You are on page 1of 4

|INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PRIVADO ARZOBISPO LOAYZA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Unidad Didáctica : ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGÍA.


1.2. Créditos :2
1.3. Período : 2022 I
1.4. Ciclo : III
1.5. Horas de Teoria por período : 40 horas
1.6. Horas sincrónicas : 20 horas
1.7. Horas asincrónicas : 20 horas
1.8. Duración total del curso : 20 días
1.9. Profesor Responsable :
II. SUMILLA

La asignatura de Patología II contiene las enfermedades más frecuentes en nuestro medio;


distribuidas de acuerdo a las especialidades médicas que se encargan de su estudio y
tratamiento. Estas patologías son estudiadas en base a los cuatro aspectos de un proceso
patológico: etiología, patogenia, cambios morfológicos y trastornos funcionales y su
significado clínico

III. COMPETENCIA ESPECÍFICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Los estudiantes al finalizar la asignatura estarán en condiciones de:

 Describir las patologías más frecuentes según las especialidades de cardiología, hematología, en-
docrinología, oftalmología, otorrinolaringología, reumatología, traumatología y neurología identifi-
cando la etiología, patogenia, signos y síntomas de cada una de ellas.
 Identificar las especialidades médicas de neumología, nefrología, gastroenterología, urología y gi-
necología describiendo las patologías más frecuentes en cuanto a su etiología, patogenia, signos
y síntomas.

IV. CONTENIDOS TEMÁTICO


I UNIDAD FORMATIVA
Competencia:
Describir las patologías más frecuentes según las especialidades de cardiología, hematología, endocrinología, oftalmo -
logía, otorrinolaringología, reumatología, traumatología y neurología identificando la etiología, patogenia, signos y sín -
tomas de cada una de ellas.
DÍA Temas
CARDIOLOGÍA:
01
Angina de pecho, Infarto de Miocardio e Insuficiencia Cardiaca
HEMATOLOGÍA:
02
Anemias y Leucemias
ENDOCRINOLOGÍA
03
Hipotiroidismo, Hipertiroidismo, Cretinismo, Síndrome de Addison y Síndrome de Cushing.
Enfermedades de la glándula paratiroides. Enfermedades de la Vasopresina.
04
Diabetes Mellitus, Etiopatogenia, Cuadro Clínico y complicaciones.
OFTALMOLOGÍA
05 Glacoma, Cataratas y Vicios de Refracción.

OTORRINOLARINGOLOGÍA
06
Otitis media aguda, Faringoamigdalitis aguda y Sinusitis.

REUMATOLOGÍA
07
Osteoporosis, Artritis, Artrosis y Gota.
TRUMATOLOGÍA
08
Concepto de fractura, tipos de fracturas y tipos de inmovilización
NEUROLOGÍA
09
Desórdenes cerebrovasculares, Cefalea, Poliomielitis, Meningitis y traumatismo cráneo encefálico
10 EXAMEN PARCIAL
II UNIDAD FORMATIVA
Competencia:
Identificar las especialidades médicas de neumología, nefrología, gastroenterología, urología y ginecología describien-
do las patologías más frecuentes en cuanto a tu etiología, patogenia, signos y síntomas.
11 NEUMOLOGÍA
Edema pulmonar, Neumonía, Bronconeumonía, EPOC, Asma y Carcinoma Broncogénico.
12 Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar TBC, MDR, XDR
NEFROLOGÍA
13
Infección del tracto urinario bajo, Pielonefritis, Insuficiencia renal aguda crónica y Urolitiasis.
GASTROENTEROLOGÍA
14
Gastritis, Enfermedad ulcesora, Enterocolitis y Litiasis biliar.
15 Obstrucción intestinal, Apendicitis, Peritonitis y Pancreatitis.
16 Hepatología: Hepatitis viral: B y C. Cirrosis.
UROLOGÍA Y GINECOLOGÍA
17
Anomalías congénitas, Fimosis criptorquidea,
UROLOGÍA Y GINECOLOGÍA
18
Transtornos del flujo vaginal y Transtornos endometriales.
19 Aborto, Embarazo ectópico y Cáncer de cuello uterino
20 EXAMEN FINAL
EXAMEN DE RECUPERACIÓN
ENTREGA DE REGISTROS
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5.1. Método
 Método científico, analítico y sintético
 Método participativo a través de las videoconferencias
 Método inductivo – deductivo
 Técnicas: clases sincrónicas y asincrónicas

5.2. Estrategias
 Formas: oral
 Modo: personal y grupal

VI. EVALUACIÓN

6.1. Toda calificación es en el sistema vigesimal (de 0 a 20); el calificativo mínimo es


de TRECE (13) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a
favor del estudiante, redondeando al número entero inmediato superior.
6.2. EXAMEN DE RECUPERACIÓN

Solo tendrán derecho al examen de RECUPERACIÓN los estudiantes con


promedio final desaprobado o que NO hayan rendido algún EXAMEN (PARCIAL o
FINAL)
La nota que se obtiene en este examen de recuperación debe reemplazar la nota
más baja del examen PARCIAL o FINAL y volver a promediarse
Si el estudiante nuevamente no obtiene nota aprobatoria deberá llevar
nuevamente la Unidad Didáctica en el siguiente periodo.
El estudiante que NO ASISTA A NINGUNO DE LOS DOS EXÁMENES (PARCIAL
Y FINAL) NO tiene derecho al examen de recuperación.
6.3. El promedio de cada UNIDAD DE FORMACIÓN se basa en los siguientes paráme-
tros:
 AC: Actitud (Asistencia a clases en las videoconferencias tardanzas, respeto,
participación en la videoconferencia etc.)
 EC: Evaluación continua (oral o escrito sincrónico, asincrónico)
 EP: Evaluación Parcial y Final
 AP: Evaluación de las prácticas en entornos virtuales de aprendizaje y/o evalua-
ción de las prácticas presenciales
AC+EC+EP+AP
4
El promedio final se obtiene:

Promedio de I U.F + Promedio de II U. F


2
V. BIBLIOGRAFÍA

Básica:

 ROBBINS. Patología Estructural y Funcional. Cotran Kumbar Collins 8va.


Edición. Editorial Interamericana. 2010
 HAM Histología. David H. Cormack. 9na Edición Editorial Mexicana
 MICHANS Patología Quirúrgica. Cuarta Edición. Editorial El Ateneo. Buenos
Aires.
 HOLLINSHEAD. Anatomía Humana. 10 edición. Editorial El Ateneo Buenos
Aires.
 GUYTUN. Fisiología Médica. 9na Edición. Editorial Interamericana 2006.

You might also like