You are on page 1of 17
Capitulo 2 El grado en derecho y los mapas conceptuales: metodologia de aprendizaje cooperativo ALFONSO ORTEGA GIMENEZ Profesor Contratado Doctor de la Universidad Miguel Herndndez de Elche Mania ELENA Cosas COBIELLA Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Valencia SUMARIO: 1 INTRODUCCION. 2 EL APRENDIZAJE COOPERATIVO VISTO A TRAVES DE LOS MAPAS CONCEPTUALES. 2.1. Las herramientas informdticas en sede de mapas conceptuales. 2.2. Prezi y mapas conceptuales. 2.3. Algunas experiencias docentes en la aplica- iin de los mapas conceptuales con empleo del prezi. 2.4. ;Cémo elabo- rar un prezi?. 3 CONCLUSIONES. Resumen: El nuevo marco de Educacién Superior Universitario (Bolo- nia) ha introducido una nueva visién de la docencia universitaria, cam- biando el sentir del trabajo en el aula, tanto para los estudiantes como para los profesores, lo que hace que la ensefianza universitaria se haya complejizado y se fundamente en el desarrollo de un ntimero de compe- tencias acompafiadas de metodologias activas, que potencian un nuevo enfoque del entorno universitario. En este panorama de innovacién docente, se encuentra el aprendizaje cooperativo o colaborativo como una de las metodologias més activas en el marco de la ensefianza universitaria, por las ventajas innegables que encierra y porque permite combinar el trabajo creativo del estudiante con las nuevas herramientas tecnolégicas que Internet ofrece. En este ambito aparecen también los Mapas conceptuales como moda- lidad de ensefianza-aprendizaje, que potencia la creatividad de los estu- 41 INNOYACION DOCENTE Y CIENCIA JURIDICA diantes, conjuntamente con el empleo del prezi, que constituye un recurso tecnolégico que le acompaia. Los mapas conceptuales se definen como una metodologia docente, innovadora y activa, que de manera grafica sittia y representa significados © conceptos que se incluyen en una estructura de proposiciones, que sir- ven como una herramienta para organizar y representar el conocimiento, y que pueden emplear representaciones teatrales, maquetas, historias, vi- deos entre otras modalidades y que acompafiada del prezi, se emplean en el ambito de la docencia universitaria. El trabajo tiene como finalidad mostrar una experiencia en la ensefian- za universitaria, como parte de un Proyecto de Innovacién docente que lleva ms de cinco aftos funcionando en la Universidad de Valencia y con participacién de profesores de diversas Universidades, espafiolas y ex- tranjeras, que se han incorporado al Proyecto; dando una nota de interna- cionalidad al tema. Palabras clave: aprendizaje cooperativo, innovacién docente, mapas conceptuales, pre: 1 INTRODUCCION Este trabajo bajo el titulo Los mapas conceptuales. Metodologia de aprendizaje cooperativo se enmarca dentro del Grupo estable de Innova- cin. Proyecto UV_SFPIE GER 15-314671. «Aprendizaje cooperativo. Los mapas conceptuales como metodologia docente activa dentro del Nuevo Espacio de Educacién Superior Europeo»' constituye uno de los resulta- dos, que se han obtenido con la aplicacién de la innovacién docente en el aula, tanto con el empleo de herramientas informaticas, como con meto- dologias docentes activas, entre los que destacan el aprendizaje coopera- tivo y dentro de este, el uso de los mapas conceptuales, como metodologia docente que permite combinar y desarrollar diversas competencias, como el trabajo en equipo, el liderazgo, la capacidad de sintesis, el empleo de la argumentaci6n jurfdica, y otras mas que se van aplicando en la medida que los mapas conceptuales y los prezi comienzan a perfilarse. La filosoffa en el entorno universitario ha cambiado, en corresponden- cia con la modernidad actual, la era de la informaci6n, del entorno virtual y de las herramientas tecnolégicas han llegado al mundo educativo y a las Grupo dirigido por la Profesora Maria Elena Cobas Cobiella, Profesora Contratado Doctor, de la Universidad de Valencia, Facultad de Derecho, Departamento de Dere- cho Civil. 42 PARTE 1, CAPITULO 2, EL GRADO EN DERECHO Y LOS MAPAS CONCEPTUALES. universidades, influyendo directamente en las nuevas concepciones y en la vision del alumno y del profesor en relacién al papel que las mismas ocupan. Cabe decir, que la nueva era virtual nos permite hacer un uso insuperable de las mismas, tanto en la imparticién de la docencia, como en el sistema de evaluaci6n, asi como en relacién a la evaluaci6n continua, y ala evaluaci6n final, sobre todo porque las nuevas tecnologjas informaé- ticas son de acceso universal y son de la generacién de nuestros actuales estudiantes. Los estudios de Derecho y en general en muchas Areas y especialidades siempre han estado permeados por una concepcién conservadora; basada en la ensefianza memoristica y tradicional, esta constituye una realidad que no podemos soslayar. Sin embargo la modernizacion de la ensefianza, los nuevos planes de estudios, la realidad social cambiante, el mercado laboral competitivo e internacional, unido a la situacién econdémica ac- tual, requiere un nuevo replanteamiento de la ensefianza del derecho y de muchas disciplinas de las ciencias sociales. Las herramientas informaticas han posibilitado agilizar los estudios y la aplicacién del derecho, lo ha actualizado, ha permitido, el recibo y envio de notificaciones, requerimientos, la consulta en lineas de expedientes y procesos, la actualizacién permanente de disposiciones legales vigentes, la publicacion de articulos electrénicos especializados en Derecho, la revisién de portales especializados, btisqueda de legislacién, de doctrina etc. Sin embargo en el ambito de la ensefianza aunque se ha avanzado mucho, la imparticién de la docencia no es tan avanzada en el empleo de los innume- rables recursos que ofrece, los avances son timidos y sobre todo en éreas de ensefianza tradicional como el derecho y las humanidades en general. Cuesta mucho transformar la mente humana, y de ello no se escapa el profesorado ni tampoco el alumnado, y el aula es muestra de ello. Un objetivo primordial de este trabajo es demostrar en primer lugar, que es factible reconducir los estudios de Derecho, y de otras materias, ya que tanto los mapas conceptuales como el prezi pueden ser de aplicacién a cualquier rama de estudio, y a cualquier modalidad de ensefanza como el grado, o el master; porque constituyen herramientas, metodologias de caracter general, y en segundo lugar y no por ello menos importante, otro de los objetivos del trabajo es exponer algunos de los resultados obtenidos en relaci6n a la aplicacién practica del prezi en la imparticion de la ense- fianza del Derecho. 43 INNOVACION DOCENTE ¥ CIENCIA JURIDICA 2 EL APRENDIZAJE COOPERATIVO VISTO A TRAVES DE LOS MAPAS CONCEPTUALES El aprendizaje cooperativo constituye una de las metodologias docen- tes mas trabajadas por la doctrina en la materia, por el peso tan significa- tivo, que ostenta en los nuevos procesos de ensefianza-aprendizaje, y como metodologia que se incardina dentro de este proceso, constituye una via para fomentar el trabajo en grupo basado en la construccién colec- tiva del conocimiento (Cobas Cobiella, M.* Elena, 2014), Caracterizado, ademés, por el aprendizaje conjunto y continuado de conocimientos en base a las aportaciones y puntos de vista de los distintos miembros del grupo y a través del trabajo de un conjunto de personas que persiguen objetivos y metas comunes y que tratan de maximizar su aprendizaje (Blanco Fernandez, Ascensién; Alba, Esther, 2009). El trabajo en equipo es una de las competencias més destacadas en el Nuevo Espacio de Educacién Superior, que requiere varios presupuestos que hay que tener en cuenta, el didlogo, el intercambio entre los estudian- tes, el sentido de pertenencia en el grupo, y la identificacion de objetivos comunes. Superada la idea de la individualidad, los estudiantes deben entender el equipo como el micleo central del trabajo, todo se hace en funcién del mismo y cada idea debe ser discutida y respetada, una cues- tién interesante para que el trabajo fluya entre los alumnos, es el nombra- miento de un portavoz, que cohesione las partes integrantes del mismo como un todo (Cobas Cobiella, M.* Elena, 2015). El Aprendizaje Cooperativo (AC) como metodologia de ensefianza y aprendizaje que fomenta el trabajo en grupo basado en la construccién colectiva de conocimiento, permite que el equipo construya y aprenda el conocimiento, cambiando a la par que aprenden, que es ia cuestién més importante en sede de innovacién, que el estudiante trabaje y se sienta parte del proceso docente, de una manera activa. Hay que tener en cuenta en este sentido que lo que logra construir el estudiante es lo que vale, mas de lo que ensefia el profesor, por ello coin- cido con algtin autor en la materia cuando sefiala: «Para que los estudian- tes consigan los resultados deseados de una manera razonablemente efi- caz, la tarea fundamental del profesor consiste en lograr que sus alumnos realicen las actividades de aprendizaje, que, con mayor probabilidad, les leven a alcanzar los resultados pretendidos. Lo que hace el estudiante es, en realidad, mas importante para determinar lo que aprende que lo que hace el profesor» (Shuell, Thomas, 1986). 44 PARTE 1. CAP{TULO 2. EL GRADO EN DERECHO Y LOS MAPAS CONCEPTUALES, Esta metodologia docente, aunque tiene su antecedente mas cercano en el trabajo en grupo tiene su propia particularidad? que hace que sea una de las metodologias mas acertadas en la actualidad docente. Los mapas conceptuales, el aprendizaje cooperativo y la ensenanza del derecho constituyen aristas de una misma cuestién, como hemos sefiala- do alguna vez (Cobas Cobiella, M.* Elena) y son una de las metodologias més activas, de aplicacién tanto en la ensefanza como en la evaluacién, por el dinamismo que caracteriza a esta modalidad. El mapa conceptual se define como una metodologia docente, innova- dora y activa, que de manera grafica situa y representa significados 0 con- ceptos que se incluyen en una estructura de proposiciones, que sirven como una herramienta para organizar y representar el conocimiento, y que pueden emplear representaciones teatrales, maquetas, historias, vi- deos y cualquier apoyo que facticamente se pueda emplear. Los objetivos de los mapas son diversos, pero el fundamental el de fomentar y potenciar el trabajo en grupo, el aprendizaje cooperativo y la interaccién del alumnado. No carente tampoco de desventajas, que suelen coincidir con las generales que tiene la innovacién docente, y que de las que se pueden destacar y en eras de objetividad, es que esta modalidad de trabajo lleva aparejado mucho trabajo por parte del pro- fesorado. Los mapas conceptuales por su parte, tanto en la ensehanza como en el aprendizaje, gozan de innumerables ventajas incluso para un profano en la materia, porque permiten desarrollar diversas competencias que re- quiere en la actualidad el alumnado universitario abocado a trabajar en 2. Elaprendizaje cooperativo se diferencia del tradicional trabajo en equipo porque en el aprendizaje cooperativo todos rinden informe sobre el estudio mientras que en el tradicional no sucede asi, en lo que respecta a las instrucciones, en el aprendizaje més tradicional no se imparten instrucciones para la cooperacién, a diferencia del coope- rativo donde se funciona sobre la base de las instrucciones, los grupos en el aprendi- zaje cooperativo son heterogéneos mientras que la homogeneidad imprime el aprendizaje mas tradicional. Finalmente hay otras diferencias de importancia entre ambas modalidades de aprendizaje, como la preocupacién por el trabajo de los com- paferos y la interrelacién o feedback con el profesor, en el cooperativo se destacan es- tos dos puntos, a diferencia del aprendizaje de forma tradicional sonde estos aspectos no destacan, ademés el aprendizaje cooperativo genera sentimiento de companeris- mo dentro del grupo, y de solidaridad y apoyo entre sus miembros y permite desde mi punto de vista fortalecer el trabajo universitario y el sentimiento de pertenencia a un grupo y a la Universidad, que es un punto que deberia ser una preocupacién de los equipos rectorales, y de todo el colectivo universitario. 45 INNOVACION DOCENTE Y CIENCIA JURIDICA un mundo altamente competitivo’, pero a la par; permiten desarrollar so- lidaridad y estrechar lazos en el grupo, porque el aprendizaje cooperativo permite que los alumnos mas aventajados coexistan con los menos ade- lantados, apoyandose mutuamente, permitiendo que los mas avanzados apoyen a los que les cueste mas aprender. Los mapas abordan casi todas las competencias requeridas para la for- macién de un profesional exitoso, y que pueda incorporarse en un futuro no lejano, a un mercado laboral cambiante, porque entre sus multiples ven- tajas facilita una cercania con la profesién, asi es relevante que los estudian- tes desarrollen su aprendizaje en situaciones reales de ejercicio profesional. Los mapas conceptuales se apoyan en las tecnolog{as informiticas, asi aparece como un binomio mapa y prezi en los trabajos que se estan reali- zando en la actualidad en sede universitaria. 2.1. LAS HERRAMIENTAS INFORMATICAS EN SEDE DE MAPAS CONCEPTUALES Una primera cuestién que cabe sefalar, que si bien el empleo de las herramientas informaticas ha revolucionado el mundo de la ensefanza en general y de la universitaria también, jugando un papel inapreciable en este sentido, no constituyen el tinico recurso a mano de los docentes, ni tampoco son la panacea; como todos los recursos que disponemos, tienen sus ventajas y desventajas. Una buena docencia parte de aglutinar todas las metodologias innovado- ras e irlas aplicando en la medida justa, y en concordancia con muchos facto- res que dependen, del tipo de alumnado, de la materia y de los objetivos que previamente nos hayamos fijado y planificado con la actividad. Cada una de ellas tiene un momento, una finalidad, unos objetivos y unos resultados. 2.2, PREZI Y MAPAS CONCEPTUALES El prezi constituye una aplicacién informatica, que permite hacer presen- taciones sencillas, dinamicas sustituyendo las diapositivas tipicas, que se Estas competencias les permiten acercarse a un mercado laboral cambiante, porque entre sus muiltiples ventajas facilita una cercanfa con la profesién, asi es relevante que los estudiantes desarrollen su aprendizaje en situaciones reales de ejercicio profesio- nal, tal como sefiala Alventosa del Rio. Vid. Alventosa Del Rio, J (2015). «La teatrali- zacién de los mapas conceptuales. Concurrencia de estrategias docentes en la ensefianza del derecho civil. Experiencia personal» en Mapas conceptuales y aprendizaje cooperativo. Experiencias en la ensefianza del Derecho, (coord. por M.E. Cobas Cobiella y A. Ortega Giménez), Thomson-Reuters, Aranzadi, Navarra, p. 49. PARTE 1. CAPETULO2. EL GRADO EN DERECHO Y LOS MAPAS CONCEPTUALES.. Figura 1. Ejemplo de mapa conceptual: Qué son los mapas conceptuales? (1) a7 INNOVACION DOCENTE Y CIENCIA JURIDICA Figura 2. Ejemplo de mapa conceptual: {Qué son los mapas conceptuales? (I) Hapas Concepucles | tae Esme esrtegi de peng Cogs uepce eran siniits | | Jeph. Nek €l reece os concepts | ensaies 70 a Porque vio lances de reqresertor 2 grein gers eps concepts esel de desl lent leaded, etre la organ econcetseferntescdgn enc price, PARTE 1. CAPITULO 2. ELGRADO EN DERECHO Y LOS MAPAS CONCEPTUALES... Figura 3. Bjemplo de mapa conceptual: ;Qué son los mapas conceptuales? (Ill) 49 INNOVACION DOCENTE ¥ CIENCIA JURIDICA, Figura 4, Ejemplo de mapa conceptual: Derecho internacional ptiblico vs. Dere- cho internacional privado (I) ve internacional Individuos 0 sujetos mas 50 PARTE 1. CAPETULO 2. FLGRADO EN DERECHO Y LOS MAPAS CONCEPTUALES.. Figura 5. Ejemplo de mapa conceptual: Derecho internacional ptiblico vs. Dere- cho internacional privado (11) es cert ue ee ci ee pone Bem acho ees Foe sores renee een hc unicanin ieee eeoaace coacnianta norma tata por Son cemone nto ki ree fruhcegeccnas anata ovare Jos estados, creando obligaciones, | responsbiidade y derechos para todo os, donde ext un ners rho. ‘estados. 5} caractoristcas y biferenclas ae Es un Derecho nacional: Cada pals eicta sus proplas normas de derecho ‘intemaciona privado Derecho Internacional Publico se Es un Derecho posit: Sus normas se lencarga de regular las rlaciones entre encuentran en ¢iversos textos legales, los diferentes Paises del mundo y la preferentemente en los Céigos Chiles. {forma o formas en que pueden celebrar Contiene un elemento pariculartzante tratados internacionales, cudndo se le {que esol elemento extranjero dentro de ‘econoce 2 un pals come independiente la elacin. Forum shopping: Consiste en Tiene como objeto los conflctos de jurissiccién Intemacionales, los conflictos de ley aplicables, as ‘yasu gobiemo, cules formalidades | posibildad que tlenen los particulares ‘debe reunir por ejemplo, as de plantear la solucin de sus declaraciones de guerra entre dos controversas internacionales ante los alse, la nterpratacion de los tatados Srganos competentes de un pais Internacionales, etc. ‘concreto con el fin de obtener una ‘respuesta juridiea favorable asus Intereses emplean habitualmente, a partir del empleo de un mural interactivo, que permite combinar imagenes, noticias, a través de los enlaces. Los mapas con- ceptuales pueden hacerse empleando el sistema prezi o cualquier otra apli- cacién informatica, que generalmente suelen ser gratuitas y de libre acceso. Constituye una herramienta muy util para el desarrollo de la docencia, al constituir un esquema su empleo suele ser opcional. Al ser una aplica- cién multimedia permite creaciones similares a las del Power Point pero de una manera original, divertida y dinémica, es una plataforma entre la informacién lineal y no lineal, y es una herramienta para presentar ideas bien con formato libre o estructurado. 51 INNOVACION DOCENTE ¥ CIENCIA JURIDICA. A pesar de la relacién tan estrecha entre el prezi y los mapas concep- tuales, son dos instrumentos diferentes, aunque ambos se complementan indistintamente. Los mapas conceptuales pueden emplearse sin el prezi, tienen hegemonia propia, porque pueden trabajarse empleando maque- tas, representaciones teatrales, videos etc., pero evidentemente el prezi por su parte complementa y remodela el contenido y la exposicién de los mapas, lo refuerza, pero ostentan independencia conceptual. La utilizacién del prezi refuerza creativamente el contenido, el usuario del mismo puede incluir a su presentacién imagenes, videos, texto, enla- ces, etc., que le permite ofrecer una vista general de todo el tema, y a la vez se puede focalizar algtin punto dentro de la presentacién, mostrando la relacion entre el conjunto, lo general y un aspecto especifico del texto. Resulta muy atractivo, porque se permite configurar el movimiento, ca- mino y trayectoria de toda la tematica, y cuando se trata de conceptos ju- ridicos se puede ir de lo general a lo particular, enfatizando los articulos de la ley, la naturaleza juridica de la institucién y todo aquello que el des- tinatario del mismo quiera destacar. El prezi permite y asegura el impacto visual de todo el tema, facilita la importacién de documentos, peliculas, imdgenes, noticias de periédicos, mantiene la atencién de los alumnos, pudiendo hacer resaltar determina- das cuestiones sobre las que el profesor o el estudiante que exponga quie- ra llamar la atencién, Capta la atencién de los espectadores. Esta herramienta ademas mantiene el dominio ptiblico en Internet para que los estudiantes puedan acceder y revisar el material en cualquier mo- mento y en cualquier lugar, incluso pueden los alumnos estar en lugares distintos, colaborando en tiempo real bien en el aula o en cualquier lugar. 2.3. ALGUNAS EXPERIENCIAS DOCENTES EN LA APLICACION DE LOS MAPAS CONCEPTUALES CON EMPLEO DEL PREZI Desde el curso 2011-2012 hasta la actualidad se viene desarrollando en la Facultad de Derecho, una experiencia de innovacién docente, donde participan conjuntamente profesores de varias Universidades nacionales ¢ internacionales, que trabajan con una asignatura de clase, empleando los mapas conceptuales y la plataforma prezi, para desarrollar diversos temas de la guia de las asignaturas correspondientemente. Los estudiantes exponen sus mapas conceptuales y prezi en clase y los mejores trabajos participan en una Jornada que consiste en un concurso de mapas conceptuales, premiados por un Jurado donde participan pro- fesores, estudiantes y técnicos de innovacién docente de la Universidad de Valencia, otorgando premios a los mejores trabajos. 52 PARTE 1. CAPITULO 2. EL GRADO EN DERECHO Y LOS MAPAS CONCEPTUALES. Los resultados de los estudiantes se publican en un Libro de acceso abier- to, donde participan el profesorado con su trabajo y los estudiantes con un resumen metodolégico de su trabajo, acompafiado con el link del prezi. Has- ta la fecha se han publicado tres libros digitales y dos libros en papel, con la participacién de estudiantes no slo de derecho, sino de master nacional e internacional y de otras Facultades como Magisterio, Econémicas y Turismo. 2.4. ,COMO ELABORAR UN PREZI? Para la realizacién de una buena presentaci6n en la plataforma Prezi se siguen una serie de pasos muy sencillos, y asi se consigue realizar una presentacién sorprendente, partiendo de la idea de que el trabajo con Prezi, posibilita organizar la informaci6n en forma de un esquema y expo- nerlo con libertad sin la secuencia de diapositivas. Como primer paso el estudiante escoge una plantilla, adecuada al tra- bajo o al estilo del trabajo, de las muchas opciones que brinda esta herra- mienta, en otros casos, se puede elaborar por parte del estudiante una propia, la eleccién del modelo dependeré de la materia, del contenido que se quiera desarrollar, si la informacién es amplia se suelen escoger planti- llas basicas y lineales para poder desarrollar bien el tema. Una vez escogida la plantilla, se realiza un recorrido por el Prezi, esta- bleciendo los conceptos base, con el apoyo de elementos multimedia (ima- genes, sonido, videos. ..), sobre una idea que es vital en este tipo de trabajo, en que el marco conceptual debe ser claro y conciso, quedando descartado el copia y pega tal cual de toda la informacién, y que se asemeje a un docu- mento de Word, porque se pierde el encanto de este tipo de trabajo, su agilidad y modernidad, y sobre todo de movimiento, se puede ir hacia delante, hacia detras y repasar todos los conceptos. Aunque pueda parecer sencillo, para poder lograr un esquema claro hay que dominar el tema. La clave del programa Prezi es establecer los conceptos esenciales e ir desarrollandolos personalmente, para que gracias a la estructura dinami- ca se haga una presentacién amena y titil. Es recomendable siempre a la hora de realizar una presentacién en esta plataforma, servirse de otros elementos audiovisuales como imagenes 0 sonidos; se pueden introducir imagenes simbélicas en referencia a cada situacién, simplemente para apoyar la presentacién, también se puede in- cluir musica de fondo, relacionada con lo que se va a exponer, consiguien- do ademés un ambiente relajado y una atmésfera de relajacién, para que el aprendizaje sea agradable. Finalmente, a la hora de presentarlo, existen dos opciones, bien a tra- vés de internet 0 descargarlo y tenerlo siempre disponible. 53 INNOVACION DOCENTE Y CIENCIA JURIDICA Figura 6. Ejemplo de prezi empleado en la asignatura de Civil II, Grado en Dere- cho, Universidad de Valencia, Estudiante: Rodrigo Climent. Figura 7. Ejemplo de prezi de la asignatura Derecho Civil IV, Grado en Derecho. Estudiantes: José Gil Garcia, Antonio Fernandez Benedito, Teresa Pérez Huertas, Rodrigo Climent Pedrosa, Aroa Gimeno Mufioz, Cristina Marti Navarro y José Manuel Aznar Cerdén. rr ty PARTE 1, CAPITULO 2. EL GRADO EN DERECHO Y LOS MAPAS CONCEPTUALES... 3. CONCLUSIONES El aprendizaje cooperativo ha existido siempre. Constituye un método en que el trabajo fundamentalmente se realiza en grupo, bajo la tutoria del profesor, que acompaiia a los estudiantes en el trabajo que desarrollan. La virtualidad e importancia del trabajo cooperativo es que facilita el aprendizaje, permite la integracién de todo el grupo y genera impor- tantes competencias necesarias para la futura vida profesional, como la capacidad de sintesis, el liderazgo, las habilidades de oratorias entre otras. Todo el grupo trabaja en la consecucién de un objetivo final y se apar- tana un lado las individualidades para obtener un resultado comin para el Grupo. La importancia actual ademas reviste en que estas metodolo- gias pueden aplicarse a cualquier disciplina porque son herramientas docentes En el ambito del Derecho, desarrollar el aprendizaje cooperativo como método de ensefianza resulta casi necesario porque permite aprender el Derecho de una forma dinamica alejéndolo de la ensefianza memoristica tradicional, a lo que se une que las soluciones juridicas jams pasan por una sola respuesta, depende del caso, de la persona y del lugar que se ocupe en la relaci6n juridica. Jamés sera igual la participacién del abogado, que la de un fiscal, ni tampoco del juez. Por ello este tipo de aprendizaje permite evaluar de una manera diferente haciendo que el grupo adquiera un peso y que aprendan de una forma dindmica y entretenida. Cabe destacar ademas y esto es muy importante, que este tipo de me- todologia es de aplicacién a cualquier materia y en cualquier contexto, en la vida cotidiana nos movemos en el grupo, y ésa es una de las competen- cias mas dificiles de trabajar, el desarrollo de las relaciones interpersona- les y el caracter interdisciplinario que revisten los estudios de Derecho (Cobas Cobiella, M.* Elena; Ortega Giménez, Alfonso, 2014). Los mapas conceptuales por su parte, constituyen una importante me- todologia en general, el Ambito de los estudios de Derecho, y, en particu- lar, en el caso del Derecho internacional privado; porque permiten que se emplee un tema o concepto y se trabaje por parte de los estudiantes de una forma incisiva, escudrifiando cada una de las aristas del mismo. Sir- ven para ensefiar y evaluar. Igualmente cumplen diversas funciones entre las que se destacan: generar ideas, medir la comprensién de los conoci- mientos y construirlos (Montes Rodriguez, M.’ Pilar; Cobas Cobiella, M.* Elena, 2012). 55 INNOVACION DOCENTE ¥ CIENCTA JURIDICA, La innovacién docente se aprende en el aula, de ahi que cualquier de- finicién, apreciacién o valoracién es susceptible de ser contrastada refuta- da y mejorada. El aprendizaje cooperativo, y cualquier otra modalidad activa en el proceso educativo dependeran de la experiencia personal, del alumnado, del profesor, de la materia y hasta del propio entorno univer- sitario. Si las universidades son proclives creceré, si el profesor la entien- de y la impulsa igualmente. Las herramientas informticas constituyen un importante baluarte en el desarrollo de la innovacién docente en general, en cuanto al aprendiza- je cooperativo facilitan la interconexién en el grupo, y permiten lograr la uniformidad en el trabajo. El prezi y los mapas conceptuales constituyen un binomio interesante en sede de innovacién docente, porque facilitan la creatividad, el intercambio, la creacién de estructuras conceptuales méviles e intercambiables, muy ne- cesarias para los estudios de Derecho, que histéricamente han sido bastante memoristicos, los modernizan y los adaptan a la era de la informatica y so- bre todo porque aprendemos mucho mas de nuestros contempordneos, por- que nos parecemos mis a nuestra generacién que a la de nuestros padres. En definitiva, con los mapas conceptuales el Derecho se tornaré «mas facil» y «se entenderd mejor». Constituye una metodologia mas en un mundo cambiante y asi deberd ser vista. REFERENCIAS Alventosa Del Rio, Josefina (2015). La teatralizacién de los mapas conceptua- les. Concurrencia de estrategias docentes en la ensefianza del derecho civil. Experiencia personal. En ME. Cobas Cobiella y A. Ortega Giménez. (Ed.), Mapas conceptuales y aprendizaje cooperativo. Experiencias en la ensenanza del Derecho (pp. 7-112). Navarra, Espafia: Thomson-Reu- ters, Aranzadi. Blanco Fernandez, Ascensién y Alba, Esther (2009). La participacién de los estudiantes y el trabajo en equipo. En desarrollo y evaluacion de compe- tencias en Educaci6n Superior (pp. 11-185). Narcea §.A. Brown, Sally y Glasner, Angela (Coord) (2007). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 11-223). 2.* edicién, Narcea. Cobas Cobiella, Marfa Elena (2014). Mapas conceptuales, aprendizaje coope- rativo y enseftanza del Derecho. Reflexionando sobre el tema. En M.E. Cobas Cobiella y A. Ortega Giménez. (Coord.), Mapas conceptuales & Apren- 56 PARTE 1. CAPITULO 2. EIGRADO EN DERECHO Y LOS MAPAS CONCEPTUALES.. dizaje Cooperativo. Aprender Haciendo (pp. 13-77). Cizur Menor, Es- pafia: Aranzadi S.A. Cobas Cobiella, M.* Elena (2015) Del aprendizaje clasico al aprendizaje coope- rativo. Cinco afios de mapas conceptuales en Ia enseianza del derecho. En MLE. Cobas Cobiella y A. Ortega Giménez. (Coord.), Mapas conceptua- les y aprendizaje cooperativo. Experiencias en la ensenanza del Dere- cho (pp. 7-112). Navarra, Espafia: Thomson-Reuters, Aranzadi. Cobas Cobiella, M.* Elena (2015). Innovando en la docencia. Luces y sombras en relaci6n al aprendizaje cooperativo y los mapas conceptuales. En M.E. Co- bas Cobiella. (Coord.), Mapas Conceptuales y aprendizaje cooperati- vo. Una visién desde la ensefianza universitaria (pp. 8-225). libro en linea, Roderic, Universidad de Valencia Montes Rodriguez, M.* Pilar y Cobas Cobiella, M* Elena (2012), Los mapas conceptuales: Algunas Notas acerca de su importancia y virtualidad. En M.E. Cobas Cobiella. (Coord.), Los Mapas conceptuales como Metodologia docente activa dentro del Nuevo Espacio de Educacién Superior Euro- peo. Su implementacién en la Ensenanza de una Asignatura de Grado en Derecho (pp. 10). Universidad de Valencia, Espafia. Ortega Giménez, Alfonso (2014). El aprendizaje cooperativo en el grado en Derecho y los mapas conceptuales; su aplicacién y utilizacién en derecho in- ternacional privado. En M.E. Cobas Cobiella y A. Ortega Giménez. (Coord.), Mapas conceptuales & Aprendizaje Cooperativo. Aprender Haciendo (pp. 53-57). Cizur Menor, Espaiia: Aranzadi, S.A. Shuell, Thomas (1986) «Cognitive conception of learning», Review of Edu- cational Research, 56, (pp. 411). 37

You might also like