You are on page 1of 4

|INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PRIVADO ARZOBISPO LOAYZA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Unidad Didáctica : SEMIOLOGÍA BÁSICA


1.2. Créditos :2
1.3. Ciclo : III
1.4. Período : 2022 I
1.5. Horas sincrónicas : 40 horas
1.6. Horas asincrónicas : 08 horas
1.7. Duración total del curso : 20 días
1.8. Profesor Responsable Lic.vilca vara flor

II. SUMILLA Y/O CARTA DESCRIPTIVA

La Unidad Didáctica de Semiología Básica dentro del Programa de Estudios de Enfermería


Técnica permite al estudiante adquirir conocimientos sobre los signos y síntomas cardinales de
las principales patologías de acuerdo a aparatos y sistemas para luego integrarlos en
síndromes haciéndole conocer científica y metodológicamente su fisiopatología y sus causas
más frecuentes, de esta forma le permitirá comprender la utilidad del diagnóstico sindrómico en
su carrera profesionales.

III. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Los estudiantes al finalizar la asignatura estarán en condiciones de:

• Identificar la diferencia entre signos y síntomas, reconociendo las patologías más


frecuentes realizando el examen clínico en base a la inspección, palpación, persecución
y auscultación.
• Comprender el significado de síndrome y realizar la integración de los diferentes signos
y síntomas para el reconocimiento respectivo de las patologías.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

I UNIDAD DE FORMACIÓN
Competencia:
Identificar la diferencia entre signos y síntomas, reconociendo las patologías más frecuentes realizando el exámen
clínico en base a la inspeción, palpación, persecusión y auscultación.
Día Temario
Concepto de semiología, síntoma, signo y síndrome.
Técnicas aplicadas para el examen físico: inspección, palpación, auscultación y persecución.
01
SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES
Dolor, Hemorragia, Fiebre, Edema cutáneo, Prurito, Bochornos
SINTOMAS Y SIGNOS NEUROPSIQUIATRICOS
02
Cefalea , Mareos y Vértigos, Astenia , Nerviosidad y Ansiedad, Depresión, Hostilidad, Insomnio
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIO
03
Tos, Dolor toráxico, Expectoración o esputo, Disnea, Palpitaciones, Hemoptisis. Epistaxis. Cianosis. Sincope.
04 SÍNTOMAS Y SIGNOS DIGESTIVOS
Dolor abdominal, dispepsia, naúseas y vómitos, diarrea, constipación, Síntomas Ano rectales. Hemorragia
digestiva. Disfagia. Ictericia. Ascitis.
Práctica dirigida sobre:
- Examen Físico General del paciente hospitalizado aplicando las técnicas respectivas.
05
- Control de signos vitales y registro en el formato correspondiente de la Historia clínica
- Examen por regiones corporales
SÍNTOMAS Y SIGNOS URINARIOS
06 Dolor renal y uretral, síntomas urinarios bajos, alteraciones del volumen urinario alteraciones en el aspecto de la
orina.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO GENITAL MASCULINO Y FEMENINO
07 Dolor Genital, secreción uretral, incontinencia urinaria, síntomas urogenitales funcionales, sangrado anormal en
genitales, leucorrea, características de la secreción vaginal, dispareunia. Signos y síntomas durante el embarazo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS FRECUENTES
08 Gonorrea, Tricomoniasis, Sífilis, Herpes, Hepatitis B, Verrugas Genitales, Ladillas, VIH-Sida
Proyección de video (opcional)
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO LOCOMOTOR
Artralgias y artritis. Dolor cervical y cérvico braquialgias. Dolor lumbar y ciático.
09
Lesiones músculo esquelético.
Síntomas y signos vasculares periféricos y lesiones comunes de la piel.
10 EXAMEN PARCIAL.
Día Temario
SÍNTOMAS Y SIGNOS OFTALMOGÓGICOS Y OTOLÓGICOS
11
Miopía, hipermetropía, astigmatismo, Otalgia, Otorrea, Hipoacusia, Tinnitus
SÍNTOMAS Y SIGNOS NEUROLÓGICOS
12 Alteraciones de la conciencia. Pseudopercepciones y delirio. Afasia. Apraxia. Agnosia
Práctica dirigida sobre Examen Neurológico. Reflejos. Escala de Glasgow
SÍNDROMES DIGESTIVOS
13 Síndrome Ulceroso. Retención gástrica. Disentérico mal absorción. Obstrucción intestinal. Insuficiencia hepática.
Abdomen agudo.
SÍNDROMES CARDIOVASCULARES
14
Síndrome anginoso, síndrome de insuficiencia cardiaca. Taponamiento cardiaco
SÍNDROMES RESPIRATORIOS
15
Insuficiencia respiratoria, Síndrome de distrés respiratorio en el adulto. Tromboembolismo pulmonar
SÍNDROMES VASCULARES PERIFÉRICOS
16
Insuficiencia vascular periférica. Insuficiencia venosa y arterial. Síndrome postflebítico
SÍNDROMES NEFROUROLÓGICOS
17 Síndrome nefrítico agudo. Síndrome nefrótico. Síndrome de Insuficiencia renal.
Obstrucción urinaria baja
SÍNDROMES NEUROLÓGICOS
18
Síndromes sensitivos, síndrome meníngeo y radicular. Síndrome de hipertensión endocraneana.
Síndromes Motores: centrales, periféricos, extrapiramidales
19
Síndrome Cerebeloso
20 EXAMEN FINAL.
EXAMEN DE RECUPERACIÓN
ENTREGA DE REGISTROS
• V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5.1. Método
• Método científico, analítico y sintético
• Método participativo a través de las videoconferencias
• Método inductivo – deductivo
• Técnicas: clases sincrónicas y asincrónicas

5.2. Estrategias
• Formas: oral
• Modo: personal y grupal

• VI. EVALUACIÓN

6.1. Toda calificación es en el sistema vigesimal (de 0 a 20); el calificativo mínimo es
de TRECE (13) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a
favor del estudiante, redondeando al número entero inmediato superior.
6.2. EXAMEN DE RECUPERACIÓN
Solo tendrán derecho al examen de RECUPERACIÓN los estudiantes con
promedio final desaprobado o que NO hayan rendido algún EXAMEN (PARCIAL
o FINAL)
La nota que se obtiene en este examen de recuperación debe reemplazar la nota
más baja del examen PARCIAL o FINAL y volver a promediarse
Si el estudiante nuevamente no obtiene nota aprobatoria deberá llevar
nuevamente la Unidad Didáctica en el siguiente periodo.
El estudiante que NO ASISTA A NINGUNO DE LOS DOS EXÁMENES
(PARCIAL Y FINAL) NO tiene derecho al examen de recuperación.
6.3. El promedio de cada UNIDAD DE FORMACIÓN se basa en los siguientes
parámetros:
• AC: Actitud (Asistencia a clases en las videoconferencias tardanzas, respeto,
participación en la videoconferencia etc.)
• EC: Evaluación continua (oral o escrito sincrónico, asincrónico)
• EP: Evaluación Parcial y Final
• AP: Evaluación de las prácticas en entornos virtuales de aprendizaje y/o
evaluación de las prácticas presenciales
AC+EC+EP+AP
4
El promedio final se obtiene:
Promedio de I U.F + Promedio de II U. F
2

V. BIBLIOGRAFÍA

• DORLAND. Diccionario de Medicina. Interamericana, Mc. GrawHill. Madrid. 2013


• QUEVAUVILLIERS, J. PERLEMUTER, L. Diccionario de Enfermería. Masson.
Barcelona. 2013
• WELLER, B. F. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Salud Interamericana, Mc
Graw-Hill. México. 2010
• OCEANO. Enciclopedia de la Enfermería. Océano Centrum. Barcelona. 2013
• HARRISON, principios de medicina interna vol. I y II 2010
Diccionario de medicina OCÉANO Mosby interactivo cd –ron 2012
• Semiología y Técnica Exploratoria de SUROS. Interamericana. México2011
• Semiología Médica de Chamorro Gastón, Goic, Alejandro Reyes, Humberto Mediterráneo.
2010

You might also like