! les (C. S . I. C. ) P l a z a de M u r i i le 2

Madrid

Intoducción

No es e x t r a ñ o e n c o n t r a r en la b i b l i o g r a f í a t r a b a j o s de hongos, en los que

s e a g r u p a n las e s p e c i e s p o r su a f i n i d a d e c o l ó g i c a j a s í es f á c i l h a l l a r estudios

de hongos l i g n í c o l a s , c o p r ó f i los, humfcolas, p i r o f f l o s e t c . , donde se d e s c r i b e n

una s e r i e de e s p e c i e s cuyo denominador común es su h a b i t a t .

D i r e c t a m e n t e r e l a c i o n a d o con e s t o , está el estudio de los hongos que p o d í a -

mos denominar m i c e t ó f i l o s (del g r i e g o h o n g o y tf¿Ao$= am'rgó },es decir

a q u e l l o s hongos que g u s t a n de v i v i r , g e n e r a l m e n t e como s a p r ó f i t o s , s o b r e ¡os

c a r p ó f o r o s de o í r o s hongos.

L o s a E s p a ñ a ( 1 9 4 3 , 1944) p u b l i c a bajo ei t í t u l o "Hongos que v i v e n s o b r e h o n -

gos" dos t r a b a j o s en los que d e s c r i b e un total de 16 e s p e c i e s de las que 13 son

D e u t e r o m v c e t e s , dos B a s i d i o m v c e t e s ( A g a r i c a l e s ) y una de Z v g o m v c e t e s ( M u c o -

r a l e s ) ; h n c e así mismo en el segundo de los t a b a j o s (1944), una r e c o p i l a c i ó n de

tedss las e s p e c i e s c i t a d a s p a r a E s p a ñ a hasta e n t o n c e s , asf como una b r e v e d e s -

c r i p c i ó n de todos a q u e l l o s g é n e r o s ( p e r t e n e c i e n t e s a la C l a s e D e u t e r o m y c e í e s )

que p r e s e n t a n e s p e c i e s m i c e t ó f i l a s .

D e s c r i p c i ó n de e s p e c i e s

Familia Corticiaceae Herter

H y p h o d e r m a s e t i g e r u m ( F r . ) D o n k , Fungus 2 7 : 2 5 (1957)

Sinonimias: T h e l e p h o r a setigera F r . , Elench. Fung. 1:208 (1828)

S u c u e r p o f r u c t í f e r o es r e s u p i n a d o , al p r i n c i p i o c r e c e en p a r c h e s redondos

que despues v a n confluyendo, formando así una p l a c a e x t e n d i d a . E l g r o s o r es v a -

r i a b l e así como la s u p e r f i c i e que v a desde lisa a t u b e r c u l a d a (entendiendo p o r

tal la s u p e r f i c i e s e m b r a d a de pequeños bultos 6 h i n c h a z o n e s ) . Inicia Imente es de

L
- 31 -

c o l o r blanco que luego p a s a a a m a r i l l o 6 m a r r ó n c l a r o . E l m a r g e n e s a n c h o y f i m -

b r ¡ado.

E l s i s t e m a de h i f a s e s m o n o m í t i c o , f o r m a d o p o r h i f a s g e n e r a t i v a s f i b u l a d a s y

r a m i f i c a d a s , c o n u n d i á m e t r o d e 3-4,5/«.. I n m e r s o s e n la t r a m a y s o b r e s a l i e n d o mu-

c h o del h i m e n i o , p r e s e n t a c i s t i d i o s c o n p a r e d e s g r u e s a s e x c e p t o e n el á p i c e , c o n

abundantes septos e incrustaciones c r i s t a l i n a s octaédricas. L o s b a s i d i o s clavifor -

m e s p r e s e n t a n c u a t r o e s t e r i g m a s y m i d e n de 2 5 - 3 0 X 3 - 4 , 5 ^ , p r e s e n t a n u n e s t r e c h a -

m i e n t o e n la z o n a m e d i a y f í b u l a b a s a l . L a s e s p o r a s de c i l i n d r i c a s a o b l o n g o - e l i p s o i _ _

d a l e s m i d e n de 7 - 1 0 X 3 - 4 , 5 ^ , s u s p a r e d e s s o n h i a l i n a s , l i s a s y no a m i l o i d e s .

H a b i t a t A d e m a s de s o b r e c a r p ó f o r o s de H y p o x i l o n f r a g i f o r m i s P e r s . , la h e m o s

e n c o n t r a d o c r e c i e n d o s o b r e m a d e r a de F a g u s s y l v a t i c a , Q u e r c u s r o b u r y T a m a r i x sp.

E s t a d i v e r s i d a d d e s u s t r a t o s , n o s d e m u e s t r a q u e no e s u n m i c e t ó f i l o e s t r i c t o sino

facultativo.

C o r o l o g i a : E s p e c i e c i t a d a y a e n C a t a l u ñ a p o r M a i r e ( I 9 3 7 ) , la h e m o s recolectado

e n el A l t o de C r u c e t a ( A l a v a ) 2 7 - 1 2 - 7 5 ; C a s a d e C a m p o de M a d r i d l7-2-77;Echarr¡-

Aranaz (Navarra) 7-10-77; Lecumbemi (Navarra) 11-11-77; Pto. de P i q u e r a s (So-

ria) 7-11-77; L a L a g u n a N e g r a ( S o r i a ) 7 - 1 1 - 7 7 y en G a r a y (Vizcaya) 12-11-77.

Observaciones: L a c a r a c t e r f s t i c a de e s t a e s p e c i e , r e s i d e e n l o s c i s t i d i o s , l a r -

g o s , de p a r e d e s g r u e s a s i n c r u s t a d a s de c r i s t a l e s y c o n f í b u l a s . E x i s t e o t r a especie

el H y p o c h n i c i u m p o l o n e n s e ( B r e s . ) S t r i d , q u e t a m b i é n p r e s e n t a e s t e t i p o d e c i s t i d i o s ,

pero habiendo o b s e r v a d o ambos c i s t i d i o s al m i c r o s c o p i o e l e c t j ó n i c o d e b a r r i d o , h e -

mos podido comprobar que las i n c r u s t a c i o n e s c r i s t a l i n a s s o n distintas en ambas es-

p e c i e s ; a s í l a s d e l H y p o c h n i c i u m p o l o n e n s e no t i e n e n f o r m a s o c t a é d r i c a s y s o n d e

t a m a ñ o m á s p e q u e ñ o . D e t o d o s m o d o s y p e s e a la s e m e j a n z a e n l o s c i s t i d o s , a m b a s

e s p e c i e s s o n muy d i f í c i l e s de confundir p o r q u e p r e s e n t a n c l a r a s d i f e r e n c i a s tan-

to e n l a s h i f a s c o m o e n l a s esporas.

Sistotrema brinkmanii ( B r e s . ) E r i k s s . , K u n g . F y s i o g r . S a l l s k . L u n d . F o r h . 18(8):

I - 2 1 (1948)

Sinonimias: Grandinia brinkmanii B r e s . , Fungi Polon. p a g . 88 (1903)

S u c u e r p o f r u c t í f e r o r e s u p i n a d o , c o n b o r d e no d i f e r e n c i a d o y s u p e r f i c i e l i s a 6

g r a n u l o s a , p r e s e n t a u n c o l o r q u e v a del b l a n c o g r i s á c e o a l amarillo sucio.

E l s i s t e m a de h i f a s e s m o n o m f t i c o , e s t á f o r m a d o p o r h i f a s g e n e r a t i v a s abundan-

t e m e n t e f i b u l a d a s y a l g u n a s v e c e s h i n c h a d a s c e r c a de l o s s e p t o s . L o s b a s i d i o s ur-
- 32 -

n i f o r m e s p r e s e n t a n de 6 - 8 e s t e r i g m a s c o n el á p i c e r e c u r b a d o , m i d e n de 10-22 X

5-7'¿i. L a s e s p o r a s s o n o b l o n g o - e l i p s o i d a l e s deprimidas l a t e r a l m e n t e , de p a r e d e s

Iisas e i n a m i l o i d e s m i d e n de 3 , 5 a 5 X 2 a 2,5¿u,.

H a b i t a t ; A d e m a s d e s o b r e m a d e r a de F a g u s s y l v a t i c a y S a l i x a t r o c i n e r e a la

h e m o s e n c o n t a d o s o b r e c a r p ó f o r o s de P o l y p o r u s v a r i u s P e r s . ex Fr.

E s t a e s p e c i e a l i g u a l q u e la a n t e r i o r , n o e s u n m i c e t 6 f i l o e s t r i c t o s i n o faculta-

t i v o , c o m o lo d e m u e s t r a e l h e c h o de h a b e r l a e n c o t r a d o v i v i e n d o t a n t o s o b r e made-

r a como s o b r e c a r p o f o r o s de Roliporaceos.

C o r o l o g i a : E s t a e s p e c i e , nueva p a r a E s p a ñ a , fué encongada p o r n o s o t r o s por

p r i m e r a v e z el 1 3 - 3 - 7 6 e n A b a d i a r o ( V i z c a y a ) . C o n p o s t e r i o r i d a d la h e m o s vuel-

to a e n c o n t r a r en M i j a r e s ( A v i l a ) 2 6 - 9 - 7 6 y en el P t o . de! P o r t i l l ó (Salamanca)

3 1 - 3 - 7 7 , lo q u e p a r e c e i n d i c a r q u e e s u n a e s p e c i e a m p l i a m e n t e d i s t r i b u i d a por

nuestra geografía.

O b s e r v a c i o n e s : S e d i f e r e n c i a e s t a e s p e c i e de la S í s t o t r e m a diademiferum
y

( B o u r d . & Galz. ) D o n k , en las e s p o r a s , ya que esta u l t i m a las p r e s e n t a globosas

e n v e z de oblongo-elipsoidales.

T r e c h i s p o r a m o l l u s c a ( F r . ) L i b e r t a , C a ñ a d . J o u r . B o t . 51 ( i 0 ) : 1878 (1973) y T r e -

c h i s p o r a f a r i n a c e a ( P e r s . ex F r . ) L i b e r t a , T a x o n 15:318 (1966)

E s t a s e s p e c i e s h a n s i d o ya d e s c r i t a s p o r uno de n o s o t r o s ( T e l l e r i a , 1979) en

un e s t u d i o s o b r e el g é n e r o T r e c h i s p o r a en n u e s t r o pais.

L a s incluimos en este t r a b a j o p o r haber sido encontradas c r e c i e n d o sobre

c a r p o f o r o s de F o m e s f o m e n t a r i u s (l ex F r . ) F r . y Phel Iinus sp. No son p o r

s u p u e s t o e s p e c i e s m i c e t ó f i l a s e s t r i c t a s , y a q u e no s o l o v i v e n s o b r e carpoforos

d e h o n g o s , s i n o q u e c o m o i n d i c a L i b e r t a (1973) v i v e s o b r e m a d e r a t a n t o d e g i m n o s -

p e r m a s c o m o de a n g i o s p e r m a s , a s í c o m o s o b r e r e s t o s v e g e t a l e s c a í d o s e n el suelo.

Familia Thelephoraceae Chev.

Tomentella mycophila Bourd. & Galz., Hym. Fr. pag. 494 (1928)

E l c u e r p o f r u c t í f e r o e s t á c o n s t i t u i d o e n u n p r i n c i p i o p o r g r á n u l o s de c o l o r
que-

n a r a n j a , g r a n u l o s que a m e d i d a ' v a c r e c i e n d o el c a r p t í f o r o van confluyendo unos

con o t r o s hasta tomar este un aspecto membranáceo.

E l s i s t e m a de h i f a s m o n o m f t i c o , e s t á f o r m a d o p o r h i f a s g e n e r a t i v a s , f i b u l a d a s ;
- 33 -

l a s p a r e d e s t a n t o d e l a s b a s a l e s c o m o d e l a s s u b h i m e n i a l e s s o n d e l g a d a s y de

c o l o r m a r r ó n c l a r o . L o s b a s i d i o s de 4 0 - 6 0 X 7 - 8 , t t s o n c i l i n d r i c o s , l i g e r a m e n t e

sinuosos y llevan cuatro esterigmas. L a s esporas,de ovales a redondas, presentan

su c o n t o r n o s i n u o s o y su p a r e d de c o l o r m a r r ó n clart^joft espinosafcmiden de 6 , 5 -

8, 5 X 6-7m.

H a b i t a t ; L a h e m o s e n c o n t r a d o c r e c i e n d o s o b r e un c a r p ó f o r o de B v s s o m e r u -

lius corium ( F r . ) P a r m .

C o r o l o g i a : L a h e m o s r e c o l e c t a d o e n u n a s o l a o c a s i ó n e n las p r o x i m i d a d e s del

Pto. de S a n V i c e n t e ( C á c e r e s ) , s i e n d o e s t a la ú n i c a c i t a q u e e x i s t e e n la a c t u a l i -

dad en España.

O b s e r v a c i o n e s : E s t a e s p e c i e c r e c e e n la m a y o r í a de los c a s o s s o b r e carpoforos

de h o n g o s , p e r o B o u r d o t & G a l z i n ( 1 9 2 8 ) d i c e n que t a m b i é n puede c r e c e r en el s u e l o .

D e s p u e s de d e f i n i r el t é r m i n o m i c e t ó f i l o y h a c e r una b r e v e i n t r o d u c c i ó n h i s t ó -

r i c a d e lo que h a s i d o e l e s t u d i o d e e s t o s h o n g o s e n E s p a ñ a , s e d e s c r i b e n 3 e s p e c i e s

de A p h y l l o p h o r a l e s m i c e t ó f i l o s (Tomentella mycophila, Hyphoderma setigerum y

Sistotrema brinkmanii) y se citan 2 ( T r e c h i s p o r a f a r i n a c e a y T r e c h i s p o r a mollus-

c a ) . D e e s t a s 5 e s p e c i e s , T o m e n t e l la m y c o p h i l a y S i s t o t r e m a b r i n k - m a n i i s o n n u e v a s ;

p a r a E s p a ñ a , y p a r e c e s e r q u e n i n g u n a de e l l a s e s m i c e t o f i l a estricta.

f = H====™=5===

' ' S o m e A p h y l l o p h o r a l e s ( B a s i d i o m y c e t e s ) l i v i n g o n o t h e r fungi 1 1

F r o m t h e f i v e s p e c i e s h e r e m e n t i o n e d , t w o s e e m to b e n e w r e c o r d s f o r t h e S p a n i s h

catalogue (Tomentella mycophila and S i s t o t r e m a brinkmanii), being the o t h e r three

(Hyphoderma s e t i g e r u m , T r e c h i s p o r a f a r i n a c e a and T r e c h i s p o r a mollusca) quite ra-

r e in S p a i n .

J3J B L I O J ^ R A F U s

Bourdot, H. & Galzin, A. ( 1 9 2 8 ) H y m e n o m y c e t e s de F r a n c e . H e t e r o b a s i d i e s , H o m o -

basidiés Gymnocarpes. V e r l a g v o n J. C r a m e r 3301 L e h r e ( R e p r i n t , 1969)

Liberta, A. E. (I973) T h e genus T r e c h i s p o r a (Basidiomycetes, C o r t i c i a c e a e ) . Cañad.

Jour. Bot. 51:1871-1892

Losa España, T . M. (1 9 4 3 ) H o n g o s q u e v i v e n s o b r e h o n g o s . An. R. Ac. F a r m a c i a de

M a d r i d pag. 83-92

L o s a España, T . M. (1 9 4 4 ) H o n g o s que v i v e n s o b r e h o n g o s . An. R. Ac. Farmacia


- 34 -

de M a d r i d p a g . 141-155

Maire,R. (1937) F u n g i C a t a l a u n i c i . C o n t r i b u t i o n a l ' e t u d e de la F l o r e M y c o l o g i -

que de la C a t a l o g n e . I n s t . B o t . de B a r c e l o n a 3(4): 3 - 1 2 3

T e l l e r i a , M. T . ( 1 9 7 9 ) C o n t r i b u c i ó n al e s t u d i o del g e n e r o T r e c h i s p o r a (Aphy-

I lophorales, Basidiomycetes) en España Peninsular. A c t ^ M a l a c i t a n a (en p r e n -

s a )
3ot.
- 35 -

ALGUNOS HONGOS RAROS EN ESPAÑA.

por

F.D.Calonge y M.T. Telleria

Instituto Botánico A.J. Cavanilles, C.S.I.C., Plaza de Murillo 2, Madrid-14.

I N T R O D U C C I O N

Como resultado de las excursiones que llevamos a cabo durante 1.978 con la So-

ciedad Micológica Castellana, y también gracias a la magnifica aportación de los

socios,hemos tenido ocasión de estudiar una serie de especies que resaltan por su

rareza en España.

En este artículo vamos a dar cuenta de ellas, indicando su habitat, localidad,

distribución y déscripoióñ completa de las mismas.

Hymenoscyphus calyculus^ (Sow.ex Fr.) Phillips,British Discom. 136 (1.887)

= Helotium talyculus. (Sow.exFr.) Fr. = H.fructigeum Karst. =Phialea fructigena

(Bull.)Gill.

Loe. Junto al Sanatorio de la Fuenfria, Cercedilla, Madrid, Viviendo sobre las

ramitas muertas .en: " un arroyo.

Leg.E.Alvarez.; Dat.19- XI-1.978; Det.F.D.Calonge.


<<

Descripción.- Ascocarpos acopados de 0,2-0,5 de diámetro,de color amarillo


/

citrino, a veces con tonalidad anaranjada en la cara himénial, algo mas pálido en

la parte externa. El himenio es liso y la cara externa presenta una pilosidad muy

suave.

Van provistos de un pedicelo bien desarrollado que puede medir hasta 0,8 cm. de

longitud y 0,1 cm. de grosor y cubierto de un tomento muy delicado que se hace mas

abundante a medida que descendemos hacia la base ( Fig. 1A).


Al microscopio se observa claramente la presencia de ascos cilindricos que miden

de 1 2 0 - 1 8 0 x 9 - 1 ^ ; con ocho esporas en su interior, (Fig. IB) que pueden aparecer en

posición dística. Las esporas son estrechamente elípticas, recordando la forma de

una pepita de melón y miden de 1 2 - 1 5 x 4 - 5 ^ ; son lisas, hialinas, y con granulacio-

nes en el interior (Fig.lC). Los parafisos son delgados, septados, simples o rami-

ficados en el ápice y de igual longitud que los ascos (Fig.lB). Con el reactivo de

Melzer los ascos solo tiñen el poro y las esporas azulean suavemente (amiloides).

Repartición.- Anteriormente se habia encontrado en Cataluña (llnamuno, 1941) y As-

turias (Torre, 1975). Siendo ésta l a primera cita para l a Región Central.

Scutellinia hirta (Schum) Cooke, in Boudier, Icones Mycol.,II, P1.371 (1905-1910)

=Ciliaria hirta (Schum) Boud.= Peziza hirta Schum. = Lachnea hirta(Schum) Gilí.

Loe. Puerto de Canencia, ladera Norte, en tierra y sobre rama de pino caida en un

arroyo.

Leg. y Det.F.D.Calonge.

Dat. 1-XI-1978.

Descripción.- Ascocarpos sentados, lenticulares, de hasta 10 mm. de diámetro

con un color rojo carmin y borde provisto de pelos puntiagudos negros. (Fig.2A).

Al microscopio los ascos miden de 2 5 0 - 3 0 0 x 2 2 - 2 6 ^ , s o n cilindricos y octosporeos.

Parafisos simples, tabicados y ensanchados en el ápice donde llegan a medir hasta

12^< de grosor (Fig.2B) . Las esporas son de ovales a anchamente elípticas de 20-23

x12-15y^ , con verrugas grandes en tod^-a l a superficie ( Fig.2C). Pelos puntiagudas,

tabicados, de 6 0 0 - 9 0 0 d e longitud (Fig.2D).

Repartición.-? Se ha encontrado ante-riorminttr en Cataluña,Aragón y Andalucía

( Unamuno 1941). Nuestro material es nueva cita para l a Región Central.

Entoloma aprilis (Britz.) Romag., in KUhner & Romagnesi, Fl.Analyt.Champ.Sup.

196 (1978).

Loe. Casillas, Avila, vivienda bajo castaños.

Leg. M.A. Lainez.

Det. F.D. Calonge.

Dat. 7-V-1978.

Descripción.— Sombrero convexo, mamelonado , casi aplanado a l a madurez, midien-

do de 3-6 cm. de diámetro (Fig.3A). Cutícula color marrón castaño, lisa y brillante.

Láminas adnadas de color rosa carne. Pie esbelto, de tonalidad algo mas clara que el
/ *

sombrero y midiendo de 6-10x0,5-1cm. La carne es blanquecina, inodora e insípida y

como hecho característico en contacto con l a tintura de Guayaco pas^-a tomar un color

azul, aunque esta reacción es muy lenta pues se consigue despues de 60 minutos de

tratamiento.
- 37 -

Al microscopio las esporas presentan tono rosado y contorno hexagonal, midien-

Reparticidn.- No conocemos menciones de esta especie en España, aunque si es

frecuente en Francia..

Lyophyllum fabrei Haller & Haller, in KCIhner & Romagnesi, Fl. Analyt.Champ.

Sup.163 (1978).

Loe. Casa de Campo de Madrid, viviendo en suelo húmedo entre musgos.

Leg. A. Segura.

Det. F.D. Calonge.

Dat. 16-XII-1978.

Descripción.- Sombrero conveso de 3—5 cm. de diámetro, de color grisáceo

oscuro con tonalidades púrpura o rosada, de superficie lisa tendiendo a formar plie

gues muy suaves. El pie presenta una longitud equivalente al diámetro del sombrero

y un grosor de hasta 1 cm.^.. de diámetro , el color de su cutícula es violáceo muy

parecida a la del sombrero. Láminas adnadas, alternando con lamélulas y de un color

muy bonito amarillo oro ( Fig.4A).

L a carne es amarillenta pálida y en contacto con el aire al cortarla se oscurece

de u n a forma patente ; es inodora e insípida.

Al microscopio las esporas aparecen lisas, de forma oyal a elíptica y miden de

. En presencia del reactivo de Melzer permanecen indiferentes

( Fig. 4B J.

Repartición.- Desconocemos si h a sido encontrado anteriormente en España.

Parweser una especie bastante rara.

S U M M A R Y

From the four species here described, the two Ascomycetes: Hymenoscyphus calyculus

(Sow.ex Fr) Phillips and Scutellinia hirta ( Schum.) Cooke,seem to be rare in Spain;

while the two Ba^idiomycetes: Entoloma aprilis ( Britz.) Romag.^and Lyophyllum fa-

brei Haller & Haller, are apparently new records to the Spanish catalogue.

AGRADECIMIENTO: Agradecemos sinceramente l a ayuda prestada por l a Srta. Doña Sara

Martinez al mecanografiarnos el manuscrito original.

B I B L I O G R A F I A

BOUDIER, E. (1905-1910). Icones Mycologicae. Tome II. Paris.

KUHNER, R. & Romagnesi, H. (1978). Flore analytique des champignons supérieurs.

Masson. Paris.

PHILLIPS, W. (1887). A manual of the British Discomycetes. London.

TORRE, M. de la (1975). Estudio- sistemático, ecológico y corológico de Ascomycetes

españoles. Tesis Doctoral, Universidad de Madrid (inédita).


UNAMJND, L.M; (1941). Enumeración y d i s t r i b u c i ó n geográfica de l o s A s c o m i c e t e s de

l a P e n í n s u l a I b é r i c a y de l a s Islas Baleares. Mem.Real Ac. C i e ñ e . E x . Fis. y Nat.

Tomo 8 . Madrid.

FIG.1 FIG.2
Hymenoscyphus calyculus Scutellinia hirta

, "A i

00 £Po
o * i 4A i e
FIG.3 FIG.4
Entoloma aprilis Lyophyllum fabrei
- 39 -

PHYSARUM 5ULPHUREUM ALB.&SCHW, ( MYXOMYCETES )

ESPECIE NUEVA PARA ESPAÑA

por

F.D. CALONGE y G. ABELLA

INSTITUTO BOTANICO A . J. CAVANILLES, C . S . I. C .

PLAZA DE MURILLO ; 2

MADRID - 14 -

I N T R O D U C C I O N

E n 1975 T O R R E y C A L O N G E , d e s p u e s de r e a l i z a r una r e v i s i ó n bibliogra'-

f i c a s o b r e los a n t e c e d e n t e s en E s p a ñ a r e l a t i v o s al e s t u d i o de los M y x o m y c e t e s ,

a p o r t a r o n s i e t e n u e v o s c i t a s al c a t á l o g o e s p a ñ o l de e s t o s h o n g o s , c o n lo que el

n ú m e r o t o t a l de e s p e c i e s s e e l e v a b a a 51 . M a s t a r d e s e h a n l l e v a d o a c a b o impor-

tantes contribuciones , p o r L A D O y M O R E N O ( 1976 , 1978 ) , y a c t u a l m e n t e , en

m e n o s de c u a t r o a ñ o s , ya c a s i s e ha d o b l a d o el c a t a l o g o i n i c i a l m e n t e presentado

p o r T O R R E y C A L O N G E en 1 975.

E l m o t i v o del p r e s e n t e a r t f c u l o es el de d a r a c o n o c e r un m y x o m y c e t e que

h e m o s e n c o n t r a d o r e c i e n t e m e n t e e n la p r o v i n c i a de G u a d a l a j a r a , c o m o consecu-

e n c i a d e l e s t u d i o m i c o l o g i c o que u n o de n o s o t r o s ( G. A B E L L A ) está llevando

a c a b o e n e s t a zona , y q u e r e p r e s e n t a u n a c i t a n u e v a p a r a e l c a t a l o g o d e m y x o -

mycetes españoles.

Physarum sulphureum A l b . & S c h w . , Consp. Fung. 93 , 1805

Syn. : Physarum flavum F r . , Symb. Gast. 22 , 1818

Craterium flavum ( Fr. ) R? , S u m m a V e g . Scand. 454 , 1849

Ff\. - l e p i d o d e r m o i d e s Blytt , Forh. Vid. -Selsk. Christ. 1892


0-
Ph. varibile Rex , P r o c . Ac. Phil. 45^ 371 , 1893

L o s esporangios aparecen formando grupos apretados ( Fig. 1-A. ) pero

s i n l l e g a r a f u s i o n a r s e unos con o t r o s , c o n s e r v a n d o su individualidad.

C a d a e s p o r a n g i o m i d e e n t r e 0 , 3 - 0 , 6 m. m. , d e d i á m e t r o , mostrando una

forma globosa o e s f é r i c a y p r e s e n t á n d o s e bien sentados o menos frecuentemente


- 40 -

p r o v i s t o s de un c o r t o e s t i p e . L a p a r e d del e s p o r a n g i o e x h i b e una t o n a l i d a d que v a r í a

entre el a m a r i l l o c i t r i n o y el a m a r i l l o s u f u r i n o , tendiendo a v e c e s h a c i a el o l i v á c e o

; m i e n t r a s que el e s t i p e es b l a n c o y c o n p l i e g u e s b i e n m a r c a d o s ( Fig. 1-B), ambos

son calcareos.

L a c o l o r a c i o n del e s p o r a n g i o se debe básicamente al depósito c a l i z o sobre

el p e r i d i o , q u e a c t ú a a m a n e r a de u n e x o p e r i d i o p r o t e c t o r , el cual r á p i d a m e n t e se

d e s i n t e g r a dejando al d e s c u b i e r t o el p e r i d i o p r o p i a m e n t e dicho, de c o l o r grisáceo.

A l l l e g a r l a m a d u r e z e s t e p e r i d i o s e d e s i n t e g r a p o r la p o r c i o n a p i c a l y e n t o n c e s

s e o b s e r v a el c o n t e n i d o i n t e r i o r de c o l o r c h o c o l a t e o s c u r o ( F i g 1-A).

Physarum sulphureum Alb. & Schw.


- 41 -

Al microscopio las esporas son globosas o e s f é r i c a s , de tono v i o l á c e o o

m a r r ó n chocolate, con s u p e r f i c i e v e r r u g o s a . L a s v e r r u g a s s o n pequeñas y a v e c e s

s e pueden v e r a l i n e a d a s ( F i g . 1 - C ) , aunque g e n e r a l m e n t e e s t á n i r r e g u l a r y d e n -

samente r e p a r t i d a s . L a s e s p o r a s p r e s e n t a n d i m e n s i o n e s que v a n de 9 - 9 , 6 - 10,5yU

m i e r a s de d i á m e t r o . El c a p i l i c i o a la lupa s e p r e s e n t a como una m a l l a de t e l a r a -

ña con ndclulos c a l c a r e o s i n t e r c a l a d o s ( F i g . 1 - D ) ; e s muy f r á g i l y s e d e s h a c e

f á c i l m e n t e al m o n t a r la p r e p a r a c i ó n m i c r o s c ó p i c a . N o o c u r r e lo m i s m o con l o s

n ó d u l o s de c a l c i o que r e s t a n i n t a c t o s m o s t r a n d o a s p e c t o s v a r i a d o s que v a n d e s d e

l a s f o r m a s p o l i g o n a l e s a l a s de c u e r p o s m u t i l a d o s ( F i g . 1 - D ).

P o r todo el campo del m i c r o s c o p i o a p a r e c e n abundantes granulaciones

globosas diminutas ( F i g . 1 - E ) p r o c e d e n t e s de la d e s i n t e g r a c i ó n de l o s n ó d u l o s

y cubierta externa caliza.

T a n t o a la lupa como al m i c r o s c o p i o no p u d i m o s o b s e r v a r n i s i q u i e r a in-

d i c i o s de coluimnela.

Loe. C a r r e t e r a de G u a d a l a j a r a a C h i l o e c h e s , Km. 5

Leg. G. A b e l la

Dat. 13 - 2 - 1 979

H a b . S o b r e h o j a s de P i n u s p i n e a c a í d a s al s u e l o .

N u e s t r o m a t e r i a l c o i n c i d e con la d e s c r i p c i ó n que p a r a e s t a e s p e c i e dan

L I S T E R & L I S T E R ( 1 9 1 1) , M A R T I N & A L E X O P O U L O S (1969) y F A R R (1976).

N o o b s t a n t e , debemos d e c i r que e l e s t i p e que a p a r e c e en la i c o n o g r a f í a de e s t a

e s p e c i e , en el t r a b a j o de L I S T E R L I S T E R ( 191 i ) , d i f i e r e en p a r t e del n u e s t r o ;

al p r e s e n t a r e s t e un a s p e c t o h i p o t a l o s o , cjue n o s r e c u e r d a , en la f o r m a , al del

JRh._aJÍ2.es.G.e.QS. E l l i s e x Macbr;, p e r o que a d i f e r e n c i a el n u e s t r o a p a r e c e n e t a -

mente b l a n c o con c u b i e r t a c a l c a r e a ; l o cual le a p r o x i m a m a s al P h . sulphureum.

O t r a pequeña d i f e r e n c i a de n u e s t r o m a t e r i a l t a m b i é n e s t a f e n el hecho de

que c a s i s i e m p r e l o s e s p o r a r g i o s s e d i s p o n e n en g r u p o s c o m p a c t o s , en l o s que

e s muy d i f í c i l a p r e c i a r la e x i s t e n c i a del e s t i p e . S o l o en a q u e l l o s c a s o s de e s -

porangios aislados pudimos comprobar bien s u presencia.

E n lo que a d i s t r i b u c i ó n s e r e f i e r e , el P h . sulphureum e s t á ampliamente

r e p a r t i d o en el mundo. E n E u r o p a s e ha e n c o n t r a d o desde S u e c i a h a s t a F r a n c i a

; en A m e r i c a p r á c t i c a m e n t e d e s d e Canadá h a s t a A r g e n t i n a , y en A f r i c a en S i e -

r r a Leonel. S u h a b i t a t s e r e d u c e a h o j a s m u e r t a s c a í d a s al s u e l o , y a veces

t a m b i é n s e ha v i s t o s o b r e m a d e r a m u e r t a .
- 42 -

Physarum sulphureum Alb. & S c h w . , is r e c o r d e d f o r the f i r s t time i n S p a i n .

Notes on its m o r p h o l o g y , m i c r o s c o p y , habitat and d i s t r i b u t i o n are also given.

BJ B L I O G R A F I A

FARR,M. L. (1976) M y x o m y c e t e s , F l o r a N e o t r o p i c a M o n o g r a f í a n ° l 6 N e w Y o r k

L A D O , C. & M O R E N O , G. ( 1 9 7 6 ) C o n t r i b u c i ó n a l e s t u d i o de l o s M y x o m y c e t e s

e n E s p a ñ a P e n i n s u l a r I. A n a l . Inst. Bot. C a v a n i I l e s 3 3r. IM 1 - 1 2 4

L A D O , C. & M O R E N O , G. ( 1 9 7 8 ) C o n t r i b u c i ó n a l e s t u d i o de l o s M y x o m y c e t e s

en E s p a ñ a P e n i n s u l a r II. A n a l . Inst. Bot. Cavani I les 34:401-41 5

L I S T E R , A. & L I . S T E R , G. (1 91 1) A m o n o g r a p h o f t h e M y c e t o z o a . British

Museum. L o n d o n

M A R T I N , G. W. & A L E X O P O U L O S , C. J. (1 969) T h e M y x o m y c e t e s . University

of Iowa P r e s s . I o w a .

T O R R E , M . d e la & C A L O N G E , F . D . (1975) C o n t r i b u c i ó n a l c a t a ' l o g o d e l o s M y x o

m y c e t e s de E s p a ñ a I. A n a l . Inst. Bot. Cavani I les32:89-99


- 43 -

PASEO MICOLOaiCO POR EL PAKDO

E. Alvarez

En estas lineas sigo los pasos iniciados en nuestro bo


letín n2 1 para, en lo posible, ayudar a completar el catá
logo micoldgico de la provincia de Madrid. Para este peque
ño estudio he elegido una zona del Pardo de reciente aper-
tura, no muy visitada por el público y con abundancia de a
nimales en libertad. El area tiene unas dimensiones aproxi
madas de 500 x 600 m. por lo que la superficie en estudio
es de aproximadamente 30 Ha.
La vegetación arbórea de la zona es típicamente medite
rranea: Quercus ilex sp. rotundifolia. Que'rcus súber y Cis
tus ladanifer.
Todas las excursiones, en número de 9 en total, se han
realizado durante el pasado año y comienzos del actual. To
dos habréis comprobado que al año pasado ha sido muy poco
propicio para nuestra común afición; únicamente durante los
meses de Noviembre, Diciembre y Enero hemos podido disfru-
tar con algunas buenas recolectas. Las fechas de las ex«ur
siones han sido t 5-II-78 ; 18-11-78 ; 6-V-78 ; ll-XI-78
18-XI-78 % 16-XII-78 } 28-XII-78 ;11-1-79 y 20-1-79.
Las citas han sido confirmadas y, en su caso, corregi-
das, por los Drs. Francisco de Diego Calonge y Gabriel Mo-
reno; aquellas especies que presentan interés están recogi
das y clasificadas en los herbarios de ambos Drs.
El número de especies recolectadas y estudiadas ha sido
de 72. Aquellas que están todavia en estudio se dan como po
sibles.
Como la mayoría de las especies son conocidas por to-
dos vosotros, daré primeramente una lista completa de to-
das ellas, indicando la fecha o fechas de recogida. Poste
riormente daré una descripción completa de aquellas que son
poco comilnes o presentan riesgos de toxicidad.

A S A R I C A L E S

Agaricus campester(l.)Fr. (18-XI-78 ; 16-XII-78)


Agrocybe pediades Fr. (6-V-78) A. praecox (Pers. ex Fr.)Fa£
od (6-V-78)
Amanita boudieri Baria (6-V-78) A. curtipes Gilbert (6-V-78)
ArmiIlarieIla melica (Vahl.)Karst. (ll-XI-78)
Boletus impolitus Fr. (ll-XI-78)
Clitoc.ybe dealbata (Sow. ex Fr.)Kumm. (28-XII-78 ? 11-1-79
20-1-79) C. infundibiliformis (Schff. ex Fr.)Kumm.
(16-XII-78 í 28-XII-78) C. rivulosa (Pers. ex Fr.)
Kumm. (16-XII-78 ? 28-XII-78 j 11-1-79 ; 20-1-79)
C. suaveolens (Schumm. ex Fr.)Kumm. (11-1-79 ?
20-1-79)
Collybià butyracea (Bull. ex Fr.)Fr. (20-1-79) C. dryophila
(Bull, ex Fr.)Quél. (6-V-78 ; ll-XI-78 ; 18-XI-78
16-XII-78 } 11-1-79)
Coprinua comatus (Mull, ex Fr.)S.F.Gray (18-XI-78 j 28-XII-
78) C. domesticus (Bolt, ex Fr.)S.F.Gray (ll-XI-78
18-XI-78)
Cortinarius trivialis Lange (28-XII-78)
Crepido-tus variabilis (Pers. ex Fr.)Kumm. (18-XT-78 ; 28-
XII-78 ; 11-1-79 f 20-1-79)
Crinipellis stipitarius Fr. (28-XII-78)
Cystoderma amianthinum (Scòp. ex Fr.)Fay. (28-XII-78 ; 11-
1-79) C. cinnabarinum A.S. ex Fr. (11-1-79)
- 45 -

Flammulina velutipes (Curt, ex Fr.)Earst. (28-XII-78)


Hebeloma cistophyllum Maire (18-XI-78 ; 16-XII-78 j 28-XII-
78) H. crustuliniforme (Bull, ex Fr.)Quél. (20-1-79)
Hygrophoras COSSUB (SOW. ex Fr.)Fr. (11-1-79 ; 20-1-79)'H.
chrysodon Batsch. ex Fr. (11-1-79 ; 20-1-79)
Laccarla laccata (Scop, ex Fr.)B.K.&Br. (5-II-78 ; 18-11-
78 ; 28-XII-78 ; 20-1-79)
Lepiota clypeolaria (Bull, ex Fr.)Kumm. (28-XII-78 ; H - I - 7 9 )
Leccinum crocipodium (let.)Wathing (ll-XI-78) L. hispanicus
G. Moreno (6-V-78) (posible) "
Lepista nuda (Bull, ex Fr.)Còoke (18-11-78 ; 16-XII-78 ; 28
XII-78 ; 11-1-79 } 20-1-79)
Leptoglossum muscigenum Bull, ex Fr. (16-XII-78 ; 28-XII-78)
Macrolepiota mastoidea (Fr.)Sing. (28-XII-78) M. procera
{Scop, ex Fr.)Sing. (ll-XI-78 ; 18-XI-78 ; 16-
XII-78)
Maraamius splachnoides Fr. (ll-XI-78 ; 18-XI-78 ; 28-XII-78)
Melanoleuca excisa lasch. ex Fr. (11-1-7^ ; 20-1-79) M. mela-
leuca Pers. ex Fr. (6-V-78 ; 16-XII-78 ; H - I - 7 9 )
Naucoria erinacea (Fr.)Guillet (ll-XI-78 ; 18-XI-78)
Pholiota carboneria (Fr.)Sing. ( 1 1 - 1 - 7 9 ; 20-1-79)
Psathyrella candolleana (Fr.)Maire (6-V-78)
Rhodophyllus sericeus (Merat ex Fr.)Quél. (16-XII-78 ; 11-

1-79 } 20-1-79)
Schizophyllum commune Fr. (18-11-78 j ll-XI-78)
Stropharia coronilla (Bull, ex Fr.)Quél. (6-V-78)
Tricholoma scalpturatum (Fr.)Quél. (11-1-79 ; 20-1-79)
Tubarla furfuracea (Pera, ex Fr.)Gill. (18-XI-78 j 28-XII-78
11-1-79 } 20-1-79) ' • •
4b -

- a p h y l l o p h o r a l e s

Granodcrina lucidum (üurt. ex Pr.)Karst. (En todas las excur-


siones)
Phellinus torñlosus (Pers. ex Pr.) Bourd & Glaz. (5-II-78
20-1-79)
Polyporus arcularius (Pers. ex Pr.)Karst. (6-V-78)
Stereum hirsutum (Will.)Pers. (En todas las excursiones)
Pycnoporus cinnabarinus (Jacq. ex Pr.)Karst. (18-11-78 ; 18-
XI-78)
Thelephora terrestris Ehr. (5-II-78 ; 11-1-79 ; 20-1-79)
Trametes hirsuta (Wtilf)Pilat (ll-XI-78 ; 16-XII-78 ; 11-1-79)
Tremella mesenterica Retz. ex Pr. (lí-XI-78 ; 28-XII-78 ;
20-1-79)

A S C O M Y C E T E S

Belotium citrinum Hedw. ex Pr. (ll-XI-78 ; 28-XII-78)


Peziza atrospora Puck. (5-II-78) P. hemispliaerlca Web. ex
Pr. (18-11-78) P. repanda Wahlb (20-1-79)
Rutstroemia firma (P.)Karst. (ll-XI-78)

G A S T E R O M Y C E T E S
Astraeus hygrometricus (Pérs.)Morg. (En todas las excursiones)
Bovista plum"bea Pers. ex Pers. (En todas las excursiones)
Calvatia lilacina (Mont.ék Berk.)P.Henn (18-11-78 ; 20-1-79)
Cruci"bulum laeve (Huds. trans Rehl.)Kambly (18-XI-78 j 20-
1-79)
Endoptychum agaricoides Czern. (5-II-78)
Geastrum pouzari (posible) (ll-XI-78 j 18-XI-78 ; 11-1-79
20-1-79)
Lycoperdon perlatum Pers. ex Pers. (18-11-78 j 18-XI-78 ;
16-XII-78 ; 28-XII-78) L. umbrinum Pers (18-XI-
78 i 28-XII-78 | H-l-79)
- 47 -

Mycenastrum corium (Guere. ex Lam. & D.C.)Desv. (28-XII-78)


Scleroderma polyrhizum Pera. (5-II-78) S. verrucosum Boíl.
(5-11-78 ; 18-11-78)
Tuloetoma fimbriatum (5-H-78 ; 18-11-78 j ll-XI-78 j 18-
11-78 t 11-1-79)

M Y X O M Y C E T E S

leocarpus fragilis (Dicks.)Rost. (5-II-78 ; 18-11-78 ; 11-


1-79 3 20-1-79)

ALGUNAS ESPECIES INTERESANTES

AGROCYBE PEDIADES Priea


Esta especie es de pequeño tamaño, con un diámetro de
sombrerillo de 2 a 3 cm., de color amarillo-ocre más o me-
nos claro según edad, con una mezcla de rojizo en los ejem-
plares muy jóvenes. Pié de color pajizo a ocre, muy finamen-
te pruinoso en la parte superior, tenaz y lleno. Velo par-
cial ligero y fugaz dejando cerca del margen piléico restos
pilosos visibles a la lupa. El anillo es ligero y extremada-
mente fugaz, siendo únicamente visible en ejemplares muy jó-
venes.
Esporas grandes de 10-19 x 7-12,5 Ji de pared gruesa, los
basidios son bi o tetraspdricos.
Parece ser una especie bastante común a principios de tem-
porada. Según algunos libros es comestible sin interés

AMANITA BOUDIERI Baria.


Una característica muy interesante de esta especie es la
forma en que se desarrolla, que por otra parte parece ser ñor
mal ya que nuestros amigos de la Societá Mycologique du Bearn
citan su encuentro de la misma forma.
En una zona arenosa, bastante libre de vegetación, apre-
- 4 b -

cié unos pequeños montículos en la arena, que limpiados con


cuidado dejaron al descubierto unos carpóforos de color blan
co con escamas. Coxi cuidado y hundiendo profundamente el cu
chillo pude conseguir 5 ejemplares completos, para no agotar
el micelio deje en el lugar otras tantas.
Características Macroscópicas: Sombrero blanco puro a blan
co crema pálido (según edad), de 5 a 12 om. de diámetro, al
principio convexo, posteriormente aplanado y pudiendo llegar
a ser concavo en la vejez, cubierto de verrugas piramidales
muy bien formadas y regulares, blancas, con mayor densidad en
el centro que en los bordes. Cutícula, en tiempo seco, sati-
nada; con tiempo húmedo se pueden desprender facilmente las
verrugas. Pié elevado, troncocònico de 6 a 13 cm. de alto ter
minado en un bulbo muy variable en su aspecto; en los ejem-
plares más jóvenes aparece una volva diferenciada formando un
anillo dentado o roto; en los más viejos la volva se pierde
quedando la parte inferior engrosada con forma napiforme; el
color es blanco puro, quedando la marca de los dedos clara-
mente señalada al tocarle. Anillo estrecho, fugaz, muy débil
blanco puro y solamente visible en ejemplares muy jóvenes'ya
que lo pierde con muchísima facilidad. Láminas ventrudas, li-
bres, lamélulas claramente marcadas, apretadas, de color blan
co que tiende a tonos cremas con reflejos carnosos. Olor nulo
o muy ligeramente ácido en ejemplares viejos. Sabor, no pro-
bado, según los libros dulzaino.

Características Microscópicas (de Kühn.& Romag.) : Esporas


blancas, netamente amiloides, cilindraceas de 11-14 x 5-6 ji
Comestibilidad; no ensayada.

AMANITA CUETIPES Gilbert.


Como la anterior, recolecté esta especie en zona arenosa
, pero desgraciadamente solo encontré un ejemplar.
- 49 -
Características Macroscópicas : Sombrero de color blancuz
co que tiende a tomar tonalidades arcillosas pasando por to-
nos rojizos, de 4 a. -jai. de diámetro, normalmente se mantie
ne convexo, aunque en la madurez queda aplanad©. Cutícula
gruesa, algunas veces con placas del velo general. Pié corto
que no supera si diámetro del sombrerillo, normalmente de
3,5 a 4,5 cm. de alto, grueso. Anillo muy fugaz y difícilmente
visible, en este ejemplar no se apreció, pero an algunos otros
se nota como marcas algodonosas^ en posición media del pié.
Yolva perfectamente formada, gruesa y muy persistente, de co-
lor terroso. Láminas muy iguales ventrudas, con escasas o nu-
las lamélulas y a veces bifurcadas; de color blanco en estado
jóven, crema-arcilla más pálido que el sombrero al envejecer
la carne al corte tisnde a enrojecer u obscurecer ligeramen-
te «Olor ligero a patata cruda.
Características MicroscópicasCCalonge 1975)s Basidios ci-
lindricos, mazados, tetraspóri eos de 4-0—60 x 8—10 u . Sspo—
ras Malinas, fuertemente ¿miloides, lisas, de forma cilin-
drica de 10-15 x 4,5-7,4 ja. Cutícula filaméntosa.
Comestibilidad: Es comestible, aunque los autores no se
ponen de acuerdo en su calidad, yo no he conseguido encon-
trarla en número suficiente.

CLITOCYBE DEALBATA(Sow.ex Pr.)Kuüim. y C.RI7I3L0SA(Pers ex ?n)Xumm,


Estas dos especies, aunque bien conocidas por todos no-
sotros, las citò por su caracter tóxicof ambas especies con-
tienen un. alto contenido en muscarina. Quiero hacer notar que
ambas son abundantes en el Pardo, especialmente en las zonas
abiertas de pastizal, pero también se suelen encontrar cerca
de 2as jaras.

CLITOCIBE DEALBATA (Sow. ex Er.)Kumm.


Características Macroscópicas? Sombreo de color blanco a
- 51 -

blanco crema pálido, cutícula normalmente lisa pudiendo, con


la vejez, abrirse ligeranE nte y tender a mancharse de grisá-
ceo en zonas. lJiámetro de 2 a 6 cm. Láminas blancas, en los
ejemplares jóvenees la decurrencia no es muy marcada, esto
también puede ocurrir en algunos ejemplares maduros. Olor
fuerte, especial, entre farinaceo y ácido en los ejemplares
no muy lavados.

Características Microcópicas: Esporada blanca. Esporas de


4 - 5 x 2 - 3 ji '

CLITOCYBE RIVULOSA (Pers. ex Fr.)Kumm.

Características Macroscópicas: Sombrero de 3 a 6 cm. de


diámetro, cubierto de una pruina blanca abundante que se rom-
pe y resquebraja en zonas concéntricas o irregulares, dejan-
do ver un fondo rojizo-pardo bastante pronunciado, especial-
mente si los ejemplares son jóvenes, láminas blancas, lige-
ramente decurrentes. Olor suave, fúngieo.

Características Microscópicas: Esporada blanca que tiende


al amarillo al desecarse, esporas de 4-5 x 2-3 ji.
Una característica que he comprobado en muchos ejempla-
res de esta especie*, aunque no es constante, es que el pié
no es cilindrico; sino que está comprimido en su zona cen-
tral adaptando su corte una forma aproximada de 8.

CRINIPELLIS STIPITARIUS Fr.

Esta pequeña especie suele pasar desapercibida por sus


pequeñas dimensiones; la primera vez que se ve se piensa in-
mediatamente en un peqieño MARASMIUS
Características Macroscópicas: Sombrero de 7 a 12 mm de
diámetro(incluso 15 mm. en algunos ejemplares), en la madu-
rez plano con una papila central(pequeño mamelón) persisten-
te, marrón -rojizo obscuro al principio, llegando, por deco-
loración y vejez, a adquirir colores cremas, pero mantenien-
- 52 -

do siempre la zona de la papila más obscura; la cutícula es


sedosa y se desgarra en fibrillas marrones que destacan per-
fectamente y permiten observar entre ellas el color blanque-
cino de la carne. Pié de 2 a 3 cm. de alto completamente ma-
rrón, bastante tomentoso e incluso, en los ejemplares jóve-
nes, ligeramente.piloso. Láminas blanco-crema.
Características Microcópicas: Esporas blancas en masa de
7-11 x 5-6,5 ji. •
Se encuentra en la base de las raices de las G-ramineas y
a veces en otras plantas.

LEPIOTA CLYPEOLARIA (Bull. ex Fr.)Kumm.


Especie sospechosa según algunos autores} según Maublanc
y Lange comestible de baja calidad.
Características Macroscópicas; Sombrero de 5 a 10 cm. de
diámetro, mamelonado, de color variable según la edad, varian
do del marrón-rojizo obscuro al marrón-crema, todo el sombre
rillo se encuentra cubierto de escamas y gránulos más obscu-
ros, muy numerosos, de peqlítflo tamaño y destac&bles. En los
ejemplares jóvenes se aprecia como estas escamas forman ani-
llos concéntricos con el mamelón, concoloro con ellas. Pié en
las formas que recolecté, con escaso recubrimiento, anillo
muy fugaz, aracnoide, solamente visible en ejemplares jóve-
nes como mechones. En la Sociedad he visto ejemplares con el
pié cubierto por mechones más o menos abundantes. Olor ligero
pero desagradable, recordando al del Tricholoma sulfureum pe-
ro menos intenso.

Características Microscópicas: Esporas grandes blancas en


masa de 10-12 x 5-6,5 yi»
Muy común en el Pardo bajo Quercus ilex sp. rotundifolia

LEPTO&LOSÜM MUSCIGENUM Bull. ex Fr.


Esta pequeña especie suele pasar desapercibida por su ta-
- 53 -

maño ya que es bastante comiín. Su forma recuerda a un peque-


ño Pleurotus o más bien al Aoantocistis geogenius.-
Característ1iaa Macroscópicas: Diámetro de 1 a 1,5 cm. No
se le puede apreciar un sombrerillo perfectamente definido
ya que se puede comparar a una laminita doblada en forma de
embudo, de forma, que tampoco se puede distinguir perfectamen
te el pié, tínicamente en los ejemplares mayores se puede apre
ciar uno de 2 a 4 mm. de largo ligeramente tomentoso. Color
general marrón-canela claro, variable segdn la humedad del
ambiente. No posee laminillas claranBnte diferenciadas, sino
máó bien plieges o venas del tipo de los Cantharellus ñor -
malmente menos mareadas que en estos.
Características Microscópicas: Hifas sin bucles, esporas
blancas en masa de 6-9 x 3,5-5 ji
Muy comiín sobre el musgo hámedo en todo tipo de suelo;
aunque he notado que tiene preferencia por las zonas quema-
das, posiblemente ello sea debido a que en estas zonas la
capa de musgo alcanza mayor espesor.

NAUCORIA EEINACEA (Fr.)Guillet.


Esta especie llama rápidamente la atención por la can-
tidad de pilosisdad que presentan sus carpóforosj así como
por vivir sobre ramas muertas. Los ejemplares recolectados
vivian en ramas cortadas de Quercus.
Características Macroscópicas: Sombrerillo de 1 a 2 cm.
de diámetro^ de color marrón obscuro, cubierto de mechones
o pilosidad abundante, especialmente eri los ejemplares jó-
venes, con la vejez pueden desaparecer, pero siempre el mar-
gen los conserva claramente; en este caso el sombrerillo a-
parece como fibriloso-tomentoso. Pió del mismo color, pero
mucho más obscuro y con mechones mucho más persistentes, cu-
bierto en toda su longitud. Láminas abundantes y lamélulas,
adanadas, al.:principio de color ocre pálido que pasan a ocre
- 54 -

9£<^<ZiOff
fie

CLITOCYSE
* ÍSOO
R/VULOSA CLiT
°CYSE,
to £A LB ATA

c
&tWP£UlS
IP! TARI US •

¿•BP/OTA
CLyp£Q¿ABjA

Macoñ/A
£ Al MACEA
BAS/&/OS Y ESPOAAS x
CJZTiD/OS 2BOO
- 55 -

marrón fuerte.
Características Microscópicas: Esporas ocres en masa, muy
amigdaliforces o citriformes de 10,5-14 x 7-9 . Basidios
bispóricos

PYCNOPORUS CINNABARINUS (Jacq ex Pr.)Karst.


Caracteríeticas Macroscópicas» Cuerpo fructífero dimidia
do, plano o ligeramente convexo, de color rojo cinabrio a
rojo naranja pálido según la e<L^ad, liso y ligeramente zona
do.
La zona fértil es tubular y del mismo color que el res-
to del carpóforo. Los poros pueden ser redondeados o angu-
lares, de un diámetro de 0,3 a 0,5 mm.
Características Microscópicas (M.T. Telleria 1978): Las
esporas son oblongo-elipsoidales a cilindricas, ligeramente
arqueadas, miden 4,8-7 x 2-3
Siempre recogida sobre madera de Quercus súber

EFDOPTYCHUM AGARICOIDES Czern.


Características Macroscópicas; Carpóforo de 3-10 x 3-5 cm
de forma cónica-ovoide, con ondulaciones y plieges muy des-
iguales, presentando un mamelón. El color general es marrón
canela y en los ejemplares jóvenss presenta escamas dispues
tas en bandas. En la base presenta un pié corto y robusto
de 1-2 x 1 cm., de color pardo-marrón.
Cuando madura, el carpóforo se rompe por varias fisuras
- i

longitudinales que comienzan en la base y terminan en el ma


melón.
La parte fértil, en estado maduro, presenta color ocre,
con tendencia a formar láminas dispuestas contra una colum-
nilla central que se prolonga desde oel pié hasta la parte
* •

superior. Esporada de color ocre canela.


Características MicroscópicasC Calonge 1975): Esporas glo-
-se-

bosas, lisas, de tonalidad amarillenta, con esterigma muy


corto y de 6-10 ji de diámetro.

MYCENASTRUM CORIÜM (Guers. ex Lam.& D.C.)Desv.


Características Macroscópicas: Carpóforo esférico, sentado
de 4 a 10 cm de diámetro, endoperidio crema, exoperidio blan
co. Al madurar se rompe en dos o tres trozos.
Características Microsc<Spicas(Calonge 1978)s Capilicio
típico, muy espinoso, alcanzando de 10-20 JJL de longitud sin
poros, esporas de 8-10,5-12 ji de diámetro.
Cogido un solo ejemplar, partido en dos trozos y no com
pleto bajo Quercus ilex sp. rotundifolia

BIBLIOGRAFIA

Calonge,F.D. - 1975 - Hongos de nuestros campos y bosques


ICONA Madrid
Calonge,F.D.;¿de la Torre,M.f:Tellería,M.T.j Verde de Millán L.
- 1978- Aportación al catálogo de hongos del Rôal
Jardín Botánico de Madrid. Bol. Estación
Central de Ecclogia Vol 7 NS 13
Kühner,R. & Romagnesi,H. - 1 9 7 4 - Plore analytique des champig
nons Supérieurs.Masson y Cié. Paris.
lange,J.E.; Lange,D.M. y Llimona,£. -1969- Guia de Campo de
los hongos de Europa. Omega Barcelona.
Malençon,G. & Bertault,R. -1975-Flore des Champignons supé-
rieurs du Maroc. Tomos I y II. Edic. Maro-
caines et Internationales.
Moreno,G. y Barrasa,J.M.-1975-Iniciación al estudio de los
hongos Agaricales. Bol. Soc. Myc. Castellana
Nfi2 pp 34-41
Moreno,G.-1976- Estudio sistemático, ecológico y coriológico
del Orêen Agaricales en España. Tesis Docto-
ral inédita. Pac. Parmacia Madrid
Telleria,M,T.-1978- Estudio sistemático, ecológico y coroló-
gico del Orden Aphyllophorales en España.
Tesis Doctoral inédita.Pac.Farmacia Madrid
- 57 -

ESTUDIOS SOBRE MYXOMYCETES (III nota)

C. LADO y G c MORENO

Continuando con los estudios ya iniciados en los anteriores nuíne

Moreno ••1977,1978), completamos la traduc-

cién de la clave de Lister (1925) hasta nivel de género. Dicha clave

la hemos ilustrado con dibujos de los géneros indicados en ella. Para

la elaboración de dichos dibujos nos hemos basado en el material exi£3

tente en España y en especial el que consta en nuestro poder. En el

caso de no disponer de material de algunos géneros, señalados en las

claves, nos hemos remitido a hacer una copia de los dibujos que pre-

senta Lister en su misma obra. No obstante y como veremos, los gene-

ros recientemente creados no aparecen en dicho libro, por lo que en

estos casos nos hemos tenido que basar en la obra de Martin & Alexo-

poulos (1969) titulada "The Myxomycetes" o bien en los trabajos ori-

ginales en los que se cita por primera vez dichos géneros.

La idea de traducir esta clave ha estado basada en la sencillez

de su manejo y en que se funda ante todo en caracteres macrosco'picos,

dato este de gran importancia para el aficionado, que con el simple

uso de una lupa, en muchos casos puede llegar a datos interesantes.

Por el contrario el defecto de esta clave es la de estar un tanto

anticuada (recordemos que es del año 1925) por lo cual muchos de los

géneros de reciente creación no están incluidos, por eso hemos creído

necesario realizar la traducción de las claves de Alexopoulos (1973),

que ocuparan la segunda parte de nuestro trabajo, y que son hasta el

momento de las mas completas que existen. Estas claves aunque algo mas

complicadas, resultan mucho mas determinativas. Dicha clave al igual

que la anterior posee un nilmero entre paréntesis al lado del género

que corresponde con el del dibujo.

El lector echará en falta en la clave de Lister la presencia de

dicotomias a la ñora de separar géneros, pero hemos preferido mantener

lo como en la obra original para dar mayor autenticidad a la traduc-:

cién.
- 58 -

En algunos casos, como veremos, generos citados por Lister (1925)


no tienen en la actualidad validez, por lo cual hemos puesto también
entre paréntesis el o los actuales generos a los que están sinonimiza-
dos.
Al final del trabajo damos una lista con las especies a las que -
corresponden los dibujos y señalamos con 1 pf.-pw.q rrwrrwi» iuMnfij ^) t b),
y c) los caracteres -mas destacados y que normalmente corresponden con
los caracteres señalados en las claves.

CLAVE UE MYXOMYCETES HASTA GENERO ss. LISTER (1925) (cont.)

Fam. Ceratiomyxaceae

Un único género Ceratiomyxa (1)


Fam. Physaraceae
A.- Gapilicio ¿"orinado por una basta red cargada de cal (toda ella blan
ca pura) continua por f'uera Badhamia (2)
B.- Capilicio formado por una rea de entramado escaso (hialino, blan
co) con expansiones vesiculosas (coloreadas) llenas de granulos
de cal ó nudos de cal».
a.- Esporangio formando un etalio convoluto Fuligo (3)
b.- Esporangio simple, disperso o agregado.
Esporangio subgloboso, lenticular, o en forma de plasmodio-

carpo; capilicio sin ramificaciones libres ganchudas


Physarum (4)
^Esporangio largo, cilindrico, ramificado; capilicio con re-
des elásticas cerradas, con minúsculos nudos de cal
Erionema (5)
Esporangio en forma de platillo con un estipe rojo oscuro ..
».Trichamphora (sin. Physarum y Physarella)
Esporangios cortamente cilindricos, tubulares, pedicelados..

Physarella (7)
Plasmodiocarpo cilindrico, ramificado y anastomosado; capi-
licio con ramas ganchudas libres; nudos de cal dando la forma
de placas verticales Cienkowskia (8)
- o» -

Esporangio en forma de una tapa globosa, ovoide; pedicelo

cartilaginoso Craterium (9)


Esporangios ovoides, brillantes, agrupados; pedicelos mem-
branosos . „ _ Leocarpus (10)
C.- Capilicio sin granos de cal. Pared del esporangio opaca, lisa...

Diderma (11)
Pared del esporangio opaca, rugosa, con numerosas prominencias
con puntas romas Physarina (12)
Pared del esporangio hialina, sin cal Diachea (13)
Fam. Dicfymiaceae
Cristales de cal estrellados;. esporangio simple Didymium (14)

Cristales de cal estrellados, agrupados, en principio ocultos en la


confluencia del esporangio Mucilago (15)

Cristales de cal mas o menos lenticulares, en forma de escamas, dis-


persos sobre la pared del esporangio Lepidoderma (16)
Pocos cristales, diminutos, lisos, a veces muy escasos ..»Leptoderma (17)

Fam. Collodermaceae
Pared del esporangio con dos capas gelatinosas ..Colloderma (18)

Fam. Stemonitaceae
Pared del esporangio evanescente; capilicio saliendo a lo largo de
toda la columnela alargada, al final con ramificaciones unidos en

forma de superficie neta Stemonitis (19)

Pared? del esporangio evanescente; capilicio como en Stemonitis, pe-


ro no en forma de superficie neta, o solo imperfectamente hacia
la base del esporangio Comatricha (20)
-. Pared del esporangio evanescente; columnela extendida hacia el api_
ce del esporangio; capilicio saliendo del ápice de la columnela que
se ensancha Enerthenema (21)
-. Pared del esporangio formada por una membrana iridiscente algo per-
sistente; capilicio radiado o irradiado desde la columnela .......

- oLamproderma (22)
- 60 -

—» Pared del esporangio persistente en forma de pequeños discos unidos


a los extremos de los hilos del capilicio, que tienen forma de ten£

dor; columnela corta ó apenas evidente Clastoderma (23)


Capilicio escaso, incoloro, ramificado desde una pequeña columnela;
esporangio muy pequeño Echinostelium (24)
Pared del esporangio oscura, dividida en lóbulos persistentes; ca-
pilicio oscuro, escaso Barbeyella (25)

Fam. Amaurochaetaceae
Capilicio con hilos ramificados irregularmente; esporas negras en
masa . Amaurochaete (26)
Capilicio con hilos horizontales, con numerosas cámaras vesiculosas;
esporas púrpura-marrón en masa Brefeldia (27)

Fam. Heterodermaceae
Esporangio sésil, compacto o etaloide, la pared no forma UDB rea en
la parte superior Lindbladia (28)
Esporangio pedicelado; pared del esporangio con espesamientos en
forma de una delicada red persistente expandida en los nodulos ...
Cribraria (29)
Esporangio pedicelado, pared del esporangio con espesamientos en
forma de nervios mas o menos paralelos extendidos desde la base
hasta el ápice, unidos por delicados hilos Dictydium (30)

Fam. Liceaceae

-. Esporangio sésil, subgloboso o en forma de plasmodiocarpo, abierto


irregularmente o vermiforme Licea (31)
Esporangio sésil, abierto por unos operculos membranosos ,
Hymenobolina (sin. Licea)
-. Esporangio pedicelado, abierto por unas tapas membranosas
.. Orcadella (sin. Licea)

Fam. Tubulinaceae
-. Esporangio cilindrico, compacto, con o sin pseudocolumnela
Tubifera :(32)
- 61 -

Esporangios agrupados, pedicelados, elipsoides; capilicio de hilos


tubulares en forma de cepillo unidos en la parte superior e infe-
rior a la pared del esporangio Alwisia (sin. Tubifera)

Fam. Reticulariaceae
A.- Esporangio en forma de etalio.
Esporangio columnar; pared del esporangio incompleta, en forma
de cupula en el ápice, continuado hacia la base por seis hilos
rectos Dicty&iaetíialium (33)
Pared del esporangio convoluta, perforada y formando un tejido
uniforme de bandas entrelazadas
Enteridium (sin. Reticularia, Lj.ndbladia y Fuligo)
Pared del esporangio convoluta, incompleta, formando trenzas y
pliegues con numerosos hilos de anastomosis.. Reticularia (34)
B,- Esporangio subgloboso, estrechamente compactado o en forma de eta-
lio; con pared interior normalmente completa
Liceopsis (sin. Reticularia, Leocarpus)

Fam. I^ycogalaceae

Esporangio en forma de etalio; pseudo-capilicio constituido por tu-


bos ramificados, incoloros, lisos o rugosos Iycogala (35)

Fam. Trichiaceae
-. Capilicio abundante, constituido por elatelios libres con espirales
gruesas Trichia (36)
-. Capilicio escaso, constituido por elatelios libres con gruesas es-
pirales imperfectas; esporangio pequeño, apretadamente compacto o
amontonado Oligonema (37)
Igual que Oligonema, pero el capilicio ramificado y anastomosado en
forma de red Calonema (38)

-. Capilicio combinado en forma dt red, con espiral gruesa


.... Hemitrichia (39)

-. Capilicio combinado en forma de red, con engrosamientos en forma


de anillos * Cornuvia (41)
- 62 -

Fam. Arcyriaceae

A.- Capilicio elástico:


Esporangio pedicelado; pared del esporangio evanescente por la par-
te superior, persistente en forma de copa por debajo.Arcyria (42)

B„- Capilicio no elástico:


Esporangio sésil, amontonado; pared del esporangio simple, per-
sistente, papilosa; capilicio estrechamente verrugoso
.... Lachnobolus (sin. Arcyria, Arcyodes, Cornuvia, Perichaena,
Amaurochaete, Fuligo)
-. Esporangio sésil 6 pedicelado; pared del esporangio normalmente
con dos capas, por lo menos por la base, la capa externa espesa
con granulos angulares Perichaena (43)
-. Esporangios sesiles, amontonados; capilicio liso; esporas agru-
padas Minakatella (44)

Fam. Margaritaceae

A.- Esporangio irregulármente dehiscente :


Hilos del capilicio abundantes, «nrollados
Margarita (sin. Calomyxa)

Capilicio' con hilos unidos a la parte superior e inferior de la


pared del esporangio, casi rectos, delgados Dianema (45)
-. Capilicio fibroso marcado con una gruesa espiral, robusto por
debajo, en la parte superior provisto de hebras finas (a modo
de pincel), unido por ambas partes a la pared del esporangio .
Prototrichia (46)
B.- Esporangio dehiscente en lobulos; hilos del capilicio con espesa-
mientos en forma de rosario o collar IListerella (47)
- 63 -

CLAVE DE MYXOMYCETES HASTA GENERO ss. ALEXOPOULOS (1973)

1. Esporas (externas) naciendo sobre filamentos, esporoforos columna-


res, dendroideos o morqueloideos.subclase Ceratiomyxomycetidae (A)
1*. Espora s naciendo en masas, con varios tipos de esporoforos, peri—
dio persistente o. al principio evanescente 2
2. Desarrollo del esporoforo subhipotalico, protoplasto plasmodial d£
sarrollando una protuberancia interna en forma estipitada o de pe-
dúnculo; peridio continuo con el pedicelo y el hipotalo; esporas
pálidas, color claro, ferruginea, púrpura-marrón o negro; fase asi
miladora de varios tipos, pero nunca un verdadero sfanoplasmodio ..
» subclase Myxogastromycetidae (B)
2'. Desarrollo del esporoforo epihipotalico; pedicelo cuando presente,
secretado internamente, hueco o parcialmente relleno de hilos (fi-
lamentos); esporas violeta-marrón lila, ferruginosas ó palidas
cuando son translúcidas; cal, si presente, nunca en el capilicio;
fase asimiladora en afanoplasmodio.subclase Stemonitomycetidae (C)
(A) Orden Ceratiomyxales
Fam. Ceratiomyxaceae Ceratiomyxa (1)
(B) Subclase Myxogastromycetidae
1. Esporas palidas en masa, blancas o de color claro, a veces pardas,
raramente negras^ debido a la transmisión de la luz de pálido a
color claro, a marrones-amarillentas, marrón humo o negruzcas, pe^
ro nunca purpura-marrón . „ . 2
1'. Esporas negras en masa, violeta-marron, marron-morado oscuro, fe-
rruginosas, rojo oscuro o moradas; debido a la transmisión de luz
normalmente marron-morado o muy coloreadas, rara vez palidas
Orden Physarales (I)
2. Peridio perdurando completamente o en parte; falta de capilicio
verdadero, pseudocapilicio cuando aparece son filamentos irregu-
lares, tubulares o placas perforadas, las cuales pueden deshila-
- 64 -

charse ...... Orden Liceales (II)

2*. Aparece capilicio autentico típico; ai falta, entonces el peridio


desaparece pronto y el esporocarpo es diminuto »•.o 3

3. Pedicelo pequeño, raramente excede de 0,5 mm. de altura total (en


Clastoderma 1,5 mm.); peridio a veces persistente en parte o en su
totalidad; pedicelo lleno de material granular; es típico la pre-
sencia de columnela, raro su ausencia; capilicio cuando aparece
escaso o formando una rea globosa abierta o ramificada y anastomo
sada; esporas blancas en masa, amarillentas, rosaceas, grisaceas

o marrones . Orden Echinosteliales (III)

3'. Sesiles o con pedicelo, mas grandes; columnela ausente; capilicio


normalmente abundante, de hilos individuales o una red, los hilos
a veces delicados y solidos, pero la mayoria recios, huecos y or-
namentación visible; esporas blancas en masa, ocraceas, amarillas,
naranjas o rojas (negras en Listerella) Orden Trichiales (IV)
(I) Orden Physarales

1» Peridio con cal granular, ausente sn Protophysarum; capilicio


calcareo, raramente sin cal, normalmente consta o de tubulos
calcareos de diámetro casi uniforme o de tubulos lisos no cal

careos conectando nodulos calcareos Fam. Physaraceae 2


1'. Peridio con cal granular o cristalina, capilicio constituido
por tipicos hilos no calcareos, tubulos de oscuros a pálidos,
estos a veces poseen inclusiones de cal cristalina, a veces
escasos, raramente ausentes Fam. Didymiaceae 10

2. Cal ausente tanto en el peridio como en el capilicio; esporan-


gio pequeño, no excediendo 0,75 mm. de altura; peridio membra
noso, brillante Protophysarum (6)
2*. Cal presente como en la descripción de la familia ....... 3

3. Esporoforos etaloides, pseudocapilicio y capilicio presentes


a la vez Fuligo (3)
- 65 -

3'. Esporo'foros esporangiados o plasmodiocarpos, raramente etaloi


des; pseudocapilicio ausente 4
4» Esporoforoa calcareos, parecido a una lamina, dividido inter-
namente en compartimentos o como trabeculas de espigas exten-
diendose por el interior del peridio ...» 5
4'. Compartimentos calcareos o trabeculas típicas ausentes, al fi
nal se presenta a veces 6
5. Esporóforos tipicamente plasmodiocarpos a veces esporangiados,
divididos hacia el interior por segmentos verticales calca-
reos, a veces placas ramificadas; capilicio espinoso, estas
frecuentemente ganchudas Gienkowskia (8)

5'. Esporoforos tipicamente esporangiados, en forma de dedal, a


veces plasmodiocarpo; calcareo, como trabeculas de espigas ex
tendiendose por todo el interior del peridio.».Physarella (7)
6. Capilicio doble, una red calcarea entrelazada y unida a una
no calcarea; pared esporangial lisa, brillante.Leocarpus (10)
6'. Capilicio homogeneo 7
7. Esporoforos cilindricos, colgantes ....... Erionema (5)
7'. Esporoforos esporangiados o plasmodiocarpos, raramente proxi-
mo a etaloide, muy raramente colgante 8
Capilicio formado por una red de tubulos calcareos de un diá-
metro mas o menos uniforme a veces interrumpidos y las partes
de conexion formadas por hilos no calcareos muy cortos ......
Badhamia (2)
8 1 . Capilicio formado por una red de tubulos no calcareos conec-
tados por nodulos calcareos .......... .................... 9
9. Dehiscencia transversal, frecuentemente por un operculo pre-
formaao; la parte inferior permanece como una esfera profun-
da (copa) . Craterium (9)
9'. Dehiscencia irregular o lobulada .............. Physarum (4)
10. Cal del peridio granular 11
- 66 -

10'. Cal del peridio cristalina 13


11. Peridio con cal escasa; capii icio neto; colmimela tipica au-
sente .. Wilczekia (48)
11'. Peridio con cal abundante; capilicio irradiando de la colum-
nela o de la base del peridio parecido a una columnela; co-
lumnas con .cal a veces presentes 12
12. Esporangio llevando protuberancias de cal en forma de salien
tes (estacas) en su superficie » Physarina (12)
12'. Esporangio sin protuberancias en forma de estacas, capa peri
dial cristalina en su parte central a veces presente
Diderma (11 )

13. Esporoforos en etalio Mucilago (15)


13'. Esporoforos esporangiados o plasmodiocarpos » 14
14. Cristales de cal dispersos o unidos en un estrato, pero no
formando escamas Didymium (14)
14*. Cristales de cal unidos en escamas Lepidoderma (16)

(II) Orden Liceales


1. Esporoforos esporangiados o plasmodiocarpos, generalmente pe-
queños, frecuentemente diminutos; pseudocapilicio y granulos
dictidinos ausentes Fam. Liceaceae Licea (31)
1*. Esporoforos esporangiados, pseudoetaloides o etaloides; pseu-
docapilicio o granulos dictidinos pueden estar presentes... 2

2. Granulos dictidinos ausentes Fam. Reticulariaceae 3


2'. Granulos dictidinos presentes; peridio normalmente neto, in-
tersticios fugaces excepto en Lindbladia.Fam. Cribrariaceae 6

3. Esporoforo esporangiado, el esporangio normalmente masifica-


do tirando a un pseudoetalio 4
3'. Esporoforo en forma de un verdadero etalio 5
4. Paredes esporangiales persistentes „Tubifera (32)
4'. Esporangio estrechamente compacto, en forma de una costra em-
palizada, las paredes desaparecen en la madurez excepto en los
- 67 -

rincones ... Dictydiaethalium (33)

5. Pseudocapilicio incoloro, ramificado, hilos tubulares; espo-


ras grises u ocraceas en masa, casi incoloras por transparen-
cia Iff-cogala (35)
5'. Pseudocapilicio con placas perforadas que pueden deshacerse
en filamentos; esporas en masa amarillas, marrones u oliva-
ceas Reticularia (34)
6. Esporangios normalmente agrupados en un pseudoetalio o eta-
lio, peridio neto si esta presente, y granulos dictidinos po-
co visibles Lindbladia (28)
6'. Esporangios libres pero a veces agrupados, peridio neto y gra
nulos dictidinos visibles .... 7
7. Peridio neto relativamente uniforme con nodulos, con hilos cor
tos de interconexión Cribraria (29)

7'. Hilos verticales del peridio neto relativamente macizos, uni-


dos por delicados filamentos horizontales .... Dictydium (30)

(III) Orden Echinosteliales


1. Esporas en masa blancas, color crema, amarillo, rosa o rara-
mente marron-rosado; peridio delicado, evanescente en sus pri_
meros estados ...» Fam. Eühinosteliaceae..Echinostelium (245
1'. Esporas en masa marrones; peridio persistente ya de forma con
tinua o en fragmentos que se adhieren a la punta del capilicio
... Fam. Clastodermataceae 2
2. Peridio fuerte (resistente), persistente, agudo estrellada-
mente y quedando uni do a la base como una copa; esporas ma-
rrones por transparencia Barbeyella (25)

2'. Peridio delicado, fragmentado, los fragmentos quedan adheri-

dos a la punta de los hilos del capilicio.. Clastoderma (23)


- 68 -

(IV) Orden Trichiales

1. Hilos del capilicio tipicamente delgados, raramente excedien-


do dos mieras 'eie diametro, apariencia solida, liso u ornamen-
tado . . Fam. Dianemaceae 2
1'. Hilos del capilicio tipicamente gruesos, raramente menores de
dos mieras de diámetro, tubulares, generalmente con ornamen-
tación visible Fam. Trichiaceae 5
2. Esporangio negro; capilicio llevando anillos, engrosados como
granulos Xásterella ( 4 7 )
2'. Esporangio raramente negro; capilicio sin engrosamientos anu-
lares como granulos 3
3. Hilos del capilicio esencialmente rectos, unidos a la pared
del peridio Dianema (45)
3'. Hilos del capilicio esencialmente enrollados, generalmente li_
bres del peridio 4
4. Esporas agrupadas . Minakatella (44)
4'. Esporas libres ..Calomyxa (49)
5. Hilos del capilicio con ornamentación variable o casi lisa,
sin bandas espiraladas bien definidas, excepto en Arcyria
leiocarpa 6
5'. Hilos del capilicio llevando espirales visibles 11
6., Capilicio con elaterios cortos o largos, los últimos raramen-
te unidos de forma neta 7
6'. Hilos del capilicio tipicamente unidos dando una red 8
7. Esporangios aislados o agrupados, pero no amontonados; peridio
normalmente consistente (grueso), capilicio sin espirales ...
Perichaena (43)
7'. Esporangios tipicamente amontonados; peridio delgado, trans-
lucido, brillante o iridiscente; capilicio con espirales va-
gas Qligonema (37)
- 69 -

8. Peridio persistente especialmente por debajo; capilicio no

elastico 9
8*. Peridio evanescente por encima, restos bien definidos por de-
bajo que son hondos o como una copa profunda (caliculo)f cap^
licio tipicamente elástico, algunas veces muy elástico

Arcyria (42)
9. Capilicio con espirales poco marcadas o casi lisas
— Calonema (38)
9'. Capilicio sin espirales 10
10*« Capilicio llevando verrugas o espinas .. Arcyodes (50)
10'. Capilicio llevando gruesos anillos ...>>>»tCornuvia (41)
11. Hilos del capilicio unidos a la pax*ed esporangial por sus pun
tas, que tienen forma de pincel ..» Prototricnia (46)
11'. Capilicio esencialmente libre de la pared esporangial ....„12
12. Capilicio con elaterios libres de (formas cortas o largas.. 13
12'. Capilicio formando una red hermetica (apretadte)
Hemitrichia (39)
13. Esporangio abriéndose por una tapadera preformada; elaterios
visiblemente espinosos Metatrichia (40)

13'. Esporangio con dehiscencia normalmente irregular, o si es por


una tapadera preformada entonces los elaterios no son marca-
damente espinosos Trichia (36)

(C) Subclase Stemonitomycetidae


Orden Stemonitales Fam. Stemonitaceae
Fam. Steminitaceae
1. Esporoforos etaloides o pseudoetaloides 2

1', Esporoforos esporangiados 4


2. Esporoforos en etalio 3
2'. Esporoforos en pseudoetalio Schenella (51)
- 70 -

3. Hilos del capilicio unidos en una red con numerosas cavidades


vesiculosas en los nodulos Brefeldia (27)

3'. Capilicio ramificado, desprovisto de vesiculas


Amaurochaeta (26)

4. Cal presente en algunas partes de la fructificación,a veces


escasa, en forma de cristales en la base del esporangio ... 5
4'. Cal totalmente ausente 6
5. Columnela y pedicelo, si presentes, calcareos...vDiachea (13)
5'. Cristales de cal normalmente presentes en la base del esporan
gio e hipotalo; pedicelo y columnela, cuando están presentes,
sin cal » 'Leptoderma (17)
6. Superficie esporangial gelatinosa cuando está mojada1"».......
Colloderma (18)
6*. Superficie esporangial no gelatinosa cuando está mojada ... 7

7. Cera presente en el pedicelo y frecuentemente en otras partes


del esporoforo . Elaeomyxa (52)
7*. Cera ausente 8
j

8. Esporangio sésil o con un corto talo grueso\ columnela ausen-


te o Diacheopsis (53)
8'. Esporangio pedicelado, o si sésil columnela entonces presente
9
9. Pedicelo translúcido, débil, tipicamente amarillo en la base.
Macbrideola (54)
9'. Pedicelo opaco, normalmente fuerte y brillante 10
10. Peridio duro, metálico, persistiendo largamente ».
Lamproderma (22)
10''. Peridio rapidamente evanescente, o si persistente, delgado,
membranoso, delicado 11
11. Capilicio colgando de una copa apical, que es un alargamiento
del extremo de la columnela Enerthenema (21)
- 71 -

11'. Columnela sin disco apical cupular 12

12. Capilicio terminando en una superficie continua-, sin o con po

cas terminaciones libres Stemonitis (19)


12 1 . Superficie continua ausente, o si presente, normalmente con
numerosas terminaciones libres Comatricha (20)

NOTAS

Los términos Epihipotalico y Subhipotalico se refieren al desarro-


llo de los cuerpos fructíferos en la maduracio'n, haciendo relación a
la presencia o no de una columnela alargada de la misma naturaleza
que el pedicelo. (Ver dibujos 55 y 56 respectivamente)
Los gra'nulos dictidinos son unas esferas de pequeño tamaño (0,5-3^^)
translúcidos y coloreados, de naturaleza desconocida, que se presentan
en los nodulos e hilos de interconexio'n de las especies de la Fam. Cri-
brariaceae.

INDICE DE DIBUJOS

1.- Ceratiomyxa fruticulosa (Müll.) Macbr. a) esporoforo, b) rama del


esporoforo y esporas, c) espora
2.- Badhamia utricularis (Bull.) Berk. a) esporangio, b) capilicio,
c) esporas agrupadas y libres.
3.- Fuligo séptica (L.) Wiggers a) etalio b) capilicio, c) espora
4.- Physarum nutans Pers. a) esporangios, b) capilicio, c) espora
5.- Erionema aureum Penzig a) plasmodiocarpo, b) capilicio, c) espora
6.- Protophysarum phloigenum Blackwell et Alexop. a) esporangio, b)
capilicio, c) espora.
7.- Physarella oblonga (Berk. & Curt.) Morgan a) esporangios, b) ca-
pilicio, c) espora.
8.- Cienkowskia reticulata (Alb. & Schw.) Rost. a) plasmodiocarpo,
b) capilicio, c) éspora.
- 72 -

9.- Craterium leucophaeum (Pers.) Ditmar a) esporangios, b) capili-

cio, c) espora
10.- Leocarpus fragilis (Picks) Rost, a) esporangios, b) capilicio,
c) esporas.
11.- Diderma niveum (Rost.) Macbr. a) esporangio, b) capilicio, c) e£3
pora.
12.- Physarina echinocephala Hohn, a) esporangios, b) capilicio, c)
espora

13.- Diachea leucopodia (Bull.) Rost, a) esporangios, b) capilicio,


c) espora.
14.- Didymium squamulosum (Alb. & Schw.)Fries a) esporangios, b) capji
licio, c) espora.
15.- Mucilago crustacea Wiggers a) etalio, b) capilicio, c) espora.
16.- Lepidoderma tigrinum (Schrad.) Rost, a) esporangios, b) capili-
cio, c) espora
17.- Leptoderma iridescens G. Lister a) esporangios, b) capilicio,
c) esporas.
18.- Calloderma oculatum (Lippert) G. Lister a) esporangios, b) capili
ció, c) espora.

19.- Stemonitis fusca Roth, a) esporangios, b) capilicio, c) espora


20.- Comatricha nigra (Pers.) Schroet. a) esporangios, b) capilicio,
c) espora.
21.- Enerthenema papillatum (Pers.) Rost, a) esporangios, b) capilicio
cayendo de la parte superior en forma de copa de la columnela, c)
espora.
22.- Lamproderma arcyrionema Rost, a) esporangios, b) capilicio, c) e^
pora.
23.- Clastoderma debaryanum Blytto a) esporangios, b) capilicio, c) eis
pora.

24.- Echinostelium minutum De Bary a) esporangios, b) capilicio, c) es_


pora.
- 73 -

25.- Barbeyella minutissima Meylan a) esporangios, b) capilicio, c)


espora.
26.- Amaurochaete "'tra (Alb. & Schw.) Rost. a) etalio, b) capilicio,
c) espora
27o- Brefeldia maxima (Fries) Rost. a) etalio, b) capilicio, c) espora
28.- Lindbladia tubulina Fries a) pseudoetalio, b) corte de un pseudo
etalio, c) espora

29.- Cribraria rufa (Roth.) Rost. a) esporangio, b) esporangio amplia


do, c) esporas y granulos dictidinos.
30.- Dictydium cancellatum (Batsch) Macbr. a) esporangio, b) red peri^
dial, c) espora

31.- Licea minimá Fries a) esporangio, b) detalle del peridio, c) espora


32.- Tubifera ferruginosa (Batsch) J.F. Gmel. a) y b) pseudoetalio,
c) espora
33.- Dictydiaethalium plumbeum (Schum.) Rost. a) pseudoetalio, b) hi-
los de unión, c) espora.
34.- Reticularia lycoperdon Bull. a) etalio, b) pseudocapilicio, c) es
pora.

35.- tycogala epidendrum (L.) Fries a) etalio, b) pseudocapilicio, c)


espora.
36.- Trichia favoginea (Batsch) Pers. a) esporangio, b) capilicio, c)
espora.

37.- Oligonema schweinitzii (Berk.) Martin a) esporangio, b) capilicio,


c) espora.
38.- Calonema aureum Morgan a) esporangio, b) capilicio, c) espora.
39.- Hemitrichia serpula (Scop.) Rost. a) plasmodiocarpo, b) capili-
cio, c) espora.
40.- Metatrichia vesparium (Batsch) Nann.-Brem. a) esporangio, b) ca-
pilicio, c) espora.

41.- Cornuvia serpula (Wigand) Rost. a) plasmodiocarpo, b) papilicio,


c) espora.
- 74 -

42.- Arcyria nutans (Bull.) Grev. a) esporangio, b) capilicio, c)

esporas.

43.- Perichaena cortic^lis (Batsch) Rost. a) esporangios, b) capilicio,


c) espora.
44.- Minakatella longifila G. Lister a) esporangios, b) capilicio,
c) espora.
45.- Dianema depressum (A. Lister) A. Lister a) plasmodiocarpo, b) ca
pilicio, c) espora.
46.- Prototrichia metallica (Berk.) Massee a) esporangios, b) capili-
cio, c) espora.
»

47.- Listerella paradoxa Jahn a) esporangios, b) capilicio, c) espora.


48.- Wilczekia evelinae Meylan a) esporangio, b) capilicio, c) espora.
49.- Calomyxa metallica (Berk.) Nieuwl* C.-<>k.-í a) esporangios,
b) capilicio, c) espora.
50.- Arcyodes incarnata (Alb. & Schw.) O.F. Cooke a) esporangios, b)
capilicio, c) espora.
51.- Schenella simplex Macbride a) pseudoetalio, b) capilicio y pseu-
doetalio ampliado, c) espora.
52.- Elaeomyxa cerífera (G. Lister) Hagelst. a) esporangios, b) capi-
licio, c) espora.
53.- Diacheopsis insessa (G. Lister) B. Ing a) esporangios, b) capi-
licio, c) espora.
54.- Macbrideola scintillans H.C0 Gilbert a) esporangio, b) esporan-
gio ampliado, mostrando el peridio y el capilicio, c) espora.
55.- Desarrollo del esporoforo epihipotalico.
56.- Desarrollo del esporoforo subhipotalico.
- 75 -
- 76 -
- 77 -
»
- 79 -

BIBLIOGRAFIA

Alexopoulos, C.J. -1960- Gross morphology of the Plasmodium and its


possible significance in the relationiship among the MyxomyCe-
tes. Mycologia 52: 1-20.
Alexopoulos, C.J. -1969- The experimental approach to the taxonomy of
the Myxomycetes. Mycologia 61: 219-239.
Alexopoulos, C.J. -1973- Myxomycetes. En Ainsworth, G.C., Sparrow.F.K.
& Sussman A.S. editores., The Fungi: an advanced treatise, T. IVB.
Academic Press. New York pp. 39-60.
Alexopoulos, C.J. & Brooks, T.E. -1971- Taxonomic studies in the Myxo-
mycetes III. Clastodermataceae: a new family of the Echinostelia-
les. Mycologia 63: 925-928.
Blackwell, M. & Alexopoulos, C.J. -1975- Taxonomic studies in the
Myxomycetes IV. Protophysarum phloiogenum, a new genus and spe-
cies of Physaraceae. Mycologia 67: 32-37.
Lad<5, C. & Moreno, G. -1978- Estudios sobre Myxomycetes (II nota).
Bol. Soc. Micol. Castellana 3: 54-58.
Lad<5, C. & Moreno, G. -1978- Contribución al estudio de los Myxomyce-
tes en España Peninsular II. Anal. Inst; Bot. Cavanilles 34(2)r
401-415.
Ladó, C. & Moreno, G. -1979f Contribución al estudio de los Myxomyce-
tes en España Peninsular III. Anal. Inst. Bot. Cavanilles.^en pr
prensa.)
Lister, A. -1925- A Monograph of the Mycetozoa. 3 ed. British Museum
Nat. Hist. London. 296 pp. 222 lam.
Martin, G.W. & Alexopoulos, C.J. -1969- The Myxomycetes. Univ. Iowa
press. Iowa. 560 pp.
- 8 0 -

INTOXICACIONES PRODUCIDAS POR SETAS

por

R. Campi I l o - P e r e z y G. Moreno

INTRODUCCION

El número de intoxicaciones fúngicas que todavía se producen,a


pesar de las claras advertencias de numerosos micólogos,es digno
de tener en c u e n t a .
Desgraciadamente,hay quienes desatendiendo estos consejos,se
basan en pruebas empíricas para "distinguir"las setas comestibles
de las tóxicas.
Así creen que el color de la seta indica su toxicidad,que las de
buen olor y sabor son comestibles,que una seta comida por limacos
es "buena" o si las setas no ennegrecen una moneda de plata que las
acompaña durante la c o c c i ó n , éstas son perfectamente comestibles,
que al hervirlas.mantenerlas con vinagre o en salmuera pierden su
posible toxicidad,así como un sinfín de métodos populares,con lo
que no hacen mas que demostrar su gran ignorancia.
- 8 1 -

Para distinguir si una seta es tóxica o no,se debe proceder


a su clasificación botánica,siendo inútil cualquier método em-
pírico.
Resumen:

Considerando las setas desde el punto de vista toxicológico,


cabe distinguir varios síntomas, desde los que sólo presentan tras-
tornos leves, hasta los que causan la muerte. Estas intoxicacio-
nes son debidas a la gran variedad de principios activos que con-
tienen estas criptógamas.
En el presente trabajo, se intenta brevemente, hacer una des-
cripción de los principios activos, síntomas, tratamiento a
seguir y diagnóstico anatomopatológico de los diferentes síntomas.
Dado que el presente se limita a dar una visión toxicológica,
se han excluido las descripciones botánicas y ecológicas por
considerarlas fuera de lugar, y por estar perfectamente descritas
en los textos destinados específicamente a tal objeto.
SINDROME FALOIDIANO:
Es producido por la ingestión de cualquiera de.estas tres
setas: Amanita phalloides, A. virosa y A. verna.
Esta intoxicación es mortal en mas del 50% de los casos, y es
la causante de mas del 95% de las muertes producidas por envenena-
miento fúngico.
Las toxinas de estas setas no se destruyen por ebullición ni
por desecación,., y como consecuencia, su ingestión siempre causa
trastornos, aunque de menor intensidad en el caso que haya previa
cocción, ya que la acción hemolítica de estas setas, que es debida
a la amanito-hemolisina, desaparece por ser ésta termolábil.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Kobert (1891) consideró a la falina como el principio activo
responsable de la intoxicación falftídiana. La falina posee poder
lítico sobre los glóbulos rojos.
Dos años más tarde, Seibert negó que dicha sustancia fuera la
responsable de la intoxicación, ya que pierde su acción lítica a
los 70^ c, e incluso un poco antes.
- 8 2 -

En 1899 Kobert demostró que un extracto acuoso de Amanita


phalloides del que se elimina la falina por precipitación alco-
hólica conserva su toxicidad, si bien ya no produce efectos hemo-
líticos.
W.W. Ford (1906-1914) obtuvo dos sustancias a partir de la
Amanita p h a l l o i d e s . Estas son: amanito-hemolisina, que es termo-
lábil, pierde sus propiedades a 70^0, y entonces puede ser admi-
nistrada en grandes dosis; amanito-toxina, no hemolítica, termos-
table, y resistente incluso a los 1002 c. Parece estar formada por
un derivado del indol o del p i r r o l unido a un compuesto a m i n a d o .
Este es el producto causante de la intoxicación faloidiana, y es
el responsable de las degeneraciones celulares hepáticas y
renales, a s í como de las lesiones vasculares, congestivas y hemo-
rrágicas.
H . A . R a a b , J . Renz y J . Kimming aislaron de nuevo esta toxina
por métodos cromatográficos. Los dos últimos se obtuvieron por
precipitación con acetato de plomo y por diálisis un producto que
en dosis de 0,5 mg era mortal para las cobayas.
Tanto F . Lynen como U . Wieland reconocieron que la amanito-hemo-
lisina no es la responsable de estos envenenamientos.
A partir de una solución acuosa de esta amanita, se extrajeron
tres sustancias. La p r i m e r a , la faloidina, fue obtenida cristali-
zada por F . L y n e n . La segunda, que se manifiesta mas lentamente,
fue obtenida por H. Wieland y R . Hallenmayer en 1941. Esta es la
amanitina. A s í mismo se obtuvo una tercera sustancia mucho mas
activa.
Posteriormente, mediante métodos de separación como son la
cromatografía, la contracorriente y la electroforesis sobre p a p e l ,
la amanitina se desdobló en alfa-amanitina, que es neutra; beta-
amanitina, que es ácida; y un tercer compuesto que en la cromato—
grafía acompaña siempre a la faloidina, y que se separa con una
mezcla de 20 volúmenes de metil-etil-cetona, 20 de acetona y 5
de agua.
100 g de Amanita phalloides en estado fresco contienen: 100 mg
de faloidina, 8 mg de alfa-amanitina, 5 mg de beta-amanitina y
0,5 mg de gamma-amanitina.
- 83 -

La dosis letal de alfa-amanitina para el hombre es de 0,1 mg/Kg


de peso.
Los limacos y caracoles no mueren con una dosis de 100 mg de
falóidina/Kg de yeso. Así, es frecuente encontrar en el campo
ejemplares de Amanita phalloides con señales de haber sido comidos
por estos invertebrados.
La fórmula de la faloidina según T. Wieland y W. Schün es:
a m
H,C fJI «CH-~NH CO CH NH CO
\ S I | I CHOH
C 0= C ^ CH, NN^
H0H,C I ^ ^ ICH'
NH l IL^U s CH, <r°
V I
H,C CH H HC—CO—NH—C—CH,
I I I
OC NH CH CO NH H
I
HCOH-CH,
En 1958 Th. Wieland y K. Mannes aislaron de la Amanita phalloi-
des un nuevo compuesto: la faloina, Su fórmula según estos autores
es:

H,c

En la actualidad los principios activos de la Amanita phalloides


se pueden dividir en dos grandes grupos (Wieland):
A) Las amanitinas (alfa, beta, gamma, delta, épsilon) y la
amanina, que son los compuestos mas tóxicos.
B) Las faloidinas (faloidina, faloina, falacidina, falisina,
fallina B) que son los compuestos menos tóxicos pero de acción
más rápida.
El estudio de la acción del principio activo, (Th. Seifart,
Primer Simposio Lepetit sobre las RNA-polimerasas, Florencia 1969)
explica lo que sucede en la célula. El veneno provoca una inhibi-
ción en la RNA-polimerasa específica de los mamíferos, (por esta
razón la seta no es tóxica para invertebrados, aves, etc.).
Bloqueada la RNA-polimerasa no puede verificarse la síntesis
de las proteínas y en este caso específicamente las enzimas;
- 84 -

por lo tanto la célula no puede desarrollar sus actividades meta-


bólicas. Al ser dañadas todas las células, con el tiempo se produ-
cen disturbios funcionales. El retraso en la presentación de los
primeros síntomas del envenenamiento, es debido a que las enzimas
ya formadas actúan regularmente, y al no formarse nuevas, la can-
tidad de estas disminuye, por lo que empiezan a notarse los prime-
ros síntomas, cuando ya han transcurrido varias horas.
SINTOMAS
Estos se observan pasadas las 6 horas, normalmente de 10 a 12
y a menudo hasta a las 48 horas despues de la ingestión de las
setas, cuando el veneno ha pasado ya a la circulación.
Comienzan por una indisposición seguida de dolores gástricos
e intestinales con vómitos irrefrenables muy repetidos y diarrea
abundante y fétida, a veces sanguinolenta, que va acompañada de
vómitos violentos; sudoración abundante, sed ardiente, oliguria que
en la mayoría de los casos tiende a anuria. A estos signos de
deshidratación se superponen fenómenos de hipotermia y cianosis,
enfriamiento de las extremidades, calambres dolorosos en las panto-
rrillas, expresión de angustia y palidez mortal. Los problemas
nerviosos se manifiestan casi tan dramáticamente como los trastor-
nos gastrointestinales. El enfermo se encuentra en un estado de
inmovilidad absoluta, de postración total y de anonadamiento físi-
co completo, pero conserva la lucidez mental. En la mirada se
nota una gran ansiedad. El estado de letargo aparece solo en los
casos de larga duración. El delirio, tan característico en las
intoxicaciones muscarínicas, es excepcional en el caso de la
faloidiana.
Estas intoxicaciones, a menudo, evolucionan por crisis sucesi-
vas, separadas entre sí por periodos de calma de una hora o dos,
que pueden hacer creer que se trata del restablecimiento del into-
xicado.
El estado del pulso es de gran importancia en estas intoxicacio-
nes. En los casos particularmente graves, este se acelera de for-
ma progresiva, o bien bruscamente, para empezar luego a debilitarse
hasta no percibirse o viceversa. Este síntoma parece tener un
pronóstico fatal.
- ao -

Los signos hepáticos son tardíos generalmente. En alguno de


los casos en los que la evolución se prolonga durante varios días
se ha observado una ictericia grave, que se atribuye a la degene-
ración de las células hepáticas. Esta lesión hepática se pone de
manifiesto por el aumento de la transaminasa glutamicooxal-acética
(GOT), También tardíamente se observa un descenso de protrombina,
causa de las hemorragias.
Se ha observado que esta intoxicación va acompañada de hipoglu-
cemia, por lo que se hace un tratamiento con inyecciones endovenosas
de glucosa. Debido a la pérdida de sal y agua, se pone de manifies-
to poliglobulia, hipocloremia e hipoglucemia.
Si no se trata al enfermo convenientemente, la muerte sobreviene
de 24 a 48 horas después de la ingestión de las setas, aunque se
citan casos de fallecimiento a los 20 días
La muerte puede producirse como consecuencia del aumento en
intensidad de los trastornos gastrointestinales, que desembocan en
un verdadero cuadro coleriforme de extrema gravedad. A pesar de
lo alarmante del cuadro, este puede remitir para volver a aparecer
mas tarde acompañado de fuertes dolores epigástricos. En esta fase
se puede producir la muerte por colapso. Si esta no sobreviene,
el cuadro se modifica sensiblemente en su sintomatología dando unos
síndromes terminales: en unos casos el paciente pasa paulatinamen-
te del estado de coma al colapso y a la muerte; pero en otros, se
reanudan los síntomas coleriformes acompañados del resto de la
sintomatología de la intoxicación, falleciendo el paciente.
En el caso de que el intoxicado sobreviva, padecerá adinamia,
astenia y anorexia durante meses.
TRATAMIENTO
Si los síntomas son precoces, dentro de la incubación propia
de esta intoxicación, conviene hacer un lavado de estómago cuanto
antes, así como la administración de una purga salina y algún emé-
tico para evacuar los trozos de la seta aún no digeridos. Moeschlin
recomienda la administración de carbón animal después de haberse
provocado los vómitos, ya que parte de las setas pueden haber pa-
sado al intestino. También se puede practicar una sangría de unos
200 cc si el estado del enfermo lo permite, para eliminar así parte
- 8 6 -

del veneno.
Se debe hacer un tratamiento sintomático: para rehidratar al
intoxicado, calmar su sed, diluir los tóxicos y favorecer la diure-
sis se le aplican inyecciones de suero artificial, salado o gluco-
sado; contra la disnéa se recomienda la inhalación de oxígeno y
contra los ahogos las inyecciones I.M. de eter, si aparece una in-
suficiencia renal, se debe aplicar un riñón artificial; para comba-
tir la depresión nerviosa se utiliza la estricnina, la esparteina
o el aceite alcanforado. Se puede emplear digitalina para forta-
lecer el corazón, y la teobromina para combatir la anuria. Es
conveniente vigilar el medio interno y reponer electrolitos, el
potasio en especial, de acuerdo al ionograma; analépticos en caso
de colapso y sedantes si hay convulsiones.
Tratamiento seroterápico.- Calmette fue el primero, que vacunó
a conejos con el producto resultante de la maceración en agua clo-
roformada de ejemplares de Amanita phalloides.
Varios investigadores continuaron estas experiencias, sin ningún
otro valor mas que el histórico. Fué R. Dujarric de la Rivière
quien en el Instituto Pasteur obtuvo ion producto esterilizado y
de toxicidad fija, que ha permitido practicar la inmunización'en
buenas condiciones. H. Schossberg y W. Menk han realizado experien-
cias con este suero obteniendo resultados favorables. Su adminis-
tración se realiza por vía hipodérmica y sobre todo por vía I.M.
La dosis mínima es de 40 cc. pero no hay ningún inconveniente en
aumentarla. Su empleo es perfectamente compatible con otros trata-
mientos terapeúticos.
Se obtiene a partir de suero de caballos que han sido inmuniza-
dos con extractos de las amanitas mortales y que contiene por
lo tanto anticuerpos específicos contra las toxinas de estas setas.
Pero a pesar de los buenos resultados que se obtienen de su
empléo, existen algunas limitaciones e inconvenientes: solo tiene
acción si se administra antes de las 24 horas después de su prepa-
ración, y es el Instituto Pasteur de París el único centro en que
se prepara en la actualidad. Otro inconveniente es que debe apli-
carse a las pocas horas de producirse la intoxicación,
- 87 -

cuando el veneno no se haya fijado aún al hígado. Otra nota


desfavorable de este tratamiento, es que se han observado numero-
sos casos de alergia al preparado.
Tratamiento quimioterápico.- Hay autores que recomiendan 500 cc
de una solución de glucosa al 25% por vía endovenosa, otros son
partidarios de aplicar 4 6 5 inyecciones de glucosa diarias por
via I f M. y unos terceros que aconsejan la administración simulta-
nea por diferentes vías: E.V., rectal y oral. El inconveniente
de la administración por vía oral es que provoca vómitos dolorosos.
La administración de glucosa tiene como fin combatir la hipoglucemia.
La administración de una taza de café con una cucharada de sal
común cada media hora, parece que da buenos resultados. Este tra-
tamiento se justifica por la acción antiurémica de los cloruros,
que provoca la desintegración de las albúminas tisulares, que que-
dan retenidas en el organismo como consecuencia de la oliguria,
uremia y polipeptidemia características de la intoxicación.
Recientemente se ha utilizado con gran éxito, extracto de cáp-
sulas suprarrenales y ACTH. Se recomienda el empleo de vitamina C,
B , K , complejo vitamínico B y de protectores de las células
IC S
hepáticas como el ácido tióctico, metionina, coenzima A, y sal
marina, protectores hepáticos que.se extraen del cardo mariano
(Sylibum marianum Compuestas.)
El amoníaco producido en las fermentaciones intestinales posee
un gran poder nocivo sobre el hígado, que agrava el daño producido
por la toxina; se aconseja por ello la administración de Neomicina
(6 grs diarios) para lograr una esterilización del intestino y evi-
tar la producción de este compuesto.
Nunca debe administrarse a los intoxicados por Amanita phalloides
alcohol, cloruro amónico, barbituricos....
Método organoterápico.- El Dr. Limousin pensó que dado que los
conejos muy poco sensibles a los tóxicos de la Amanita phalloides,
la ingestión de estómagos de estos animales neutralizaría el
veneno de dicha seta. En efecto, se administraron a gatos dosis
mortales de esta amanita y estómagos de conejos triturados y a
pesar de que el gato moría a los 6 días,no se manifestaban
- 88 -

síntomas digestivos, ni lesiones hepáticas, aunque si neurotóxicos.


Si la neurotoxina había pasado el estómago del conejo llegaría
al cerebro, por lo que éste estaría también inmunizado.
Si se administra al gato una dosis mortal de estas setas, junto
con estómagos y cerebros de conejo no se manifiesta ningún síntoma
digestivo ni neurotóxico.
Wiki y Loup (1933) pensaron que el conejo es poco sensible a
la toxicidad de la Amanita phalloides, lo que explica los fracasos
de este método. Además, la base de este método corresponde a un
razonamiento fisiológico malo.
Recientemente Faure, Couderc y Can han obtenido buenos resulta-
dos con la administración de antienzimas, en infusión endovenosa
comenzando precozmente el tratamiento. Así se evitan las lesiones
parenquimatosas producidas por la toxina.
Roberto Lotina, farmaceútico y autor de numerosos libros de
setas, afirmó en un artículo aparecido en el diario bilbaíno
"El correo Español" que el Dr. Bastien había descubierto una nue-
va terapeútica para las intoxicaciones faloidianas. Este tratamien
to consiste en la administración de un purgante drástico por via
oral y vitamina C y penicilina en grandes dosis, que dependen del
peso intoxicado, por via E.V. Antes de practicar este tratamiento
hay que asegurarse de que el hígado del intoxicado responda bien.
Dado que nadie creía en tal remedio, el Dr. Bastien tomó un pla-
to de estas setas ante unos periodistas y cuando se le presentaron
los primeros síntomas se trató, y se repuso.
No obstante, dado el caracter poco científico de la fuente de
esta información, no se puede dar gran validez a la misma sin haber
la contrastado previamente.
DIAGNOSTICO ANATOMOPATOLOGICO
El cadaver tiene las pupilas dilatadas, la rigidez sobreviene
tardíamente, la lividez es uniforme con o sin equimosis, y rara-
mente un color amarillento.
Al abrir el cadaver se observa que la sangre no está coagulada,
y que es de color rojo cereza o negra viscosa. Puede haber hemo-
rragias en las serosas, todos los órganos están congestionados:
- 89 -

>• Corazón; hemorragias en el pericardio; corazón en diástole;


miocardio pálido; a veces infarto de miocardio; bastante a menudo
degeneración grasa.
Pulmones: congestionados; a veces hemorragias bajo la pleura.
Tubo digestivo: congestión de los órganos; hemorragias en la
cara interna del estómago, particularmente a nivel del píloro;
líquido hemorrágico en el intestino, donde el epitelio puede estar
destruido en parte.
Hígado: este es indiscutiblemente el órgano mas afectado. Se
observan dos clases de lesiones: o bien se muestra voluminoso y
duro, ofreciendo en la parte superior el aspecto bien conocido de
"hígado en nuez moscada"; o bien voluminoso, pálido, reblandecido,
con signos de degeneración grasa en diversos estados.
Bazo: muy a menudo cadavérico, se descompone rápidamente y casi
siempre está congestionado.
Ríñones: lesiones agudas, congestión renal, degeneración grasa
y lesiones crónicas. Este órgano es despues del hígado el más
sensible al ataque del veneno.
Cápsulas suprarrenales: congestionadas y aumentadas de tamaño.

Músculos: a veces aparecen lesiones de degeneración grasa.


NOTA HISTORICA
"Transcurría el año 41 de la Era Cristiana cuando Claudio había
sucedido a Calígula como emperador de Roma. Siete años mas tarde
el propio Claudio ordenaba ejecutar a su cuarta esposa, Mesalina,
acusada de adulterio, quedándole un hijo de este matrimonio lla-
mado Británico. Poco despues, Claudio, al parecer con una vocación
insaciáble de casado, vuelve a contraer nupcias de nuevo, esta vez
con Agripina, hermana de Calígula, que, viuda del anterior matri-
monio, aporta a éste un hijo, Nerón, que era tres años mayor que
Británico.
Agripina, entonces, deseosa de que Nerón, su hijo natural, ocu-
para -un día el trono de Roma, idéa un plan diabólico para eliminar
a Claudio lo antes posible y dejar el camino libre a Nerón, una
vez fuera desterrado Británico. Así pues, se busca un cómplice,
Locusto, que era favorito del emperador y le prepara un plato de
setas. Sabida era la afición tan enorme que sentían los romanos por
- 90 -

deleitarse con un plato de oronjas (Amanita caesarea). Entonces


deciden prepararle un "plato combinado", en el que la mayor pro-
porción era a base de la temible oronja verde, hábilmente enmas-
carada con la oronja verdadera.
De esta forma, Claudio, inocente, se apresura a dar fin a tan
"suculento manjar" y poco despues, siguiendo la costumbre antigua
de los romanos, se autoprovoca el vómito, para mas tarde continuar
comiendo y así saciar su enorme glotonería.
A la vista de esto, Agripina se intranquiliza viendo que pasa
el tiempo y que los sicomas fatales no aparecen, ignorando ésta,
que los venenos de la oronja verde comienzan a manifestar sus efec-
tos a partir de las veinte horas; suplica al médico del emperador,
Xenofón que la ayude a resolver su "delicado problema", Es enton-
ces cuando Xenofón, haciéndose cómplice de Agripina, le administra
al emperador una fuerte dosis de coloquintida, sustancia purgante
en pequeña proporción y muy tóxica a alta concentración, rematando,
por decirlo de alguna manera, a Claudio en pocos minutos."
De esta manera, es como Nerón, tiempo despues, ya convertido
en emperador, asistiendo a un banquete en el que la oronja verda-
dera constituía el plato exquisito del día, y estando en posesión
del secreto del asesitato de Claudio, oyó decir a uno de los comen-
sales: "los hongos son manjar de dioses", a lo que Nerón contestó:
"sí; ellos/ellos son los que han hecho de mi padre un dios"^
( Calonge ,, 1 975*) .

SINDROME PARAFALOIDIANO
Este síndrome está causado por la ingestión de dos especies de
setas: Cortinarius orellanus y algunas Lepiotas como la helveola
principalmente.
INTOXICACIONES POR LA LEPIOTA HELVEOLA
Ciertas especies de Lepiot-.s causan síndromes semejantes al
de la Amanita phalloides. Conviene precisar que algunas lepiotas
europeas de tono malva, deben ser consideradas como sospechosas de
esta acción, aunque la mayoríc de estas intoxicaciones son causadas
por la Lepiota helveola.
- 91 -

Las sustancias responsables de la toxicidad de estas setas no


se alteran ni por ebullición ni por desecación.
Mediante el estudio de esta intoxicación se ha observado que
difiere de la causada por la muscarina.
SINTOMAS
Aparecen de las 5 a las 15 horas de la ingestión de las setas.
Se caracterizan por intensas alteraciones gastrointestinales, vó-
mitos y diarreas, que tienen gran similitud con las causadas por
la Amanita phalloides. Otros síntomas son: dfilirio, fiebre, sudo-
ración, calambres musculares y miosis.
R. Henry experimentó la toxicidad de la Lepiota helveola en ani-
males, y observó como síntomas los siguientes: convulsiones, segui-
das de la sudoración típica de la muerte, hipersensibilidad del
tacto, movimiento rítmico alternativo de las patas anteriores y
hematuria.
DIAGNOSTICO ANATOMOPATOLOGICO
En la autopsia se observa coloración azul en el estómago y con-
gestión en los pulmones.
Dujarric de la Rivière observó en autopsias de animales una con-
gestión característica en el hígado, riñón, pulmón y cápsulas su-
prarrenales.
INTOXICACIONES POR EL CORTINARIUS ORELLANUS
En el otoño de 1952, 102 personas de los distritos polacos de
Konin y Alexandrow, de los cuales 11 fallecieron, sufrieron una
intoxicación por causa desconocida.
Este hecho dió lugar a un verdadero caso policiaco, dado que
no se conocía la causa de tal intoxicación.
Hasta esta fecha se creía que todas las especies del género
Cortinarius eran comestibles. Fueron Alina Skirgello y A. Nespiak
en 1957-1958 los que descubrieron tal intoxicación era debida al
Cortinarius orellanus.
Esta ha sido la última especie mortal descubierta.
PRINCIPIOS ACTIVOS
S. Grzymala aisló un principio activo al que denominó con el nombre
genérico de orellanina. Se ha comprobado que hay por lo menos
- 92 -

10 sustancias diferentes, de las cuales al menos tres tienen es-


tructura polipeptídica. Este investigador puso de manifiesto los
efectos de esta seta sc^re el riñón, higado y médula espinal.
La toxicidad de esta seta no desaparece ni por desecación, ni
por ebullición prolongada. Se ha comprobado que el agua resultan-
te de esta cocción es también tóxica.
SINTOMAS
Aparecen de tres a catorce días despues de la ingestión de las
setas, lentamente y en varias fases. En la primera de ellas, se
producen trastornos renales con poliuria y albuminuria; digestivos
con nauseas, vómitos, gastritis y diarreas. Tabien se presentan
de tipo neurològico, como dolores de cabeza y somnolencia diurna
que contrasta con el insomnio nocturno. En la segunda fase el
intoxicado siente sequedad de boca y mucha sed. Continúa la albu-
minuria, la poliuria se torna en oliguria, los trastornos digesti-
vos son mas fuertes y se suceden escalofríos aunque sin fiebre.
Hay dolores en el dorso y en las articulaciones.
A los cuatro o cinco dias se produce una remisión aparente de
la intoxicación, y da la sensación de que el intoxicado se encuen-
tra casi curado, a pesar de persistir la albuminuria. Pero a los
ocho o diez días de iniciarse, los síntomas vuelven de nuevo: oli-
guria; vómitos que van acompañados de hemorragias; los dolores epi-
gástricos son mas fuertes; aumentan los trastornos hepáticos, y a
veces se producen edemas en las extremidades.
En los casos graves estos síntomas van seguidos de la pérdida
de la conciencia y de temblores.
En 5 casos se han observado síntomas de meningitis, y en 4 de
uremia. Un dato muy característico de esta intoxicación es el
aumento de la velocidad de sedimentación globular que en la prime-
ra hora puede llegar a ser de 100 a 150 mm. También se observa
una leucocitosis moderada, no hay aumento de la tensión arterial,
disminuye la función SH del hígado y riñón y se observa también
hematuria.
La muerte suele sobrevenir hacia las dos semanas' despues de la
intoxicación.aunque en un caso se produjo a los 161 'dias.
- 93 -

Las lesiones mas graves se presentan primero en el hígado y


en el riñón; luego en el intestino y bazo. Asimismo son gravemente
lesionados los órganos reproductores.
Se han descrito numerosos casos de esta intoxicación que han
terminado en defunción; el paciente que consigue sobrevivir, muchas
veces no cura completamente y queda condenado a una nefritis crónica.
El mecanismo de acción de la orellanina es probablemente similar
al de la amanitina.
DIAGNOSTICO ANATOMOPATOLOGICO
La autopsia revela una inflamación de los riñones, con necrosis
en los túbulos, a veces degeneración hialina y atrofia de los glo-
mérulos, así como infiltración de numerosos linfocitos en el parén-
quima renal, que conduce directamente a un desenlace fatal.
Asimismo se observan lesiones en el hígado, aunque menos acen-
tuadas que las anteriores: degeneración grasa y necrosis centro-
lobulares; lesiones digestivas: hemorragias de las mucosas gastro-
intestinales ; hematomas y numerosas hemorragias puntiformes en el
cerebro, pulmones y glándulas suprarrenales.
TRATAMIENTO
Las medidas evacuantes no tienen aplicación en el caso del sín-
drome parafaloidiano, dado lo tardío de su iniciación. El trata-
miento por consiguiente, es sobre todo sintomático, prestando es-
pecial atención a la insuficiencia renal contra la uremia.
Para el tratamiento del shock se empléan corticosteroides, vita-
mina C y analépticos cardiovasculares. También se recomienda el
empleo de sustancias hepatoprotectoras como ácido tioctico (300 mg
diarios).
SINDROME MUSCARINICO
Se produce por la ingestión de la Amanita muscaria, Amanita
pantherina y diversas especies de los géneros Inocybe y Clitocybe.
INTOXICACIONES CAUSADAS POR LA AMANITA muscaria
Hasta la mitad del siglo XIX se creía que la Amanita muscaria
era casi tan venenosa como la Amanita phalloides. Hoy se considera
esto totalmente erróneo.
- 94 -

PRINCIPIOS ACTIVOS
La Amanita muscaria ejerce dos acciones diferentes debidas a
sus dos principios activos: una tóxica debida a la muscarina y
otra alucinógena debida a una sustancia de naturaleza desconocida.
Dada la pequeña proporción en que se encuentra la muscarina,, en
la Amanita muscaria, la toxicidad debida a ésta es prácticamente
nula. Por el contrario son más tóxicos ciertos Inocybes, debido a
su mayor contenido en muscarina, a pesar de que éstos no tengan
propiedades alucinógenas. De esta forma se explica que muchas per
sonas en Rusia y en Francia consumen Amanita muscaria, bien cocida
o habiédole quitado previamente la cutícula, que es donde se en-
cuentran la mayor parte de los principios activos.
En 1969 Schmicdeberg y Koppe observaron que la muscarina tiene
una acción parasimpaticomimética.
En 1903 Harmsen observó que la intoxicación por muscarina era
diferente a la causada por la Amanita muscaria
En 1953 C.H. Eugster obtuvo cristalizada la muscarina en forma
de cloruro. Estas amanitas frescas tienen un 0.0002-0.0003% de
muscarina.
HO
\
CH CH,

CH
I I
CH _ rH
/ \ / \ 0/CH'
CH, O CH, N CH,
^CH,
Pero variando la posición (cis, .trans) del 0H~, CH 3 y cadena late-
ral, se obtienen 4 compuestos diferentes, isómeros entre si. Son
los siguientes:

q H
0/ ' © e/CH» ©
H3CX CH, N^—CH, X

y y \ch,
OH OH

®/CH- © e/CH> o
\ N — CH, X H.r'X /VH. N^—CH, x
CH
011 ^ » OH ^ CH,
- 95 -

Estos compuestos fueron sintetizados en 1958 por Eugster.


La muscarina natural es 12000 veces mas activa que la epimuscarina.
Dado que la muscarina se hidroliza en colina y ácido acético, se
explica la relativa inocuidad de estas setas, una vez cocidas, Y
se puede atribuir a la acetil colina la responsabilidad del papel
psicotrópico de la Amanita muscaria,
Th. Wieland descubrió en la Amanita muscaria una pequeña cantidad
de bufotenina, compuesto muy parecido a la psilocina, que tiene
propiedades alucinógenas y produce visiones coloreadas. Posterior-
mente C. H. Eugster no pudo aislar esta sustancia,que además es
muy lábil.
La muscarina se encuentra en la cutícula de la Amanita muscaria,
en proporción muy superior al resto de la seta.
Recientemente Eugster, Takemoto y Bou/den han demostrado la pre-
sencia de tres compuestos, de cuya composición entran a formar par-
te el nitrógeno y el oxígeno. Estos son: muscimol, ácido iboténico
y muscazona.
Otros compuestos tóxicos de esta seta, aunque de menor interés,
son: neurina, colina, isomuscarina, betainas, etc.
AMANITA pantherina
La sintomatologia de este síndrome es la misma que la de la
Amanita muscaria, aunque éste- séa más grave. Así, la Amanita mus-
caria, causa,la muerte solo excepcionalmente, mientras que la
Amanita pantherina causa una mortalidad del 10% de las intoxicacio-
nes, segúh Gillot, y del 20% según Roch.
Al igual que la Amanita muscaria, la Amanita pantherina pierde
gran parte de su toxicidad por una cocción prolongada, mientras
que la Amanita phalloides, apenas pierde.
Planchón señala que tratando la Amanita pantherina con vinagre,
puede ser consumida sin peligro. Esta acción se atribuye al ácido
acético.
Fabre ha consumido frecuentemente la Amanita pantherina, habién-
dola cocido previamente, en agua hirviendo.
Sin embargo, la Amanita pantherina parece que conserva sus pro-
piedades desecada, al igual que la Amanita muscaria ,
- 96 -

PRINCIPIOS ACTIVOS
Inoko (1891) aisló la colina, muscarina y una sustancia análoga
a la pilzatropina de ">a Amanita pantherina del Japón, ha constata-
do que en esta región los ejemplares de otoño de la Amanita panthe-
rina producen sobre todo fenómenos cerebrales; y los de verano, un
estado coleriforme a menudo seguido de muerte.
W. W. Ford afirma que la Amanita cothurnata, variedad americana
de la Amanita pantherina, con el sombrero mas claro, causa síntomas
faloidianos.
Patouillard ha creído reconocer en la Amanita pantherina origi-
naria de Indochina la especie que acarrea mas graves intoxicaciones,
lo cual ha sido confirmado recientemente.
Las últimas investigaciones realizadas sobre la Amanita panthe-
rina en USA, añaden mas dudas sobre la cuestión, ya que la forma
americana de la Amanita pantherina,que es responsable de gran nú-
mero de intoxicaciones en el este de USA, produce un síndrome que
no concuerda con el muscarínico, sino mas bien con un envenenamien-
to por compuestos indólicos.
L. R. Brady y V. E. Tyler (1959) empleando métodos cromatográ-
ficos han encontrado tres sustancias: dos de reacción alcalina y
una de indólica, pero no se indica la presencia de pilzatropina,
en contradicción con las conclusiones de Lewis (1955), que en Afri-
ca del Sur aisló de la Amanitha pantherina y de la Amanita muscaria
la 1-hiosciamina, según él, la responsable del envenamiento fúngico
de signos neurológicos. También está en desacuerdo con Vieland y
Motzel (1953) que ponen en evidencia la bufotenina, tanto en la
Amanita pantherina como en la Amanita muscaria.
Queda pues por resolver este enigma. Convendría saber si estas
variaciones, en cuanto a la composición de esta seta, se deben a
>

principios genéticos, ambientales, o a ambos a la vez.


De todos modos, debido a la dualidad de sus principios activos,
es prudente encuadrarla como una especie causante del síndrome
muscariano, mas grave que el producido por la Amanita muscaria.
- 97 -

SINTOMAS
Comienzan de una a cuatro horas después de la ingestión de las
setas, presentándose una excitación psicomotriz con embriaguez en
la que es posible la doble visión y la alucinación. Hay sudoración
salivación, lagrimeo; vómitos y diarrea; miosis; rubicundez y seque
dad de la piel y mucosas. El pulso es irregular y a menudo lento.
Hay oliguria que puede llegar a anuria. En los casos agudos, se
experimente delirio y coma, que puede ir acompañado de convulsiones
en el curso del cual puede sobrevenir la muerte a causa de los tras
tornos respiratorios que provoca. Esta también se puede producir
por síncope o por hemorragia cerebral.
TRATAMIENTO
Se debe efectuar un lavado de estómago seguido de la administra-
ción de un purgante salino para liberar el tubo digestivo de los
restos de setas. También se recomienda emplear carbón activo como
adsorbente y permanganato potásico como neutralizante.
La excitación, delirio, midriasis y rubicundez, que ponen de
manifiesto la acción de la micoatropina, se combatirán con sedantes
Si la acción tóxica se debe a la muscarina, es recomendable la
administración de atropina (1-2 mg), reiterándola tantas veces co-
mo sea necesario.
Se hace necesaria la imposición de una dieta rigurosa, ya que
cualquier exceso puede hacer reaparecer el síndrome.
Se debe rehidratar al'enfermo, para lo que se empléan soluciones
glucosadas o cloruradas.

INOCYBES Y CLITÜCYBES
Los síntomas producidos por la ingestión de estas setas son
debidos a la muscarina, que actúa sobre el parasimpàtico del mis-
mo modo que la eserina.
INOCYBES
Hasta la fecha se reconocen como tóxicas las siguientes especies
I. patouillardi, I. incarnata, I. infida (USA), I. infelix(USA) e
I. rimosa (japón).
- 98 -

La dosis mortal de las d i f e r e n t e s especies según Claudine Loup e

_I. patouillardi: 40-50 g.

2* fastigiata: 5o- 100 g.


I* eutheles: 500-1700 g.
I. godeyi: 1 - 2 . 5 kg.

JE. cincinnata: 2-7 kg.

Eugster, al analizar la cantidad de muscarina que contienen es-


tas setas, obtuvo cifras 10 veces menores que las obtenidas ante-
riormente por C. Loup, por lo que las dosis mortales habría que
» <
multiplicarlas por 10.
El I. patouillardi contiene 150 veces mas amanitina que la
Amanita muscaria.
SINTOMAS
Aparecen de una a tres horas despues de la ingestión de las
setas. Estos síntomas son los típicos de estimulación vagal: las
secreciones aumentan enormemente (mocos, lágrimas, saliva y sudor);
la visión está fuertemente afectada: objetos velados y de enormes
dimensiones, a veces sensaciones luminosas coloreadas y trastornos
en la acomodación; hay cianosis, palpitaciones, temblores, miosis,
bradicardia. Los trastornos digestivos son muy ligeros, e incluso
pueden estar ausentes en algunas ocasiones. En los casos graves
hay disnéa, hipotensión arterial y edema pulmonar. La muerte pue-
de sobrevenir a causa de este edema o por paro cardiaco.
Clitocybes
Desde hace unos 7 5 años, se tiene conocimiento de que c i e r t o s

Clitocybes blancos o b l a n c u z c o s originan serias intoxicaciones en

algunos casos. Desgraciadamente los autores no están de acuerdo

sobre el v a l o r sistemático de las especies en cuestión, de lo que

resulta una confusión general, a la vez taxonómica y toxicológica.

Solo un hecho es evidente: la existencia de intoxicaciones sean

benignas, sean mas graves, l i g a d a s a estas setas cuya naturaleza

específica parece ser la misma:

Así, los Clitocybes rivulosa y dealbata son considerados por


por algunos autores como sospechosos e incluso peligrosos, mientras
que otros los estiman inofensivos.
- 99 -

En conclusión: es mejor abstenerse de los Clitocybes blancos:


rivulosa, cerussata, dealbata, pithyophila, phyllophila.
Quélet, Delobel, R. Maire y Gautier, Martin-.Sans, Wiki, Loup
y Roch estiman que el Clitocybe rivulosa es fuertemente venenoso
como resultado de precisas observaciones.
Estos dos últimos han relatado, en 193 5, dos casos de enve-
nenamiento que prueban que el Clitocybe rivulosa puede determi-
nar el síndrome muscarínico.
Las setas consumidas en estas circunstancias fueron identi-
ficadas exactamente por Loup; según el cual, el Marasmius oreades
es comestible, y el Clitocybe rivulosa venenoso. En el caso de
los dos intoxicados, la rapidez del comienzo de los síntomas, los
sudores, la miosis, el enlentecimiento del pulso, los vómitos y
la diarrea constituían un típico ejemplo de síndrome muscarínico.
B. Wiki y M. Roch han podido comprobar sobre animales el
contenido tóxico de estas setas, observando que un extracto de
Clitocybe rivulosa depositado sobre el corazón descubierto de
una rana, para a. este en diástole al cabo de 40 segundos. Si
al cabo de 5 minutos, se pone sobre este una gota de solución de
sulfato de atropina, el corazón recupera sus latidos al cabo de
2 minutos. Así han demostrado los fenómenos muscarínicos debidos
al Clitocybe rivulosa.
Como consecuencia de estas experiencias, así como de otras,
estos autores consideran que el Clitocybe rivulosa es de 15 a 20
veces mas tóxico que el Clitocybe cerussata y de 30 a 60 veces
mas que el Clitocybe pithyophila.
TRATAMIENTO
Dado el temprano comienzo de los síntomas de las intoxicacio-
nes causadas por la ingestión de Inocybes y Clitocybes, se debe
llevar a cabo una evacuación rápida del tóxico del estómago e
intestino mediante un lavado gástrico y la administración de
purgantes.
El mas potente antagonista de la muscarina es el sulfato de
atropina, por lo que se administra en dosis de 1 a 2 mg por via
I.M. o E.V. En caso necesario pueden repetirse las inyecciones
cada 30-40 minutos:
En casos graves pueden administrarse estimulantes como cora-
mina/cafeína, etc.
Para rehidratar al enfermo se le aplicará suero glucosado.
NOTA CURIOSA
El apelativo de "matamoscas" se debe a que cuando una mosca
se posa sobre el sombrero de la A. muscaria para libar, cae poco
después al suelo como si estuviera muerta, pero unos minutos des-
pués se reanima y levanta el vuelo de nuevo.
Esto se debe a que la mosca se "droga" al ingerir el muscimol
y vuelve a reponerse tan pronto como se le pasan los efectos.
La acción alucinógena que tiene esta seta para el hombre ha
motivado su empleo desde tiempos inmemoriales por ciertas tribus
de Siberia como droga de placer y relajación. Los principios
activos de esta seta tienen la particularidad de eliminarse por
la orina sin perder su actividad, pudiendo ser utilizados nueva-
mente. Parece que no causan ningún efecto sucundario en el hombre
( Calonge, 1975).
- 100 -

INTOXICACIONES INCONSTANTES O CONDICIONALES

Entre las setas que provocan intoxicaciones imprevisibles


cuyo desencadenamiento está ligado a causas desconocidas, cabe
citar la Gyromitra esculenta, Lepiota badhami y morgani, Coprinus
atramentarius

SINDROME GYROMITRIANO
Intoxicaciones por mecanismos anafilacticos y hemolíticos.-
Se incluyen aquí las intoxicaciones vulgares, debidas a choques
idiosincrásicos a los cuales están sujetos ciertos individuos
sensibles a las setas, como otros pueden serlo a los huevos o al
pescado. Pero al lado de estos casos, independientes de la natu-
raleza específica de la ^eta consumida, conviene retener la acción
particular mas compleja y todavía mal conocida de ciertos discomi-
cetos. Es posible que estos contengan, en estado crudo o insufi-
cientemente cocidos, venenos hemolíticos.
A este objeto, han sido realizadas numerosas observaciones
en Francia, Alemania, y sobre todo en Suiza y Austria, la mayor
parte de las cuales se refieren a la Gyromitra esculente. J. de
Necker señalaba que una familia entera estuvo a punto de morir
en Mannheim despues de haber consumido un guisado de morchellas
insuficientemente cocidas probablemente; a continuación, Cordier,
Ponfick y Bostroem, Hockauf, Veulliot y L. Planchón, Guirot, De-
may, Thurin, Butignot y otros señalaron malestares, a veces gra-
ves, a partir de estos discomicetos. Bras (1882) les dedica una
observación. Pero de todas estas diversas intoxicaciones, son
las causadas por la Gyromitra las mas graves, y las mejor conocidas.
Desde Paulet y Krombholz se conocen numerosas relaciones de
serios envenenamientos, algunos mortales, provocados por la Gyro-
mitra suspecta.
Bostroem y Ponfick (1882), Böhm y Külz (1885) aislaron de la
Gyromitra fresca el ácido hélvélico, de fórmula empírica C12 H20
O7 y con propiedades hemolíticas, que se destruye por calor (60^c)
y por desecación. Esto explica que en Francia sea siempre consu-
mida cocida o seca, y no produzca accidentes mas que excepcional-
mente, e incluso está permitida su venta en estado desecado, y
bajo esta forma de conservación, no ha causado jamás el menor ma-
lestar. Se vende también en conserva sin que nunca se haya pro-
ducido tampoco ningún accidente.

SINTOMAS
El cuadro clínico que resulta de las observaciones quizás in-
suficientes, y a veces contradictorias de íodéré, Wolff, Schubert,
Kobert, Hamburger, Cordier, etc. no parece además incompatible
con la acción hemolítica.
Los síntomas comienzan tardíamente, de 5 a 8 horas y rara vez
hasta 24 horas, pudienao corresponder al tiempo de destrucción de
los glóbulos rojos; con ictericia, sobre todo entre el primero y
segundo días de la intoxicación; hemoglobinuria; vómitos; diarrea
sanguinolenta; debilidad; síncopes; somnolencia; sueño entrecortado
por convulsiones tetaniformes. En los casos mortales, el intoxi-
cado entra en coma, a menudo por uremia.
Sin embargo, en estos últimos años, nuevas observaciones han
permitido pensar que la cuestión era mucho mas compleja de lo que
se habia supuesto. Diversas intoxicaciones estudiadas en América
del Norte y sobre todo en Alemania, han conducido a nuevas inter-
pretaciones.
En América del Norte, multitud de envenenamientos, a veces
seguidos de muerte, han sido señalados por W. Ford y Shrrick,
que no admiten la acción hemolizante y por J. Dearness, que ha
mencionado (1924) un caso particularmente interesante: Un cam-
pesino tenía la costumbre de consumir impunemente la Gyromitra
que crecía en un determinado lugar, hasta un día en que se into-
xicó con su mujer y su hijo; este último, de 16 años, murió 4 8
horas despues de la ingestión. Ahora bien, las setas, recogidas
frescas, estuvieron durante una noche en salmuera. Este hecho
contradice las afirmaciones de Virchow y Ponfick (1882), según
lad cuales la acción tóxica no resistiría la inmersión prolonga-
da en una solución de sal. Mas recientemente, J. 0. Cottingham
recuerda un envenenamiento colectivo que causó 5 muertes en Mi-
nessota (1938) y H. V. Hendricks un caso fatal en Michigan (1840).
De las observaciones reunidas por autores alemanes principal-
mente sobre la intoxicaciones por Gyromitras, que invalidan una
parte de las precedentes, resultan los siguientes datos:
-las Gyromitras pueden causar intoxicaciones graves e incluso
mortales, cuando son consumidas crudas, o con el agua que ha
servido para su cocción; cuando se desecha el agua de la co-
cción, parece que la intoxicación no se produce jamás;
-en estado seco,las Gyromitras no causan daño alguno;
-la acción del vinagre o de la salmuera no cambia en absoluto
las posibilidades de intoxicación;
-ciertas personas pueden consumir impunemente Gyromitras, in-
cluso crudas, o acompañadas por el agua de su cocción;
-las intoxicaciones se producen a menudo cuando tras una pri-
mera ingestión de estas setas, seguida de un breve periodo
de tiempo, se produce una segunda ingestión de Gyromitras,
incluso aún, cuando sus procedencias sean idénticas;
-los niños son generalmente afectados mas gravemente que los
adultos;
-rías intoxicaciones son netamente mas raras en Francia que en
Europa central y septentrional, e incluso que en América.

TRATAMIENTO
La exanguineotransfusión es lo único efectivo en estos casos.Tam-
bién es útil la administración de vitamina B, C y K, hepatoprotec-
tores y gluconato de calcio del 10 al 20%, (10 cc) por via E.V.
Es conveniente la evacuación del tubo digestivo, para lo que
se administran eméticos y purgantes. Así mismo se recomienda co-
rregir los trastornos nerviosos, que se manifiestan con convulsio-
nes, y los respiratorios originados por la hipoventilación.
- 102 -

DIAGNOSTICO ANATOMOPATOLOGICO

Las autopsias han revelado que en estas intoxicaciones se


produce una degenera ,-56n de las células del hígado, así como he-
morragias en diversos órganos, que es precisamente lo que ocurre
en la intoxicación faloidiana. Según Tappeiner (1895), los ríño-
nes se muestran hinchados y de color marrón rojizo, y la uretra
se encuentra ocupada por glóbulos rojos mas o menos destruidos.

SINDROME COPRINIANO

El Coprinus atramentarius, seta de fuerte y agradable sabor,


perfectamente comestible como el Coprinus comatus, puede causar,
contrariamente a este último, y cuando es consumido al mismo tiem-
po que una bebida alcohólica, una serie de'malestares sin gravedad,
pero bastante expectaculares.
Sin embargo, se conocen casos en los cuales, personas en es-
tas condiciones, han tolerado la seta sin sentir el menor males-
tar. Por otra parte, su consumición en ausencia de alcohol no
produce nunca intoxicaciones.

PRINCIPIOS ACTIVOS

Es necesario admitir, que esta seta contiene un principio


tóxico soluble en alcohol, J. Simandl y J„ Frañc (1952) lo han
identificado como disulfuro de tetraetiltiuram, derivado del sul-
furo de carbono y de la dietilamina, cuya fórmula es: (C2 H5)2 N.
CS. S. S. CS. N (C2 H^)2 que ha sido determinada por R. Chapuis
y H. Solms (1945) y es utilizada contra en alcoholismo con los
nombres de antabús, abstinil, refusal, aversán,
La presencia de antabús en el Coprinus atramentarius no ha
sido confirmada, lo que permite suponer que el acetaldehido apa-
rece bajo la acción de otra sustancia, todavía no identificada.
El problema continúa, pero el principio esencial del mecanismo
parece bien enfocado.

SINTOMAS

La nota mas característica de este síndrome es el eretismo


cardiovascular, es decir, una vasodilatación y la congestión y
cianosis de la cara y del cuero cabelludo forman la esencia del
cuadro. El busto y los miembros son susceptibles de ser alcanza-
dos, mientras que se manifiesta taquicardia, zumbido en los oidos,
postración, enfriamiento de las extremidades, acompañado a veces
de desórdenes gastrointestinales, que incluso pueden dominar (Roch).
Quedan por explicar las diferentes acciones observadas en
los Coprinus según sus procedencias. Esto parece ser debido a la
existencia de un Coprinus de origen americano: Coprinus insignis,
que se encuentra a veces en Europa, y que es fácilmente confundi-
ble con el Coprinus atramentarius. Asimismo, existe otro Coprinus
- 103 -

del mismo grupo, propio de Africa tropical: Coprinus erethistes


(Heim) que posee las mismas propiedades bajo la acción del alco-
hol que las del Coprinus atramentarius.

TRATAMIENTO
No debe tomarse alcohol en 5 dias. El resto del tratamiento
es sintomático.

SINDROME LEUCOCOPRINIANO
Es causado por la Lepiota morgani, especie norteamericana,
propia igualmente de México y también probablemente de Africa.
Ha provocado diversas intoxicaciones graves, incluso un caso mor-
tal (Chestnut), como también son numerosos .los que la han consu-
mido sin ningún inconveniente.
Chestnut (1900) ha mencionado graves trastornos en el caso
del hombre, lo mismo que Webster (1915), y de los animales supe-
riores .

SINTOMAS
Las relaciones de W. A. Murrill (1937), E. A. Bessey (1959),
y sobre todo de P. W. Graff (1927), permiten la caracterización de
estos síntomas: vómitos que se renuevan a intervalos de 1 a 2 horas,
y que preceden a sudores fríos, dolores intestinales y estomacales
diarréas que se repiten; las heces son a veces sanguinolentas; se
presentan calambres, vértigos y escalofríos;, la conciencia se
envuelve en una especie de bruma, las idéas se confunden; la piel
toma un color amarillo verdoso, y persiste varios días una extre-
mada debilidad.
A. D. Charters (1957) ha descrito un envenenamiento en Kenya,
causado por el Leucocoprinus morgani. con vómitos, diarréas, do-
lores abdominales acompañados de salivación, lacriméo y sudoración;
ausencia de síntomas mentales y elevación de la temperatura, pero
con una apreciable taquicardia (132 pulsaciones por minuto).
Hay que advertir que la toxicidad de esta especie depende
de la susceptibilidad del individuo, y que la cocción puede debi-
litar notablemente su contenido pernicioso.
Este síndrome puede ser considerado, al igual que el que
provoca a veces la Gyromitra, capaz de conducir a trastornos muy
graves, e incluso mortales, en circustancias que todavía son
imprevisibles.
Esta seta no podría ser clasificada entre las de acción gas-
trointestinal o nerviosa. Sus síntomas confieren a este tipo de
intoxicación una originalidad que, junto al desencadenamiento in-
costante del síndrome, permiten caracterizarlo bajo el nombre de
leucocopriniano.

SETAS TOXICAS EN ESTADO CRUDO


El leucocoprinus badhami de origen subtropical probablemente,
ha provocado intoxicaciones dignas de tener en cuenta, aunque no
graves, en Europa y en regiones cálidas, aunque es- inofensiva en
América del Norte, donde se la designa con el nombre de Leucoco-
prinus americana.
- 104 -

Es en estado crüdo, cuando parece causar mas fácilmente tras-


tornos gastrointestinales (M. Locquin), al menos en Europa, pues
otras intoxicaciones, en Madagascar y en Africa, se han producido
consumiéndolas cocidas.
Los discomicetos pueden producir también trastornos en estado
crudo. Tal es el caso de las Morchellas, quizás también de cier-
tas Helvellas, Los síntomas se traducen en síncopes con sudores,
nauseas, vértigos y vómitos dolorosos
La Sarcosphaera eximia (Peziza) que crece en la vecindad de
coniferas, provoca algunas veces accidentes semejantes, pero cuan-
do es ingerida cruda únicamente. Esta seta constituye cocida, e
incluso cruda un buen comestible, y además se vende en.Francia y
en México, donde es muy común.
Las intoxicaciones que produce esta especie originan vómitos
principalmente (Butignot, Thurin). Es dudoso que su causa se de-
ba a alguna hemolisina o aglutinina (Chauvin y Wiki). Es preciso
advertir que otras Pezizas, como la Peziza aurantia, (Aleuria)
tan común sobre terreno arcillo-arenoso en otoño, no han causado
nunca incluso crudas, el menor accidente. El problema promovido
por las intoxicaciones aberrantes producidas por la Sarcosphaera
eximia cruda, que^por descubrir.
Otras setas crudas que han podido producir también trastornos
son: la Amanita rubescens sobre todo (W. Ford, Heyd), la Amanita
vaginata (Aymonin y Cordier), y el Clitocybe (Armillariella) tabes
cens (Pouchet). Estas notas confirman las antiguas observaciones
de Dechambre (1869) y de Bertilion que habían mencionado la toxici
dad, para ciertos animales del jugo fresco de las Amanitas rubes-
cens y vaginata.

SETAS QUE PROVOCAN TRASTORNOS GASTROINTESTINALES EN EUROPA

Se pueden clasificar en tres grupos: las especies peligrosas


que pueden producir envenenamientos graves, excepcionalmente mor-
tales; las que provocan notables trastornos, a veces expectacula-
res, pero jamás peligrosos; y aquellas cuyos efectos son benignos.
Especies peligrosas, de efectos generalmente graves, pero
excepcionalmente mortales.- Entoloma lividum: fue Lucien Quélet
quien puso en evidencia la toxicidad del Entoloma lividum. Desde
esta observación, se realizaron numerosos estudios sobre los tras-
tornos que producía esta seta. Josserand y Garin han desarrolla-
do un preciso análisis de un caso de envenenamiento de esta natu-
raleza, en una familia lionesa (Francia) que murió, despues de un
comienzo de intoxicación tardío (6 horas), caracterizado por tras-
tornos digestivos (calambres epigástricos, vómitos, cólicos),
bradicardia, disnéa, aumento de la tasa de uréa en sangre (1.78 g)
Los fallecimientos se produjeron al noveno día, y la autopsia sola
mente reveló hemorragia gástrica.
Algunos de los síntomas presentan cierta analogía con el
síndrome faloidiano, en concreto su comienzo relativamente tardío,
hasta el punto de haberse propuesto denominarlo bajo el nombre de
síndrome subfaloidiano.
- 105 -

Nosotros nos contentamos con asociar a estos trastornos el


término de síndrome lividiano.
Recientemente (1961) se produjo una seria intoxicación en
Saint-Aignan, provocada por esta misma seta, lo que ha hecho posi-
ble realizar algunas precisiones sobre este síndrome, gracias al
Dr. A. Négréanu y de M. L. Doladille: Una media hora tras la in-
gestión de los Entolomas se presentaron graves trastornos gástricos
vómitos incoercibles, diarrea profusa, intensos cólicos, estado de
colapso. Se hizo un tratamiento con perfusiones masivas, tónicos
cardiacos, antiespasmódicos. Hacia las 20 horas despues de la
ingestión se produjo la normalización del cuadro.
Hay que señalar que otros Entolomas tropicales son tóxicos e
incluso peligrosos.
Tricholoma tigrinum.- También llamado T. pardinum, es el único
Tricholoma tóxico.
Síntomas: gastroenteritis, a veces violentas, que se desen-
cadenan 1 hora o 2 despues de la ingestión y que pueden persistir
una semana. Dolores estomacales y abdominales, nauseas, escalo-
fríos, vómitos frecuentes y abundantes, diarrea fétida, cefalalgia,
calambre en las pantorrillas, acompañados de una gran laxitud. El
intoxicado absorbe los medicamentos y alimentos con dificultad,
que arroja inmediatamente.
Henry ha recogido un caso de muerte en el caso de un cardió-
pata.
Pleurotus luminiscentes.- El P. olearius, P. i1ludens y P.
subilludens son todos luminiscentes y tóxicos, fuertemente eméti-
cos, causan nauseas, vómitos a veces violentos acompañados de fuer-
tes dolores epigástricos, con sudor frió, palidez, pero no diarreas
La toxicidad del P. olearius se conoce desde antiguo, y ha
sido objeto de numerosos estudios, algunos muy antiguos (Cesalpin,
Paulet, Micheli, Cordier) y otros mas recientes (Réguis, Arcangeli,
V. Harlay, Durand).
Los síntomas parecen pertenecer al síndrome gastrointestinal.
En América del Norte, Clark y Smith (1913), le han atribuido acción
muscarínica. Ford aisló de P. olearius un veneno que resulta mor-
tal para las cobayas, mas no para el conejo.Actúa sobre el cora-
zón de la rana y de la tortuga, y los trastornos que causa son
combatidos con el sulfato de atropina, lo que confirma su influ-
encia sobre el sistema nervioso.
En el P. subilludens W. A. Murrill (1953) ha aislado dos
principios activos parecidos por sus efectos al cornezuelo del
centeno. Foote, Lauter y Baxter, en 1958 han obtenido el mismo
resultado sobre el micelio en cultivo de esta especie, pero recien-
temente (1961), Tyler ha anulado estas observaciones ya que solo
ha aislado como derivado indólico el triptófano.
Destaquemos también que el P. japonicus, igualmente luminis-
cente es fuertemente tóxico.
Especies que provocan trastornos notables, pero nunca peli-
grosos.- Los Entolomas tóxicos: rhodopolium, nidorusum, provocan
intoxicaciones gastrointestinales atenuadas (Cahen, Quélet).
- 106 -

R. Maire (1934) por experiencia personal, considera la acción del


primer rhodopolium, poco grave.
Especies cuyos efectos son benignos.- Las Russulas y Lactarius.
Las intoxicaciones provocada por los compuestos resinas, cetónicos
o quinónicos, están agrupadas en un síndrome denominado resiniano.
Los síntomas con vómitos son comparables a los eméticos de
fuerte acción.
Las especies que originan este síndrome son: R. emetica,
urens, drimeia; L. zonarius, pyrogalus, torminosus, blennius plum-
beus y trivialis. También el Boletus albidus y ciertos Hydnaceos.
Tricholomas, Clitocybes y Collybias. Algunas setas, general-
mente inofensivas, e incluso excelentes, pueden provocar en cier-
tos casos, muy raros, diarreas, concretamente el Tricholoma irinum,
Clitocybe nebularis, C. geotropa, Marasmius oreades. La Collybia
fusipes ejerce a menudo una acción laxante.
Hebelomas. Las observaciones de orden toxicológico referidas
a estos, todavía son contradictorias. Ciertos autores consideran
el H. cristuliniforme no comestible, incluso indigestas, pero no
tóxicas. Otros como L. Lutz, Badet, Martin-Sans, han descrito
serias intoxicaciones entero-gástricas, con sudores debidas a ella.
Es probable que sea causante de trastornos gastro-intestinales de
poca importancia. Kobert, ha aislado muscarina en el H. fastibile
pero a pesar de ello, sigue siendo inofensivo. Por otro lado Kon-
rad, ha establecido mediante diversos ensayos la comestibilidad
de los Hebelomas: sacchariolens, circinans, longicaudum, y la
inocuidad de los H. sinuosum y versipelle a pesar de su aspereza.
Fsalliotas. La. P. xanthoderma, perteneciente al mismo gé-
nero de la P. hortensis, y la P. campestris, pero más indigesto
que éstos i a veces causa trastornos gastro intestinales violentos,
aunque nunca graves, sobre todo estomacales. La P. radicata, pue-
de originar efectos purgantes, aunque también hay Psalliotas que
no producen ninguna toxicidad.
Stropharia. Los pretendidos accidentes debidos a la S. coro-
nilla no han sido confirmados, todo lo mas podría decirse que esta
seta es quizás, un poco indigestan Sin embargo, conviene destacar
la importancia del género Stropharia como género vecino al Psilo-
cybe, entre las especies de acción psicotrófdca, peligrosa inclu-
so mortal (_S. cubensis de Méjico, de las Antillas, de Asia meri-
dional, Psilocybe venenata del Japón).
Boletus. El B. satanas, es una seta indigesta que ha causado
accidentes sin gravedad, aunque algunos la han consumido impune-
mente. Se debe considerar como el único Boletus, en Étiropa suscep-
tible de ocasionar serios trastornos gastrointestinales. El Bole-
tus purpúreus parece provocar a veces ligeros desórdenes del mismo
tipo. El Boletus granulatus, excelente comestible, produce diarreas
en algunos casos sobre ciertos individuos. El Boletus felleus es
amargo, pero no indigesto. El hecho de que se considere sospechoso
este género de setas se explica por la impresión peyorativa que
injustamente produce al recolector al cambiar el color de su carne
al contacto con el aire. Este mecanismo es debido a un fenómeno de
oxidación y de la presencia de un cromógeno, el boletol, que no
implica toxicidad alguna.
- 107 -

Ciertos Boletus tropicales merecen ser considerados como


peligrosos (Phleopus colossus).
Clavarias» Multitud de ellos son fuertes purgantes. (C. pa-
llida, lútea, aurea, formosa).
Por el contrario, la mayor parte son totalmente inofensivas,
y algunas utilizadas como condimento, como la C. botrytis.
< — — — — — — —

TRATAMIENTO
En los síndromes gastrointestinales, el enfriamiento es com-
batido con pociones alcohólicas; la depresión y el colapso median-
te alcanfor soluble; la sed con tisanas; los vómitos con zumos
cítricos y la anuria con diuréticos.

INTOXICACIONES VARIADAS
"i * ÍSetas comestibles que ciertas alteraciones tornan peligrosas.-
En ocasiones se producen verdaderas intoxicaciones causadas por
los productos de descomposición de las setas. Bajo la influencia
del envejecimiento y de la putrefacción, se forma en ellas una
cantidad de productos más o menos tóxicos: ácidos, amoníaco, fe-
noles y derivados, y sobre todo diversas aminas y productos nitro-
genados análogos a los alcaloides que reciben el nombre de: ptoma-
rinas.
Estas modificaciones son el resultado, bien sea de fenómenos
de autolisis u oxidoreducción, bien sea de la acción de bacterias.
Esto se puede realizar indirectamente por trasformaciones de la
materia orgánica o directamente por acción de toxinas microbianas.
Entre las especies suceptibles de producir tales trastornos,
citamos: la Amanita rubescens, capaz de producir serias intoxica-
ciones.

SINTOMAS
Diarrea fétida, que se puede prolongar durante varios días,
vómitos, violentos dolores en los ríñones y en el abdomen, sed
ardiente, estado febril y alteraciones nerviosas, cerebrales y
oculares.
Setas activas sobre las vías respiratorias.- Diversos Gaste-
romycetes como el Pisolithus ¿trenarius producen una gran cantidad
de esporas, que liberadas bruscamente por un choque, y absorbidas
por las vías respiratorias, pueden provocar accidentes que reve-
lan sin duda más inflicencia de estas esporas sobre la mucosa, que
acción propiamente fisiológica.
Intoxicaciones de orden psíquico.- Se producen en personas
que habiendo consumido con toda tranquilidad setas pertenecientes
a una especie perfectamente inofensiva, son puestas inopinadamente
en guardia contra ellas.
Setas no comestibles.- Ciertas setas deben su mala reputación
toxicológica al simple hecho de su mal olor, muy a menudo, a su
sabor agrio, amargo, y nauseabundo, que las elimina de todo uso
de orden gastronómico, o incluso simplemente alimenticio. Numero-
sas son las que tienen sabor a legumbre, como las que debido a la
dureza de su carne, no son comestibles.
- 108 -

En el caso de los Lactarius y las-Russulas, por su agrio


sabor, unido a la presencia de cuerpos resinoides, quinonas o
cetonas, que pueden conducir a ciertos trastornos g'astricos.
Ciertos Tricholomas, Flammulas, Boletus, etc, por ser ar-
dientes o picantes (Marasmius urens), o a la vez, agrios y amar-
gos (Cortinarius. vibratilis).

BIBLIOGRAFIA

— CALABRESE - ASTOLFI. Toxicologia, Ed. Kapelusz., 1969.


—DIEGO CALONGE F. DE. Hongos de nuestros campos y bosques (i)
Ed. ICONA, Madrid, 197 5«
—FORSYTH A.A. Introducción a la Toxicologia vegetal, Ed. Acribia
Zaragoza, 1968.
—GIMENEZ E. Manual de Toxicologia infantil, Ed. Macchi, 1970.
—HEIM R. Champingnons Toxiques et Hallucinogenes, Ed. N. Boubée
Cié, Paris, 1963.
—LOPEZ GOMEZ L. y GISBERT CALABUIG J. A. Tratado de Medicina Legal
Tomo II, Ed. Saber, Valencia, 1967.
— LOTINA BENGURIA R. Las Setas Venenosas de Europa. Ed. Gráficas
Loroño, Bilbao, 1971.
— RODIN F. -CHEINISSE, C.F. Toxicologia Práctica, Ed. Guadarrama,
1969.
—WARNER CHILCOTT LABORATORIES, Sintesis Toxicológica. 1973.

Fac. Farmacia
Dpto. Botánica
Univ. Alcalá de Henares
Alcalá de Henares (Madrid)
- 109 -

PERLAS DE IMPRENTA

Es frecuente encontrar errores en cualquier publicación, aun


que se haya realizado cuidadosamente. La mayoria de ellos no son
errores imputables a los autores, sino simplemente erratas difí-
ciles de evitar, ocasionadas por el complicado trabajo de im-
prenta.
Pero si leemos con atención todo lo que se publica sobre se-
tas, en periódicos, revistas, e incluso libros, nos llevaremos
la sorpresa de encontrar verdaderos errores, casi siempre debi-
dos a la ignorancia del autor.Parece mentira que en un tema tan
concreto, tan difícil y tan peligroso, haya personas que sin
ninguna preparación se pongan a escribir alegremente y publi-
quen increíbles barbaridades.
Como ejemplo, y pensando sobre todo en los que no tengan
tiempo para leer, he seleccionado algunas de tales "perlas",
que espero por lo menos hagan reir al lector.
Algunas muestras son de un ingenuo optimismo, como aquella
definición de un libro infantil que decías
LOS HONGOS SON UNAS PLANTAS EN FORMA DE SETA, QUE SE DIVI-
DEN EN NISCALOS Y SETAS DE CARDO.
0 aquella noticia del periódico afirmando que:
••EN LOS MONTES DE PRADES (TARRAGONA) EL CAMPEON DE RECOGIDA
DE SETAS HA SIDO LUIS OBIS QUE EN UNA SOLA JORNADA CONSI-
GUIO 1500 KILOS'.1 Suponiendo que no durmiese en 2b horas,
una división nos dice que tendria que haber recogido cada hora
unos 63 kilos, y como no fuesen setas fósiles, ya me dirán.
En un artículo de El Faro de Vigo, leimos que "EL CORIOLUS
NO DESTRUYE LA MADERA, SIMPLEMENTE LA PINTA Y DEC ORA". En otro
párrafo dice que "EL RHODOPAXILLUS NUDUS TIENE COLONIAS QUE SE
AGRUPAN EN IMPRESIONANTES LINEAS RECTAS" "Y LOS MEDICOS
INGLESES LO HAN EMPLEADO MAS DE UNA VEZ PARA LUCHAR CONTRA EL
COLIBACILO". Pienso que si los británicos no tienen remedios
mas efectivos, van a estar con diarrea perpetua.
A veces el optimismo es solo mala fó con miras comerciales.
Es el caso de algunos anuncios sobre cultivo de champiñón,ofre-
ciendo fabulosas ganancias con técnicas caseras. De este tipo
ya encontramos uno en ABC,el año 1969, en el que se hablaba de
- 1 1 0 -

mil pesetas diarias de beneficio.Pero no son exclusiva española;


también en Francia se enuncian cosechas fabulosas de Canthare¿«» ;
llus cibarius,Boletus edulis y colmenillas» durante 9 meses al
año, con solo esparcir bolsitas de esporas (que se vendian a kk
francos).

Algunas noticias se repiten en los periódicos cada cierto


tiempo con pequeñas variantes, lo que nos hace sospechar su fa¿
ta de autenticidad.Asi el Ya del 24-X-1978, dice que en Pamplo-
na unas personas que habian comido setas después de habérselas
dado a un gato, observaron mas tarde que el animal se retorcía
de dolor y acudieron asustados al médico para lavarse el estó-
mago. Cuando volvieron, pudieron ver que el gato era hembra y ha
bia tenido h gatités. Lo raro es que La Voz de Galicia de 12-XI
1972, hablaba de un caso análogo en Italia, en el que el animal
habia tenido 6 gatitos. Y mas raro aún es que la Agencia Pyresa
hace años habia situado la noticia en París, con una gata que
tuvo 2 gatitos.Espero que en lo sucesivo se pongan de acuerdo
en el número de crias.

Algunos artículos son francamente pesimistas.Por ejemplo el


que en la Hoja del Lunes del 29-IX-I969 afirmaba que
"LAS SETAS SE CLASIFICAN EN VENENOSAS.PELIGROSAS Y DUDOSAS.
SOLO SON INOFENSIVAS LOS CHAMPIÑONES Y LAS TRUFAS".
O aquel otro titulado "El peligro de las setas", de El Faro de
Vigo, en el que se decia:
"CON LAS SETAS EXISTE EL MISMO PELIGRO QUE CON LOS AUTOMOVI-
LES: SI UNO SE PONE DELANTE ES FACIL QUE SEA ATROPELLADO..
EXISTEN VARIAS DE LAS SETAS QUE SON TERRIBLEMENTE VENENOSAS PRO
VISTAS DE UN VENENO MORTAL POR NECESIDAD LLAMADO MUSCARINA,QUE
UNA VEZ QUE PENETRA POR LAS PAREDES DEL INTESTINO Y SE MEZCLA
CON LA CORRIENTE SANGUINEA,COMIENZA INMEDIATAMENTE LA COAGULA-
CION" . El caso es que al final del trágico artículo, el autor
se contradice diciendo:
"Y PARA SU TRANQUILIDAD SEPAN QUE LAS SETAS COMESTIBLES DE
LAS VENENOSAS, ES TAN FACIL DIFERENCIAR COMO EL VINO TINTO DEL
BLANC 0" .
La Agencia Pyresa afirmaba hace poco que "EL OTOÑO EN EL PAIS
VASCO ES PROPICIO A MUCHAS VARIEDADES INCONTROLADAS DE SETAS,QUE
SON LAS QUE INDUCEN A ERROR E INTOXICAN A LAS PERSONAS". Eso de
- 1 1 1 -

"incontroladas" me hace pensar en especies terroristas, no só


porqué.

La pedantería unida a la falta de conocimientos, produce re-


sultados que podemos calificar de tonterías barrocas. Veamos
' i •

unas muestras:
En el Ya del ll-XII-1972, se dice que UNO DE LOS TRES PRINCI-
PALES VENENOS DE LAS SETAS ES EL ACIDO HELVETICO, GLICOSIDO
DE 29 ATOMOS DE CARBONO, k2 DE HIDROGENO Y 9 DE OXIGENO EN SU
MOLECULA. Añade que es VENENO VIOLENTISIMO AUNQUE MENOS RA-
PIDO QUE LOS OTROS.
En Kobrer Stadt del 21-VIII-197Ó» se dice entre otras cosas:
"EN AMERICA SE HA EMPLEADO AHORA EN LA LUCHA CONTRA LAS SETAS
VENENOSAS UNA SUSTANCIA ALBUMINA LLAMADA CISTROCON C.EL TRA-
TAMIENTO CUESTA, SIN EMBARGO 30.OOO MARCOS, PRECIO QUE DEBE-
RIA COSTAR UNA VIDA HUMANA. MAS BARATO PUEDE RESULTAR CCN UNA
PEQUEÑA OPERACION CON LA QUE SE DESVIA HACIA FUERA LA SALIDA
BILIAR Y SE IMPIDE LA CIRCULACION DEL VENENO POR EL ORGANISMO
En una revista reciente leímos en un artículo titulado "Para sa-
ber si una seta es venenosa",que suelen ser comestibles las que
pueden desecarse sin descomponerse.También da como sospechosas
LOS SOMBRERILLOS DE COLORES VIVOS E INTENSOS, Y SOBRE TODO SI
ESAS COLORACIONES CAMBIAN DESPUES DE ARRANCARLAS.HACE EXCEPCION
"LA ORONJA DE COLOR AMARILLO Y EL LACTARIUS DELICIOSUS ,QUE¡ SIEN-
DO MUY APRECIADOS Y COMESTIBLES, CAMBIAN DE COLCR.

En el libro titulado "Guia práctica del buscador de setas"(de


Juscafresa), en el apartado de "especies tóxicas mas peligrosas"
cita "CLITOCIBE RUBULARIS Y ENTQLOMA LURIDUS.PRINCIPIO TOXICO:
ACIDO HELVETICO". Lo curioso del caso es que este error
sirvió como una de las preguntas que se hicieron a D.Ramón Menal
en el famoso concurso de TV de hace años "Un millón para el me-
jor".Con ello quedó demostrado que los que hacian las preguntas
no conocían el tema, pues no se dieron cuenta de que aquello era
un error.
Otra curiosidad del libro en cuestión, es que dé 58 láminas
que tiene, 57 están tomadas de un libro francós (el de Maublanc-
Viennot) sin citar el origen. Las dieron la vuelta 180 grados
para despistar. No só como calificar semejante hecho.
- 1 1 2 -

Algunos e r r o r e s son verdaderamente peligrosos. por la credi-


b i l i d a d que muchas p e r s o n a s o t o r g a n a l a l e t r a i m p r e s a . En e s t e
g r u p o podemos i n c l u i " o l que e n c o n t r a m o s e n l a "Enciclopedia
d e l hogar f e l i z " ( E á i t . G a s s ó , 1 9 ó 2 ) , en cuya página 130 decia:
"PARA ASEGURARSE DE S I SON COMESTIBLES 0 NO, BASTA CON ECHAR
EN EL GUISO DE LAS SETAS DOS 0 TRES DIENTES DÉ AJO. S I ESTOS
SE VUELVEN NEGROS, ELLO ES PRUEBA INEQUIVOCA DE QUE ENTRE
LAS SETAS GUISADAS HAY ALGUNA VENENOSA". No c r e o que c o n mu-
chos c o n s e j o s como é s t e se c o n s i g a n hogares felices. Por ello
en a q u e l l a o c a s i ó n e s c r i b í a la editorial advirtiéndolo. Me c o n
t e s t a r o n que a d v e r t i r í a n a l a a u t o r a , para subsanar e l e r r o r en
l a segunda edición.

Varios periódicos p u b l i c a r o n e l a ñ o p a s a d o que e l DR.BASTIEN


DE REMIREMONT (FRANCIA) SE COMIO UN PLATO DE AMANITA PHALLOIDES
CON PAN Y UN PLATANO, PARA DEMOSTRAR LA EFICACIA DEL NUEVO TRA-
TAMIENTO DESCUBIERTO POR EL, A BASE DE DESINFECCION DEL INTESTI-
NO CON ANTIBIOTICOS Y VITAMINA C INTRAVENOSA. I m a g í n e n s e s i al-
g i i n o l e da p o r r e p e t i r una p r u e b a t a n p e l i g r o s a . Por o t r a parte
n o c r e o que s e p a n b i e n l o s b o c a d i l l o s de A . p h a l l o i d e s , p o r mucho
p l á t a n o que s e añada.
En e l fascículo 12 de l a s e r i e actual "Comer b i e n " , hablando
del valor nutritivo de l a s s e t a s , s e d i c e que QUEDA AUMENTADO
POR SU ALTO CONTENIDO EN......ESPECIALMENTE EN LA AMANITA MUSCA-
RIA
*E1 mismo e r r o r c o n e s t a s e t a s e ha c o m e t i d o o t r a s veces.Por
e j . e n l a H o j a d e l Lunes d e l l l - X I - 1 9 7 ^ , s e d i c e que LA JEFATURA
DE SANIDAD DE NAVARRA PUBLICO UNA NOTA PARA MANIFESTAR QUE LA
AMANITA MUSCARIA NO ES COMESTIBLE, PESE A LO QUE DICE EL FASCI-
CULO 9 DE "SALVAT MEDICINA".
Otros e r r o r e s podríamos c a l i f i c a r l o s de t r i s t e s , p o r q u e s e co_
meten p o r p e r s o n a s que d e b i a n t e n e r mas p r e p a r a c i ó n y responsa-
b i l i d a d sobre la materia. P a r a no t e n e r que c r i t i c a r a personas
determinadas, citaremos s o l o como e j e m p l o v e r g o n z o s o , el capítu-
lo sobre "Setas y hongos" del Código Alimentario Español.
En l a r e l a c i ó n de e s p e c i e s comestibles del capítulo en cues-
tión, no s e i n c l u y e n L e p i o t a p r o c e r a , L.rhacodes, Lactarius san-
guifluus, Tricholoma portentosum, Marasmius o r e a d e s , Boletus cya
nescens, Pleurotus eryngii, Agrocybe a e g e r i t a , Rhodopaxillus nu-
-113-

dus, Hydnum repandum, Coprinus comatus, Fistulina hepática,Pleu-


rotus ostreatus, Boletus badius, etc.Consideran peligrosas, por
el contrario, ("ademas de las no citadas en la lista de comesti-
bles" )a Boletus cyanescens, Entoloma clypeatum,©tc• Y lo que es
peor, no se incluyen en la relación de venenosas a Cortinarius
orellanus, Entoloma rhodopolium, E.nidorosum, Clitocybe rivulosa
C.dealbata, Inocybe patouillardi, Tricholoma pardinum,etc.

En fin, hay materia para reirse. Pero dada la seriedad del te


ma, seria deseable que cuando veáis un error peligroso intenteis
corregirle cuando sea posible.
No queremos ver en el epitafio de algún amigo:MURIO POR UNA
ERRATA DE IMPRENTA.

Mariano Garcia Rollán


-114-

NORMAS ELEMENTALES PARA EL RECONOCIMIENTO


DE-ALGUNOS -BA31D1QMICETOS

por

D. García Werner

Con este título, damos entrada a unas pequeñas normas que


aunque no sean muy precisas, debido a lo complejo que es su estu
dio, si esclarecen en un principio los géneros en los basidiomi-
cetos, basendose en lo que a simple vista podemos reconocer, como
por ejemplo:
El tamaño del sombrero, su color, su formaj láminas o tubos, su
color; el pie, su morfología, tamaño, color y resistencia.
Sin embargo para determinar el género y familia en un es-
tudio mas profundo, es necesario recurrir a datos, tales como:
Esporas, basidios, reacciones químicas, etc., que no están dentro
de estas pequeñas indicaciones que sólo tratan de orientar hacia
un mejor conocimiento de la micología que es el fin que perseguí
mos.
Agaricus,-
Stocabrero de pardo a blanco muy fibroso-escamoso, láminas rosadas
o blancas que pasan a color chocolate pálido y finalmente a os cu
ro negruzco. Pie con anillo, olor agradable. Ejemplo: Agaricus
bisporus (champiñón),
Amanita.-
Especies con sombreros distintos en su color, más con escamas que
sin ellas, láminas generalmente blancas, pie con anillo, base bul-
bosa y con volva. Ejemplo: Amanita muscaria,
Boletus.-
Sombrero grande con distintos colores, al tacto como "la pana".
En lugar de láminas tubos normalmente libres o adnados, que se
separan fácilmente. Pie duro y normalmente robusto. Ejemplo: Ba-
le tus edulis.
Clitocybe.-
Sombrero generalmente embudado a veces aplanado, láminas decu-
rrentes y de colores entre el blanco crema al amarillo. Ejemplo:
Clitocybe inversa.
Collybia.-
Sombreros pequeños a medianos, máximo 10 cm. ,carne fibrosa del-
gada, láminas apretadas no decurrentes. Ejemplo: Collybia dryo-
phila.
Coprinus.-
Sombrero en estado joven como cachiporra, láminas muy finas pri-
mero blancas y por ultimo negras, siendo su particularidad que
- 115 -
cuando alcanzan la madurez, se transforman en un 31quido negruzco».
Ejemplo: Coprinus comatua.
Cortinarius.-
Como su nombre indica, con cortina en forma de téla de araña de
jo'venes adherida al sombrero,de adultos formando en el pie como
i

lina zona mas oseara, láminas generalmente color hierro oxidado o


canela. Ejemplo: Cortinarius trivialis.
Crepidotus.-
Sombrero aconchado, sin pie, láminas en ejemplares maduros color
pardo sucio. Ejemplo: Crepidotus mollis,
Cystoderma.-
Sombrero seco con granulos o escamas, con un diámetro de 8 cm.
como máximo, láminas blancas escotadas, pie escamoso o granulado
con anillo membranoso. Ejemplo: Cystoderma carcharías.
Hebeloma.-
Sombrero de blanco a pardo paja algo viscoso, láminas en ejempla
res maduros color pardo, pie normalmente amarillo pálido.
Ejemplo: Hebeloma crustuliniforme.
Hypholoma.-
Sombrero de amarillo azufre a rojizo, láminas en ejemplares jóve
nes amarillas, en adultos color violeta oscuro normalmente 1igní-
cola. Ejemplo: Hypholoma capnoideB,
Inocybe.-
Sombrero fibroso o escamoso tamaño pequeño máximo 66 7 cm. ,lámi
ñas libres pardo arcilla en ejemplares maduros, pie generalmente
fibroso, normalmente tóxicos. Ejemplo: Inocybe fastigiata.
Lactarius.-
Sombrero embudado, segregan leche, láminas generalmente decurren-
tes con tonos que varian desde el amarillo al rojizo. Ejemplo:
Lactarius deliciosus.
Lepiota.-
Sombrero escamoso o granilloso que se separa fácilmente del pie,
láminas libres normalmente blancas y pie con anillo casi siempre
escamoso. Ejemplo: Lepiota rhacodes.
Lyophyllum.-
Normalmente este género, tiene el sombrero de color gris, láminas
gris pardo, a veces con olor a harina. Ejemplo:Lyophyllum aggre-
gatum.
Marasmius
Sombrero de variados colores, láminas espaciadas, tamaños peque-
ños, de 1 a 6 cm. normalmente sobre restos vegetales (ramas, ho-
jas, hierbas, etc.). Generalmente olor desagradable. Ejemplo: Ma-
i

rasmius androsaceus.
Mycena.-
Sombrero gris convexo tamaño pequeño, carne delgada, láminas ge-
neralmente estrechas, blanco grisaceas, pie bastante alto.
Ejemplo: Mycena aloaliña.
PaxilluB.-
Hongos grandes, pardos con láminas decurrantes, fácilmente separa-
bles, de color pardo» Ejemplo : Paxillúa involutus.
Pholiota (Agrocybe).-
Sombrero generalmente escamoso, pardo arcilla, láminas pálidas -
pardo oscuras, píe carnoso y fibroso generalmente con anillo o -
cortina muy marcada. Ejemplo» Pholiota aegerita.
Pieurotuso-
Tamaño mediano a grande, pie excéntrico, láminas decurrentes gene
raímente gris claro, su carne no es coriacea. Ejemplo? Pleurotus
eryngii.
Pluteuso-
Sombrero muy frágil se separa con facilidad del pie por torsión,
láminas libres color rosado, pie sin volva ni anillo. Ejemplo:
Pluteus cervinus.
Psathyrella.-
Sombrero convexo normalmente pardusco con láminas pardo oscuro -
carne friable generalmente en grupos junto a los tocones o en el
humus del suelo. Ejemplo: Psathyrella candolleana.
Psilocybe.-
Hongos normalmente pequeños, sombrero viscoso, láminas violetas
a veces sobre estiercol. Ejemplo: Psilocybe coprophila.
RhodophylluB. -
Bastante variables con láminas color rosado, terrícola. Ejemplo:
Rhodophyllus clypeatus.
Rusaula.-
Sombrero aplanado de colores vivos, láminas blancas o amarillas
friables, pie friable no fibroso como tizac generalmente sin ani
lio. Ejemplo: Russula delica.
Tricholoma.-
Sombrero normalmente un poco fibroso escamoso, casi siempre de -
gran tamaño, carne gruesa, láminas escotadas, pie débilmente fi-
broso y muy a menudo curvado. Ejemplo: Tricholoma equestre.
Volvaria. -
Láminas libres rosadas y pie con una volva membranosa. Ejemplo:
Volvaria bombycina.
Asesoramiento y colaboración que agradezco a nuestro que-
rido compañero G. Moreno.
Dom. 0/ Otero y Delage, n» 64
-Madrid-35-
REFRANES
Si vas a recolectar, llevate algún rapaz
La alegria que siente un niño, al ver una seta, no se paga ni
con oro ni pesetas.
-117-

D O N D E E N C O N T R A R S E T A S C U A N D O NO H A Y SETAS

1 por

Antonio Segura

Fuera de t e m p o r a d a , a v e c e s , a p e t e c e r e c o r d a r l a s e s t u p e n d a s c o m i d a s a c o m p a ñ a -

d a s d e s e t a s ; y e n t e m p o r a d a s i n s e t a s n o s h e m o s d e c o n t e n t a r c o n e s c u c h a r de v e z e n c u a n -

do las excelencias de tal ocual especie.

Pero ¿Es p o s i b l e e n c o n t r a r en M a d r i d s e t a s f u e r a de t e m p o r a d a ? .

E n a l g u n o s c a s o s p a r t i c u l a r e s s i e s p o s i b l e , a u n q u e d e s g r a c i a d a m e n t e la m a y o r i a e n

conserva. A continuación, l i s t o una s e r i e d e e s t a b l e c i m i e n t o s c o n l a s r e s p e c t i v a s s e t a s

q u e e n e l l o s se v e n d e n .

RESTAURANTES

EL V I E J O UNO. R i b e r a d e l M a n z a n a r e s 123 T e l . 2 4 1 0 6 1 9 . Muy p e q u e ñ o , con-

v i e n e r e s e r v a r m e s a . La c o c i n a r e g e n t a d a p o r la e n c a n t a d o r a s e ñ o r a p o l a c a Alicia,

una e n t u s i a s t a d e l a s s e t a s . T i e n e s o p a d e n í s c a l o ( L a c t a r i u s d e l i c i o s u s ) y b o l e t o s c a s -
*

taños ( G y r o p o r u s castaneus ) s e c o s y en v i n a g r e .

' ALKALDE. Jorge Juan 10. T e l . 2 755087 . E n p r i m a v e r a tiene setas de S a n J o r g e

( C a l o c y b e g a m b o s a ) , la c o n o c i d a p o r P e r r e t x i c o , c o m o c r e o q u e le l l a m a n e n A l a v a ,

m i e n t r a s que p a r e c e s e r q u e e n G u i p u z c o a la l l a m a n Ziza-Zuri.

M E S O N DE C A N D I D O . Plaza A z o g u e j o 5. T e l . 4 13010. T i e n e n n í s c a l o s , setas de

carrdo y de p e z ó n a z u l ( L a c t a r i u s d e l i c i o s u s , P l e u r o t u s e r y n g i i y L e p i s t a p e r s o n a t a ).

Las conservan s e c a s .

SHANGR l - L A . C h i n o . F l o r B a j a 11. T e l . 2 411173. S e t a s a n i s a d a s . O r e j a s de

Judas ( A u r i c u l a r i a a u r i c u l a - j u d a e )

C H I N A . C h i n o , o b v i o . V a l v e r d e 9. T e l , 2 323115. Setas chinas Lentinus edodes

( shii-take )

* EL B O D E G O N . P i n a r 1 5. Tel 2 623135. P o l l o con m o i x e r n ó ( Marasmius o r e a d e s )

Una buena tostada de c h a m p i ñ ó n .


«
E n temporada hay muchos r e s t a u r a n t e s en M a d r i d que o f r e c e n s e t a s . P o r ejemplo:

E d e l w e i s s , La F o n d a R e a ! ( s u b i d a al p u e r t o d e N a v a c e r r a d a ) , la G r a n T a s c a , e t c . . .

E n la G u í a d e l O c i o e s t á n t o d o s l o s t e l é f o n o s y d o m i c i l i o s .
- 1 1 8 -

TIENDAS
t

F R U T A S V A Z Q U E Z . A y a l a 1 1 . T i e n e n s e t a s de c a r d o , n í s c a l o s , e t c . , s o l o e n

t e m p o r a d a . T a m b i é n de vez en cuando t r u f e s

T O M A D M U C H A F R U T A . F e r n a n d o V I 21 . S e t a s de c a r d o , n í s c a l o s , e t c e n t e m -

porada

L A G A R R I G A . G e n e r a l í s i m o 71 . S e n d e r u e l a s s e c a s

M A N T E Q U E R I A A L E M A N A . P a d i l l a 88 . Lentinus edodes " s h i i - t a k e " s e c o s . Les

llaman setas c h i n a s .

C A S A B A M B U . S u b t e r r á n e o P l a z a de E s p a ñ a . S e t a s c h i n a s

F A S S . Concha Espina 34. Rebozuelos enlatados ( C a n t h a r e l l u s cibarius)

E s t o es s o l o una p e q u e ñ a m u e s t r a d e q u e e n u n a c i u d a d t a n g r a n d e c o m o M a d r i d

" h a y " muchas s e t a s , y que s o l o hace f a l t a s a b e r d o n d e . C r e o que muchos de los c o m -

p a ñ e r o s d e la S o c i e d a d s a b r a n más s i t i o s , y q u e s e r í a i n t e r e s a n t e i r l o s c o m u n i c a n d o

p a r a un m e j o r a p r o v e c h a m i e n t o p o r p a r t e d e t o d o s .

»
-119-

CLASIFICA CION DE SBTAS IfflDIAUTE ORDENADOR.

Koy dia todüs los trabajos rutinarios están abocados

a ser controlados mediante un ordenador/ las setas no

creo que sean menos. Por supuesto^ l a s innovaciones,

casos d i f í c i l e s , e t c . , exactamente igual que una en-

fermedad o cualquier otra consulta científica o de

letras, tendrán que ser tratadas por los expertos; a

partir de ese momento esa cuestión en particular po-

dría incorporarse al ordenador, con lo que podría conver-

tirse en rutinaria.

Pero, ¿como podria trabajar un ordenador para l a cla-

sificación de las setas?a

Veamos l a configuración basica de estes


4
En la f i g u r a r e m o s l a memoria de masaj en esta se pue-

den guardar todos los datos necesarios. Por ejemplo, hoy

dia se pueden introducir del orden de unos diez millones

de letras en un disco de dimensiones parecidas a los de

música pequeños, y esto que estamos en la Infancia de

esta c i e n c i a . En el futuro inmediato l a capacidad de me-

moria de un pequeño paquete de l a dimensión de uno de ci-

garrillos sera lo suficiente para introducir en él todas

las setos conocidas con sus características.

Pero no basta con tener todos los datas relativos a las se-

t a s , hay que saber como manejarlos. Esto se hace mediante

un programa residente en la memoria p r i n c i p a l . EÍ funciona-


i

miento de este programa podria ser de acuerdo con el ordi-

nograma de la figura 2.
- 120 -

. CA-M l tf
/ \foecTA
ES Ü+J
y OTRO

MASA
CGÜA«U>A Tobos tos FiörüRA i
DATDJ BELATI 05
A tA
- 121 -

AFRETA Mö S
TECLA
iE COMÉM^J

El. QADEMA
r-POR NOS
•<ÍÜMTA :jCcU>R
Ml Som&RE^?,

* \ MO ,
-NAS \ J - — d .

ggtpoesrA
SI
C a m i n o 2.

LuctfoS CAKlNîOS

r$-ttA tsiCc^ - H o : uaP^IME mS\IO


'-T*A3>o EL OR'
tA
.RESPUtSTAl

SX-. EU nomfcfcfel
* * PAPEU O B o O N T t -

F i G Ü R A ' 2
- 122 -

La -unidad que efectúa las decisiones es el procesador

central. Las decisiones pueden ser de este tipo:¿la

seta que color tiúne? s Si es ro^a, o verde o amari-

lla etc., escogeremos un camino distinto y haremos una

nueva pregunta^ p.e. el tamaño, si tiene laminas, etc.


é

Mediante decisiones sucesivas, al final solo quedara'

un ejemplar que responda a las características intro-

ducidas ai éL ordenador . Las preguntas y respuestas se

efe ctuan normalmente, hoy* dia mediante un teclado como

el de una máquina de escribir y una impresora; esta

es la forma de hablar con el ordenador y obtener sus

respuesla s • En el futuro no hay duda en que serán To-

nales, es decir le preguntaremos mediante un micro'fo-

no y obtendremos la respuesta mediante un altavoz y

una impresión® Esta exposición del uso de un ordena-

dor es muy simplista pero creo que suficiente para de-

finir su filosofia. Por otra parte no es nueva mas que

para las setas.

AntonLo Segura
- 123 -

S O C I E D A D MICOLOGICA CASTELLANA

S i t u a c i ó n económica al 3 1 . 1 2 . 7 8 y d e t a l l e p o r conceptos de la g e s t i ó n de T e s o r e r í a
d u r a n t e e l p e r f o d o 1. 978

S A L D O E N CTA. C"r¿£. A L 3 1 . 12. 7 8 6 1 . 7 7 2 , 12 P t a s .

S a l d o perfodo a n t e r i o r 47. 1 4 1 , 0 6 Ptas.

I N G R E S O S
(x)
Donaciones e x t e r i o r e s ( E m p r e s a s y Colegio F a r m . ) . . . . 55. O O O , - P t a s .
S o c i o s n u e v o s y c u o t a s ' 7 8 y p a r t e del 7 7 . 96. 2 0 0 , - P t a s .
I m p o r t e venta p e g a t i n a s 2. 2 0 0 , - P t a s .
I n t e r e s e s cta. c í e . . 42, 0 6 Ptas.

Total Ingresos . 1 53. 4 4 2 , 0 6 Ptas.


( x ) L i l l y Indiana y L a b o r a t o r i o s L'Oreal

G A S T O S

G a s t o s local C / H e r m o s i l l a ( p o r t e r í a , l u z y t r a s l a d o al
R . J. Botánico) 23. 5 0 0 , - Ptas.
G a s t o s comunicaciones ( s o b r e s , circulares, sellos y
m a t e r i a l en g e n e r a l ) 6. 8 1 1 , - P t a s .
Gastos Exposición Bandejas, r ó t u l o s , a l -
f i l e r e s , r o t u l a d o r e s , etc 2 . OOO, - P í a s .
V i a j e a Galdácano en
b u s c a de e s p e c i e s (4
personas) 15. O O O , - P t a s .
Atenciones invitados
sociedades (aloja-
miento) 60. OOO,-Ptas.

C o m p r a de p u b l i c a c i o n e s y m a t e r i a l d i d á c t i c o (proyec-
t o r de d i a p o s i t i v a s ) 1 5. O O O , - P t a s .

P e g a t i n a s publ ¡ c i t a r í a s 16. 5 0 0 , - P t a s .

T o t a l gastos 1 38. 8 1 1 , - P t a s

RESUMEN ECONOMICO

Saldo anterior. . 47. 1 41, 0 6 Ptas.


Total ingresos 153.442,06 Ptas.
T o t a l gastos -138.811,00 Ptas.

S a l d o final período 6 1 . 7 7 2 , 12 P í a s .

Madrid, 3 1 de D i c i e m b r e de 1.
EL T E S O R E R O
- 124 -

LISTA ALFABETICA DE SOCIOS ACTUALIZADA

ACERETE GUILLEN Carmen - Bristol 8 Madrid 28


AGUADO ACEVEDO Felisa - Marques de la Valdavia 27 Alcobendas
AGUERRE Rev. Mateo - Monasterio del Paular - El Paular
ALBADALEJO MELON Juan Antonio - Malcampo 4 Madrid 2
ALEXANDRE RAMIREZ Enrique - Maldonado 51 Madrid 6
ALEXANDRE ROYÓ Josi Ignacio - Maldonado 51 Madrid 6
ALIAS BRAVO Antonio - Puenteovejuna 9 Madrid 11
ALIAS RODRIGUEZ Manuel - Fuent«ovejuna 9 Madrid 11
ALONSO.DE MENGA Marcelino - Urb. San Francisco 79 Olias del Rey
ALVAREZ GOMEZ Enrique - Chile 23 Madrid 16
JLLYAKEZ TORIJA Ana Maria - Clara del Rey 48 Madrid 2
ALVAREZ TORIJA'Enrique - Chile 23 Madrid 16 -
AMUNTANEGUI I PAVIA, Fernando de - Marques de Villamejor 6 Madrid 6
ANGULO.. SERRANO Juán - Cabo S. Vicente 8 Aleoredn
ANSERHOF MEYER Angelika - Pez Volador 7 Madrid 30
ARAUJO PONCIANO Joaquín - Estanislao Gómez 6 Madrid 22
ARGAMENTERIA GUTIERREZ Alejandro F. - Carr. de Villaviciosa 33 Gijdn
ARIAS QUINTANA Joaquín - Avd. Nazaret 3 Casa 4 Madrid 9
ARIAS QUINTANA Mariana -0Pz*>. Dr., Laguna 2 Madrid 9
ARREO ASPERON Antonio. - Garpía-Morato 137 Madrid 3
AZÒRIN LOPEZ.Miguel -Zazuar 5 Madrid 31

BACLE ,GONZALEZ Bernardo - Victor Andrés Belaunde 25 Madrid 16


BACLE MANAUT Javier Pza. de Arteijo 13. Madrid 29
BARRASA GONZALEZ José María - Blasco de Garay 35 Madrid 15
BARRIOS VEGA Manuela - San Emilio 5 Madrid 17
BARROSO FELTRER Isabel - Menendez Pidal 28 Madrid16
BEAMONTE COMINGES Carola..- Angel Diego Roldán 48 Madrid 16
BEDMAR IZQUIERDO Juán.- Melchor Fdez. Almagro 101 Madrid 20
BELTRAN TEJERA Esperanza - Cabrera de Pinto 9 La Laguna Tenerife
BERMUDEZ Adela - Nufiez des Balboa 90 Madrid 6
BESCOS BADIA José María - Vallehermoso 26 Madrid 15
BLANCO FERNANDEZ DE CALEYA Paloma - Galera 16 Madrid 22
BUSTOS MARTORELL José - Maria de Molina 60 Madrid 6

CABARCOS BUSCAT Ramdn « Coloma Erillas 6 Madrid 18


CABEZAS CASTILLO Luis - Maqueda 18 Madrid 24
CALVO CALVO José Antonio- Agustín de.Bethencourt 13 Madrid 3
CAMACHO SANCHEZ Agustín - Pza. Dr. Laguna 4 Madrid 9
del CAMPILLO PEREZ Ricardo - Manuel Allende 8 Bilbao
- 125 -

CANDE IRA. FERNANDEZ de ARA.OZ Javier -


CANDEIRA ZUGAZA Isabti -
CANDEIRA ZUGAZA Javier
CARBAJOSA VERSARA Ms Paloma Dr. Fleming 46 Madrid 16
CARBONE!! Montserrat . - .Genera! Perón 32 Madrid
CARRERAS CARRERAS Carlos. - Avd. Generalísimo 67 Madrid 16
CASADO CACERES..Fernando - Valderrodrigo 1 Madrid 20
CASIi!AS Adela - Velazquez 45 " • Madrid 1
CASTROVIEJO BOÜVAR Santiago - Pza. de Murillo 2 Madrid 14
CEBAÜOS CEPEDA Rafael - Blasco de Garay 14 Madrid .
CEBREIRO ACERETE Alba - Bristol 8 Madrid 28
CERRAJERO JIMENEZ Rafael - Corredera Alta 13 Madrid 10
CHAVARRI Macarena - General Sanjurjo 59 Madrid 3
CIRUEIiOS ORTEGA Antonio Josf - Avd. Juán Andrés 33 Madrid
COCERO ALONSO Gonzalo - Eduardo Rivas 23 Madrid 19
CONDE SIMEON RYISXI - Avd. del Valle 3 Madrid 3
COSTA TAIENS Manuel - Mauricio !egendre 36 Madrid 16
CUENCA CAMPOS Jesús - .Almenas 66 El Pardo Madrid
CUENCA CAMPOS José - Churruca 3 Madrid
CUESTA IASO luis.Ramón - Alcalde Sainz De Baranda 48 Madrid 9
CUETO SOIiARES ü d i a - Bolsa 14 Madrid 12

DE!GADO VIGÜERAS !uis - Sahara 83 .. Madrid .21


DEPARTAMENTO DE BOTANICA - Universidad de La Laguna Sta Cruz de Ten.
DIjfcZ-!AVIADA MARTURET Javier - Avd. Islas Filipinas 18 Madrid
DIAZ-LAVIADA MARTURET M§ Anunciación - Avd. Islas Filipinas 18 Madrid
DIAZ-1AVIADA PRENDES Juan - Avd. Islas Filipinas 18 Madrid 3
DIAZ PESA Miguel Angel -Col. Virgen del Carmen 15 Colmenar Viejo
de DIEGO CAIONGE Francisco.- Avd. Ciudad de Barcelona 108 Madrid 7
DIEGO MARIN Carlos -Arturo Soria 316 Madrid.33
DOMINGUEZ ÜEBANA Manuel - Infanta Mercedes 43 Madrid 20

EGUSQUIAGUIRRE ARANZA M& Purificación - Concha Espina 22 Madrid 16


EIiEXPURU VAHE Manuel - Aceres 1 Somosaguas Madrid

FAIDESSY PEREA Samuel - Joaquín García Morato 134 Madrid 3


FALOMIR BIEIZA Marta - Padilla 56 Madrid 6
FAIOMIR TENA Julián - Padilla 56 Madrid 6
FANO IABARTA Visitación - Carranza 22 Madrid 10
FE1TRER MS Enriqueta - Cavanilles 19 Madrid 7
FEITRER GARCIA Francisco - Cavanilles 19 Madrid 7
FELTRER GARCIA José Manuel - Cavanilles 19 Madrid 7
FERNANDEZ ARAOZ Eduardo - General Sanjurjo 55 Madrid 3
- 126 -

FERNANDEZ CANCIO Angel - Cardenal Siliceo 8 Madrid 2


FERNANDEZ de PRADA Ms José - General Mola 204 Madrid 2
FERNANDEZ FIDALGO Rosario - Pas. Marques de Zafra 11 ' Madrid 2
FERNANDEZ GRAJERA José - rrancisco Silvela ,90- Madrid 6
FERNANDEZ LOPEZ Ricardo - Cetreros 104 Madrid 11
FORTUNY CARMONA Montserrat - García Morato 137 Madrid 3
FRAGA IRIBARNE Jesús - Concha Espina 22 Madrid 16
FRONTlftAN CUBE1 Feo. José - Fernán González 75 Madrid 9

GANDARILIAS Victor - Velazquez 45 Madrid 1


GANSO VICENTE Concepción - P^ Esperanza 11 Madrid 5
GARCIA Antonio - Ardemans 55 Madrid
GABCIA BONA Luis Miguel - Cruz de Baracacio 5 Pamplona
GARCIA FERRANDIZ Francisco - Antibióticos SA Bravo Murillo 38
GARCIA GONZALEZ Pedro Angel - Luis Cabrera 53 Madrid 2
GARCIA GUERRERO Alfredo - Marques de la Valdavia 27 Alcobendas
GARCIA MANJON José Luis - Fac. Biológicas Dep. Botánica Alcalá de Hen,
GARCIA PALENZÜELA Dámaso - Otero y Delage 64 Madrid 35
GARCIA-RIEGO RAMOS Emilio - Avd. Guadalajara 85 Madrid 30
GARCIA ROLLAN Mariano - Avd. General Fanjul 91 Madrid 24
GARCIA TAÑES Mariano - Victor Manuel III 18 Madrid 19
GARCIA WERNER Damaso - Otero y Delage 64 Madrid 35
GARDOQUI ROS Manuel - Pza. Dr. Laguna 2 Madrid 9
GOMEZ ACEBO José - CSIC Joaquín Costa 31 Madrid
GOMEZ SERRANILLOS Manuel - Gaztambide 16 Madrid 15
GONZALEZ CARBAJO Antonio - General Mola 204 Madrid 2
GIL de BIEDMA Pilar - Alvarez de Baena 7 Madrid 6
GIL DUELAS Luis y familia - Fermín Caballero 11 Madrid 34
GOMEZ MARTIN Francisco - Camarena 261 Madrid 11
GONZALEZ Foo. Javier - Alvarez de Baena 7 Madrid 6
GONZALO BLASI Jaime - Doctor Esquerdo 155 A Madrid
GONZALEZ CARRAL Santiago - Dr Cifuentes 12 Sotillo de la Adrada Avila
GONZALEZ FEREEIRO Rosa - Pilarica 74 Madrid 19
GONZALEZ FUENTES Jesús - Santa Leonor 20 Madrid 17
GONZALEZ VIVAS Justo - Farmacia Cedillo del Condado Toledo
GRAVES LAMBEA Philip - S. Ramón Nonato 6 Madrid 16
GUDENA - Facultad de Farmacia Madrid 3
GUIJARRO GUERRA M§ Teresa - Pico de los Artilleros 174 Madrid 18
GUILLEN FERNANDEZ Tomás - Condado de Treviño 19 Madrid
GUTIERREZ BUSTILLO Adela Montserrat - Comandante Zorita 8 Madrid 20

de las HERAS Indalecio - Arias de Miranda 30 Aranda de Duero


HERAS YUSTAS Faustino - Avd de los Toreros 22 Madrid 28
- 127 -

HERNANDEZ CANO Fernando - Bolsa 14 Madrid 12


HERNANDEZ CUETO Lidia - Bolsa 14 Madrid 12
HERNANDO FERNANDEZ Juán y familia - Urb. Las Huertas 18 Majadahonda
HIDALGO PUDíOL luis - Pza. Pablo Gamica 1 A Madrid 18
M
f HIDALGO VELAYÖS Luis - " " »' •> "

IBARRA Natalio - Nicaragua 1 Madrid 16

JIMENEZ CUBERO Salvio - Eloy Gonzalo 56 Madrid 10


JIMENEZ GARCIA Juán AntonioTeodoredo 11 Madrid 19
JIMENEZ JIMENEZ Demetrio - Teodoredo 11 Madrid 19
JIMENEZ MARTINEZ Francisco - PS Esperanza 11 Madrid 5
JIMENEZ PILAR Javier - Pas. de los Pontones 11 Madrid 5
JUAN ESTEBAN Agustín - Muller 53 Madrid 20

KOCH GEORGI Maria - Emeilio Rubín 7 Madrid 33


KRAHE de SALAS Enrique - General Pardifias 118 Madrid 6
KRUSE ZEIS Teresa - General Sanjurjo 44 Madrid 3 '

LADO RODRIGUEZ Carlos - Andrés Mellado 57 Madrid 15


LAGO DELGADO Carmen - Lagasca 24 Madrid 1
LAINEZ Miguel Angel - Pilarica 74 Madrid 19
LAMBEA HUGAS Elena - J. Ramón Nonato 6 Madrid 16
LARUMBE de ZUGAZA Julia - General Ampudia 4 Madrid 3
LEAL OJEDA Juán Antonio - Avd. Alfonso XIII 103 Madrid 16
LENGARAN GALLASTEGUI Ramón - Miguel Angel 24 Madrid
LEWIN OROZCO Luz Lourdes ¡^ Osa Mayor 6 Aravaca
LOBO ALEU Agustín - Costa Brava 19 Madrid 34
LOPEZ Ginés - Pas. Extremadura 254 _ Madrid 11
LOPEZ ARCEDIANO Gabriel - Clara del Rgy 48 Madrid 2
LOPEZ CASTELLANI Carlos - Bellatrix s/n Aravaca
LOPEZ DE LA ATALAYA Claudio - Bailen .12 Alicante
LOPEZ GARAULET Rafael - Estrella Polar 4 Madrid 30
LOPEZ GONZALEZ Tomás - Camarena 257 Madrid 11
LOPEZ LORENZO Pascual - Fernandez de los Rios 108 Madrid 15
LORENZO ANTON Angel - Mohernando 2 Madrid 31
LOTINA BENGURIA Roberto - Ribera 20 Farmacia Bilbao
\
MACARRON JAIME Ricardo - Agustín de Bethencourt 5 Madrid 3
MALMIERCA BARROS José Angel - Navarra 5 Madrid
MALO de MOLINA Roberto - Garcia Morato 4 Farmacia Madrid
MANGAS MANGAS José Antonio - Yillasandino 8 Madrid 11
MANRIQUE de ARAGON M§ Jesús - Avutarda 2 Somosaguas Madrid
- 128 -

MARINA SERRANO Esperanza - General Pardiñas 118 Madrid 6


MARMOL BRIS M& del "Pilar - Avd.Mediterraneo 50 Madrid 7
MARTIN-VALDEPEÍÍAS DIAZ Pedro - Av. Lisboa 4 Alcorcdn Madrid
MARTINEZ BURGOS Jainie - Pas. Marques-de Zafra 11 Madrid 2
MARTINEZ MENDEZ Pedro - Padre Damián 46 Madrid 16
MARTINEZ del OLMO Santiago - Garcia Morato 164 Madrid 3
MATEOS CALVO Ginés Castelli 13 Madrid 1
MATJI TUDURI, ..José Antonio - Velazquez 15 Madrid 1
MAYORAL CASANOVAS Anselmo - Provenza 137 Barcelona
MENA Alfonso Tras Iglesia 14 Farmacia Cabrila Barcelona
MENAL.Ramón - Aragón 268 Barcelona 7
MENDEZ MATIAS Esteban - Conde de Miranda 1 Madrid
de MIGUEL CASTANO Carmen - Virgen de la Alegria 7 " Madrid 17
de MIGUEL CASTADO Pilar - Ayala 67 Madrid 1
MINGUEZ REDONDO Felix - Barrio del Puerto c/ Garganchón Madrid
MIRA RODRIGUEZ.José - Avd. Bruselas 76 Madrid 28
MONTAJES RIOJA José - Monte Esquinza 22 • Madrid 4
MORENO CARREJO Cruz - Alcala*326 Farmacia Madrid 8
MORENO HORCAJADA Gabriel - Gta. S. Bernardo 3 A' Madrid
MORENO MESON Bienvenido - S. Cristóbal ds los Angeles Madrid 21
MORIEL CAMBRES Manuel - Marqués de Urquijo 16 Madrid 8
MORIEL FERNÁNDEZ Manuel - Marqués de Urquijo 16 Madrid 8
MORO HERRERO Daniel - Rio Duero 2 Alcorcen V. :
MUKlZ MONTERO Carlos - Agustín Quero1 6 Madrid
• , ... » ,
NAVARRETE VARELA M§ de los Angeles - INIi. Carr Coruña s/n Madrid
NAVARRO ARANDA MS del Carmen - Dr. Gómez Olla 24 Madrid 28
NAVARRO GALLO Jos! Angel - O'Donell 35 Madrid 9
NOTARIO GOMEZ Rafael - ICONA Gran Via S, Francisco 35 Madrid 5
NUfiEZ-LAGOS ROGLA José Luis - Ayala 67 Madrid 1

ORIVE RODRIGUEZ Angel - Marqués de Leis 20 Madrid 20

PARDINA RAMOS Manuel - Olite 14 Madrid 20


PARGUlUA CASTOSA Antonio - Virgen de la Alegria 7 Madrid 17
PARRA MURGA Eduardo - Costa Rica 13 Madrid 16
de PAZ ALVAREZ Angel - Molino de Viento 30 Madrid 10
PEDRE LORENZO José Ramón - Fernando Poo 46 Madrid 5
PEINADO LORCA Manuel - Dep. Botánica Universidad Alcalá de Henares
PEREZ ALVARO Carlos - Rio3a 25 Madrid
PEREZ MORAL Emilio - Avd. de Zumalacarregui 111 Bilbao
PINAGLIA LIEBANA Carlos • - Virgen de la Roca 1 Madrid 30
PINAGLIA VILLALON Antonio y esposa - Virgen de la Roca 1
- 129 -

PINAGLIA YILLALON José, esposa e hijo - Rafael Salazar Alonso 5


PINILL05 Juán Antonio - Teresita González de Quevedo .15 Madrid
del PINO Merced®3 - Alvarez.de Baena 7 Madrid 6-
POILÓ ALBACETE Miguel Angel - Pza. Juan Zorrilla 4 Madrid 3
POLLO ANGULO Raúl - Pza Juán de Zorrilla 4 Madrid 3
del POZO SAEZ Gerardo - San Jorge 10 Madrid 18
de PRADA GARCIA Felisa - General Mola 204 Madrid 2

RAMIREZ GONZALEZ Isabel - Villamanín 46 Madrid


R. BUSTELO BEAMONTE Inés - Angel Diego Roldán 48 Madrid 16
R. BUSTELO BEAMONTE Mara - Angel Diego Roldán 48 Madrid 16
REBUELTA MELGAREJO Ramón - Fortuny 51' Madrid 10
REGÜEIRO y GONZALEZ BARROS Antonio M& - Santander 5 Madrid 3
REY MARCOS Carlos - Sánchez Pacheco 64 Madrid 2
REY SALGADO José Miguel - Alustante 3 Madrid 2
ROBERES ALVAREZ José - Juán Vigón 9 Madrid 3
RODRIGUEZ ESCANET Jesús - Puero Bonaigua 34 Madrid 16
RODRIGUEZ FERNANDEZ Antonio - Hermosilla 130 Madrid 2
RODRIGUEZ GRANADOS José Danje 1- San Secundáno 7 Madrid 17
RODRIGUEZ MARIN Rosa - Santa Leonor 20 Madrid 17
RODRIGUEZ SANCHEZ Jesás - Porto Alegre 6 Alcorc<5n
RODRIGUEZ TAPIADO Pilar - Cebreros 104 Madrid 11
ROGET PUIG José - Conrado del Campo 9 Madrid 27
RUBIN KUTSCHE Angel - Pez Volador 7 -Madrid 30

SALES Bienvenida - Pza. Dr. Laguna 4 Madrid 9


SALIS BALZOLA Miguel - El Soto de la Moraleja Cantarrana Madrid
SANCHEZ Francisco Javier - Fuenteespina 20 Par.S. Eugenia Madrid
SANCHEZ BASTIDA Benigna - Muller 53 Madrid 20 '
SANCHEZ SELLES.M& de los Angeles - Ibiza 23 Madrid 9
SAN MARTIN ALDEAZABAL Rafael - Torpedero Tucumán 22 Madrid 16
SANTACANA ALTIMIRAS Maria - Padre Damian 46 '" Madrid 16
SANTONJE Elena - Eduardo Terán 4 Madrid 22
SANTONJE ESQUIVIAS Carmen - Hermosilla 7 Madrid 1
de SANTOS BUENDIA Antonio - Serafín Gómez 3 Madrid 19
SANTOS Y GARCIA-VILLALBA Eduardo - Pza. Zocodover 11 Toledo
SANZ BARAS José Luis - Cea Bermudez 52 Madrid 3
SANZ DIEZ Begoña — Col. Virgen del Carmen 15 Colmenar Viejo
SANZ PEREZ Bernabe - Col. Mayor Antonio de Nebrija Avd Séneca Md
SAUTO HURTADO José Ramón - Santiago Rusiñol 10 Madrid 3
SAVINI Tomás - General Mola 203 Madrid 2 • •
SEBASTIAN de ERICE Diego - INIA Carr Coruña s/n Madrid 3
- 130 -

SEGURA ALVAREZ Antonio - Gómez Ortega 12 Madrid 2


SEMMEL Jan - Dr. Fleming 51 Madrid 16
de la SERNA GIRALT Jaime - Padilla 40 Madrid 6
SERRANO Tomás - Melchor Fernandez Almagro 103 Madrid 20
1
SESA RODRIGUEZ Oiga - General Mola 203 Madrid 2
SOCIEDAD MICOLOGICA CATALANA
SOCIEDAD MICOLOGICA "LA CORRA" - Palacio Yaldes 4 Oviedo
SOCIEDAD "PEÑA DE LA SANTA CRUZ" - Galdácano Vizcaya
SOTRES DIAZ José Ram<5n - Gral. Pardifías 42 Maö rid 1
SUAREZ PEREZ M§ Teresa — Eugenio Selles 3 Madrid 5

TELLERIA JORGE m Teresa - Dr. Gómez Ulla 24 Madrid 28


TENDERO ORIVE Juán José - Sánchez Preciado 43 Madrid 35
TOMAS VIDAL Armando - San Acisclo 25 Barcelona 16
TOR'JA ISASA Esperanza - Montesa 16 Madrid 6
de la TORRE Margarita - Avd Ciudad de Barcelona 108 Madrid 7
TORRES GOMEZ Jesús - Aldeanueva de la Vera PISCIS 1 Madrid 24
TORRES MORENO Juán de Dios - Villamanín 46 Madrid

UGARTE NERE CAM M& Rosa - Rodríguez Marín 90 Madrid 16


URRUTIA Martín y familia - Maudes 9 Madrid 3 !

VALDES BERMEJO Enrique - Pirineos 27 Madrid 20


VALLEJO HERRANZ José Luis - Peña Santa 17 Mirasierra Madrid 20
VELILLA UBAGO José Andrés - Avd. Aragón 12 Madrid 27
VERDE de MILLAN Ludmila - Urb Nueva Cádiz c/Margarita Venezuela
VICIOSO PUJIULA José Luis - Caramuel 32 Madrid 11
VISIERS BASA Ricardo - Avd. Bruselas 69 Madrid 2
VITORES INTESTO Francisco - S. Emilio 5 Madrid 17
VON TROIL Elna - Velazquez 106 . Madrid 6

WILBPKET de ÄM?0ERE Wolf redo - Sabino Berthelot 2 Sta. Cruz Ten.

YANINI ROBLEDO Carlos - Crevillente 10 Madrid 16

ZUBIZARRETA GAZEA Juán Manuel - Blasco de Garay 38 Madrid 15


ZUECO GOMEZ José Luis - Hacienda 14 Madrid 19
ZUGAZA BILBAO Alvaro - General Ampudia 4 Madrid 3
ZUGAZA LARUMBE Alieia -
\ m

;
HUEVOS SOCIOS

ARRONDO ODRIOZOLA Ernesto - Monteróla 1 42 San Sebastián


LOPEZ GARCIA Justo - Pinos Baja 11 22 Der Madrid
PERAI.ES GAY Angel - Princesa 59 12 Madrid
PRADA GAYOSO José Manuel - Guatemale 1 4 2 Madrid 16
HUICI CASAL MS Dolores - Gral. Maítinez Campos 42 Madrid 10
RUIZ Fabriciano - Pas. Delioias 85 Madrid 7
SANTAMARIA Me Teresa - Pas. Delicias 85 Madrid 7
ABELLA GAYELA Gerardo - Marq. Pico de Velasco 45 Madrid 33
de AVILES y de AVILES Manuel Miguel - Joaquín Lorenzo 52 Madrid 35
MüfíIZ AZA José MS - Ramón Baños 8 pozuelo de Alarcón
MUÍÍIZ NICOLAS José M& - Ramón Baños 8 .Pozuelo de Alarcdn

1 .
1

V-

I
%:
i
¿y
1 - t
V
t I

X
v

»'

: _

You might also like