You are on page 1of 37

UNIDAD EDUCATIVA PERÍODO LECTIVO

“QUITO LUZ DE AMERICA” 2022 – 2023


SAN LORENZO – ESMERALDAS – ECUADOR

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
1. Datos informativos
Docente: LCDA. ROCIO CHARCOPA Área: MATEMATICA Asignatura: MATEMATICA
Grado/Curso: SEGUNDO EGB Fecha de inicio: 18/07/2022
No de semanas: 11,12,13,14,15,16,17,18,19
Paralelos: “A” Fecha de finalización: 16/09/2022

Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la
2. Objetivo :
comprensión de modelos matemáticos.
3. Relación entre componentes curriculares:
Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales
Competencias:

PLANIFICACION– PRIMER PARCIAL – PRIMER QUIMESTRE

INDICADOR DE EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TÉCNICAS E
CONCEPTOS ESENCIALES CRITERIOS DE DESEMPEÑO (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
RECURSOS
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

Líneas rectas y M.2.2.7. Reconocer


líneas, rectas y curvas
Activació n y exploració n
conocimientos previos a través de la
de Texto del
alumno
I.M.2.3.3. Utiliza
elementos bá sicos de Técnica:
la Geometría para Prueba
curvas en figuras planas y
cuerpos
estrategia preguntas exploratorias.
¿Qué es una línea recta?
Entorno dibujar y describir
inmediato figuras planas en Instrumento:
¿Qué es una línea curva? objetos del entorno. Cuestionario
¿Dó nde encontramos líneas rectas y Cartulinas
curvas? Rectá ngulos,
¿Para que servirá n las líneas rectas y circunferencias
curvas? , cilindros,
conos,
cubos
planos de una
casa

Identificació n en un plano de la casa


líneas rectas y curvas.
Observació n, en cuadrados,
rectá ngulos, circunferencias, cilindros,
conos, cubos, líneas rectas y curvas.
M.2.2.7. Reconocer Comparació n entre líneas rectas y Texto del I.M.2.3.3. Utiliza
líneas, rectas y curvas curvas alumno elementos bá sicos de Técnica:
en figuras planas y Examinació n de la diferencia entre la Geometría para Prueba
Entorno dibujar y describir
cuerpos líneas curvas y cerradas.
inmediato figuras planas en Instrumento:
Abstracció n: aná lisis mental de objetos del entorno. Cuestionario
características de cada una de las líneas Cartulinas
Reconocimiento de líneas rectas, curvas Rectá ngulos,
Líneas rectas y en figuras planas y cuerpos circunferencias
, cilindros,
geométricos.
curvas conos,
cubos
planos de una
casa

Aplicació n trasferencia de los


aprendizajes a situaciones nuevas o
distintas.
M.2.2.7. Reconocer Activació n y exploració n de
Líneas abiertas líneas, rectas y curvas conocimientos previos a través de la
en figuras planas y estrategia preguntas exploratorias.
cuerpos ¿Qué es una línea abierta?
¿Qué es una línea cerrada?
¿Dó nde encontramos líneas abiertas y
cerradas?
¿Para que servirá n las abiertas y

y cerradas cerradas?

Identificació n de líneas abiertas y


cerradas.
M.2.2.7. Reconocer Comparació n entre líneas abiertas y Texto del I.M.2.3.3. Utiliza
líneas, rectas y curvas cerradas. alumno elementos bá sicos de Técnica:
en figuras planas y Examinació n de la diferencia entre la Geometría para Prueba
Entorno dibujar y describir
cuerpos líneas abiertas y cerradas.
inmediato figuras planas en Instrumento:
Abstracció n: aná lisis mental de
Líneas rectas y características de cada una de las Figuras
objetos del entorno. Cuestionario

curvas líneas.
Reconocimiento de líneas abiertas,
cerradas.
Aplicació n trasferencia de los
aprendizajes a situaciones nuevas o
distintas.
Secuencias y M.2.1.15. Establecer
relaciones de secuencia
Diná mica de iniciació n
Exploració n de conocimientos previos a
Texto del
estudiante
Completas secuencias
numéricas
Técnica:
Prueba
relaciones de y de orden en un
conjunto de nú meros
través de contar ascendente y
Cuaderno de
ascendentes
descendentes
o
con Instrumento:
descendente los nú meros hasta el
orden naturales de hasta
diecinueve.
trabajo nú meros naturales de Cuestionario
cuatro cifras, utilizando hasta cuatro cifras,
material concreto y Observació n y manipulació n de varios utilizando material
simbología matemá tica objetos y frutas concreto,
(>, =, <). Formació n de conjuntos con los objetos simbologías,
estrategias de conteo
y las frutas, con menor, mayor e igual
y la representació n en
nú mero de elementos. la semirrecta
Representació n en el pizarró n de los numérica
conjuntos (Ref.I.M.2.2.1.)

Representació n de los conjuntos en


nú meros
M.2.1.15. Establecer Texto del Completas secuencias Técnica:
relaciones de secuencia Comparació n de dos nú meros estudiante numéricas Prueba
y de orden en un empleando los signos matemá ticos :>, < ascendentes o
conjunto de nú meros Cuaderno de descendentes con Instrumento:
e =.
naturales de hasta trabajo nú meros naturales de Cuestionario
cuatro cifras, utilizando Determinació n de có mo se lee de hasta cuatro cifras,
material concreto y acuerdo a los signos utilizados utilizando material
simbología matemá tica Formació n y comparació n de conjuntos concreto,
(>, =, <). con mayor, menor e igual nú mero de simbologías,
Secuencias y elementos. estrategias de conteo
relaciones de Lectura y comparació n de nú meros y la representació n en
la semirrecta
utilizando los signos :>, < e = y las
orden palabras antes y después
numérica
(Ref.I.M.2.2.1.)

Utilizació n de regletas para comparar


cantidades del 1 al 19
La semirrecta M.2.1.12. Representar, Activació n de conocimientos previos
escribir y leer los con la lectura y escritura de nú meros.
Texto del
estudiante
Completas secuencias
numéricas
Técnica:
Prueba
numérica nú meros naturales del 0 Utilizació n de material concreto con
al 9 999 en forma Cuaderno de
ascendentes
descendentes
o
con Instrumento:
base diez empleando decenas y
concreta, grá fica (en la trabajo nú meros naturales de Cuestionario
semirrecta numérica) y unidades para la formació n de hasta cuatro cifras,
simbó lica. nú meros. Material utilizando material
Representació n de conjuntos en el concreto de concreto,
pizarró n con unidades. base diez simbologías,
Representació n de la semirrecta Fichas estrategias de conteo
numérica y la representació n en
la semirrecta
numérica
(Ref.I.M.2.2.1.)
M.2.1.12. Representar, Texto del Completas secuencias Técnica:
escribir y leer los Escritura y lectura de nú meros hasta el estudiante numéricas Prueba
nú meros naturales del 0 9 través de conjuntos y numerales y en ascendentes o
al 9 999 en forma Cuaderno de descendentes con Instrumento:
la semirrecta numérica.
concreta, grá fica (en la trabajo nú meros naturales de Cuestionario
semirrecta numérica) y Aplicació n del aprendizaje realizando hasta cuatro cifras,
simbó lica. conjuntos de hasta nueve elementos y Material utilizando material
relacionar con la representació n concreto de concreto,
simbó lica. base diez simbologías,
Fichas estrategias de conteo
La semirrecta y la representació n en
numérica la
numérica
semirrecta

(Ref.I.M.2.2.1.)

Representació n de la semirrecta
numérica, leer, escribir, y resolver
operaciones de suma y resta. sumar
M.2.1.15. Establecer Activació n de conocimientos previos Texto del Completas secuencias Técnica:
relaciones de secuencia con la estrategia cá lculo mental alumno numéricas Prueba
y de orden en un Interacció n con material concreto ascendentes o
conjunto de nú meros Nú meros descendentes con Instrumento:
á baco regletas, material de base diez,
naturales de hasta ordinales nú meros naturales de Cuestionario
cuatro cifras, utilizando símbolos matemá ticos. hasta cuatro cifras,
material concreto y Presentació n de conjuntos con varios Patio utilizando material
simbología matemá tica elementos. concreto,
Secuencia y (>, =, <). Conteo de cada uno de los elementos. Objetos varios simbologías,
Observació n que conjunto tiene má s, estrategias de conteo
relación de menos o igual nú mero de elementos. estudiantes y la representació n en
orden: Comparació n de los elementos de los
la
numérica
semirrecta

mayor que y conjuntos con los símbolos


matemá ticos mayor que ˂, menor que
(Ref.I.M.2.2.1.)

menor que ˃, igual que ₌.


M.2.1.15. Establecer Ejercitació n de las relaciones de orden Texto del Completas secuencias Técnica:
relaciones de secuencia con nú meros, nú meros representados alumno numéricas Prueba
y de orden en un en á bacos y conjuntos. ascendentes o
conjunto de nú meros Nú meros descendentes con Instrumento:
Secuencia y naturales de hasta ordinales nú meros naturales de Cuestionario
cuatro cifras, utilizando hasta cuatro cifras,
relación de material concreto y Patio utilizando material
orden: simbología matemá tica concreto,
(>, =, <). Objetos varios simbologías,
mayor que y estrategias de conteo
menor que Transferencia del conocimiento a estudiantes y la representació n en
la semirrecta
diferentes situaciones para afianzar y
numérica
profundizar lo aprendido a través de la (Ref.I.M.2.2.1.)
comparació n de cantidades.
M.2.1.2. Describir y Presentació n de patrones de objetos y Texto del I.M.2.1.1. Discrimina
reproducir patrones de figuras. estudiante propiedades de los Técnica:
objetos y figuras Observació n de los objetos del aula y de objetos y obtiene Prueba
basá ndose en sus la institució n. Hojas, subconjuntos de un
atributos. Clasificació n de los objetos para conjunto universo Instrumento:
reconocer y determinar las diferentes semillas, Cuestionario
características o atributos tales como
color, forma, tamañ o, textura, peso. palos o paletas
Construcció n de un patró n utilizando de helado,
un só lo atributo (color), luego dos
Secuencias con (color y forma; forma y tamañ o), luego fichas,
dos atributos se trabajará con patrones generados a
partir de tres atributos (color, forma, tapas de
tamañ o). botellas,
Observació n de los patrones del texto
del estudiante pá gina 42 cajas,
Descripció n y reproducció n de
patrones de objetos y figuras basá ndose botones
en sus atributos.
Encuentro del patró n en las siguientes
secuencias de objetos y figuras de
acuerdo a sus atributos
Relación de M.2.1.6. Relacionar los Exploració n de conocimientos previos. Objetos del I.M.2.1.2. Propone
elementos del conjunto ¿Qué sabemos ¿Qué deseamos saber? y aula. patrones y construye Técnica:
correspondencia de salida con los ¿qué aprendimos? de la relació n de series de objetos, Prueba
de uno a uno elementos del conjunto
correspondencia
Palos de helado figuras y secuencias
de llegada, a partir de la de colores. numéricas Instrumento:
correspondencia entre Agrupació n de objetos para formar dos Cuestionario
elementos. conjuntos con igual nú mero de Rosetas.
elementos que se puedan relacionar
entre el primero y el segundo. Botones
Denominació n del primer conjunto
como conjunto de partida y al segundo Texto del
estudiante
conjunto como conjunto de llegada.
Establecer la relació n de Cuadernos.
correspondencia uno a uno relacionar
el primer elemento del conjunto de
partida con el primer elemento del
conjunto de llegada y así sucesivamente
hasta terminar con el ú ltimo elemento.

Establecimiento de la relació n de
correspondencia uno a uno en
ejercicios similares.
Aplicació n en diferentes ejercicios
Sumo con los M.2.1.19. Relacionar la Activació n y exploració n de Texto del Opera utilizando la Técnica:
noció n de adició n con la conocimientos previos con la estrategia estudiante adició n y sustracció n Prueba
números naturales de agregar objetos a un cá lculo mental. con nú meros
hasta el 9 conjunto
Manipulació n, agrupació n de elementos
Palos de helado naturales de hasta Instrumento:
cuatro cifras en el Cuestionario
con palos, semillas, tillos, tazos, bolas, Semillas de contexto de un
material de bases diez. granos secos problema matemá tico
Representació n grá fica de los del entorno.
conjuntos. Tillos de colas (Ref.I.M.2.2.3.).
Unió n de los elementos a un conjunto.
Representació n simbó lica de la suma Tazos
Presentació n de problemas sencillos de
Cuerdas para
suma para resolver con la estrategia formar los
solució n de problemas. conjuntos
Estrategia solució n de problemas
(Lectura del problema, identificació n de Plastilina para
datos, razonamiento y operació n) formar los
Utilizació n de la semirrecta numérica nú meros
para resolver ejercicios de suma.
M.2.1.21. Realizar Observamos la imagen: Pizarró n Opera utilizando la Técnica:
adiciones y adició n y sustracció n Prueba
Imá genes
sustracciones con los con nú meros
nú meros hasta 9 999, Ejercicios naturales de hasta Instrumento:
con material concreto, cuatro cifras en el Cuestionario
mentalmente, contexto de un
grá ficamente y de problema matemá tico
manera numérica. del entorno.
(Ref.I.M.2.2.3.)

Suma en la La suma se representa en una


semirrecta semirrecta numérica cuando
avanzamos hacia la derecha.
numérica
hasta el 5 Ejemplos :
M.2.1.20. Vincular la Observa el grá fico del mono que se Pizarró n Opera utilizando la Técnica:
noció n de sustracció n alimenta feliz. adició n y sustracció n Prueba
Imá genes
con la noció n de quitar con nú meros
objetos de un conjunto Ejercicios naturales de hasta Instrumento:
y la de establecer la cuatro cifras en el Cuestionario
diferencia entre dos contexto de un
cantidades. problema matemá tico
Explicació n en el pizarró n. del entorno.
¿Cuá ntos plá tanos habían? ¿Cuá ntos se (Ref.I.M.2.2.3.)
Resta con los ha comido el mono glotó n? Y ¿cuá ntos
números naturales plá tanos le quedan aú n?
hasta 9

Realizar ejercicios varios.


M.2.1.21. Realizar Observa la resta en la semirrecta Pizarró n Opera utilizando la Técnica:
adiciones y numérica del pizarró n. adició n y sustracció n Prueba
Imá genes
sustracciones con los con nú meros
nú meros hasta 9 999, Ejercicios naturales de hasta Instrumento:
con material concreto, cuatro cifras en el Cuestionario
mentalmente, contexto de un
Resta en la grá ficamente y de problema matemá tico
manera numérica. del entorno.
semirrecta (Ref.I.M.2.2.3.)
numérica hasta
el 5

La resta se representa en la semirrecta


numérica cuando regresamos hacia la
izquierda.
Ejercicios varios.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta secció n se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas
específicas ligadas o no a la discapacidad
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
M.2.1.15. Establecer relaciones de Completas secuencias numéricas
secuencia y de orden en un conjunto de ascendentes o descendentes con
nú meros naturales de hasta cuatro nú meros naturales de hasta cuatro
cifras, utilizando material concreto y cifras, utilizando material concreto,
simbología matemá tica (>, =, <). simbologías, estrategias de conteo y la
representació n en la semirrecta
numérica (Ref.I.M.2.2.1.)
ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR

DOCENTE: LCDA. ROCIO CHARCOPA NOMBRE NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:
FIRMA:

FECHA:
FECHA: FECHA:

UNIDAD EDUCATIVA PERÍODO LECTIVO


“QUITO LUZ DE AMERICA” 2022 – 2023
SAN LORENZO – ESMERALDAS – ECUADOR

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
1. Datos informativos
Docente: LCDA. ROCIO CHARCOPA Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
Grado/Curso: SEGUNDO EGB Fecha de inicio: 18/07/2022
No de semanas: 11,12,13,14,15,16,17,18,19
Paralelos: “A” Fecha de finalización: 16/09/2022

2. Objetivo :
3. Relación entre componentes curriculares:
Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales
Competencias:
PLANIFICACION– PRIMER PARCIAL – PRIMER QUIMESTRE

INDICADOR DE EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TÉCNICAS E
CONCEPTOS ESENCIALES CRITERIOS DE DESEMPEÑO (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
RECURSOS
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Desarrollo de la conciencia LL.2.2.4. Reflexionar • Presentar diferentes grá ficos Texto I.LL.2.3.2. Interviene
lingü ística. Fonema /u/ñ /a/ sobre la expresió n oral (lá minas, cuentos sin palabras, recortes espontá neamente en Técnica:
con uso de la conciencia dibujos, canciones, trabalenguas, rimas Carteles con situaciones Prueba
lingü ística (léxica, los fonemas en informales de
para desarrollar la conciencia léxica,
semá ntica y sintá ctica) estudio comunicació n oral, Instrumento:
en contextos cotidianos. semá ntica, sintá ctica y fonoló gica con expresa ideas, Cuestionario
CC los fonemas /u/ñ /a/. Carteles con experiencias y
• Observar la grá fica o la grá fica del grá ficos con los necesidades con un • Realizar las
texto del estudiante de la pá gina 20. fonemas en vocabulario actividades enviada
estudio pertinente a la por el docente.
situació n
grá ficos comunicativa, y sigue
las pautas bá sicas de
Textos con la comunicació n oral.
palabras. (I.3.)
Presentar el objetivo de la clase.
• Observar los dibujos y expresar lo que
se de las uñ as, y expresar los que puedo
hacer con las uñ as y para qué sirven.

• Observar los grá ficos y formular una


oració n.
• Pintar un círculo para cada palabra de
la oració n formulada
• Mover o cambiar las palabras de la
oració n, conservando el sentido.
• Añ adir má s palabras a la oració n,
modificando su significado. (conciencia
léxica)
• Identificar los sonidos que forman las
palabras en forma oral, pero sin decir el
nombre de la letra (para decir el sonido
de /ñ / diremos solamente
/ñ ñ ñ /alargado ya que es importante
que los estudiantes logren diferenciar
los distintos sonidos del castellano, la
palabra dedo la pronunciaremos
/uuñ ñ aa/ pero evitaremos decir /u/
/ñ / /a/ fragmentació n en fonemas
o /u/ /ñ a/fragmentando en sílabas)
conciencia fonoló gica.
•Manifestar el significado de la palabra
uñ a de acuerdo a diferentes contextos.
(conciencia semá ntica)
• Realizar las actividades de la pá ginas
20 y 21 del texto del estudiante.
Desarrollo de la conciencia LL.2.2.4. Reflexionar • Identificar los sonidos que forman las Texto I.LL.2.3.2. Interviene
lingü ística. Fonema /u/ñ /a/ sobre la expresió n oral palabras en forma oral, pero sin decir el espontá neamente en Técnica:
con uso de la conciencia nombre de la letra (para decir el sonido Carteles con situaciones Prueba
lingü ística (léxica, de /ñ / diremos solamente los fonemas en informales de
semá ntica y sintá ctica) /ñ ñ ñ /alargado ya que es importante estudio comunicació n oral, Instrumento:
en contextos cotidianos. expresa ideas, Cuestionario
que los estudiantes logren diferenciar
CC Carteles con experiencias y
los distintos sonidos del castellano, la grá ficos con los necesidades con un • Realizar las
palabra dedo la pronunciaremos fonemas en vocabulario actividades enviada
/uuñ ñ aa/ pero evitaremos decir estudio pertinente a la por el docente.
/u/ /ñ / /a/ fragmentació n en situació n
fonemas o /u/ /ñ a/fragmentando en grá ficos comunicativa, y sigue
sílabas) conciencia fonoló gica. las pautas bá sicas de
Textos con la comunicació n oral.
•Manifestar el significado de la palabra
palabras. (I.3.)
uñ a de acuerdo a diferentes contextos.
(conciencia semá ntica)
• Realizar las actividades de la pá ginas
20 y 21 del texto del estudiante.
LL.2.2.4. Reflexionar Observo como se escribe la palabra. Texto I.LL.2.3.2. Interviene
sobre la expresió n oral espontá neamente en Técnica:
con uso de la conciencia Carteles con situaciones Prueba
lingü ística (léxica, los fonemas en informales de
semá ntica y sintá ctica) estudio comunicació n oral, Instrumento:
en contextos cotidianos. expresa ideas, Cuestionario
CC • Presentar diferentes grá ficos Carteles con experiencias y
(lá minas, cuentos sin palabras, recortes grá ficos con los necesidades con un • Realizar las
dibujos, canciones, trabalenguas, rimas fonemas en vocabulario actividades enviada
para desarrollar la conciencia léxica, estudio pertinente a la por el docente.
semá ntica, sintá ctica y fonoló gica con situació n
grá ficos comunicativa, y sigue
los fonemas /p/i/e/.
las pautas bá sicas de
• Observar la grá fica del texto del Textos con la comunicació n oral.
estudiante de la pá gina 22. palabras. (I.3.)
Presentar el objetivo de la clase.
• Observar los dibujos, expresar los que
Desarrollo de la conciencia puedo hacer con los pies y para que
lingü ística. Fonemas sirven.
/p/i/e/ • Observar los dibujos y expresar todo
lo que se del pie

• Observar los grá ficos y formular


oraciones.
• Pintar un círculo para cada palabra de
la oració n formulada
• Mover o cambiar las palabras de la
oració n, conservando el sentido.
• Añ adir má s palabras a la oració n,
modificando su significado. (conciencia
LL.2.2.4. Reflexionar • Identificar los sonidos que forman las Texto I.LL.2.3.2. Interviene
sobre la expresió n oral palabras en forma oral, pero sin decir el espontá neamente en Técnica:
con uso de la conciencia nombre de la letra (para decir el sonido Carteles con situaciones Prueba
lingü ística (léxica, los fonemas en informales de
de /p/ diremos solamente
semá ntica y sintá ctica) estudio comunicació n oral, Instrumento:
en contextos cotidianos. /ppp/alargado ya que es importante expresa ideas, Cuestionario
CC que los estudiantes logren diferenciar Carteles con experiencias y
Desarrollo de la conciencia los distintos sonidos del castellano, la grá ficos con los necesidades con un • Realizar las
lingü ística. Fonemas palabra dedo la pronunciaremos fonemas en vocabulario actividades enviada
/p/i/e/ /ppiiee/ pero evitaremos decir /p/ estudio pertinente a la por el docente.
/i/ /e/ (conciencia fonoló gica) situació n
grá ficos comunicativa, y sigue
•Manifestar el significado de la palabra
las pautas bá sicas de
pie de acuerdo a diferentes contextos. Textos con la comunicació n oral.
(conciencia semá ntica) palabras. (I.3.)
• Realizar las actividades de las pá ginas
22 y 23 del texto del estudiante.
LL.2.2.4. Reflexionar Digo el primer sonido de la palabra que Texto I.LL.2.3.2. Interviene
sobre la expresió n oral nombra el dibujo. espontá neamente en Técnica:
con uso de la conciencia Carteles con el situaciones Prueba
lingü ística (léxica, fonema en informales de
semá ntica y sintá ctica) estudio comunicació n oral, Instrumento:
en contextos cotidianos. expresa ideas, Cuestionario
CC Carteles con experiencias y
•Explorar conocimientos previos grá ficos con los necesidades con un • Realizar las
a través de la ESTRATEGIA LLUVIA DE fonemas en vocabulario actividades enviada
IDEAS estudio pertinente a la por el docente.
•Entonar la canció n “saco una manito” situació n
•Memorizar la letra. grá ficos comunicativa, y sigue
• Realizar y contestar preguntas ¿Cuá l las pautas bá sicas de
Fonema /m/
es el título de la canció n? ¿A qué Textos con la comunicació n oral.
nombra la canció n? palabras. (I.3.)
• Comentar sobre la canció n.
• Presentar grá ficos del fonema /m/
• Deducir el tema
• Observar el cartel con la palabra
generadora mano
• Describir lo que observa
• Pronunciar el sonido del fonema /m/
• Leer la palabra
• Descomponer la palabra en letras
• Combinar las sílabas para formar
nuevas palabras.
•Escribir al dictado palabras
LL.2.2.4. Reflexionar • Entonar la canció n “de la A” Texto I.LL.2.3.2. Interviene
sobre la expresió n oral • Memorizar la letra. espontá neamente en Técnica:
con uso de la conciencia • Comentar sobre la letra de la canció n. Carteles con el situaciones Prueba
lingü ística (léxica, • Pronunciar la palabra mano alargando fonema en informales de
semá ntica y sintá ctica) el sonido aaaa estudio comunicació n oral, Instrumento:
en contextos cotidianos. • Preguntar cuá ntos sonidos tiene la expresa ideas, Cuestionario
CC palabra mano Carteles con experiencias y
• Manifestar que van a trabajar con el grá ficos con los necesidades con un • Realizar las
segundo sonido fonemas en vocabulario actividades enviada
• Aislar el sonido /a/ estudio pertinente a la por el docente.
•Pronunciar palabras que empiecen con situació n
el sonido /a/ y dibujar en el pizarró n. grá ficos comunicativa, y sigue
Fonema /a/ •Leer los dibujos eliminando el fonema las pautas bá sicas de
final /cola / Textos con la comunicació n oral.
•Sustituir el fonema inicial por otro palabras. (I.3.)
/abeja/ oveja/
•Ubicar el lugar donde se encuentra el
sonido /a/ en varias palabras
•Reconocer palabras que tengan el
sonido /a /en la mitad, y al final
•Omitir, cambiar, aumentar el sonido
/a/ en palabras.
•Escribir y ubicar el fonema /a/
• Realizar las actividades del texto
pá ginas 26 y 27
LL.2.2.4. Reflexionar • Explorar conocimientos previos Texto I.LL.2.3.2. Interviene
sobre la expresió n oral a través de la ESTRATEGIA LLUVIA DE espontá neamente en Técnica:
con uso de la conciencia IDEAS Carteles con el situaciones Prueba
lingü ística (léxica, fonema en informales de
semá ntica y sintá ctica) estudio comunicació n oral, Instrumento:
en contextos cotidianos. expresa ideas, Cuestionario
CC Carteles con experiencias y
Entonar la canció n “ saco una manito ” grá ficos con los necesidades con un • Realizar las
• Memorizar la letra. fonemas en vocabulario actividades enviada
• Comentar sobre la letra de la canció n. estudio pertinente a la por el docente.
•Deducir el tema situació n
grá ficos comunicativa, y sigue
• Pronunciar la palabra mano alargando
las pautas bá sicas de
el sonido nnnn Textos con la comunicació n oral.
• Preguntar cuá ntos sonidos tiene la palabras. (I.3.)
palabra mano
Fonema /n/ • Manifestar que van a trabajar con el
tercer sonido
• Aislar el sonido /n/
• Pronunciar palabras que empiecen
con el sonido /n/ y dibujar en el
pizarró n.
• Ubicar el lugar donde se encuentra el
sonido /n/ en varias palabras y pintar
• Reconocer palabras que tengan el
sonido /n /en la mitad, y al final
• Omitir, cambiar, aumentar el
sonido /n/ en palabras.
• Escribir y ubicar el fonema /n/
• Realizar las actividades del texto de
las pá ginas 28 y 29
LL.2.2.4. Reflexionar • Emplear la ESTRATEGIA SDA Texto I.LL.2.3.2. Interviene
Fonema /o/ sobre la expresió n oral • Entonar la canción “la princesa o” espontá neamente en Técnica:
con uso de la conciencia Entonar la Canción Infantil El oso y el Carteles con el situaciones Prueba
lingü ística (léxica, osito: fonema en informales de
semá ntica y sintá ctica) •Memorizar la letra. estudio comunicació n oral, Instrumento:
en contextos cotidianos. • Comentar sobre la canción. expresa ideas, Cuestionario
CC Carteles con experiencias y
• Deducir el tema
grá ficos con los necesidades con un • Realizar las
• Pronunciar la palabra mano alargando fonemas en vocabulario actividades enviada
el sonido oooo estudio pertinente a la por el docente.
• Preguntar cuántos sonidos tiene la situació n
palabra mano grá ficos comunicativa, y sigue
• Manifestar que van a trabajar con el las pautas bá sicas de
cuarto sonido Textos con la comunicació n oral.
• Aislar el sonido /o/ palabras. (I.3.)
• Pronunciar palabras que empiecen con
el sonido /o/ y dibujar en el pizarrón.
• Ubicar el lugar donde se encuentra el
sonido /o/ en varias palabras y pintar
• Reconocer palabras que tengan el
sonido /o /en la mitad, y al final
• Omitir, cambiar, aumentar el sonido /o/
en palabras.
• Escribir y ubicar el fonema /o/
• Dibujar objetos con el fonema/o/
• Realizar las actividades del texto del
estudiante páginas 30 y 31.
LL.2.2.4. Reflexionar • Pronunciar la palabra dedo alargando el Texto I.LL.2.3.2. Interviene
sobre la expresió n oral sonido dddd espontá neamente en Técnica:
con uso de la conciencia • Preguntar cuántos sonidos tiene la Carteles con el situaciones Prueba
lingü ística (léxica, palabra dedo fonema en informales de
semá ntica y sintá ctica) • Manifestar que van a trabajar con el estudio comunicació n oral, Instrumento:
en contextos cotidianos. primer sonido expresa ideas, Cuestionario
CC • Aislar el sonido /d/ Carteles con experiencias y
grá ficos con los necesidades con un • Realizar las
fonemas en vocabulario actividades enviada
estudio pertinente a la por el docente.
situació n
grá ficos comunicativa, y sigue
TEMA: Fonema /d/ las pautas bá sicas de
Textos con la comunicació n oral.
• Pronunciar palabras que empiecen con palabras. (I.3.)
el sonido /d/ y dibujar en el pizarrón.
• Ubicar el lugar donde se encuentra el
sonido /d/ en varias palabras y pintar
•Reconocer palabras que tengan el
sonido /d /en la mitad y a final.
• Omitir, cambiar, aumentar el sonido /d/
en palabras.
• Elaborar un MAPA SEMÁNTICO con las
palabras que tienen el fonema/d/
• Escribir las sílabas que faltan en los
gráficos.
ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR

DOCENTE: LCDA. ROCIO CHARCOPA NOMBRE NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


UNIDAD EDUCATIVA PERÍODO LECTIVO
“QUITO LUZ DE AMERICA” 2022 – 2023
SAN LORENZO – ESMERALDAS – ECUADOR

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
4. Datos informativos
Docente: LCDA. ROCIO CHARCOPA Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: CIENCIAS NATURALES
Grado/Curso: SEGUNDO EGB Fecha de inicio: 18/07/2022
No de semanas: 11,12,13,14,15,16,17,18,19
Paralelos: “A” Fecha de finalización: 16/09/2022

O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer
5. Objetivo : semejanzas y diferencias; clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y
relacionarlos con su há bitat.
6. Relación entre componentes curriculares:
Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales
Competencias:

PLANIFICACION– PRIMER PARCIAL – PRIMER QUIMESTRE

INDICADOR DE EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TÉCNICAS E
CONCEPTOS ESENCIALES CRITERIOS DE DESEMPEÑO (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
RECURSOS
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

Seres Vivos
CN.2.1.1. Observar las Activar su conocimiento mediante una Materiales de I.CN.2.1.1. Explica el
etapas del ciclo vital del diná mica de los ciclos vitales del ser trabajo ciclo vital del ser Técnica:
ser humano y registrar humano. individual humano, plantas y Prueba
grá ficamente los Preguntar; ¿Con quién te sientes má s Libro del animales (insectos,
cambios de acuerdo a la identificado? ¿Por qué? estudiante peces, anfibios, Instrumento:
edad. ¿El á rbol puede respirar? ¿Y Cuaderno de reptiles, aves y Cuestionario
desplazarse? trabajo mamíferos), desde la
¿Y el perro? ¿Respira, se alimenta o Cuaderno de identificació n de los • Realizar las
sueñ a como tú ? apuntes, cambios que se actividades enviada
El á rbol si respira, pero no se desplaza. esferos, lá piz, producen en sus por el docente.
El perro respira y también se desplaza. borrador,… etapas e importancia.
(J.2., J.3.)

Seres Vivos CN.2.1.1. Observar las


etapas del ciclo vital del
Leer el título de la unidad
Observar la imagen. Para motivar a los
Materiales de
trabajo
I.CN.2.1.1. Explica el
ciclo vital del ser Técnica:
ser humano y registrar alumnos y recordar los conocimientos individual humano, plantas y Prueba
grá ficamente los previos que poseen, realizació n de Libro del animales (insectos,
cambios de acuerdo a la preguntas: Instrumento:
edad. estudiante peces, anfibios, Cuestionario
Cuaderno de reptiles, aves y
trabajo mamíferos), desde la • Realizar las
Cuaderno de identificació n de los actividades enviada
apuntes, cambios que se por el docente.
esferos, lá piz, producen en sus
borrador,… etapas e importancia.
(J.2., J.3.)
¿Qué animales reconoces?
¿Qué plantas aparecen en la imagen?
¿Qué animal te gusta má s?
¿Dó nde podemos encontrar estos
animales?
• Explicació n que las plantas y los
animales son seres vivos.
Preguntar qué objetos o elementos de
la imagen no tienen vida. Entre todos,
enumerar las acciones que llevan a
cabo los seres vivos y que los
distinguen de los objetos inanimados:
nacer, comer, dormir, crecer,
reproducirse, emitir sonidos, etc.
• Identificació n del alumno de un objeto
de la imagen y que determine si tiene
vida o no.

Seres Vivos
CN.2.1.1. Observar las Materiales de I.CN.2.1.1. Explica el
etapas del ciclo vital del Explicació n del significado de las trabajo ciclo vital del ser Técnica:
ser humano y registrar funciones vitales que caracterizan a los Libro del humano, plantas y Prueba
grá ficamente los
seres vivos, con la ayuda de las estudiante animales (insectos,
cambios de acuerdo a la Instrumento:
edad. imá genes del libro. Pag. 19 del texto del peces, anfibios, Cuestionario
estudiante. reptiles, aves y
Explicació n que las plantas y los mamíferos), desde la • Realizar las
animales son seres vivos y como tales identificació n de los actividades enviada
realizan funciones que los diferencian cambios que se por el docente.
de los objetos sin vida. producen en sus
Preguntar a los alumnos cuáles son etapas e importancia.
estas acciones y apuntarlas en la (J.2., J.3.)
pizarra.
Comentar que todos los seres vivos
nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Explicar que, durante la vida, los seres
vivos acostumbran a cambiar de
aspecto. ejemplos: los huevos de rana,
los renacuajos, las ranas adultas.
CN.2.1.1. Observar las Materiales de I.CN.2.1.1. Explica el
etapas del ciclo vital del Comentar que las personas también trabajo ciclo vital del ser Técnica:
ser humano y registrar cambian al crecer. ¿Qué diferencias hay Libro del humano, plantas y Prueba
grá ficamente los
entre un bebé recién nacido, un adulto estudiante animales (insectos,
cambios de acuerdo a la Instrumento:
edad. y una persona anciana? peces, anfibios, Cuestionario
Explicar que los seres vivos se reptiles, aves y
reproducen. mamíferos), desde la • Realizar las
Si no lo hicieran, cuando todos identificació n de los actividades enviada
muriesen, desaparecerían y ya no cambios que se por el docente.
habría producen en sus
má s animales o plantas de este tipo. etapas e importancia.
Indicar que no todos los seres vivos (J.2., J.3.)
Seres Vivos nacen del mismo modo. Preguntar qué
animales conocen que nazcan de un
huevo (aves, peces, anfibios, reptiles).
¿Cuá les crecen en el interior de la
madre
y luego salen vivos al exterior? ¿Qué
seres vivos nacen a partir de una
semilla?
CN.2.1.1. Observar las Observar las Materiales de I.CN.2.1.1. Explica el
etapas del ciclo vital del imá genes y comentar trabajo ciclo vital del ser Técnica:
ser humano y registrar entre todos cada una Libro del humano, plantas y Prueba
grá ficamente los
de las escenas estudiante animales (insectos,
cambios de acuerdo a la Instrumento:
edad. representadas. peces, anfibios, Cuestionario
Los seres vivos • Preguntar, qué reptiles, aves y
animales o plantas mamíferos), desde la • Realizar las
necesitan tienen en casa y los identificació n de los actividades enviada
cuidados cuidados que requieren. cambios que se por el docente.
• Comprobar que los cuidados que producen en sus
necesitan los animales no son los etapas e importancia.
mismos que los de las plantas. (J.2., J.3.)
• Anotar en la pizarra los cuidados que
requieren unos y otros.
Etapas de la vida CN.2.1.1. Observar las Dialogar sobre las etapas de la vida
etapas del ciclo vital del del ser humano.
Materiales de
trabajo
I.CN.2.1.1. Explica el
ciclo vital del ser Técnica:
ser humano y registrar Observar imá genes de cada etapa y con Libro del humano, plantas y Prueba
grá ficamente los
base a la observació n de las imá genes, estudiante animales (insectos,
cambios de acuerdo a la Instrumento:
edad. describir cada etapa, ¿qué hacían de peces, anfibios, Cuestionario
bebés?, ¿qué hacen ahora?, ¿en qué se reptiles, aves y
diferencian a los jó venes y a los mamíferos), desde la • Realizar las
adultos? identificació n de los actividades enviada
Recalcar la importancia del respeto en cambios que se por el docente.
cada etapa de la vida. producen en sus
Solicitar a los alumnos llevar imá genes etapas e importancia.
de cada etapa. (J.2., J.3.)
Con las imá genes realizar un
organizador grá fico e incluyan los
cambios observables en cada etapa.
Identificar las características y las
habilidades que se adquieren en cada
etapa.
CN.2.1.1. Observar las Explicar la diversidad de estructuras Materiales de I.CN.2.1.1. Explica el
etapas del ciclo vital del familiares. trabajo ciclo vital del ser Técnica:
ser humano y registrar Preguntar por las familias de cada Libro del humano, plantas y Prueba
grá ficamente los
alumno y por las personas que viven en estudiante animales (insectos,
cambios de acuerdo a la Instrumento:
edad. la misma casa que ellos. peces, anfibios, Cuestionario
Dialogar sobre las diferentes reptiles, aves y
estructuras de familias que se observan mamíferos), desde la • Realizar las
en la clase y explicar que las personas identificació n de los actividades enviada
con las que convivimos cada día y que cambios que se por el docente.
Presento a mi nos quieren y nos cuidan forman producen en sus
nuestra familia. etapas e importancia.
familia Comentar que también hay personas (J.2., J.3.)
que forman parte de nuestra familia
pero que no viven con nosotros, como
primos, tíos, abuelos, etc.

ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR

NOMBRE NOMBRE:
DOCENTE: LCDA. ROCIO CHARCOPA

FIRMA:
FIRMA: FIRMA:

FECHA:
FECHA: FECHA:
UNIDAD EDUCATIVA PERÍODO LECTIVO
“QUITO LUZ DE AMERICA” 2022 – 2023
SAN LORENZO – ESMERALDAS – ECUADOR

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
7. Datos informativos
Docente: LCDA. ROCIO CHARCOPA Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES
Grado/Curso: SEGUNDO EGB Fecha de inicio: 18/07/2022
No de semanas: 11,12,13,14,15,16,17,18,19
Paralelos: “A” Fecha de finalización: 16/09/2022

O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de
derechos, por medio de acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio pú blico y la
8. Objetivo : democracia, desde sus roles sociales respectivos.
O.CS.2.7. Reconocer la utilidad de los medios de comunicació n y las TIC como fuentes de informació n para el aná lisis de problemá ticas
cotidianas.
9. Relación entre componentes curriculares:
Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales
Competencias:

PLANIFICACION– PRIMER PARCIAL – PRIMER QUIMESTRE

INDICADOR DE EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TÉCNICAS E
CONCEPTOS ESENCIALES CRITERIOS DE DESEMPEÑO (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
RECURSOS
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
I.CS.2.2.1. Infiere que la Diná mica de iniciació n Texto del I.CS.2.2.1. Infiere que la Técnica:
ubicació n de su Explorar conocimientos previos través estudiante ubicació n de su Prueba
vivienda, escuela y de la pregunta: sobre la vivienda, la Espacio escolar vivienda, escuela y
localidad le otorga Croquis localidad le otorga
escuela, el barrio y la comunidad a Instrumento:
características características
diferenciales en cuanto partir de la localizació n de las calles, de diferenciales en cuanto Cuestionario
a la localidad, de puntos de referencia y a estructuras,
estructuras, accidentes de croquis bá sicos. accidentes geográ ficos • Realizar las
geográ ficos y riesgos Conocimiento de datos generales sobre y riesgos naturales, y actividades enviada
El entorno naturales, y analiza las
posibles alternativas
la escuela: cuá l es su nombre, dó nde se
encuentra ubicada, Có mo se llama el
analiza las posibles
alternativas que puede
por el docente.

cercano que puede aplicar en


caso de un desastre
barrio y la direcció n dó nde se
aplicar en caso de un
desastre natural. (J.4.,
natural. (J.4., I.2., S.1.) encuentra. I.2., S.1.)
Organizació n de un recorrido con la
maestra y ubicació n de puntos de
referencia y calles de la escuela.
Recorrido de su casa a la escuela con la
guía de sus padres, ubicando puntos de
referencia y sus calles.

Puntos de I.CS.2.2.1. Infiere que la


ubicació n de su
Realizació n de un pequeñ o croquis de
su casa a la escuela con la ubicació n de
Texto del
estudiante
I.CS.2.2.1. Infiere que la
ubicació n de su
Técnica:
Prueba
vivienda, escuela y puntos de referencia, considerando Espacio vivienda, escuela y
referencia localidad
características
le otorga
calles. escolar localidad le otorga Instrumento:
Recorrido de su casa a la escuela y de la Croquis características Cuestionario
diferenciales en cuanto
escuela a su casa de acuerdo a los diferenciales en cuanto
a
estructuras, accidentes puntos de referencia y localizació n de a estructuras, • Realizar las
geográ ficos y riesgos calles. accidentes geográ ficos actividades enviada
naturales, y analiza las Descripció n de la ubicació n de la y riesgos naturales, y por el docente.
posibles alternativas escuela, de su vivienda, su barrio y analiza las posibles
que puede aplicar en alternativas que puede
localidad, con puntos de referencia y
caso de un desastre aplicar en caso de un
natural. (J.4., I.2., S.1.) ubicació n de calles.
Grafico de un croquis donde se desastre natural. (J.4.,
encuentre la escuela, vivienda, barrio I.2., S.1.)
y su comunidad con las calles y puntos
de referencia.
Leer la historia de la localidad donde
viven.
CS.2.2.10. Analizar la Activació n de conocimientos previos Texto del I.CS.2.4.1. Reconoce las Técnica:
importancia de las sobre el trabajo que realizan las estudiante características má s Prueba
actividades econó micas personas comunidad. relevantes (actividades
(ocupaciones, turismo, Observació n de un video o cartel de las Carteles culturales,
Instrumento:
medios de subsistencia, actividades econó micas que realizan patrimonios,
provisió n de bienes y las personas. Comunidad acontecimientos, Cuestionario
servicios) que lugares, personajes
caracterizan a la y diversidad humana, • Realizar las
localidad, la comunidad, natural, cultural y actividades enviada
la parroquia, el cantó n y actividades por el docente.
la econó micas y
provincia, para atractivos turísticos)
identificar su influencia de su localidad,
Oficios y en la calidad de vida de parroquia, cantó n,
sus habitantes. provincia y país. (J.1.,
profesiones Contestació n de preguntas en base a lo
observado
I.2.)

Enlistado de las actividades econó micas


o trabajo que realizan las personas
existentes en la comunidad.
Clasificació n de las ocupaciones de las
personas.
Descripció n de las actividades
econó micas a través de las ocupaciones,
oficios o profesiones.
Relaciona las actividades econó micas
con el desarrollo econó mico del país y
la calidad de vida de sus habitantes.
CS.2.2.15. Describir los Activació n de conocimientos previos a Texto del I.CS.2.4.2. Analiza la Técnica:
medios de transporte, través de la estrategia preguntas estudiante divisió n político- Prueba
los servicios pú blicos y exploratorias sobre que conoce de los administrativa de su
las vías de servicios pú blicos. Carteles localidad, comunidad, Instrumento:
comunicació n de la Comprensió n de las palabras servicios parroquia, cantó n y Cuestionario
localidad, comunidad, pú blicos. Fotografías provincia,
parroquia, cantó n y Observació n de un video o fotografías reconociendo • Realizar las
provincia, a partir del de los servicios pú blicos las funciones y actividades enviada
aná lisis de su impacto responsabilidades de por el docente.
en la seguridad y las autoridades y
calidad de vida de sus ciudadanos en la
habitantes. conservació n de
Servicios básicos y
medios de transporte,
complementarios servicios pú blicos y
Reconocimiento de la realidad local vías de comunicació n
acerca de los servicios pú blicos. que brinden seguridad
Clasificació n de los servicios pú blicos y calidad de vida a sus
de la comunidad. habitantes. (J.2., I.2.)
Relació n entre servicios pú blicos y
mejores condiciones de vida.
Concienciació n sobre el aprecio y la
prá ctica del cuidado de los servicios
pú blicos ya que contribuyen al
beneficio colectivo y el desarrollo de la
comunidad.
Medios de CS.2.2.15. Describir los Exploració n y activació n de Texto del I.CS.2.4.2. Analiza la Técnica:
medios de transporte, conocimientos previos a través de la estudiante divisió n político- Prueba
comunicación y los servicios pú blicos y estrategia preguntas exploratorias administrativa de su
las vías de sobre los medios de transporte de la Carteles localidad, comunidad, Instrumento:
transporte
comunicació n de la localidad. parroquia, cantó n y Cuestionario
localidad, comunidad, Observació n en videos sobre los medios Fotografías provincia,
parroquia, cantó n y de transporte y vías de comunicació n. reconociendo • Realizar las
provincia, a partir del Conversatorio sobre los medios de las funciones y actividades enviada
aná lisis de su impacto transporte y vías de comunicació n con responsabilidades de por el docente.
en la seguridad y las que cuenta la localidad. las autoridades y
calidad de vida de sus Descripció n de cada uno de los medios ciudadanos en la
habitantes. de transporte y las vías pú blicas de la conservació n de
localidad. medios de transporte,
Aná lisis que los medios de transporte servicios pú blicos y
permiten llegar a las personas de un vías de comunicació n
lugar a otro ahorrando tiempo y que brinden seguridad
recursos. y calidad de vida a sus
Determinació n de la utilidad de los habitantes. (J.2., I.2.)
medios de transporte que facilita el
comercio entre el campo y la ciudad.
Clasificació n de los medios de
transporte segú n la vía que utilizan.
Elaboració n de preguntas y respuestas
sobre el tema estudiado.
Grá fico de los medios de transporte

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta secció n se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas
específicas ligadas o no a la discapacidad
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Expresar opiniones acerca de las I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la • Ejercicios de memoria visual y • Ejercicios de coordinació n,
diversas formas de protecció n, historia familiar que unen a los atenció n, memoria, lateralidad,
seguridad, solidaridad y respeto en la miembros de su familia, identificando espacial. percepció n-discriminació n
familia, reconociendo la importancia de la importancia de contar con acuerdos, • Pintar la familia auditiva y visual.
los acuerdos. Ref.CS.2.3.1. vínculos, valores, trabajo equitativo,
• Identificar los miembros de la • Auto verbalizaciones o frases.
derechos y responsabilidades que
cumplir en funció n del bienestar familia • Trabajo cooperativo.
comú n. (J.1., S.1.) • Rotular el aula con palabras, de • Respeto del ritmo y estilo de
quienes forman la familia. aprendizaje.
• Uso de otro color en la letra. Evaluació n diferenciada con menor
Prueba diferenciada con menor grado grado de dificultad en las destrezas con
de dificultad en las estrategias con criterio de desempeñ o.
criterio de desempeñ o.
ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR

DOCENTE: LCDA. ROCIO CHARCOPA NOMBRE NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

You might also like