You are on page 1of 20

 

ANATOMIA
FUNCIONAL
&
EJERCICIO  
CORRECTIVO  
 

A  CCIONES REPETITIVAS

•P  OSTURAS SOSTENIDAS


•  SEDENTARISMO
 TENSIÓN 

DESEQUILIBRIO MUSCULAR 
MECÁNICA ARTICULAR
LONGITUD-TENSIÓN 
PR0PIOCEPCIÓN 
LONGITUD

ALINEACIÓN PATRONES ALTERADOS SOBRECARGA FUNCIONAL 


DE MOVIMIENTO 
DETERIORO ARTICULAR 
POSTURAL  INHIBICIÓN RECÍPROCA
DOMINANCIA SINÉRGICA  CADENA CINÉTICA

LESIÓN & DOLOR 


* Puede estar lejos del origen del problema
 

!"#$%"&'() " +$,-./0%$12 $34/%!" &$.$ " 0%"!54 6/ /,/%&'&'$47 '6/)0'8'&".$4 #"4 6/8'&'/)&'"4 9:/ 6/3/.$4 &$%%/;'% 

T(1#&(.1&'( 6$# Z/+(1+< I&$F0/$ . >/.;B7 6$ #. 8$%&'( 6$


"#$%&'( )*$##+ ,-./-&##. .# 0$12+34 5.#+/.1&'( 6$
1.6$/. , 7&( 8$%&'( 6+/7+:#*F-./3< Z+6+ *( /$>+ V 0$/+
#+7 8$%+/$7 1/9($+:1$/;&1.#$7< =$70*$7>.
/$0/$7$(>. $# P$7>+ >B1(&1+ F97 &F0+/>.(>$ 7& C*$
6$?1&$(>$ 7& #. -./-&##. 7$ 0/+@$1>. 2.1&. .//&-.
C*$/$F+7 7.#;.P*./6./ #. 7.#*6 6$ #. 1+#*F(.<
, $%>$(7&'( 1$/;&1.# .#>.3
=$0*$7>. 6$?1&$(>$ .7+1&.6. . #. H.#>. 6$ 1+(1&$(1&.E
.1+/>.F&$(>+ 6$# &7C*&+N-&.# @ *( -.Q+ /$(6&F&$(>+
=+>.1&'( AB#;&1.< 5.#+/.1&'( 6$# 1+(>/+# 0B#;&1+
F*71*#./ 6$ $/$1>+/$7 @ P#[>$+<
, ;./&$6.6 6$ 0+7&1&+($73< =$C*&7&>+ 0/&+/&>./&+
0./. *( 1+//$1>+ 1+(>/+# 0+7>*/.# 6$# /.C*&7<
=$>/.11&'( J71.0*#./< =$70*$7>. 6$?1&$(>$4
D*$;$ #. 0$#;&7E C*$ #$ 7*1$6$ . #. 1+#*F(.G
$(1+P&F&$(>+ $%1$7&;+ 6$ 2+F-/+7E /$>/.11&'(
A/&(1&0.# 0/+-#$F.4 H.#>. 6$ 1+(1&$(1&.
&(1+F0#$>.E $%>$(7&'( 1+F0$(7.>+/&. 6$# >/+(1+E /90&6.
H.NP. F*71*#./< J( -&0$6$7>.1&'(E .>$(>+ >.F-&B( . #.
I$(>.6&##. 1+( J#$;.1&'( 6$ K/.L+7< M( $7C*$F.
$#$;.1&'( 6$# 2+F-/+ $( .11&+($7 6$ #+7 -/.L+7 0+/
F+>+/ -97&1+ C*$ .0+/>. *( 1.(N6.6 $(+/F$ 6$
6$-.Q+ 6$ \]^ , 8$%&'( @ .-6*11&'(3
&(H+/F.1&'(< O&7+1&.1&'( #*F-+:0B#;&1.E P/.6+
6$ &(1#&(.1&'( 6$# >/+(1+E .F0#&>*6 6$ #. .11&'(E
J7N/.F&$(>+ 6$# Z/_1$07< 5.#+/.F+7 #. F+;&#&6.6 6$#
.#&($.1&'( 6$ /+6&##.7 @ 0&$7 $>1< D& $Q$/1&1&+ @
2+F-/+ @ $# 1+(>/+# #*F-+:0B#;&1+< =$70*$7>.
;.#+/.1&'( H.;+/&>. R
6$?1&$(>$4 H.#>. 6$ 8$%&'( `a]^ @ #&F&>.1&+($7 $(
/+>.1&'( $%>$/(.U #. 1+#*F(. #*F-./ 7$ $%N$(6$ 0./.
J%>$(7&'( $( )*.6/*0$6&.< M( $Q$/1&1&+ 1#.;$
1+F0$(7./
0./. &(&1&./ #. 0+>$(1&.1&'( F*71*#./ 6$ #+7
$/$1>+/$7< =$70*$7>. 6$?1&$(>$ 7& +-7$/;.F+7
=+>.1&'( 6$# Z/+(1+< W11&'( 1++/6&(.6. 6$# 1.6$/. @
F+;&F&$(>+7 1+F0$(7.>+/&+7 6$ #. 1+#*F(. @S+
1+#*F(.< 5.#+/.F+7 #. F+;&#&6.6 6$ 1.6$/.E F+;&#&6.6
1.6$/. , 6&7+1&.1&'( 6$ $%>/$F&6.6$73
1$/;&1.# , /+>.1&'( 1+( F&/.6. .# H/$(>$3E F+;&#&6.6
6+/7.# , $Q$1*>.(6+ #. /+>.1&'( $( 7$6$7>.1&'(3
D+;&#&6.6 @ 1+(>/+# 0+7>*/.# 6$# /.C*&7<
K*71.F+7 *(. F+;&F&$(>+ 1++/6&(.6+ 6$ #.
"#$%&'( 6$ ).6$/.< D+;&F&$(>+ &(6$0$(6&$(>$ 6$
>+>.#&6.6 6$# 1+(Q*(>+ 1+#*F(.:0$#;&7< T6$(N?1.
$%>/$F&6.6$7< I*-+ >+6+ #+ C*$ 0*$6+ 7&( F+;$/ #.
/$7>/&11&+($7 6$ F+;&F&$(>+ @ .*7$(1&. 6$
1.6$/.:$70.#6.< 5.#+/.1&'( 6$# 1+(>/+# 0+7>*/.# 6$ #.
1+(1&$(1&. 0+7>*/.# 6$# /.C*&7< 5./&. #. .11&'(4
/$P&'( #*F-+:0B#;&1. @ F+;&#&6.6 6$ &7C*&+N-&.#$7
1+F&$(L. $( #. 1.6$/.E 2.1&. #. 1.-$L. @ .#
, 0&$/(. 1+(>/./&. $%>$(6&6.3
1+(>/./&+U 7+#+ #*F-+:0B#;&1+V

W0+@+ D+(+0+6.# ,"#$%&'( 1.6$/. \]^3< 5.#+/.1&'( 6$#


A#.(12. W-6+F&(.#< 5.#+/.1&'( 6$# )+(>/+#
$C*&#&-/&+ @ 1+(>/+# 0+7>*/.# P$($/.#E 6&7+1&.1&'( #*F-+:
#*F-+:0B#;&1+E /$(6&F&$(>+ .-6+F&(.# @
0B#;&1. @ $7>.-&#&6.6 H/+(>.# 6$ #. 0$#;&7< =$70*$7>.7
$7>.-&#&6.6 $71.0*#./< =$(6&F&$(>+ 6$?1&$(>$ $(
6$?1&$(>$74 &(2.-&#&6.6 6$ F.(>$($/ $# $C*&#&-/&+ , F&(<
1.7+ 6$ $%>$(7&'( #*F-./E /$>/.11&'( $71.0*#./E @
b]7$P3E 8$%&'( #*F-./E &(1#&(.1&'( 0B#;&1. <
$7190*#.7 X.#.6.7Y , 7$//.>+ .(>$/&+/3
 

":0$."4",/ .'$8"4&'"#
J(>/$ #+7 -$($?1&+7 6$ $7>$ N0+ 6$ .*>+F.7.Q$ 7$ 6$7>.1. #. F$Q+/. 6$ #. 1&/1*#.1&'( 7.(P*_($. C*$ .1$#$/. #. /$0./.1&'( @
/$1*0$/.1&'( 6$ #+7 >$Q&6+7< Z.F-&B(E #. >$(7&'( C*$ $Q$/1$ $# 1&#&(6/+ 7+-/$ #. F*71*#.>*/. $7NF*#. #+7 '/P.(+7 7$(7+/&.#$7 ,JQ<
'/P.(+ 6$ c+#P&3 C*$ +/6$(.( .# 7&7>$F. ($/;&+7+ #. &(2&-&1&'( .*>+PB(&1. + $( +>/.7 0.#.-/.7E #. /$#.Q.1&'( 6$# F[71*#+< M(. -*$(.
F.($/. 6$ 6&7F&(*&/ $# >+(+ F*71*#./ >/.7 *( 6*/+ $(>/$(.F&$(>+ 0./. F$Q+/./ #. /$1*0$/.1&'( @ 0+>$(1&./ *( >/.-.Q+ 0+7>$/&+/ 6$
8$%&-&#&6.6< J# 7&7>$F. H.71&.# /$1&-$ &P*.#F$(>$ *(. /$(>.-&#&6.6 F*@ &F0+/>.(>$ 6$ $7>. >B1(&1. 6$ F.7.Q$< M( 1+F0+($(>$
2.-&>*.#F$(>$ 6$71*&6.6+ 6$# 7&7>$F. ($*/+F*71*#./E &F.P&(./+7 #. H.71&. 1+F+ *( Q$/7$@ 6$ #.(. C*$ /$1*-/$ #+7 F[71*#+7< )+( $#
*7+ 0/+#+P.6+ 7*/P$( $7.7 H$.7 0$#*7.7 . F+6+ 6$ -.(6.7 6$ >$(7&'( @ .62$/$(1&.7 C*$ &(>$/?$/$( 1+( $# H*(1&+(.F&$(>+ .0/+0&.6+
6$# 7&7>$F. F*71*#./< J7>. /$7>/&11&'( H.71&.# 1+(7N>*@$ *( H+1+ 6$ &//&>.-&#&6.6 + X0*(>+ P.N##+Y C*$ 0+6/$F+7 #&-$/./ P/.1&.7 . #.
0/$7&'( F$19(&1. C*$ $Q$/1$ $# 1&#&(6/+ 6$ $70*F.<

1. 2. 3.

 TIBIAL
ISQUIOTIBIAL - GEMELO ROTADORES EXT. CADERA

4. 5.

 CUÁDRICEPS  ADUCTORES
8.
FASCIA
PLANTAR 

6. 7.
FLEXORES CADERA  TENSOR FASCIA LATA - BANDA ITB
 

REGIÓN CERVICAL 
PATRÓN POSTURAL INCORRECTO:
Proyección anterior de la cabeza ESTIRAMIENTOS TRADICIONALES
Movimientos cervicales opuestos: flex. Inferior C3-D1 y ext. Superior C0-C3   Ten en cuenta : 1) Fuerzas resultantes 2) Origen de la restricción 
DESEQUILIBRIO MUSCULAR: 50% ROM cervical útil en acciones funcionales (cadena cinética) 
Retracción y tensión de la musculatura suboccipital (control postural)   Trabajo de movilidad en descarga postural, por medio de rotaciones del tronco 
Elongación y debilidad de flexores profundos del cuello    Terapia manual, automasaje, liberación miofascial
Hiperactividad trapecio superior y angular del omoplato (sostén de la cabeza) 
Hiperactividad erectores espinales al completo (sostén de la cabeza)  Objetivo prioritario conciencia postural: flexión cráneo cervical & ext. Axial
Alteraciones degenerativos en la mecánica articular: cervical, hombro, etc. Rendimiento de los flexores profundos del cuello & extensores cervicales
Alteraciones en el control postural: mecanismo visual, vestibular, muscular-reflejo  Restaurar la alineación del sostén cervical: COLUMNA DORSAL 
Carga postural sobre el raquis dorsal que sucumbe en flexión 
dP
Flexión Concéntrica Asistida Retracción Cervical (banda)
Flex. Cervical Global

Conciencia 9. 12.
Alineación Postural
Flex. Cráneo-cervical Retracción Cervical Prono
15.
Rotación tronco (mirada frente) 
10. 13.
16.
11. Extensión Dorsal + Flexión Craneo-Cervical Extensión Cervical Cuadrupedia

14.

8.
 

INTERDEPENDENCIA
COLUMNA DORSAL/TORÁCICA ANATÓMICA Y FIUNCIONAL ENTRE
LA COLUMNA DORSAL Y CERVICAL 
Comportamiento postural relacionado con las actividades ambientales: Hiperactividad-Retracción:
Exceso de curvatura dorsal, perdida de movilidad ( *extensión + rotación)   Trapecio superior, escalenos, angular del omóplato ( accesorios respiración) 
Elemento central del SÍNDROME CRUZADO ANTERIOR: Grupo suboccipital ( cefaleas, alteraciones posturales) 
Proyección anterior de la cabeza Pectoral, Dorsal, Rotadores Internos, Abdominal
Abducción y elevación escapular ( diskinesia escapular)  Debilidad y Elongación:
Expansión costal limitada, alteración mecánica respiratoria Flexores profundos del cuello (estabilidad cervical) 
Compensación lumbo-pélvica (anteversión pélvica & hiperlordosis)   Trapecio Medio-Inferior, Romboides, Erectores espinales (región dorsal) 

dP
19. 20.
22.

18.
17.

21. 23.
 

CERVICAL–DORSAL
ESCAPULAR 
HOMBRO
TRAPECIO
SUPERIOR

 TRAPECIO SUPERIOR FLEXORES
CINTURA ESCAPULAR  !  SERRATO
*
ANGULAR OMÓPLATO  CRANEO-CERVICALES 
17 músculos asociados a la escápula (movimiento & control)  MAYOR 
Amplia la movilidad del hombro ( Gleno-Humeral)  
La escápula se mueve sobre el tórax (Escapulo-Torácica) 
Orientación cavidad glenoidea hacia cabeza del húmero  
TRAPECIO
 TRAPECIO 
RITMO ESCAPULOHUMERAL 
INFERIOR
MEDIO /INFERIOR PECTORAL 
ROMBOIDES  MAYOR-MENOR 
Movimiento coordinado escápula-húmero  SERRATO 
DEPENDE DE UN CORRECTO EQUILIBRIO MUSCULAR 
180 grados elevación braquial: 120 húmero / 60 escápula (2:1)  PLANO ESCAPULAR 
0-60 grados rango seguro (Gleno-Humeral) 
60-180 grados aumenta la demanda Escápulo-Torácica  30 $

Interdependencia segmental  
ACCIÓN CLAVE ELEVACIÓN BRAQUIAL : ROTACIÓN EXTERNA
Músculos abarcan: cervical, escapular y hombro  
Abducción + elevación + Inclinación posterior Desequilibrio muscular: alteración global
(contribución relativa varia según plano)  SÍNDROME CRUZADO SUPERIOR DE JANDA:
Motor: Serrato Anterior  Músculos Facilitados vs. Inhibidos

SERRATO ANTERIOR  MANGUITO DE ROTADORES “ POBRES VÍCTIMAS” 


Acción.
Abducción y rotación externa escápula Mantienen centrada la cabeza del húmero en la glenoides (1-2 mm.).
Mantiene borde medio escapular pegado al tórax (push ups)  Contrarrestan fuerzas: pectoral, deltoides, dorsal
Estabilizador escapular de mayor importancia
Músculo comúnmente debilitado   VULNERABILIDAD: Tendinitis, pinzamiento, roturas etc. Músculo afectado en
Objetivo prioritario en la cinemática escapular  casos de DISKINESIA escapular (*supraespinooso: espacio subacromial
Cadena cinética (oblicuo externo-abdominal-oblicuo interno)  reducido). Solo padecen los efectos de una mecánica escapular deficiente 
 

Rotadores Externos
Serrato Anterior   Trapecio Med-Inf. 26.
Rotadores Externos
24. 25. Cadena Cerrada

Estiramiento Capsula POSTERIOR 

29.
28.
 Trapecio Medio-Inf / Romboides

30. Estiramiento Pectoral


Conciencia Postural - Movilidad
27.
 

Serrato Anterior 

31.

 Trapecio  Serrato Anterior 


Med-Inf
32. 34.

Serrato Anterior 

 Trapecio  38.
35. Rot. Ext - Trap. Med. 36. Med-Inf 37.
Rot. Int - Romboides
Serrato Anterior 

 Trapecio 
Inferior
 

D2 FLEXIÓN 
40. 41.
39.

Estabilidad
Movilidad- Conciencia Cadena Cerrada D2 EXTENSIÓN 
Patrón Locomoción 

D1 FLEXIÓN 

43. 44.
42.

Estabilidad Global Cintura Escapular   D1 EXTENSIÓN 


Hombros abajo, estira la colchoneta con antebrazos
 Y empuja con codos Estabilidad DIAGONALES FNP 
Cadena Cerrada
 

DISOCIACIÓN  Si existe una regla irrefutable con respecto a la correcta

LUMBO-PÉLVICA
utilización del raquis, esta sería la de realizar una inclinación
del tronco siempre a partir de una flexión de cadera, de tal
manera que se implica al mínimo la contribución dinámica de
la columna. Recoger un objeto del suelo, levantarse de una
ePUNTO DE PARTIDA: aprendizaje de la
basculación pélvica y la toma de conciencia
silla, cepillarse los diente, vestirse, saltar,…, la anteroflexión
del tronco esta presente en la inmensa mayoría de actividades de esta acción sobre la postura lumbar  
diarias y movimientos especificas del deporte. Un gesto técnico
que de no realizarse correctamente, predispone a un estrés
recurrente sobre la columna. La inhabilidad de inclinar el tronco 49. 50.
30 grados sin flexión de columna, supone un factor de riesgo
importante capaz de predecir futuros problemas de espalda.

45. 46. 47. 48.

51. 52. 53. 54.


Entrenar el
gesto en
 VARIEDAD de
condiciones
 

COLUMNA LUMBAR  eElestabilizar


reto consiste en
el tronco y la
cadera a traves del eje
Movilidad > Inestabilidad > Susceptibilidad de Lesión   flexible que representa
Región que requiere de un estricto control (ROM neutro)   la columna lumbar
Cadena cinética: Transmisión de fuerzas de las
extremidades inferiores a las superiores
Movilidad Lumbar f Deformación Lumbar ENTRENAMIENTO ABDOMINAL / ERECTORES
g Salud Lumbar   Intensidad del ejercicio proporcional a carga sobre el raquis
Objetivos: 20-30% Max. Activación en actividades cotidianas
Conciencia Postural (rango neutro)   Potenciar en base a las necesidades individuales y no más !
* DISOCIACIÓN LUMBO-PÉLVICA
Potenciar 360° “Corsé Muscular”  
Movilidad Cadera - Torácica ERECTORES LUMBARES
Mas allá de la extensión de tronco …
MUSCULATURA ABDOMINAL  Bipedestación: Controlan el momento de flexión sobre el raquis
En cadena cinética acción conjunta con extensores de cadera
Mas allá de la flexión de tronco … Fusión muscular con pared abdominal (corsé) 
Control LUMBO-PÉLVICO: Mantener el raquis en un rango neutro cuando se Orientación fibrilar oblicua que preserva la curva lordótica y contrarresta
movilizan las extremidades. las fuerza de cizalla asociadas a una inclinación del tronco (esta
Bipedestación: Musculatura ANTI – extensión, rotación, flex. lateral. orientación desaparece en flexión) 
El trabajo en colchoneta tiene poca validez si la progresión final no incluye Postura y rendimiento deficiente = Hipertonía ! No entrenar, solo estirar 
desafíos en postura bípeda. Rendimiento deficiente en pacientes y FUTUROS pacientes de espalda
Aún es cuestionable la eficacia de la re-educación del músculo abdominal Quizás, capacidad muscular más relevante para la salud del raquis ?? 
transverso ??  Objetivos:
CONCIENCIA Y CONTROL: 2.
1. Conciencia postural ROM neutro 
1. Porción inferior: control postura pélvica Potenciar el rendimiento de manera gradual
2. Porción superior: control caja torácica Sobrecarga progresiva: extremidades, tronco, resistencia externa
BRACING: Activación global isométrica Evitar compensaciones ( Ej. Glúteo deficiente) 
 

55. 60.

56. 61.

57. 62.
a b c
. . .

58. 63.

59. 63.
 

65.

69. 70.

66.

67.

71. 72.

68.
 

78.

75.

80.

79.

81.
 

CADERA
Ubicación central (centro de gravedad) 
Asiento dinámico que sustenta la columna y articula las extremidades inferiores
Punto de inserción de la musculatura que controla el tronco y piernas (CORE) 
Cadena cinética: Principal mecanismo propulsor de fuerzas
Articulación coxofemoral:
Potenciar movilidad (evitar compensaciones a nivel lumbar lumbar): Extensión y rotación 
Potenciar rendimiento. GLÚTEO

Mi músculo favorito … GLÚTEO


Por qué la musculatura más voluminosa ? 
Más allá de la abducción y la extensión … Función en un contexto cerrado (pies en el suelo)? 
En caso de deficiencia, exceso de carga y riesgo de lesión: lumbar, rodilla, tobillo, etc.
Rendimiento deficitario ( ej. Pacientes de espalda) 
Inhibición reciproca (flexores de cadera acortados) y dominancia sinérgica ( TFL, lumbar,
isquiotibial) 
Funciones:
Mantiene la postura erguida ( extensión) 
Propulsa acciones : extensión y rotación de cadera
 Transmite fuerzas a las extremidades vía dorsal
Papel central en la mecánica de la fascia lumbo-dorsal
Controla el momento de flexión cuando el tronco se inclina
Locomoción: APOYO MONOPODAL 85% 
Control de la inclinación lateral -aducción- de la cadera en apoyo monopodal
Estabilidad del segmento inferior ( unidad cinemática) en planos frontal-transversal durante la
fase de amortiguación 
RODILLA
La articulación más tonta ! El brazo de palanca más largo del cuerpo 
Evita el exceso de: pronación pie , rodilla valga (abducción y rotación interna del fémur-tibia)  En un contexto cerrado, el tobillo y la cadera proporcionan el movimiento de la rodilla
Nunca pases por alto la reeducación de los músculos de la cadera en el entrenamiento de
Mi ejercicio favorito … la SENTADILLA la articulación femororrotuliana
El esquema motor más básico  ALINEACIÓN DEL FEMUR- TIBIA = ALINEACIÓN RODILLA
 Tarea dinámica altamente específica al gesto motor del día a día La rótula está estructuralmente ligada al fémur y donde vaya el fémur, allí que le sigue
1-pierna: simula el contexto operativo del tren inferior durante la locomoción  la rótula. Dolor en la cara lateral de la rodilla (Fascitis de la cintilla iliotibial), lesiones
La mejor valoración muscular ( de manera funcional y dinámica): disociación lumbo-pélvica, grado ligamentarias, meniscos… Quien controla el fémur ?? Quien controla el pie-tibia ?? 
de inclinación del tronco, orientación de la rodilla, acción simétrica , etc. Cuadriceps: desacelera la flexión de la rodilla // Extensión terminal VMO
 

86. 87.
82.

83.

84. 85. 88. 89.


 

91. 92. 93.


90.

96. 97.
2.

1.

98.
95.
94.
 

ROM
Aductores
99. ROM 101.
Flexores Cadera

Conciencia Rotación 
ROM
Glúteo-Piramidal  103.
102.
100.
Conciencia Rotación 

104. 105. 106. 107.


ROM
Aductores Conciencia
ROM Rotación 
Aductores
Cadena diagonal
 

PIE-TOBILLO
Área descuidada en nuestro sector; aquí también hay músculos por acondicionar …
110.
Recuerda la acción conjunta e interdependencia entre: cadera <> rodilla <> tobillo  Flexión Resistida
Alteraciones más comunes:
Flexión dorsal limitada y un control de la pronación deficiente (colapso del arco plantar) 
dedos del pie  
Rotación externa del pie ( compensación ) 
Perdida del ROM extensión de los dedos del pie 

Objetivos:
 Trabajo de equilibrio e inestabilidad
Estiramiento masaje de la fascia plantar y gemelo-soleo 
Movilidad en dorsiflexión del tobillo y en extensión de los dedos del pie 
Refuerzo de la musculatura intrínseca plantar, tibial posterior y gemelo-sóleo 
Refuerzo del flexor del dedo gordo del pie (sostén arco plantar y propulsión y transmisión) 
113.

109. 112. 114.


Pronación/Supinación 
(carga monopodal) 

Supinación 
Global 

You might also like