You are on page 1of 236
@ EGOmatica Matematica wu S) xe) SG & SS S yv’ G Omatica conceptos = On ‘Sistemas de mumeracion (pp.8-10) _ fy tes (4 .0,0052 fill. Z-Q ‘ex ce i i? j ew OvFF rrr @vFV @FFV _ ©) Escribe el tipo de nimeros decimales que se obtienen de las siguientes @ la fraccion generatriz del decimal | fracciones: 6,38888... es: | 6% L 5 18 38 7 i o6%8 O68 C6y : a 17 5 i 0653 © 6% i 14 © Compara y coloca el signo > 0 < segiin a corresponda. | 3 a . i er 4 a2 = 3 ese | 3 e3 5 OF o ; i 2 6 9 a | Oar 3 Sip fee ro | i 4 cuatro | @Calcula a qué fraccién de la unidad representa: © La mitad de la mitad. © La mitad de la cuarta parte. @ La cuarta parte de la mitad. © La mitad de la octava parte. i Q La sexta parte de la mitad, t } A | @Una familia ha consumido en un dia de a @ Para preparar una torta se necesita: verano: = 1 “i = #—g- de una bolsa de 750 g de ante. + 2 botellas de litro y medio de agua. [= +f deun paquete de un Lkgdeharina. «4 frascos de 2 de litro de jugo de frutas. . 2 de una barra de 200 gde mantequilla. 3 jarras de limonada de + litro cada una. Halla, en gramos, las cantidades que se_ necesitan para preparar la torta. _— iCusntos litros de liquido han bebido? Expresa el resultado con un nimero mixto. g | i 5 © iCual de las siguientes fracciones esta t 4 aL EH | i més cerca de 47> ? | t 15 21 8 1 11 6 ; 3a Oo; OF 07% O18 010% 2 y 3 a2 07% e623 ° bless O34 bss é @ Escribe verdadero (V) 0 falso (F) segin © Calcula la mitad de la tercera parte de &) corresponda. la quinta parte de 1 500. LING Q=Q co | I ZrcQ cd | Lt Nez ex | HEScEP Ee V.Q-Z=N Cay ii 100 © 150 @50 OFFW © FFW orw @25 @ 130 emir ener © Calcula la mitad de la décima parte del doble de 120. @ Resuelve: 0,77 +081 00158 ea f | Raf i g { ou “as EE " = rH / SH EC | @Calcula: | 99 ©1000 699 @ 100 90,90 i | © Calcula la mitad de la mitad de la sexta parte de 36. | Ht | 3 | HH tot i 7 } Et t | t a t 4 f | | i } } | } HE : | EEE i 3 D6 3 i 3 eo: 2 © | 013/5 ©5/13 e613 i O18 e36 | @10/6 @ 12/5 é seis |) IMM, Sin problemas @ Miguel gasté 4/5 de su sueldo. Si solo hubiera gastado los 3/8, tendria ahora $/.272 mas de lo que tiene. {Cuanto recibié Miguel de sueldo? Resolucién: He FRESH Hata Ere EEE ay @ Suan camin6d 32 im en un dia; al dia si 125 kins sii BB iguiente, 12°km; y en el ditimo dfa, 7. éCuantos kilémetros recorrié en total? Resolucién © Prohibida su reproduced 01.822 i i | | : | éQué fraccién se le debe sumar a 7/ para que se invierta? Resolucién: ° De un mary leno de agua, primero seextraen 3, luego 1 de lo que queda ys faye + de 7 que queda. Si al final quedan 200 litros, écudl es la capa- cidad del recipiente? Resoluci6n: ! | | SEE EEE © éQué namero debe restarse de z + 6 Habil matematico para obtener 16? @Expresa en lenguaje algebraico tos | Resolucion: siguientes enunciados: @La mitad del resultado de sumarle 5 a un niimero: Resoluciéi @z-5 ©z-10 @2z O@z+5 Oz+10 © El doble de un nimero, aumentado en 12 es igual a su triple, disminuido en 5. (DEI cuadrado de la suma de 2numeros —-Cual es el nimero? enteros consecutivos: | Resolucién Resolucién | O17, ©8 @15 ©34 627 © El doble de un ndmero, mas el triple de su sucesor, més el doble del sucesor de @La mitad de la suma de un nimero y su cuddruplo: ig ¥ i Fa} Resolucién este es 210, Halla el niimero. S| » Resolucién: a i QLa cuarta parte de un néimero ms el cuadrado de su siguiente: Resolucién: 015 ©35 @29 @45 @32 _ © La diferencia entre los cuadrados de dos néimeros consecutivos es 35. {Cudles son los niimeros? © Un némero multiplicado por 5 sumado con el producto del mismo nimero por 6 da 55. gCual es el numero? Re ‘ | Resolucién: Resolucién @l5ylé ©18y19 @l6y17 @19y20 @l7yl8 © @9 ees LT © Prohibida su reproduccin DL.822 @ En un tridngulo ABC, los lados AB TTC CCI ACIT) 3B) y BC = (1/2)AC. Si su perimetro es 90 metros, {cuanto mide cada lado? @ Sefiala cual de los siguientes términos es algebraico: Resolucién =18 ys | ~) = 18. OAW= Ee 4 : (Aw) = y7ab-5* OW = Wk = ba Ax) = sen(x) + cos + x'ee | | L AW = logatlogx +x" * @ Sefala cual de las siguientes expresiones es una expresi6n algebraica: @ Si el lado de un cuadrado se duplica, om=ce su perimetro aumenta en 160 metros. Calcula la medida del lado del cuadrado.. OWocy)= PE Viyxy+ log, 10 Resolucion OXx y)=VEx' + 36 Sy + 46 y* FO) = log, abe—log 6 Algebra OHO = 14+ 2484x4984... i | © Escribe verdadero (V) 0 falso (F) segin _ corresponda. i t |. Tih) =/x=y + 22es un polinomio. ) © E| largo de un recténgulo es el triple de su ancho. Si su perimetro es 248 Il. S(@)= nat es.un monomio. —(_) _ em, calcula el largo y el ancho de este WLR) = 44 y+ 16yF + 15 y’ es un _— rectangulo. | Resolucién término algebraico. ra | q orw i z | 3 © FFF i z ew ' g i 3 OFVF | 3 ew ] nueve a Algebra NV Sin problemas @ Si al lado de un cuadrado se le aumenta 8 metros, su perimetro se triplica. éCuanto mide cada lado? Resolucién © Un padre tiene 20 afios mas que su hijo. Dentro de 12 afios, el padre tendra el doble de la edad de su hijo, {Cuantos — afios tiene cada uno actualmente? Resoluciéi 26 y 10 O24ay8 O25 y8 O28y8 @38y6 Praditcando <> = Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios y luego indica la respuesta. @ Claudia comenta: “Hoy tengo 10 afios menos de la edad que tenia mi padre cuando nacf; ademas, las dos dltimas cifras del afio en que nacié mi padre son iguales a las dos dltimas cifras del afio en que nos encontramos, pero en orden invertido”. (Afio presente > 1990). Entonces, gen qué afio su padre tuvo 23 afios si el préximo afio ella cumplira esa edad? ©1960 ©1961 @ 1963 @ 1964 - Q Viajando a 100 kra/h, un piloto Hegaria a su destino a las 7 p.m., pero viajando a 150 km/h lograra Hegar a las 5 p.m. Si desea llegar a las 6 p.m., da qué velocidad debera viajar? @100 km/h © 120 km/h @ 130 km/h @ 125 km/h @ 118 km/h © Para Ilenar un depésito, el primero de dos conductos necesita 20 minutos menos que el segundo. Si ambos simultaneamente Ilenan en 16 minutos los 2/3 del depésito, gen cuanto tiempo se Hlena el depésito con solo el primer conducto? @ 1962 © 20 minutos @50 minutos (©40 minutos 30 minutos @60 minutos @Si se pasara una moneda de la mano izquierda a la derecha, en ambas manos setendria el mismo nimero de monedas; pero si la operacién fuera inversa, se tendria el triple del nimero de monedas en la mano izquierda. ¢Cudntas monedas se tiene? ae ©15 16 @13 © Prohibida su reproduccin DL.822 rat} [felon fate (etigte ite) © 100° © 120° @ 140° @ 160° @ 125° © En el siguiente grafico: Resotuciéin B a Ht 1/2 3/4 5/6 7/8 ial Selecciona un par de 4ngulos conjugados y un par de angulos alternos. Luego responde: + gEn qué se parecen? GEn qué se diferencian? © Escribe verdadero (V) 0 falso (F) sein — corresponda. are cid Pa oy Geometria I. Los angulos 12 y 14 miden igual por ser correspondientes. ( I. Los angulos 1 y 13 suman 180" por ser conjugados. ce i Ill. Los Angulos 5 y 16 son iE alternos y miden igual. ot IV. Los angulos 10 y 11 son iguales por ser opuestos por el vértice. ( OVWF @VVFF @WFV @FFVV a OSL, L/ Ly, calcula", i 3 xX, u / 3 i : i 3 u © 160° ous 14s i 7 | a 3 760 — ois @ 165 i Bs bo Nf) once L L 125) 130% 175° 150°. L @ Calcula “x” sil, / L,/yatp x Sree hieicuieice) © Encuentra" sil / L 2e8-Tq UopINpaxdas ns PgWOHd a : a & ® ® 2% F 38 28 ae o® 50 ER) 3 8 g ge g ae ©2 3 Cro é é we 8 ® © 180° e110 @ 120° Resolucién © 100° @ Encuentra el valor de HTT ERTS) © 100° @ 120° Resolucién: © Prohibida su reproduced 01.822 [felon fate (etigte ite) © Lee los datos y escribe el tipo de variable. Variable » Sexo Tipo de variable * NL de hijos/Familia » Talla » Peso * Tipo de familia » Ingreso familiar « Nivel de instruccién » Estado de salud de! nifio © Relaciona: Eereere continua ‘Cualitativa - A le gerentes _de una empresa_ Cuantitativa (Cantidad de CO; discreta en elaire Positivo para TBC © Marca la opcién que expresa un estadistico. © Media poblacional (© Varianza muestral © Proporcién poblacional @Moda @ Desviaci6n estandar poblacional © Determina cuales son variables cualitati- vas y cuales son variables cuantitativas. © Comida favorita (© Profesién que no te gusta © Numero de goles metidos en el Ultimo clasico @Numero de alumnos de la clase de Matematica © Color de ojos de tus padres OTu coeficiente intelectual © Indica cudles son variables continuas y cuales son variables discretas. © N&mero de acciones vendidas cada dia en la BVL © Temperaturas registradas cada hora en Lima © Periodo de duracién de una refrigeradora © Censo anual del Pera © Namero de glébulos rojos © Consumo diario de calorias @ Peso @ Talla © Clasifica las siguientes variables en cualitativas o cuantitativas, y discretas ~ o continuas: © Nacionalidad de una persona © Litros de gasolina de un tanque en determinado carro & ° bf 2 i is SS @ Profesién de una persona Q@El area de una ventana © Canales de TV @ Namero de paginas de un libro: © Examenes de un salén @ Estado de salud oe | En el departamento de Estadistica del Construye la matriz de clasificacion de los datos propuestos en la tabla anterior. sterio de Educacién se evaliia el rendimiento escolar de 30 colegios. Resolucién: Ahora, responde sobre el caso: © ¢Hay mas colegios privados o estatales evaluados? Estadistica © @Para qué sirven las matrices? © {Qué tipo de rendimiento tiene la mayoria de colegios? © iC6mo se podria saber el rendimiento por colegio privado o estatal? @ {Cudles la poblacién del estudio? © {Cual es la muestra del estudio? A: Aceptable _ P: Privado E: Excelente E: Estatal D: Deficiente {Cul es launidad de andlisis del estudio? aa / | © Prohibida su reproduccin DL.822 L_— © Prohibida su reproduced 01.822 * Construye un cuadro que exprese I datos anteriores. et Ta) me Ceriee | Resoluci6n @ Del ejercicio anterior, combina las matrices para poder conocer las__ frecuencias de los colegios privados y__ estatales en relacién a su rendimiento. Luego, completa la tabla. Naturaleza| Rendimiento —_| Total delcolegio | a | D Privado Estatal | i Total ' i . . | Una biblioteca contiene una cantidad de estantes de libros en varios idiomas, tal + Contesta las siguientes preguntas: "como se muestra en la siguiente tabla: © {Qué colegios tienen mejor rendimien: L Idiomas No de estantes to segun el estudio realizado? Francés 36 i ‘Aleman 15 (© Cudntos colegios fueron evaluados? Ruso 2 Espajiol 2 Chino 6 @ {Cul es el porcentaje de los colegios — Japonés 1 que tuvieron rendimiento excelente? Portugués 10 » Determina la distribucién de frecuencias © (Cuél fue el porcentaje de los colegios —-@bsolutas y relativas. estatales que tuvieron rendimiento Resolucién: excelente? @EI gasto registrado por una biblioteca, (cantidad en soles) durante el afio 2015 fue: Gasto en personal 65700 Gasto en libros 34 500 Otros gastos 23 800 | quince oa =e Razonamiento matematico NUMERACION Lanumeracién es la parte de la aritmética que estudia la representacién, formacién y lectura de los numeros. Numeral. Es la representacién de un namero mediante un conjunto deter minado de simbolos llamados cifras. Ejemplos: + 132 +132, Sistema de numeraci6n Es el conjunto de normas, reglas, principios y convenciones que se utilizan para la formacién y representacién de los ndimeros. ALD ie Para representar un ntimero en un sistema de numeracién cualquiera, se utilizan letras minsculas por cada cifra y se coloca una linea horizontal en la parte superior y como subindice la base. Ejemplo: abed,,, + a,b, cy d: cifras +n: base Descomposicién polinémica Todo numeral se puede expresar como la suma de los valores relativos de cada una de sus cifras, esta expresién se denomina descomposicién polinémica. El resultado de esta descomposicién es el valor del ntimero en base 10. Ejemplos: + abc, = ax? + bx +6 + 341,=3-7244-741 Base de un sistema de numeracion | Cambio de base La base nos indica de cuanto en cuanto | se agrupan las unidades de un orden cualquiera para formar una unidad de ~ orden superior. Ejemplos: + (13)12,. —b 14 es la base +777 —> Bes labase * 100 —> 10 es la base Las cifras son siempre nuimeros enteros no negativos y menores que la base. We) > xyzeZy DSK Y Zw | Convertimos por divisiones sucesivas 27, Podemos cambiar la base de un nimero mediante: Conversion de base 10 a base “x” (a0) a base 3. Se coloca en 4. lugar Se coloca primero Se coloca en 3. lugar Se coloca en 2.° lugar Al final, se tiene | 1||0||0 ¥ 270) = 1 000.5, © Prohibida su reproduccién DL. 822 JCC Posteriormente, al sistema nonario _p eNotes . . divisiones sucesivas: Para indicar que un numero esta representado en cierto sistema de 1246[9 numeracién, la base se escribe como Hien subindice en la parte inferior derecha “3 y entre paréntesis. fo 2 336 Ejemplo 1: Convertimos el numero 68 del sistema decimal a base 3. Ejemplo 4: = Hallamos un niimero de 3 cifras que sean 9 - Por divisiones sucesivas: iguales, sabiendo que en el sistema de base 5 68 (3 6, se escribe con 4 cifras iguales: 5 2 22/3 3 A17]3. | aaa = Bbbb., E (12 llla=b (69+ 62+6+1) 2 111 xa=b x 259 2 . 68=2112,, BBs 7. 5 Conversion de base “x” a base 10 a-7 b=3 8 Ejemplo 2: aaa = 777 e 6 Convertimos el ntimero 2412..a base 7 decimal. od > Gendidios Por descomposicién polinémica: 2412... (5)? + 4(5)° + 1(5) +2 @ Convierte el nimero 686 del sistema 2.412, = 250+ 100+5+2 decimal al sistema binari 2.412, = 357 Resolucién: Conversién de base “‘y" a base “x” Ejemplo 3: Convertimos el namero 2 336 del sistema octonario al sistema nonario. Hay que pasar el nimero al sistema decimal y luego al sistema nonario. | HELE +f 2 336, =2(8) + 38 +38) +6 t = 10244192 +2446 =1246 © Prohibida su reproduceién DL. 822 EE diecisiete 2000 © Convierte el nimero 345 del sistema @ Halla el valor de “‘n” si conocemos que quinario al sistema nonario. 23, = 5,5. Resolucién: ©20 4a @23 | T | @22 el | | Resoluci6n: @ Halla el valor de “‘f” si se sabe que © Calculaa+b +c si(ab)c= aaa. 42,,= 1342... Resolucién: ©32 © 30 @16 t t o15 33 } t t Resolucién {5} Razonamiento matemético @ Calculaa+b+c siaabc,, = babb.,,. Resolucién: representa al mayor niimero? | t ©4024, ©2215, ©1340, t | @1004, = @371 a) + Resolucién: © El niimero 231 del sistema de base 5 en el sistema de base 10 es: Resolucién: t @ Halla a + b en a(2ayarl),, = 1233, i 12 15 @10 t @16 18 dieciocho | © Prohibida su reproduccién DL. 822 HUCCUO CELT CUTE EEE eee © Prohibida su reproduceién DL. 822 @ dEn qué sistema de numeraci6n se cumple © Halla el valor de “x” en 123... = que el ndimero 226 es igual al nimero 370) 7 6 eu del sistema decimal? 8 5 o14 @©12 @13 Resolucién: @10 @15 | | | Resolucion: D Halla el valor dep” en x0x,, = De @ din qué sistema de niameracién'se’puade. | © Halls cl ley d9)'P" en x0, = Bh, realizar la siguiente operacién? os 06 @5 41, -35,,=5 v7 o4 Resolucién: © base 6 © base 4 base 8 © base 9 @ base 7 Pt {6} Razonamiento matemético | Resolucién: @ éCual es la suma de las cifras del mayo namero que se puede escribir en el ® El nGmero 686 en base 7 en el sistema sistema p si se sabe que tiene q cifras? de base 10 es: 024 © 2p-2 © 2a 6° © 340 © 356 563 Oqe-1) Of mes oe Resolucién: diecinueve 20 CONTEO DE FIGURAS Para realizar el conteo de figuras, debemos tener en cuenta los siguientes métodos: Métodos de conteo de figuras Conteo directo - Conteo por induccién Conteo directo Se realiza visualmente contando directa- mente la figura pedida o enumerandola para ayudarnos con el conteo l Conteo por enumeracién. Este método se realiza de la siguiente manera: Ejemplo: {Cuantos triéngulos hay en la figura? {6} Razonamiento matemético - Enumeramos las partes de manera ordenada’ [\\ Vamos contando las figuras, de tal manera que cumplan con la condicién solicitada. veinte + Primero, tomamos a las figuras de 1 en 1, de tal manera que cumplan con la condicién. Luego, tomamos figuras de 2 en 2, y asi sucesivamente. Veamos: Tridngulos formados por 1 figura =1,2,3,4,5 +5 triangulos Tringulos formados por 2 figuras = 12, 34 ~ 2 triéngulos Tridngulos formados = 234, 345 ~> 2 triéngulos eon sgah Tridngulos formados por 4 figuras = 2345, 1234 — 2 tridngulos | Triéngulos formados - por 5 figuras = 12345 + 1 triéngulo |. Entonces, hay en total 12 triangulos. | Conteo por induccién Si la figura presenta alguna caracteristica | que se repite, se puede hacer una férmula | general, la cual puede utilizarse en cualquier caso. Esta la aplicamos en los siguientes casos: Conteo de segmentos _ © {Cuantos segmentos hay en la siguiente figura? © Prohibida su reproduccién DL. 822 C00 eee © Prohibida su reproduceién DL. 822 Si tenemos: am" Lsegmento <>) 1-4 2 =1seto. 2 segmentos EA >» 2-3 =3 setos, 2. 3 segmentos ASN. 3-4 i 12 3 2 = 6 sgtos. 4 segmentos 5a ae5 2°34 2 = 10 sgtos. - Entonces, en la figura hay 10 segmentos. - En general, el nimero de segmentos se calcula asi: Total _one(nel 2 i de segmentos Conteo de triangulos + iCudntos triéngulos hay en total en la siguiente figura? - Para calcular el ntimero de tridngulos, usamos: N.° de tridngulos = aeen Ejemplo: N.° de triangulos = Conteo de 4ngulos + {Cuantos Angulos agudos existen en la figura? - Para calcular el ntimero de angulos, usamos: Ne totalde _ n-(n+1) Angulos agudos 2 Ejemplo: A {6} Razonamiento matemético | Ec ie PUTT ULL CCC - Enumeramos los angulos agudos: © Enla siguiente figura, ¢cuantos segmen- tos hay? N.’ total de 1 Angulos agudos 12 3 4 5 6 A 2 : = B4o6 2 @20 oa o23 ow fer > Eercidos © {Cuantos triangulos tienen un asterisco? 8 = @ {Cuantos tridngulos hay en la siguiente = figura? 2 5 £ 2 = g = 3 § g§ 0° a on a5 06 o7 & eo 8 @9 e838 @ Calcula el nimero de triéngulos en la siguiente figura: © éCudntos triéngulos hay en la figura? A 015 12 613 | 10 el : © iCuantos angulos agudos hay en la figura? : F 10 Bia @40 ©30 e4 @) 45 43 @13 oe e @ll cE veintids s © Prohibida su reproduccién DL. 822 Ez) eOLESUNMUUOONIWU EE MLHOOO>F0 ~O4e>F353u5>05T0Z0NmMH_OUx ; Has TuInmErxoz0m> 2 Bou rwOr4>-OMNnM-OCOZSEecTOLAHerdoMo ofakeo ~ exxeussurbani-es9ce cu movont SRST la cox coasusamoaexossoes au) BESS S ( ZWOOTNINOCoOFeO>FHssFOS>maNz, TTVPS ( ~ ©S900e>ecaoxui HvWoo0eI4_OND k 8 lapororosccdmeNnocrom—ez—>— y. BoloSsuezze0w_exvnr>soere E moor E> nNezosoopaer zac Bw of @® |=-OAFO KONDO Zae>zZ>>SH4_-0+~ c 5 WM FONNUONEBIVQ0041~z05-004r00 «8 aes E ee rus-nzxoIneoseteacuoacsz) BSc 7s 3g Bole roeercoszuNexsza-core| eS EERS Qi conco5rs>va>rxtrmsouzssor_>o Zlsoees @ eaeVHH_eLoHruHvoa corde ucForrna«rTo>r>zsO0OnauwSOnsuvreri eZ Ox>ZOracCeraTOuuYNxomocog> QONAEDLOO>_Z>>3uK00H0zZ0K€ Sd.wHPec_ToOvoon! FS BLEER wee ZaenFzZ>F0u0uo0_Sesuorey Bgszess Ocan_GOt>orOSS++a0s,4euo> SESESLHR mEPQns I> OxmB_wZz55a>4HuWaOCs_] + + os ane zz9"Ta pponpaides ns ePIIYOHA © Unatetohadtactits @ Si dentro de 10 afios tendré el doble de @ Coloca en los recuadros las fracciones 1a edad que tenia hace 10 aflos, équé en el orden correspondiente. edad tengo actualmente? =o +5 @10 O25 30 @ 50 35 Resolucién: 1 els 76 3 5 2 On 9% @ En cada recuadro, escribe un ejemplo de lo siguiente: © El triple de un nimero mas quince es igual al séxtuplo del mismo nimero disminuido en 45, ¢Cudl es el némero? © Decimal periédico ©10 ©20 @30 © Decimal periédico mixto @45 e185 Resolucién: © Decimal periédico puro © Namero mixto @ La diferencia entre los cuadrados de dos niimeros consecutivos es 65. {Cudl es la suma de dichos ntimeros? © Fraccién propia 030 036 Ox @60 @32 © La mitad de la cuarta parte de la octava ESBLUIBH . parte de 16 resulta: a a 1 1 1 g oo a = q es oF eg ' & @4 e cls 3 16 i é veinticuatro Gu sven uunvngueencacsnuanainnanait tm sannuannnnanni @ Enel siguiente recténgulo: ® Coloca en cada recuadro el nimero —+10)u— romano que corresponde. | Poblacién |. 1000 niftos de Muestra Lima y Callao. | Unidad de andlisis| | 1) 150 sinos de C1] | Lime. el perimetro es 620 u, Calcula el largo del rectangulo. IIL Todos los nifios de Lima, © 150u ©18u = @ 160u @140u © 100u IV. nitio de Lima, ® Escoge de la caja el término correcto y i © Observa la siguiente figura: © completa la egulente tabla i | i 17,14% i atributo | g RB L , % estadistico 3 Zz poblacion 5 unidad de -¢ Los 4ngulos Son onalisic B yf Alternos internos aya 4 ns Conjugados internos ayé 26 Correspondientes [Comida preferidajentre los|limefiosjen el aye afio 2011 Comida 4, h% - Causa 110 15,71% © Sienun plano tenemos dos angulos ay b —‘arroz con pollo | 100 14.28% 5 que suman 90°, entonces, se denominan [Pollo ala brasa | 290 | ~41,43% z —_; si tengo dos angulos [Ceviche 120 3 a y b que suman 180°, se denominan | Otros 80 11,44% 3 Total 700 100% 2 @ El Sngulo formado entre las bisectrices de 2 2 4ngulos suplementarios suman __, es é decir, son veinticinco & ° @calcula y simplifica las sean OD radicaciones: ive) =| ‘o| = | Eq BED veintiscis | | 9 VIBE + 1)_ — 36/5+ 0/25) © Prohibida su reproduccin DL.822 © Prohibida su reproduced 01.822 15 of-Ta CoM alo (Tale LiCl) = Calculay luego expresael resultadocomo una potencia de exponente fraccionario i° lo mas simplificado posible. 0 22. ve 3 - YT. YF ey ©7 013 @Y7 OO OF (81. [49 | {64 _ @ nhiog 4) 36“) 27 02 OFF CF OL CX oz. bir en 03 @2 wo o4 & 04 ©2 68 Ov2 OZ" Ey f a 226848) [= af 2e xe Ea oN a) = oi 0287 63° 03 © 8 ©16 @10 G0 e4 OLS AF xa) = 9 VI a SI = ay ye Ov21 ©21 @EN21 OXI2 ove ©0 ©20 @42 O36 @28 veintisictc > crite 5 4 2 3 - | | Resolucién: M © Calcula el valor de “M”. 4 6 Sin problemas veintiocho @ Halla el 4rea sombreada. @ Halla el resultado de: Resolucién: al 022 029 @2 @2 2 © Reduce: O22 ©a O22 Oa © Resuelve: 2 Oey Ke 34% oF Resolucién: ©1 ©0 @2 v1 — @ Calcula: I {CAP + 2) = 2°} = 2? | Resolucién: t 1 @ el © esi tn Yn. Resolucién: colo 030 024 @32 O23 © Resuelve: a come | Resolucién: 63 ©6 69 @1 @0 © Prohibida su reproduced 01.822 ©a OVa @- Gat i | | / | @at ev2 Veco oe16 i ova TT || ico, @ Calcula: (Ba + 4) veces (6a + 1) veces (2a + 5) veces (7a~8) veces Resolucién: 15S 96:1:2*99: 5? 20/62 10" x 31x 5? +H + | | | | ©225 ©250 @200 @400 @450 © Resuelve: Resolucién: | © Resuelve: | Resolucién: igi © Calcula el valor de: 80 ©30 @28 @15 @16 4 OS @ Si « = 2, calcula el valor de “M". HE x2 XO Pe M= 1 xx’ © Prohibida sureproduccin D822 © Si un namero elevado a la cuarta potencia es igual a 16, halla el doble de dicho nimero. Resolucién Sin problemas @ Miguel divide en partes iguales un terreno de 440 m*, tal como se muestra en la siguiente figura: 5m = SH +Calcula el perimetro de cada una de las parcelas. 04 ©2968 @16 O32 Resolucién: | @ Sila raiz enésima de un numero es igual al ntimero elevado a la cuarta potencia, halla la mitad del indice. Resalucién: Algebra O683m 664m O783m @863m @ 693m co) 1 1 7 C79 Vs a 4 @ El cuadrado del cuadrado de unnémero = © es igual a la potencia de 16 de dicho _ niimero. gCudl es el nimero? j © Un namero elevado a la sexta potencia Resolucién: es igual al numero elevado al doble de dicho numero. {Cual es el nimero? _ Resolucién: eee EERE EEE Eee Hf 4 © Prohibida su reproduced 01.822 64 63 1 O15 eo MT © Calcula cuanto es el complemento de “x”. ‘3x + 15° Ox + 219 Resolucién: Gy 1 S| a iS fs) oO fo) 078° ©87° @15° @60° @120° © Sean los angulos consecutivos AOB, BOC, COD, DOE; OB biseca a AC, OC biseca a AOD, y OD biseca a AGE. Ademés, se tiene: 2m XAOB + 3mxBOC + 4m xCOD + m XAOE = 420°. Halla la medida de ~AOB. Resolucién: 15° ©20° @30° @37° 653° 32 treinta y dos j © En [a figura, calcula el complemento dea, 2a 2a | Resoluci6n 045" 60° © En la siguiente figura, AOB es recto. Determina el valor de “x”. 4 oO x+ 20° 2x + 10° Resolucién: @10° ©53 E60 @20° E45" @30 OO @53° © Prohibida su reproduccin DL.822 @ Se tienen los 4ngulos consecutivos AOB y | BOC. Se traza OD bisectriz de AOB. Halla @ Ena siguiente figura, gcudnto vale “x”? la medida del éngulo COD si: ©180°-a+p maAOC + mxBOC = 140°. ©180°-a+ 2B — Resolucién: x @180°+(a+p): a B © 90° - (a + B) © 180° - (a +p) EOF son -consecutivos y AOF es ano; ademas, OB biseca a AOC, OE biseca a DOF y mBOE = 120°, Halla la medida de _ | @los angulos AOB, BOC, COD, DOE, i cop. r t eco ’ f ox f e532 a o37 . . . . iS is 080" 110° @50° B60 O70 Fy Resolucién: PE ELECT EET { - @ En la figura, «8 = 20°. Halla el valor 5 t t del complemento de 0. iy HHH S t + f 1 t ee ' 20 B © Se divide un Angulo convexo en dos, cuyas ~ v medidas estan en relacién de 4 a 5. Siel | < mayor de los angulos parciales mide 25, écudnto mide el angulo total? | Resolucién: A B c 030° t oa 4k| 5k eis @80 2 caa pene EESEEn as 60 © Prohibida su reproduced 01.822 ©50° ©20° @70° GE" O80" TE © Segin el siguiente histograma: il matematico hits 80 © En la siguiente tabla se muestran los 91.9% ¢~ resultados de una prueba de aptitud a una universidad: 40 38.1% }----~ Ingresé: Si No ingresé: No 30 si Sf Si No Sf Sf No No No No Sf No No No No No No Si Si No No Postulantes Responde: {Por qué en el histograma del numeral 2, la columna de ingresantes en el eje de las, ordenadas es 8, y en el histograma del numeral 3, la columna de ingresantes en el eje de las ordenadas es 38,1? = Responde las siguientes preguntas: © {Cudntos ingresaron a la universidad? {© eCudintos no ingresaron a la universidad? © {Cudl es el total de postulantes en la muestra? Estadistica © Dibuja el histograma que corresponde al poligono de frecuencias. © {Cudl es el porcentaje de ingresantes? © Realiza el histograma segun la tabla _ anteri | Postulantes © éPara qué se utiliza el poligonode frecuencias? | i i © Prohibida su reproduccin DL.822 ee © Prohibida su reproduced 01.822 @ En la siguiente tabla se muestran los resultados de una encuesta sobre el tipo de aceite usado por las amas de casa, A 12 B 15 c 19 D 14 A BC DE Tipos de E 20 aceite El poligono de frecuencias que le corresponde_ est ° h% A BC D Tipos de ABC D €E Tiposce aceite Estadistica @En la figura se muestra un poligono de frecuencias de viajes programados por LAN PERU en Ios ltimos 5 afios. A BC DE Tipos de aceite 2012 2013 2014 2015 2016 Ato A BC D ECE Tipsde | aceite €@Omstico LO Eee = Contesta las siguientes preguntas: «Durante qué ajios se realiz6 el estudio de frecuencias? Resolucién +4£n qué afio se alcanzé el pico de vuelos? Resolucién: >) *2Cuanto por ciento aumenta la cantidad de wuelos en el 2016 con respecto al 2012? §5) Resolucién: ~ © Relaciona: Parte de la poblacién utilizada para un estudio. Se utiliza para presentar, los resultados. { Se utiliza para observar mejor los incrementos y descensos de frecuencia Apartirde él se realiza ol poligono de frecuencias. Total de elementos que tienen una caracteristica comin. €@matica @ Segiin el siguiente poligono de frecuencias, sefiala la afirmacién correcta: Ventas (f) 340 200 200 170: 150. 20 EF MA MJ J A Weses © El mes en que se vendié més fue marzo. ©@Hubo una caida brusca de ventas en el mes de marzo, en la quincena, exactamente. © En el mes de agosto se vendié el 80% de las computadoras. © En julio se registré la mayor cantidad de ventas de computadoras © En septiembre no hubo ventas. © iQue error se observa en el siguiente poligono de frecuencias? Indica la respuesta correcta. | Ventas (1 90 © 20 Ventas de los productos A BCD EFG © Se utilizé la frecuencia relativa en el eje “y’. © No se anota la frecuencia relativa para cada uno de los vertices del poligono. © Llegan hasta cero en los extremos del poligono. © Los rectangulos estén juntos. a a 3 i : i i z UOTE arte <2) FRACCIONES 8 Las fracciones son esencialmente Tz b £ divisiones bajo la forma , donde se 2 ia 2 quiere expresar que “a divide ab”. £ a 2 En: 2. <— Numerador ba A * “b <— Denominador eB bxe & i = = Propiedades de las fracciones a So , pL axd | Fracciones equivalentes bxe (3 aoe - = ‘b bex bey + La preposicién “de” delante de una fraccién, cominmente, indica multiplicacién. 1 gel 1.1L. Wl cde L_, dy ted + Siib40; x20; y+0 5 6 5 6 30 —_ ” Ow get cel Adicion de fracciones se deg deg de + de 240 124 6 2 ad + be bd ~~ bd ayty1 xd 4 bx bx dx dx cme $ Sustracci6n de fracciones . ac _ ad=be ‘bd ~~ bd 3 ‘ g Nota: Multiplicacion de fracciones Debes tener en cuenta las siguientes ay 2 .axc “bd > bed Division de fracciones § a ‘ .aee - axd i bod bxe & a g @e-@ wobrtaaed i ‘pe eo bxe 3 ¢ {6} Razonamiento matemético ° = S ° > £ = 2 Ejemplos: @ Pedro divide su terreno en dos partes, resultando que los 2 de la primera parte mide lo mismo que los 3 de la segunda. Si el terreno mide 87 000 m’, icuantos m’ tiene la parte mayor? - Sean ay b las partes del terreno: 24-3 ps Méa- Baz doalganp. a+b =87 000... - Reemplazando (1) en (2): 1M4a4a=87000> 29 a= i irava 22a = 87 000 a= 45 000m — b= 42 000 m? + Por lo tanto, la parte més grande mide 45 000 m’. @ Rosa se come 2 de los bocaditos que compré en una panaderfa. Si ella compré_ 160 bocaditos, ;cudntos le quedan? - Total de bocaditos: 160 - Se come: : 2 = : 2160) = 64 » Le quedan: 160 ~ 64 = 96 : ». Le quedan 96 bocaditos. PUTO © Determinamos la fraccién que representa la parte sombreada de las siguientes figuras: o a 8 A Se oe oo © Prohibida su reproduccién DL. 822 COUT EEE eee eee 2 e-£ © {Qué fraccién no es equivalente? Giercidios A3_, 52, 19.5, 39 , 78 1 7 '28' 10,5’ 14° 4: @£En un frasco de jarabe cabe } de litro. pcan. éCudntos frascos se pueden Ilenar con 6 litros y medio de jarabe? : Resolucién: 8 & | 3,5. 121,66, 8 S t 91°60) 49 11 ' 64 5 3 | 33 FA 5 aS ° 91 13x7 * = 4 3g oer. 60 5x12 * 5 § 42111 x11 g o- 7x7? @ . 66. 11x6 & i it a pe 8 “ea exe @ He gastado dos quintas partes de mi sueldo de 2 400 soles. gCudnto tengo @ ;qué fraccion multiplicada por 2 da ahora? 5 como resultado 5) ? Resolucién: Resoluci6n: © Prohibida su reproduceién DL. 822 e S & Es = > x = £. PUL ccc @ Calcula cuanto es: © Calcula: 1 1 de de FZ de © de dae 3 de 8 nos da: Resolucién: . 7 Resolucién @Resuelve: © Un agricultor siembra lechuga en + de su huerto; tomates, en 4 yenel resto, camote. ZEn qué area del huerto ha sembrado camotes si el huerto mide 360 metros cuadrados? _/ Resolucién: {6} Razonamiento matemético (+03) “ay Resolucién: i { { | © Resuelve: i : | | © Prohibida su reproduccién DL. 822 cuarenta TCT ® Enna funcion de circo se venden 2 de los © Estoy leyendo un libro de 350 hojas. asientos de mezzanine y 4 de los asientos _' que he leido es la tercera parte de lo que falta, équé pdgina he terminado de de platea. {Qué fraccién del total de los asientos del circo no se vendieron si hay igual cantidad de asientos de ambos tipos?_ Wesolucion leer? Resolucién: 6175 ©174 6176 @275 @200 04/15 68/15 67/5 @3/5 @1/2 © Enna fiesta infantil, los 3 son nifias; y2de los nifios han comido su torta ® Miguel compra 3 manzanas por 2 soles _en el comedor, mientras que los otros y las vende a 4 por 3 soles. {Cudntas 4 estan jugando en el patio. {Cudntas manzanas debe vender para ganar 100 nifias asistieron al cumpleafios? soles? Resolucién Resolucién © Prohibida su reproduceién DL. 822 ©600 800 @1 200 @1000@ 100 072 ©24 @30 @36 O15 {6} Razonamiento matemético | cuarenta y uno rn PTO CCC & Calcula la fraccién que representa la parte @ Calcula la parte sombreada. ssombreada. 1/3 05/8 O23 03/16 2/5 @1/3 03/4 04/5 Gia. 6/15 © Si los circulos son iguales, icual es la fraccién sombreada? 8 3 5 § ©V/4 @ calcula la parte sombreada. 8 ©3/15 2 ees = 2/5 5 4 04/7 © 15/30 g O2/5 8 ; 15/32 © @& Calcula la fraccion que representa la parte O18 sombreada. i e4 a ~ x ose | 2/5 @Calcula la parte sombreada. Load 34 | o1v2 | I ov4 | 07/15 & Calcula la fraccién que representa la parte” os sombreada. 02/5 : @7/16 & o O55 | e2/5 a 3 ova 8 > O58 | 3 £ O13 | a s 4/16 i gS s § é é : 3 COUT CEE eee eee eee Calcula 1 de 1 de 2 de 25, @Resuelve: 5 e SE 2A ® Calcula la décima parte de 4/5 de 3/7 Resoluci6n: { t 1/2 © 2/36 e172 t @2/5 e1/5 | f | 21 ge 11 / 8 Ad de} de 5/7. HE eH 8 Resolucién: 02/6 01/25 @1/ 2 @ 6/25 @8/15 4 i E @& Resuelve: 2 = 3 (G-d-8)-4)-$ ¢ 2 _Resoluci6n: g r f t @ | aH & | eee Te ae Soe EEE EEE EEE 01/340 «81/8 = O10 t t @1 ons 0 15/4 © 5/24 64/5 @ Calcula la quinta parte de la octava parte) 5/64. 04/24 de los dos veinticincoavos de 200. a @ De un depésito Ileno de agua se extrae Resolucion: la quinta parte. ¢Qué fraccién se debe volver a sacar para que quede solo un quinto de su capacidad inicial? q Pes beline ¢ 2 3 | | & 3 | | > i; | £ 3 t 1 5 3 Sue este ols 03/5 3/4 e114 s ° @2/5 ous 4s e172 a pric tT OKT @ Calcula 2 de 4 de & Bae 35 35, @ Resuelve: Resolucién: (@- a) 43). az Zz SEEEEEEECEECE-CEEECECEEHCCECEH| Resoluelén: @1/12 © 2/36 @1/15 @2/5 91/25 8 2 @®Calcula la décima parte de 4 35 de 3 g 5 de2lde 3 del ©25/61 ©11/25 10/5 S 5 7 7 @6/25 @8/150 E Resolucién £2 1 _ @Resuelve: ef t t 5 t t = t 2°44), 51), 91), 14 5 Ht | (3 +8) 3) 4) 1 6 4 | _ Resolucion: s 2 ce | | | BeEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE EE ©5/34 ©1/90 @11/10 @ 2/140 70/10 : ° ° 06/35, © 6/65 @3/2 @7/16 @7/14 | @De un depésito Ileno de agua se extrae la tercera parte. {Qué fraccién del resto & Calcula la sexta parte de la onceava parte de los trece diecisieteavos de 561. Resoluci6n: se debe volver a sacar para que quede | solo un sexto de su capacidad inicial? | tt | _ Resolucién: 2 Gabe cannt SEE EEEaEn Es a a t | | Hl g 34 : g > ot i i gE s + tei & 2d . He 8 © 5 02/51 ©1/10 e178 0386 ov @7/41 j 3 @11/6 @ 13/2 @4/5 3/5 é = Completa las respuestas con las palabras de la sopa de letras... jDiviértete! 1, Angulo menor de 90° 2. Unién de puntos medios en el lado superior del rectangulo de los histogramas: . Angulo de 30% 11.408: 3. 4.a¢B=180: 1 x 180%: B.atB=90% 13, x/yy 6. Anguiode 186, x 360° 7.4% 0g TG 8. Amayorde 90" 16.8: 9. (a/bys_ Wov9: ag. xg 02: MOMHOZOTADOH-~MHOAAOVEFOVZOA ZAyrm-c--amoyezZeaay-TV OREO AP GD UA DL oL DI AU AU AC uo EN cu Qu EE Ox uP co DR VE El cL igs Mo oT BPOZIVIOVIOMACEZE-~VFZIVOHHOMORM Oom-~m-wrw-HzZECmMmmmMEZE0xXxmMy AZNOHZAHVODRADMFSFSOVOZECMAFO -orrrcroroHnrazaOzZO-VOMO-O7 OooOFAwH-SPzZEMcezZIV0HZrOCzZCARO HoFOEAMAMSEATP CEH D- G A u R P ° T E N c \ A R s s s R N E c u L s M «© Prohibida su reproduceién DL. 822 © Unatetohadtactits @ Calcula el resultado d [etl] Resolucion os ove CF OVE Ob @ Halla el exponente, después de resolver: Resolucién o(Z) os off cuarenta y seis © Relaciona la fraccién o potencia con su propiedad. ‘Suma de exponentes fraccionarios hk x . a Exponente| negativo Simplificacién| y diferencia de| ‘exponentes Suma de exponentes Producto de @) . . potencias Potencia de base cero © Wa)Wb) = Vab © valk = Jae ONT Ye = MK © iQué afirmacién es la correcta? © 2 Angulos son congruentes cuando son complementarios. © El Angulo recto mide 180°. @ El Angulo llano mide 180°. @ Un éngulo agudo menos un obtuso siempre da un Angulo positivo. © Un dngulo céncavo mide menos de 180°. © Prohibida su reproduccién DL. 822 © Prohibida su reproduceién DL. 822 © Relaciona: |.Una vuelta () completa I. Lagudo c) INI. £recto C) WV. £nulo a) V. £llano i 2 @ Calcula el suplemento de “a”. a+ 33° a + 22° Resolucién: © Calcula “x” si AB / L,. Resolucién: 180° 360° 30° o 90° © 160,5° 9162,5" 037° ©53° @60' @36° O54 72,5" ees © {ual es la diferencia entre un histograma 66 y un poligono de frecuencias? © No hay diferencia ©Con el poligono de frecuencias construyo el histograma. © Con el histograma puedo construir un polfgono de frecuencias. @ El histograma es una manera mas visual de presentar los resultados. © Con el poligono de frecuencias no se puede observar la frecuencia absoluta. ‘La importancia de los métodos graficos radica en que: © nos permiten recolectar mejor los datos. © los cuadros son mucho mejores. @ obtenemos una mirada répida de la distribucién de los datos, @ no son de mucha ayuda en la estadistica. © observamos mejor los errores de estudio. cuarenta y siete [—Zg © Sila densidad de poblacién es el nimero fHabil matematico de personas por kilémetro cuadrado, écual es la densidad de una pequefia ciudad que tiene una poblacién de 15 835 habitantes y un area de 50 km”? Recuerda’ 1 La densidad es una tasa y una tasa | es una razén de dos medidas con | » diferentes unidades. i © Encuentra la razén entre el niimero de circulos y de cuadrados. @b e2 1/3 _ Resolucién y @1/2 el t @ Observa el rectangulo y dibuja otro con ~~ = las siguientes medidas: — 02262 © 240 @3167 - De largo: 1,5 veces del a mostrado — @1579 @3272 Pj _- Deancho: el doble del = mostrado _ © Seginel Ministerio de Salud, uno de cada 3) aim seis hombres adultos tiene calvicie. ‘o| © {Como se representa este hecho en = Ri |4m Matemética? I < - En palabras, lo anterior significa: Resolucién: @ Si se tomaran 18 hombres adultos al azar, {cuantos de ellos tendrian calvicie? De 120 hombres adultos escogidos al azar, icudntos podrian ser calvos? © Del ejercicio anterior, encuentra el drea © Expresa el resultado anterior como una de ambos rectangulos y coloca la razon " g de las 4reas. Recuerda que la razon no razon. a lleva unidades. i i | @ Para tener como resultado 18 hombres Area Ri = | 3 reach = Ri i con problemas de calvicie, ga cudntos a Ree | hombres adultos tendré que entrevistar? 2 Re Area Ro = i 2 ero © Uncamién consume 72 litrosdegasolina ({) Un rectangulo tiene 50 centimetros en 800 km. ¢Cuéntos litros de gasolina base y 18 centimetros de altura. ¢Qué consumira en un viaje de 600 km? altura deberd tener un rectangulo de 15 cm Resoluci6n: de base para que tenga la misma drea? | Resolucién: 026 054 @52 O56 O45 960 O15 630 O45 O80 ‘QD Una tuberia de agua tiene una fuga y «) Ocho obreros logran poner la mayélica a pierde 433 litros de agua cada 8 minutos. — un piso de 1 600 m’ en 4 dias. {Cudntos dEn cuanto tiempo perdera 2 165 litros? 9? de mayélica podran poner 10 obreros Resolucién: en 5 dias? I | Resolucién 038 ©42 @45 @40 O24 | Se dispone de 840 litros de agua | almacenados en 7 depésitos iguales. éCuéntos litros de agua contendrén 13 _ depésitos iguales a los anteriores? Resolucién: ©3500 ©2800 @1800 @2500 ©1200 © Para construir 6 casas iguales en 30 dias se necesitan 50 albafiles. {Cuantos ©1730 ©1800 ©1560 albaiiiles se necesitaran para construir 1240 ©1604 9 casas en 15 dias? esolucié © Reparte 4 200 soles de forma Resolucién directamente proporcional a. Oly2 @l2y3 O1,2,3y4— Resolucién: © Prohibida su reproduced 01.822 » ©150 ©120 660 @90 @15 TT | @ Menciona si las siguientes magnitudes son directa o inversamente proporcionales. ed aM itu Telit to) oe Dos ruedas estan unidas por una correa EI tiempo de funcionamiento de un motor transmisora. La primera rueda tiene un y la cantidad de electricidad que consume. radio de 30 cm y la segunda de 90 cm. Cuando la primera ha dado 300 wueltas, écudntas vueltas habré dado la segunda? © En las boleterias de un estadio de fiitbol, el Resolucién: nGimero de ventanillas abiertas y el tiempo de espera en la cola. © Numero de albajiiles y el tiempo empleado para construir una casa. ©200 ©80 @50 @100 120. _ @NGmero de llamadas telefonicas y el @ Doce personas pueden vivir en un hotel du- importe del consumo mensual del teléfono. rante 20 dias con 960 soles, ¢Cudnto costard _ el hotel para 15 personas por 10 dias? Resolucién @la velocidad del procesador de un ordenador y el tiempo que tarda en procesar la informacién. i) ae| Rr) i=l = = @ @ Pedro es chef. Si por cuatro horas de ©880 800 550 @400 600 abajo cobra S/.140, gcuanto cobraré por 10 horas? © En un taller, trabajando & horas diarias, se _ 5 P 1h han necesitado 15 dias para fabricar 1800 “S110 piezas. {Cudntos dias se tardar4 en hacer _ 3 200 piezas trabajando 12 horas diarias? _ Resolucién: i | g / q | ee i | 3 ' : | ' i @S/.120 © S/.250 @S/.280 3 $ a0 a see @17,78 | @S/.350 @$/.300 i nn © Prohibida su reproduced 01.822 AL resolver y reducir (x'y") - (66x"" obtenemos el grado del monomio que | es 30. Calcula el valor de “m”, Resolucién: e Halla el valor numérico de la expresiés MOs yj 2) = 82+ zene —yeree Donde: Resolucién | 6 ©2 65 ©@4 610 polinomio homogéneo: 02 066 64 3 8 @ Halla el valor numérico de la expresié | © Encuentra el valor de “y” en el siguiente | Pla; b) = 18a"* b'2¥— 16a"by . 14, (x1) x2 _ Resolucién: To) = VIRTITT gig (5-5): 35 i parax= 5. | Resolucién i - -@18 010 02 O24 @12 | @Dados los polinomios: 014 ©15 @8 @10 O12 — Pla;b)=6a+3b+4 Qa; b) = -2a + 2b -2, calcula 2P - Qy sefiala la suma de coeficientes. © Suma el grado relativo de “b” y el grado relativo de “c”, T(@: b; c) = 19xa%b%c!? Resolucién: Algebra | Resolucion: 016 ©21 @20 @12 @15 | ©30 ©26 628 @25 620 © El monomio 18x »y® ? es de G.R.(x) = 16 - . G.R.x) = 10. Entonces, gcudl es el valor) Después de sumar M y N, marca la opcién dea +b? jj forests: M(x) = 5x2 + 12x - 10 NY) = 108 + 3x +2 © Tiene 5 términos. © +8 como término independiente. @ El grado absoluto es 3. © Tiene 2 términos. © El grado absoluto es 6. ] cincuenta y uno oa Resolucién: 02 ©4 @8 @10 612 @AI sumar los siguientes polinomios: A(x) = 3x- 2x7 +x +6 B(x) = Bx?- 4x +2 C(x) = 6x? + 2x? 8 éCuél es la suma de los coeficientes? Resolucién: 06 ©8 62 4 @5 @ Dados los polinomios: A(x) = 6x? + 5x? + 2xt X= Bx? + x9— xt x8 2x2 xt halla (2A + B)-C. Resolucién: Algebra © Ox! + 9x3 + Ox? + 6x © 3x8 + 62-x @ 12x*— 3x9 + 2x?+ x @ -xt+ 10x9 + LL? +x © 6x! + 5x? — 7x2 + Bx © Dados los polinomios: A(x) = 3x2 2x + 6 B(x) = Ox? + 4x +12 C(x) = ax? + bx + ¢ SiA+B=2C, calcula atbt+o Resolucién: 012 ©14 @15 O16 O18 82 | cincuenta y dos j Q@luego de realizar la resta para los | siguientes polinomios: AG) = 13x4- 3x2 + 12x?- x + 6 5x? + 2x? 3x + 2 El polinomio resultante: © Tiene al 6 como término independiente. © Tiene 5 términos. _ @Tiene 6 términos. _ @ Tiene al 6 como término independiente. - @No tiene términos independientes. _ @A\ sumar los coeficientes del polinomio _~ resultante, nos daz Ax) = 16x? + 12x -8 B(x) = 22x? — 10x + 4 A + BOO Resolucién: | } 033 e41 | @ Sialasumade8x + 10x-13con 9x°+ 10 L se le resta 6x* + 7x - 15, obtenemos _ ax’ + bx +c, Calcula el valor de a +b~c. ©35 36 @40 Resoluci6n: ©20 ©24 630 @25 @26 DRS -fC OHH) + {hy + x+y} | Resolucién: @2x+y © Prohibida su reproduccin DL.822 Tis olen tanto Potatoes tft) © Si Mes punto interior del triéngulo ‘equildtero ABC, tal que m 3 ® @[14-16 @42 © Calcula el rango de los siguientes datos: Completa el cuadro que muestra la estatura de un grupo de estudiantes. [1,65 -1,70> 8 0,024 [1,70 - 1,75> 3.6% 690 ©40 693 @91 @39 [1,75 -1,80> 43 © La siguiente tabla muestra la cantidad [1,80 - 1,85) de glucosa en la sangre de las personas —[1,85 - 1,90) 0,30 de una ciudad pequefia. [1,90 - 1,95] ne » Calcula el nimero total de estudiantes. 100 © 333 @ 160 300 500 @ Halla la frecuencia de la clase (1,85 - 1,90), © 100 ©80 © 300 120 @15 56 | cincuenta y seis ] © Prohibida su reproduccin DL.822 @Namero de goles marcados por equipo favorito de futbol el ultimo fin de semana. ee petal ttn) Pence @ Las puntuaciones obtenidas por un grupo de estudiantes en una prueba de Algebra han sido: @ Profesi6n que quisieras estudiar. @ Numero de alumnos de tu aula. + Construye la tabla de distribucién de frecuencias y dibuja el poligono de @ Color del uniforme de tus compajieros frecuencias. de clase. Resolucién: © El niimero de tenedores de un restaurante de la ciudad de Lima viene en una lista como | I ? *Construye la tabla de distribucién de frecuencias. Resolucion @ Indica qué variables son cualitativas y cuales son cuantitativas. El histograma se realiza antes de © Gaseosa favorita. i fabricar el poligono de frecuencias. © Prohibida su reproduced 01.822 = ta Grek VC oe Razonamiento matematico PORCENTAJES Tanto por ciento El tanto por ciento es una forma de relacio- nar una parte con el todo. Porcentaje o tan to por ciento es Ia fraccién de un numero expresado en centésimas. Por ejemplo: a expresin x% representa una funcién 1yo numerador es “x” y el denominador es [ose | Tanto por ciento: ci Li cl 1 2 8 wedey =a ¥ Es decir, para hallar el x%de “y", basta con dividir a “x” entre 100 y luego multiplicar por “y’, Ejemplo: 2Qué porcentaje de (a ~ b) es (a? = b?)? x% (a - b) = a? b? x% (a ~ b) = (a + b) (ab) x%= (a + b) x 10 atb x= 100(a + b)% SP Geiddes @ Caleula 3% del 20% del 80% del 4% de 100.000, Resolucién: @ Hallael niimero decimal quecorresponde a cada uno de los porcentajes. @ 25% = © % = 8 0,9% = @ 130% 87.8% = © Calcula el porcentaje correspondiente a cada una de las siguientes fracciones: @4- ®@ ain u @ Calcula el 15% de 300. Resolucién: @ Halla el tanto por ciento que representa 27 de 216, Resolucién: @ Si el 62% de una cantidad es 186, cual es dicha cantidad? Resoluci6n: 5 g i i i 5 ° VOC Tanto por cuanto Resolucion: | El 4 por 7 de una cantidad significa dividir dicha cantidad en 7 partes iguales y tomar 4 de ellas. Ejemplo: 4 por 7 de 210. EEE +t fee ‘gates A 210 lo divido en 7 partes iguales y tomo 4 de estas. 4«(219)- 120 © 120% ©180% © 175% 7 @75% @150% Es decir, A por B de N es: : e Dos descuentos sucesivos del 20% y 60%, ¢a qué descuento Unico equivalen? | Resolucin > Eendidos © iQué porcentaje de Bes 6? Razonamiento matematico || Resolucién: & ©68% ©60% © 90% [ 44% © 30% © 200% ©100% @1600% @800% ©@500% diantes salieron de viaje? Resolucién @ Calcula el 0,75% de 24 000. Resolucién: 8 2 a 3 4 t 50% ©25% © 80% 2 z ©240% ©200% © 180% @75% @15% = 3 300% © 120% = 3 © Aladquirir un vehiculo por 8 800 délares, S 2 OSi el 20% de A es igual a B, équé nos hacen un descuento del 6%. {Cuanto 2 ° porcentaje de (AB) es (A + B)? hay que pagar por el vehiculo? 3 mW OBIiag wl tO rlClU Ue eee Resolucién: Resoluciéi | +H f t | ©2500 ©8500 @7 800 @50% © 9% O75% @8 100 @8272 40% 80% @ El precio de una computadora es de 3 200 soles sin IGV. ceuante hay que © Hella el niimero decimal que le corresponde a cada porcentaje. & Pagar por la computadora si el IGV es 3 el 19%? & Resolucién © 15%= a eO _ 2 | | | © ab%- = | ta = | 2 f © 18,5%= 5 ©3808 ©4808 @8 308 @ 26,7%= {oy @8080 ©3500 i @ Dos incrementos sucesivos de! 80% y one 40%, éa qué incremento Gnicoequivalen? © .08%= Resolucién | ® Qué porcentaje del area del cuadrado f Fhe | esté pintado? I f | } k hit 125% ©200% ©@130% i @152% @180% Resolucién: @ Siel lado del cuadrado ABCD aumenta_ | en 40%, gen qué porcentaje aumenta su EHH rea? i t B I 2 = ©37,5% ©60% @30% a 2 D c 45% 25% © Prohibida su reproduccién DL. 822 UOUATTOUUUUUTATAU UC EUTEA AU UTE @ Resuelve: Resolucién: © 30%de 38,6 Fe EERE EEE | 650% ©28% @18% 040% @15% © 2,5% de 48 © Si el largo de un rectangulo disminuye t en 80% y el ancho disminuye en 60%, t den qué porcentaje varia su area? i Resolucién: © 2,75% de 24 H t 90% 92% 85% | ©88%) @96% @ 13% de 39% de 54 @ Si el radio de una esfera aumenta en { { 100%, gen qué porcentaje varia el volu- i i men de dicha esfera? Resolucién ® Qué porcentaje del total es la parte sombreada? {6} Razonamiento matemético | 900% ©400% @200% @700% @800% @& Halla el 26% de 3,456. Resolucién i Hi f ©20% ©80% @ 50% ® Halla el 36% de 10. 4 060% @40% Resolucién 3 — @ Qué porcentaje del total es la parte BEREEEEE EEE EEE EEE EEE EEE EEE EE 3 sombreada? P y Q son puntos medios. Et t 3 © Halla el 76% de 96 540. e 6 0 _Resolucién 2 FE | 2 ff } t i H t t ° 10 t t t _ H i sesenta y uno Ue eee eee roy Razonamiento matematico |) E sesenta y dos : @ En una fabrica se han hecho 1 000 autos. El 60% de los autos se hacen en el edificio A; y el resto, en el B. Si se sabe que el 5% de los autos fabricados en el edificio A tienen fallas y el 4% de los autos del edificio B tienen fallas, icuantos autos defectuosos hay en una produccién de 1000 autos? 58 26 66 o46 @56 Resolucién: @ Dado el siguiente grafico sobre unas elecciones, si el ntimero de votantes fue de 96 000, gcuantos votos recibié cada partido? Otros 10% Partido c 16% Partido A 36% Partido B 38% - Partido A - Partido B - Partido C ® Una bolsa contiene 40 bolas. El 30% de ellas son rojas; el 45% verdes; y el resto, amarillas. Halla el numero de bolas de cada clase. - Bolas rojas - Bolas verdes - Bolas amarillas ® iQué porcentaje es 40 de 120? Resolucién: 30% 21% © 33,3% 040% @ 18% @ En un supermercado trabajan almace- neros, cajeros y supervisores. El 60% lo conforman los almaceneros, los supervisores son 18 y los cajeros son un tercio del total. {Cudntos trabajado- res tiene el supermercado? Resolucién: ©270 ©200 ©@220 @150 = 210 © Prohibida su reproduccién DL. 822 VOC @® Enuna tienda se decide subir el precio a | @ Si el 80% de “x" es igual al 40% de “y" todos los productos. Por quéntmerose ¢qué porcentaje de “‘y" es "x"? deben multiplicar los precios antiguos — Resolucisn: si queremos subir un 20%? | Resolucién: ©12% ©80% 15% @50% 60% : de 60? t Resolucién: | A ©Por20 ©Porl,2 @Por0,12 @Porl5 @Porl2 @ Halla el 10% de los 2 del 40% de la mitad de 6 000. Resolucién: | t ©25% ©10% 36% t 12% @24%, @® Rosella tiene S/.85; en seguida pierde el ir 25%, para luego ganar el 15% del resto. 016 ©45 e34 éCudnto tiene finalmente? Resolucién: @79 48 @EI 2,5% del 20% del 60% de 80 es el | | 0,2% de los 3 de 160. Halla “n”. Resolucién: g t t & + q f 3 t z t i t 2 o6 o4 @8 065 @55 @30 i. @10 @5 @73 @40 @) iQué tanto por ciento menos es 45 respecto ico {6} Razonamiento matemati SU @ Qué porcentaje de (a? + ab + b’) es (bY? Resoluci6n: O(a+ by% O(a-b)% O(b-a% @ We qué ntimero 208 es el 4% mayor? Resoluci6n: @ 100(a- by% @ (200a ~ 200b)% & Razonamiento matematico |) @100 = 250 @208 ©@180 @ EI 40% del 50% de “x” es el 30% de “y”. @ 200 Resolucién g | | = t t s 3 > £ t t = gf 615% © 50% 635% S @25% @23% éQué porcentaje de (2x + 7y) es (x+y)? — Pradicende <> « Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios y luego indica la respuesta. @ Dos descuentos sucesivos del 40% y del 10%, a qué descuento Gnico equivalen? 046% © 40% @60% @55% ©12% @iA qué aumento tinico equivalen dos aumentos sucesivos del 50% y 20%? @380% O70% @15% @76% ©88% © “es el 25% de “y" y “2” es el 40% de “y", «Qué parte de 2” es ‘x'"? 07/8 O45 @5/8 01/3 @5/9 @EI excedente del dinero de A sobre el dinero de B equivale al 20% del dinero de C, y el exceso de B sobre el de C equivale al 10% del dinero de A. Si A tiene 200 soles, {cuanto tiene 8? ©560 120 @270 @170 @190 @ El precio de un artfculo se aumenté x%. Después, el nuevo precio se disminuye en x%. Si el dltimo precio es un sol, écudl era el precio original? esl Oz 10/108 = @x#/108-x @(x- 100)/2 © Prohibida su reproduccién DL. 822 «© Prohibida su reproduceién DL. 822 Asarrzo0c4ee>-rvEer-—momra DPrPN-BA>-OMEMomeroyr-DEr>rumMmS>mMmoOz-ZZ-HroeAaa-goSZ PEPOOMOANHZBOVOZOCOFY HY BOFP-LFO monomio proporcién términos semejantes signo coeficiente altura exponente mediana ZrozzZo-~FmyPpzcwmHMrroHw-rogoMmeZ » mediatriz »~ amplitud = rango » constante » bisectriz » frecuencia » polinomio » Angulo -mMUO0ZO-NZZOHHURODCH-F VES ZR->Y PM>DAHDH-AmMEMEZmMozm—mMTyVOFOO mr>reomnoramazeemenm DoD Zoe OO of OURS PMEDHANDOCHHO-EM<-FCZEP-ZOFAHD ZzZ204MHVHORZHHO SFOS SPOOF POPS VE-ZOWOCAOO-FPOHDHEHZCTDOA>Y variable intervalo relativo distribucion porcentaje absoluto valor © UinaieaRohadtactsts @ Si tengo dos cantidades: A y B. Cada vez que A se eleva, B disminuye; por lo tanto: OA yB estén en proporcién directa. Ay Bestan en proporcién inversa. @Ay Bestan relacionadas. @AyB no son nameros, @AyB no estén relacionadas. @ En la siguiente fraccién: alm bon my nson... ay nestan... bym son... by mestan... © Un monomio se da cuando la expresion algebraica tiene: _ mientras que un polinomio se da cuando la expresién algebraica tiene @ El grado absoluto de un monomio es igual a sesenta y seis © El grado absoluto de un polinomio es igual al @ Halla el grado de la siguiente expresion algebraic: POX) = Bx?y22%? @ En la siguiente expresién, ¢cudnto es la suma de los grados relativos? P(a; b) = 8a%b%c9 + Zabic!?+ 7c! @ Dada la siguiente expresion: Qarb%ct ~ 7b, calcula el valor numérico a=2, b=3, c=l, © Reduce: 3a—b + (4b + a)-(- (a + 5b)) + (b-a) ® Reduce: {8x—y} + [-y-x] + By + (9x Gy + 3x) © Prohibida su reproduccién DL. 822 © Prohibida su reproduceién DL. 822 @ Relaciona los términos que son semejantes. 2ax? -15mnop T(a; b) = 9ab2c? (9/5)x°y Amnop (15)2x2 VI Lley M(a; b) = 16ab?c*) ® Se denomina polinomio completo: @aquel que tiene el mismo grado absoluto en todos sus términos. cuando los coeficientes son iguales a cero. @cuando posee todos los exponentes Para una ordenatriz. @cuando el valor numérico para 2 es 1. @ cuando tiene coeficientes iguales. @& Sefiala qué linea notable del ABC es la presentada: © Mediana del lado AC © Bisectriz del lado AC (@Mediatriz de AC Xv if @Ceviana Altura ® Escribe verdadero (V) 0 falso (F) segan corresponda, ©En un tridngulo isésceles, la altura y la mediana de la base coinciden. ( ) ©Los lados congruentes se oponen a Angulos congruentes. 45 © {Cudl no es un postulado en la congruencia de triangulos? @LAL. OLLL CAAA @A.LL. ONA. © AP es mediana y ABC es un triangulo rectangulo, recto en A. A B P cs 36 Halla AP. o18 9 @36 @30 o28 ® De la siguiente tabla de distribucién de frecuencias: Sefiala cuales son los errores. sesenta y siete [ay © Marca la respuesta correcta. w abil matematico » Los numeros racionales pueden repre- © Halla el término que falta para que se ——_-Sentarse por medio de numeros: (2) cumpla la igualdad. O trascendentes ~ 00,036 =) = 0,00036 | @irracionales — @ negativos y4 0015 1500 i 5 i @ fraccionarios 0,113 - = 11 300 @ naturales @118+ |= 0.0118 » Representa las partes de algo que se ha ay dividido en partes iguales: mam 015,83 = 0,1583 anc = @1717,7 + =1,7177 Orestas al e 5,9 =0,59 © potencias (3) @raices s +10? = 105 ot) @ @ fracciones 0 107+ =1 . . oa = yCudl es la opcién que representa un < ie =0 numero racional? 03/5 Relaciona con una flecha cada niimero wmacio ©-8/11 con la denominacién que le corresponde. 316 ose @ 13,189 6.151515... Natural Todas » Una fraccién se considera irreductible: © cuando puede simplificarse. Entero . -15 © cuando no puede simplificarse. a a i Ultipl g RS @ cuando el numerador es miittiplo 2,1316 del denominador. 4 © cuandoel denominador es multiplo g izacional del numerador. 3 © todas son correctas. 2 4,15 é @ Resuelve los siguientes ejercicios ¢ | aproximacién al centésimo. (i) Experto matematico @ Indica verdadero (V) 0 falso (F) segan. = @ V7. = i 2 corresponda. | ©4,1873 > 4,1991 ay Ontos ©-12,85 < -12,96 C)) @3VF= @ x (pi) es un numero Ball Gwe. trascendente. i @-1,1666... tiene como a | @V2-1= anteperiodo al 1. | @ Resuelve los siguientes ejercicios con © 8,55555... tiene como periodo aproximaci6n al centésimo si: al ntimero 55555... xz =3,1416 @ Marca la opcién de la propiedad que se JIB = 3,6055512 aplicé al resolver este ejercicio: i : VII = 3,3166247 A=(1+4/2)- (1-2) i A=1+V2-1+V2 A=(1-1)+@/2+V2)=2/2 oO tee ko fe toss is x © (13+ x) +All + 2n) © conmutativa @ asociativa i | OWl-2+ V3 @ elemento neutro : @ distributiva @ ninguna de las anteriores © @ W/T3) WIT © Indica verdadero (V) o falso (F) segin —— 3 corresponda. i 5 ©2104 200= 20 ( | E06: 10°= oy ©) @ fey , WIT ; Qs. g5= 2" ©) : @9- 10° =0,003 7 | —_—

You might also like