You are on page 1of 33
45 GESTION ECONOMICO-FINANCIERA Ne INDICE MODULO I- COMO CIRCULA EL DINERO EN LAS EMPRESAS. CAPITULO 1:FUNCIONAMIENTO OPERATIVO DE LA EMPRESA 7 1. Objetivos ii 2. El Funcionamiento de la Empresa ........ 7 3. La Contabilidad como Instrumento al Servicio de la Empresa iis i 3.1. La Técnica Contable wen “me i 4. Los Estados Contables ..... 16 5. Notas sobre el Nuevo Plan General de Contabilidad . 18 5.1. Introducci6n .. 18 5.2. Estructura del Plan General Contable de 1990... 18, 5.3. Aspectos mas Significativos 20 Glosario de términos utilizados en la Unidad Didéctica 1 a 3 GESTION ECONOMICO-FINANCIERA net CAPITULO 1 FUNCIONAMIENTO OPERATIVO DE LA EMPRESA. 1. OBJETIVOS Este primer médulo denominado “Cémo Circula el dinero en las empresas”, tiene como objetivo, introducir al estudioso de! tema en el movimiento de fondos basicos en una em- presa y observar cOmo se inicia el reflejo contable de los mismos. Por ello, se inicia el médulo con el estudio de la estructura biisica de financiacién y que nos permite conocer cuales son las fuentes de financiaci6n que utiliza la empresa y de decir, los préstamos pedidos a bancos, los empréstitos de obligaciones o emisiones de pagarés y aparecerdn las deudas a prove- edores a los que atin no hemos pagado. 12- GESTION ECONOMICO-FINANCIERA net PASIVO Fondos Propios Capital Reservas Fondos Ajenos Pasivo crediticio Préstamos Créditos Pasivo del mercado de capitales Bonos Obligaciones Pasivo por Operaciones de Trifico Proveedores. ‘Asf pues tenemos todas las vias probables de financiaci6n, de obtencién de recursos. EI Pasivo son los recursos. El Activo los empleos, las inversiones. El Pasivo mide de donde viene el dinero y el Activo d6nde se materializa. Algunos autores hablan de Neto. Hoy casi nadie se refiere al neto. Neto equivale a Recursos Propios, a fondos propios. La contabilidad va por tanto a disponer sus elementos en cuentas y a trabajar con es- tas cuentas siguiendo un método, ese método es cl Plan General de Contabilidad. La idea es que todos las empresas grandes y pequefias, oficiales y privadas tengan un plan de cuentas homogéneo y el nfismo para todas, con las mismas reglas de funcio- namiento. Para eso sirve un plan, Un Plan establece unos principios y unas definiciones y relaciones contables dentro de un cuadro de cuentas preestablecido. También se determinardn normas de valora- ci6n uniformes. El resultado final de todo el proceso finalizard con la elaboracién de un Estado Con- table. Pero vayamos al principio. La contabilidad se registra mediante asientos. Un asiento es fa expresi6n de un he- cho contable, y recogeré al menos el movimiento de dos cuentas. La cuenta desde el punto de vista grifico puede representarse mediante una T ma- yiiscula que viene a ser la expresién visual de un libro abierto. La parte de la iz~ quierda se llama Debe y la de la derecha Haber. El debe y el haber recogerdn movimientos en las cuentas siguiendo un convenio. —13— GESTION ECONOMICO-FINANGIERA Fe wr Las cuentas de Activo nacerin y aumentardn por el debe, Las cuentas de Pasivo lo harén por el haber. Las cuentas de Activo disminuirin y morirdn por el haber. Las de Pasivo lo realiza- rn por el debe. CCualquier movimiento en el debe de una cuenta se lamard cargo y cuando se realice en el haber se diré que se abona. Debe Hober Cargo Abono Debe CUENTA DE ACTIO Haber Aumentos Disminuciones Debe (CUENTA DE PASIVO Heber Disminuciones Aumentos Como antes ha quedado explicado, un asiento recogerd siempre el movimiento de al menos dos cuentas, Podran ser de Activo las dos, o las dos de Pasivo, 0 una de Acti vo y oura de Pasivo. Por ejemplo, ingreso en la caja fuerte de la ofigjna, dinero que retiro del banco. La cuenta de caja es una cuenta de Activo y aumentaré porque ingreso dinero. Una cuenta de Activo aumenta por el debe. Debe casa Dinero que ingreso Y la cuenta del Banco disminuye porque retiro dinero, La cuenta del banco es de Activo y disminuye por el Haber. Debe Banco Haber Dinero que retro - —4e GESTION ECONOMICO-FINANCIERA Ne Y elasiento sera: Fecha de la operacién (Cantidad que ingreso)Caja_a Banco (Cantidad que retiro) x Aqui se relacionan dos cuentas de Activo. Una que aumenta y otra que disminuye. A la que auggggia le realizo una anotacién en la izquierda del asiento. es decir, en el debe. A Ia que disminuye le realizo una anotacién en la derecha o haber del asiento por- ue asf funciona el mecanismo. A las T antes mencionadas y recogidas se les denominan también cuentas de Mayor. A To que acabamos de realizar lo llamamos diario. Libro diario de operaciones. Todas las operaciones se anotardn en asientos como el que acabamos de ver. Podra haber asientos con dos cuentas 0 con muchas més cuentas, pero por lo menos deberi tener dos. El objeto es que todo esté registrado y con un procedimiento uniforme. La contabilidad como vemos establece un funcionamiento diferente para las cuentas de Activo y Pasivo. También lo hace para las cuentas de ingreso y de gasto. Notese que se dice ingreso y gasto, no cobro y pago. Algo se puede ingresar, se puede tener cl derecho a ingresar pero no se ha cobrado tolavia. Ademés la separacién de los ingresos y gastos del Activo y del Pasivo tiene su razén en que cuando la empresa desea conocer sus resultados los buscard restando de los ingresos los gastos que ha producido la actividad asf sabrd si ha ganado o perdido dinero. Por tanto, vamos a contabilizar siempre siguiendo cuatro bloques de cuentas distin- tas. Activo, Pasivo, ingresos y gastos. A todos los efectos, las cuentas de i8$558 van a funcionar como las de A oy las de szaske-con las de Pasivo. fea craw, Deve at Haber Aumenta Disminacin woeesy Deve eae Haver Disninucion Aumento —15— GESTION ECONOMICO-FINANCIERA Ingresos como concepto, gasios de igual manera. Hay que insistif que no se trata de cobtos y pagos. El cobro 0 el pago es el final del recorrido, pero antes se ha produci- do el concepto, Una empresa vende un producto 0 un servicio y envia una factura a su cliente. Se ha producido un ingreso, un concepto de ingreso. Si ha cobrado se habré registrado un aumento del saldo bancario o de la caja, si no, se habré generado un derecho de co- bro sobre el cliente. El asiento lo reflejard de una forma parecida a esta Fecha 7 a Seba Ag rta.w acum enables x en caso de que se haya producido el cobro Fecha eee a ‘exsnmmenmtette BRE LBRME OORT meres x ‘Asi pucs, las cuentas van permitiendo conocer la realidad de la empresa ya que en Jas mismas se van anotando los hechos que acontecen, por lo que en su observacién encontraremos la situacién de la empresa, Por ello, asi como hemos iniciado la con- tabilidad con asientos del diario que inmediatamente se han yolcado en las “T" de cuentas de mayor, cuando se desea conocer una situaci6n determinada se procede en primer lugar a saldar las cuentas, es decir a conocer cual es su saldo, su situacién en un momento. Saldar una cuenta es sumar todas las cantidades anotadas en el debe y cen el haber y buscar su diferencia. Si las cantidades anotadas en el debe, son superiores a las cantidades anotadas en el haber, decimos que el Saldo es deudor. Si las cantidades del haber. son superiores a las de debe, entonces decimos que el Baldo es acreedor. Las cuentas de Activo deben presentar saldo deudor y las cuentas dePasivo acree- dor, Asi, en principio, no es bueno ni malo que una cuenta presente un saldo deudor ‘© un saldo acreedor. Todo dependerd de si la cuenta es de Activo o de Pasivo, Una cuenta de banco con saldo acreedor, significa una posiciGn negativa en el bance, con Jo que eso se traduce en que la empresa esta en nimeros rojos, debe dinero al banco ¥y eso en principio es un dato negativo prescindiendo de rezones que pudieran expli- car ese dato. 4, LOS ESTADOS CONTABLES. La contabilidad por tanto es un proceso, Un proceso que se iniciard en cada ejercicio, realizando la apertura de las cuentas, registrando movimientos y cerrando posteriormente las cuentas, es decir saldindolas. Cuando todas estén saldadas podremos elaborar un ba- lance, en el que figurardn todas les cuentas tanto en el Activo como en el Pasivo y asf te- —16— uo. GESTION ECONOMICO-FINANCIERA nel ner una imagen de Ia empresa en ese momento. Este balance, que se denomina de situa- ci6n, recoge la empresa en un momento dado. Es una foto estitica de la sociedad. Des- pués de elaborar el balance, la situacién habré cambiado. Ya no serd igual. Se habrén producido hechos econémicos que habrén alterado la configuracién del balance. Queda claro que el balance sirve para un momento dado y nada més. La lectura del balance, es muy interesante para el estudioso de la situacién econémico-fi- nanciera de una empresa y a través del mismo puede obtenerse informaciGn sobre sus posibilidades. Este estudio sera objeto de profundizacién en otra parte de este programa de finanzas. Sin embargo hay otro estado, el denominado de Pérdidas y Ganancias sobre el que con- viene también dar algunas notas. Hemos visto como se han procedido a contabilizar los ingresos y los gastos en la activi- dad. Llegado un determinado momento puede procederse a cerrar (saldar) las cuentas de Ingreso y de Gasto. Este proceso de denomina regularizaci6n. Y tas comparar las cuen- tas de ingreso con las de gasto, obtendremos una diferencia que en caso de resultar posi- tiva para los ingresos diremos que la empresa ha obtenido beneficios y en caso contrario pérdidas. Los beneficios figurardn en el Pasivo del balance y las pérdidas en el Activo. ACTIVO PASIVO Fondos Propios Bienes y Derechos Deudas Beneficios (Py G) Realmente los beneficios ( en general el saldo de la cuenta de Pérdidas y Ganancias) son la pieza del rompecabezas que hace encajar perfectamente la contabilidad. El hecho de que en cada asiento, e! debe y el haber sumen lo mismo, o que en el balance el Activo y el Pasivo sumen igual, se denomina cuadre. Cuadrar es sindnimo de perfec- ci6n en contabilidad y el objeto del estddioso practicante de registros de contabilidad. La legislacién obliga a las compaiifas a llevar la contabilidad de acuerdo con’ un modelo oficial 0 Plan General de Contabilidad, que en Espafia se aprobé mediante Real Decreto 1643/1990 de 20 de Diciembre. Para Ias sociedades, es también preceptivo presentar ante los organismos competentes su contabilidad pormenizada y elaborar estados de informacién obligatorios como por ejemplo la memoria de actividades de la empresa y que se resumen en un compendio de To mas singular que ha Hevado a cabo la empresa. Para algunas sociedades, especialmente las grandes compafifas es también obligatorio proceder a realizar lo que se conoce como auditorfa, y que no es otra cosa més que un examen de los estados contables llevado a cabo por profesionales especializados y que pretenden comprober si la contabilidad responde a fa realidad y si se han seguido los mé- todos legales establecidos y se han respetado los principios y reglas aceptados general- mente. Tras ello podrén realizar las observaciones que consideren oportunas y claborar un informe que permitiré a los extrafios a Iz empresa conocer una opinién imparcial y técnica sobre si fo que se presenta corresponde a lo real. = GESTION ECONOMICO-FINANCIERA En algunos casos, ademas de esta auditorfa formal, puede producirse una auditorfa deno- minada de gestién y que trata de formular una opinién sobre los métodos de gestiGn se- ‘guidos por la empresa, Evidentemente, se trata de una auditorfa mucho més subjetiva y @ menudo controvertida ya que pueden expresarse opiniones mucho mis dificiles de obje tivar, por no existir en una gestidn de empresas bienes y reglas perfectamente conjunta: das y que deban ser observadas y seguidas con rigidez para alcanzar claramente unos de- terminados objetivos. A menudo, pueden ser obtenidos a través de muchas politicas y no solo de una concreta propuesta o defendida por la empresa de auditoria. Histéricamente, el proceso contable se ha confecionade de forma manual, Con el avance ‘técnico la informatica ha supuesto un salto cualitative muy importante en el desarrollo de la contabilidad. La T antes mencionada como reflejo de una realidad, de un libro abierto, ha dejado hoy paso a una contabilidad informatizada y que incluso ha colaborado a que la autoridad econémico-financiera permita Ia presentacién de hojas de papel continuo de ordenador debidamente encuademadas como “libro” oficial de la contabilidad de una empresa. [Asi pues la contabilidad registrada de forma manual y levada a cabo con exquisito cui- dado, por minuciosos profesionales que se cuidaban de no realizar tachaduras ni raspadu- ras, ha dejado paso a los modernos programas informatizados. 5. NOTAS SOBRE EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. 5.1, Introduccién. La Legislacién clasica vigente actualmente en materia contable es la siguiente: ~ La ley 19/89, de 25 de Julio, de reforma parcial y adaptacién de la legislacion mercantil a las directivas de lu C.E.E.; autoriza en su art, 8 a que se apruebe el PG.C. nuevo mediante un Real Decreto. ~ El Real Decreta legislativo 1564/89 de 22 de diciembre, se aprueba el texto refun- dido de la Ley de Sociedades Anénimas, adapténdose la nommativa sobre socieda- des a la legislacién de la C.E.E. En este Real, Decreto legislative se establece que el nuevo P.G.C. que se redacte seri de aplicacién general en las empresas, cual- ‘quiera que sea su forma juridica (individual o societaria). = F| Real Decreto 1643/90, de 20 de diciembre se aprueba el nuevo Plan General de Contabilidad. 5.2. Estructura del P.G.C. de 1.990 EI Real Decreto contempla cinco capitulos bien diferenciados: 1. Principios Contables. Se recogen los principios generalmente aceptados desarrollando pormenorizada- mente el art, 38-1 del Cédigo de Comercio. I. Cuadro de Cuentas. No es de obligada aplicaci6n, en cuanto a la numeracién de las cuentas y su ds nominacién; pero si resulta una guia obligada para la configuracin de los e grafes de las Cuentas Anuales. —18— GESTION ECONOMICO-FINANCIERA nel Se disefian siete grupos de cuentas. Los cinco piimeros comprenden las cuentas de balance, el 6 y el 7 son las cuentas de Ingresos y Gastos. IIL. Definiciones y Relaciones Contables. En este capitulo se precisa el contenido de cada riibrica de cuentas y se descri- ben los movimientos més usuales como forma de precisar el contenido de las cuentas, complementando la definicién, Asi mismo, se incorporan criterios valo- rativos para algunas cuentas. Este terver apartado tampoco resulta de aplicacién obligatoria para las empresas, excepto en aquello que alude o contenga criterios de valoracién o sirva para su interpretacién. TV Cuentas Anuales. Este capitulo sf es de aplicacién obligatoria, y en el se recogen las normas de elaboracién de las cuentas anuales: - Modelos de balance. - Cuenta de Pérdidas y Ganancias. ~ Memoria. Las cuentas anuales se describen o bien como normales 0 bien como abreviadas. Normas de Valoracién. Se clasifican por elementos patrimoniales los criterios de valoracién; y resulta de aplicacién obligatoria. En previsién de posibles evoluciones de las técnicas de valoracién, se establece que también seran principics y normas obligatorias de valoracion las que dicte el Instituto de Contabilidad y Auditorfa de Cuentas, Es importante, en este punto, recprdar varias ideas que han estado presentes en la mente del legislador a la hora de redactar el nuevo Plan General de Contabilidad. (en adelante P.G.C.) El nuevo P.G.C. desarrolla la IV Directiva de la CE.E. Esta directiva afecta a So- ciedades Anénimas, de responsabilidad Limitada y Comanditarias por Acciones. La publicidad de la informacién que trasmiten las Cuentas Anuales se debe pro- ducir mediante el depésito obligatorio de dichos documentos en el Registro Mer- cantil. Las Cuentas Anuales forman una unidad y deben mostrar la imagen fiel del pauri- monio, de la situacién financiera y de los resultados de la empresa. El objetivo del P.G.C. es normalizar la informacién contable de las empresas y que dicha informacién econémico-financiera de las empresas sea transparente, fiable, comparable y suficiente. Los gastos no pueden deducirse fiscalmente en ejercicio anterior a aquel en que se imputan contablemente a la cuenta de Pérdidas y Ganancias. —19— GESTION ECONOMICO-FINANCIERA * Los Ingresos no pueden computarse fiscalmente en ejercicio posterior a aquel en que se reflejan contablemente, bien a través de la Cuenta de Pérdidas y Ganan- cias, bien a través de un aumento de los fondos propios, salvo que una disposicion establezca lo contrario. 5.3. Aspectos Significativos a Resaltar en el Nuevo P.G.C. En este punto trataremos de siete conceptos importantes y que en cierto modo, supo- nen novedad en la normativa espafiola: 1) Arrendamiento financiero. Ellea a) Por la Ley 26/88 de 29 de Julio de Disciplina ¢ Intervencién de las entida- des de Crédito: figurarén por separado la parte de las cuotas que correspon- de a recuperacion de coste del bien por la entidad arrendadora y la carga fi- ing se conceptia como operacién de naturaleza financiera: b) Por el R.D. legislative 1298/86 de 28 de Junio de adaptacién a normativa CBE de las Entidades de Crédito: se conceptiian a las sociedades de leasing como entidades de crédito. En nuestro derecho la propiedad es concepto unfvoco y no cabe hablar de dos ti- pos de propiedad (legal y econdmico contable). Cuando no exista duda razonable del ejercicio de la opcién de compra, los dere- chos derivados de los contratos de arrendamiento financiero, derechos de uso de opcién de compra deberan incluirse en el Activo como inmovilizado inmaterial y la deuda total de la operacién deberd figurar en el Pasivo. En la cuenta Pérdidas y Ganancias aparecerén como gasto la carga financiera de la operaci6n y la amorti- zacién de los derechos registrados para evitar que se distorsionen los resultados incluyendo como gastos la totalidad de la cuota. Para los contratos de leasing, vigentes al entyar en vigor el P.G.C., se puede optar entre continuar contabilizando la operacién con los criterios de ejercicios anterio- res o aplicar las nuevas normas de valoracién. Consecuencia: no necesariamente se pierden las ventajas fiscales del leasing. El Reglamento del Impuesto de Sociedades (en adelante LS.) exige que el gasto puede ser deducible si se contabiliza en la cuenta de Pérdidas y Ganancias, resul- tan deducibles los siguientes conceptos: ~ Las cuotas de arrendamiento financiero por la parte de la recuperacién del coste del - Las cuotas correspondientes a sistemas de amortizacién aprobados por disposi: ciones fiscales que excepttian el requisito de efectividad. 2) Impuesto sobre Sociedades. EI RD. legislativo 1564/89, conceptua el Impuesto de Socicdades como gas- to al que es de aplicacidn el principio de devengo del art. 38.1 del Cédigo de comercio up. GESTION ECONOMICO-FINANCIERA net Para fijar el importe del gasto por IS imputable que se debe contabilizar se adop- ta el sistema del efecto impositivo y se refleja el diferimiento 0 el anticipo que se produce en el pago del Impuesto en relacion con su devengo contable, que es de- bido a los criterios de imputacin temporal de ingresos y gastos que establecen las normas fiscales. La contabilizacién como gasto del IS presenta el problema de determinar la cuantéa a considerar como gasto del ejercicio, cuantfa que no tiene por qué coin- cidir con el importe de la liquidaci6n tributaria por 1a discordancia existente entre normas contables y normas tributarias. EI principio del devengo exige que el IS que soporta el ejercicio sea el que co- rresponda al beneficio contable y no a la base imponible del IS; de no ser asi se desviarfa la informacién contable por el hecho de que uno de los componentes de la cuenta de Pérdidas y Ganancias esiarfa cuantificado aplicando normas tributa- 3) La Memoria. Uno de los tres documentos que componen las cuentas anuales. Y su contenido minimo est regulado por ley 19/89. ‘Ademés hay que incorporar la informacién significativa que mejora la imagen fiel de la sociedad. En aplicacién del principio importancia relativa, cuando la informacién exigida no sea significativa, podré omitirse. El contenido que fija el B.G.C. para memoria completa es el siguiente: a) Aspectos metodolégicos relativos a la actividad de la sociedad, bases de pre- sentacién y normas de criterios de valoracién. 1) Informacién sobre determinadas partidas, en concreto: ~ Partidas de Balance. - Partidas de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ~ Garantias y contingencias. ©) Informaci6n sobre administradores y sobre acontecimientos posteriores al cie- re del ejercicio. ) Informacién econémico-contable: - Cuadro de Financiaci6n (la IV Directiva no lo incluye como obligatorio). - Distribucién de resultados. - Estado provisional de tesoreria en los supuestos de distribucién de divi- dendos a cuenta. ~ Conciliacién entre la base imponible y el resultado contable. ~ Cuenta de Pérdidas y Ganancias funcional (voluntaria). Los modelos normales (memoria completa) son de aplicaci6n a: 21 GESTION ECONOMICO-FINANCIEFA - Sociedades Anénimas. (incluso laborales). ~ Sociedades de Responsabilidad Limitada. - Sociedad en comandita por acciones. Salvo que se trate de sociedades medianas y pequeiias que utilizaran modelos abreviados de! Balance de la Memoria y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. EI modelo abreviado no incluye el cuadro de financiacién (art. 201 Texto refun- dido L.S.A.) R.D. Legislative 1564/89, EI modelo abreviado pueden presentarlo las sociedades con otra forma societaria y aquellas que al ciere-del-ejercicio: camplan al menos de circunstancias siguientes: Nee aerate Ute MT CGA AL PECL UL SNETIER DL a) Que el total de las partidas del Activo no supere 230 millones de pesetas. by Que el importe neto de su cifra anual de negocios sea inferior a 480 millones de pesctas. ©) Que el ntimero medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50. 4) Imagen Fiel. En cumplimiento de la IV Directiva, se introdujo en el Cédigo de Comercio art 34 el concepto de imagen ficl. ‘Se configura como objetivo o finalidad de las cuentas anuales ¢ incluso con ca- ricter preferente a los propios principios contables de obligatoria observancia re- gulados en el art. 38.1 del Cédigo de Comercio. EI concepto de Imagen Fiel signi una caracteristicas: ica que la informacién econémica debe reunir A) Comprensible: facil de entender por sus usuarios. B) Relevante: coniener informacién verdaderamente significativa C) Fiable: ausencia de errores. D) Comparable: informaci6n consistente y uniforme en el tiempo. F) Oportuna: la informacion debe producirse en el momento que sea util para Tos usuarios. En los casos en Tos que la aplicacién de un principio contable o de cualquier otra norma contable sea incompatible con la imagen fiel que deben mostrar las cuentas anuales, se considerard improcedente dicha aplicacién. Se impone siempre la Ima- gen Fiel. 5) Principios Contables. ‘Son nueve: A) Prudencia Valorativa: cierre del ejercicio. Los beneficios realizados se contabilizarén a la fecha de GESTION ECONOMICO-FINANCIERA not Los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales con origen en el ejercicio, o en iro anterior, se contabilizan tan pronto como se conozcan, distinguiendo entre: potenciales y realizadas o irreversibles. Este principio prima sobre el resto, B) Empresa en funcionamiento: La gestiGn de la empresa se considera como de duracién ilimitada. La aplicacion de los principios contables no ird encamina- daa determinar el valor del patrimonio a efectos de su enajenacién. C) Registro: Los hechos econémicos deben registrarse cuando nazcan los dere chos u obligaciones que los mismos originen. D) Precio de Adquisicién: Los bienes y derechos se contabilizan por su precio de adquisicién o coste de produccién, F) Devengo: La imputacién de ingresos y gastos deberi haverse en funcién de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, F) Correlacién de Ingresos y Gastos: El resultado del ejercicio resulta de los i ‘gresos del periodo menos los gastos realizados para la obtencidn de los ingre- s, asf como los beneficios y quebrantos no relacionados claramente con la actividad de 1a empresa. G) No Compensacién: En ningtin caso pueden compensarse las partidas del Acti- vo y del Pasivo del balance. Ni las de gastos e ingresos. H) Uniformidad: Adoptado un criterio deber& mantenerse en el tiempo y aplicar- se a todos los elementos patrimoniales. 1) Importancia Relativa: Puede no aplicarse algiin principio contable si la impor- tancia relativa es escasamente significativa y no altera la imagen fiel. Estos nueve principios contables complementan Io que se indica en el art. 38 del Cédigo de Comercio, cuando establece: “En casos excepcionales se adrpitira la no aplicacién de estos principios. En tales casos, en la Mem debera sefialarse esa falta de aplicacién, motivarse suficien- temente y explicarse su influencia sobre el patrimonio, la situacién financiera y los resultados de la empresa’ 6) Operaciones Intersocietarias. La informacién de operaciones intersocietarias, figura separadamente. y se dis- tingue entre empresas del grupo y las empresas multigrupo y asociadas Grupo: Una empresa forma parte del grupo: ) Cuando ambas estén vinculadas por una relacién de dominio directa 0 in- directa, andloga a la prevista en el art. 42.1° Cédigo de comercio para los ‘grupos de sociedades. ) Cuando estén dominadas, directa 0 indirectamente, por una misma entidad o persona fisica. El concepto de dominio no limita el concepto de grupo al caso de que dominio corresponda a una sociedad espafiola ya que lo extiende a los casos en que la vin- —23— GESTION ECONOMICO-FINANCIERA culacién se produce a través de entidades extranjeras y a través de personas fisi- cas, nacionales 0 extranjeras. Asociada: Una empresa es asociada cuando sin que se trate de una empresa del grupo, alguna ‘algunas de las empresas que lo forman, incluida la entidad o persona fisica domi- nante, ejerza sobre tal empresa una influencia notable. Se presume que existe in- fluencia notable cuando se produce una participacién en el capital de la empresa, {que se representa asociada, de al menos el 20% o del 3% si esta cotiza en Bolsa. Grupos de Sociedades. (art. 42 y siguientes del Cédigo de Comercio). Las Cuentas Anuales y el Informe de Gestién se presentarin consolidados cuan- do siendo socio de otra sociedad: = Se posea mayoria de los derechos de voto. -Se pueda nombrar o destituir a Ia mayorfa de los miembros del érgano de administracién. ~ Se pueda disponer de Ia mayorfa de los derechos de voto por acuerdos con otros socios. La obligacién de formular las cuentas anuales y el informe de gestién consolids- dos no exime a los integrantes del grupo de formular sus propias cuentas anuales y el informe de gestion. La sociedad dominante incluye en sus cuentas consolidadas a las sociedades do- minedas por ella directamente y a las sucesivamente dominadas por estas, cual- quiera que sea el domicilio social de elas. Las cuentas consolidadas y el informe de gestién del grupo habrén de someterse ala aprobacién de la Junta General Ordinaria de la sociedad dominante junto con las cuentas anuales y el informe de gestiGn de esta sociedad, Empresas Multigrupo. . En las partidas correspondientes a empresas asociadas también se incluyen rele ciones con Empresas Multigrupo. Una Empresa multigrupo: es la que est gestionada conjuntamente por una em- presa del grupo o la entidad o persona fisica dominante, y uno 0 varios terceros ajenos al grupo de empresas. 7) Provisiones. Las variaciones respecto al P.G.C. de 1.973 son: 4) Se amplia el contenido de las provisiones. b) Se cambia los asientos a formular para la dotacién y empleo de las provi- siones Nueva modalidad de Provisiones: Destinada a cubrir ciertos riesgos y gastos -> eubre gastos originados en el mismos ejercicio o en otro anterior; pérdidas 0 deudas que estén claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, 24 GESTION ECONOMICO FINANCIERA ned en la fecha de cieme del balance, sean probables o ciertos pero indeterminado en cuanto a su importe o en cuanto a la fecha en que se producirén”. En el PG.C. de 1.973 las correcciones valorativas del inmovilizado material e inma- terial (salvo casos excepcionales como terrenos) se realizaban solamente por medio de amortizaciones. En el P.G.C. de 1.990 dichas correcciones se efectuardn utilizan- do también las provisiones. Después amortizaciones y provisiones se compatibilizan en cuanto al inmovilizado material e inmaterial en algunos caso. Ello conduce a fa- cilitar informacién contable més para al distinguir en el inmovilizado material ¢ in- material las depreciaciones irreversible por su intervencién en el proceso producti- vo y por la obsolescencia tecnol6gica de aquellas otras depreciaciones reversibles producidas por otros motivos. Todo ello profundiza en el principio de prudencia. —3— GESTION ECONOMICO-FINANCIERA CASO PRACTICO DE CONTABILIDAD BASICA Y FINANCIACION Se constituye una empresa con un capital de 10.000.000 ptas que aportan los socios y que ingresan en el banco x. Asiento de apertura 10,000,000 BancoX a Capital 0.000.000 x La sociedad traspa: 1.000.000 a su caja fuerte el 11.1.94 11.194 1,000,000 Cajaa Banco —_ 1.000.000 x La sociedad adquiere maquinaria por 2,000,000 que pagaré dentro de dos meses. Firma letras por la deuda en el momento de la compra el 12.1.94 121.94 _ 2,000,000 Maquinaria a_—_Efectos a pagar 2,000,000 x La Sociedad obtiene el 13.1.94 un préstamo del Banco y por importe de 5.000.000 ptas que ingresa en su cuenta de Banco X. 13.1.94 5,000,000 Bancox a _Préstamos 5.000.000 x La Sociedad paga el salario en metélic a sus trabajadores el 18.1.94 por importe de 500.000 ptas. 18.1.94 500.000 Salarios a Caja 500.000 x La Sociedad paga a través del Banco X un recibo del teléfono por importe de 100.000 ptas el 19.1.94. 19,1.94 100.000 Teléfono a BancoX 100.000 x El dia 20.1.94 vende productos a un cliente por importe de 2.000.000 de ptas. Se co- bran posteriormente. GESTION ECONOMICO-FINANCIERA Ne 19.1.94 2.000.000 Clientes a Ventas 2.000.000 x Si en este momento deseamos cerrar la contabilidad debemos proceder de la manera siguiente: En primer lugar procederemos a regularizar la contabilidad. Par ello debemos acudir a las cuentas de mayor y saldar 0 cerrar todas 1as cuentas de ingresos y gastos. En nuestro caso: SALARIOS 50.0000 TELEFONO 100.000 VENTAS 2.000.000 Para saldar la cuenta de salarios deberemos anotar en el haber de la cuenta 500.000 ptas. Para saldar la cuenta de Teléfono deberemos anotar en el haber de la cuenta 100.000 ptas. Para saldar la cuenta de Ventas deberemos anotar en el debe de Ia cuenta 2.000.000 pas. es decir: FECHA, Ventas a —Salarios 500.000 2.000.000 Ventas a Teléfono 100.000 Para que este asiento cuadre faltan 1.400.000 en el haber. Estas 1.400.000 ptas sern el beneficio obtenido y lo Hamaremos Pérdidas y Ganan- cias. -27— GESTION ECONOMICO-FINANCIERA Es decir: FECHA 2.000.000 a Salarios 500.000 a ‘Teléfono 100.000 a PyG. 1.400.000 x Ahora para cerrar Ia contabilidad el segundo paso consistiré en cerrar todas las cuentas abiertas. Piensese que cuando ahora hemos anotado 500,000 ptas en el haber nos encontrare- mos con: SALARIOS 00.000 300.000 de antes colocadas ‘ahora Osea Salo $00,000 - 500.000 = 0 Lo mismo ocurrird en la cuenta del Teléfono y la de Ventas. Miraremos por tanto las cuentas que tengamos abiertas para proceder a cerrarlas. Estas serin: BANCOX 10,000000 1.000.000 000.000 100.000 CANA 1,000,000 500000 CAPITAL, uo. GESTION ECONOMICO-FINANCIERA ned -MAQUINARIA pi 2,000,000 EFECTOS A PAGAR 2,000,000 PRESTAMOS ee -51000,000 PERDIDAS Y GANANCIAS 1,400,000 cures a 2,000,000 Para cerrar todas estas cuentas deberdin anotarse las cantidades pertinentes en donde ‘proceda. Es decir, 4-888:980'ptas al haber de ta cuenta de caja, 2.000.000 al haber de la cuenta de maquinariay 3.900.000 al débe de la cuenta de Kestds a pagar, 1.000.000 al debe de la cuenta de Gapial, 1.400.000 al debe de la cuenta de Pérdi- das y Ganancias y 5.000.000 al debe de la cuenta de préstamos. 29 GESTION ECONOMICO-FINANCIERA Ast: Cierre 10.000.000 Capital 2.000.000 Ffectos a pagar 1,400,000 Pérdidas y Ganancias 5.000.000 Préstamos aCaja 500.000 aMaquinaria 2.000.000 aBanco X 13.900.0 00 Clientes 2,000.00 0 ‘Suma el debe de este asiento: 18.400.000 pias Suma el haber de este asiento: 18.400.000 ptas. Al realizar el mismo, los saldos de las cuentas sersin todos cero. Por ejemplo: CAA 1.900.000 300.000 500,000 anoiadas ahora ¥ laconiabilidad estard ahora perfectamente cuadrada y cerrada, Para comenzar a contabilizar de nuevo deberemos proceder a aperturar la contabili- dad, cosa que se consigue realizando un asiento continuo al de cierre. Redon y Goerin Dfirr eb Ke 3 Ron 2 Gur & oval. Bee wel bo pe uo. GESTION ECONOMICO-FINANCIERA ned GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN LA UNIDAD DIDACTICA 1 ABONAR: ACCIO! AMORTIZACION: ASIENTO: AUTOFINANCIACION: BALANCE: CAPITAL: CARGAR: CoRR CONTABILIDAD: FI, FONDO DE COMERCIO: GASTO: GOODWILL: INGRESO: INVENTARIO: ‘Anotar un importe en el Haber de una cuenta. Parte alicuota del Ca Social de una compaiifa Expresi6n contable de la depreciacién que experimentan los elementos de Activo Fijo. Anotacién en una cuenta (Contabilidad). Financiacién propia de los proyectos de inversién, Recursos {que genera la inversién realizada y que incrementan los For dos Propios de la empresa Documento contable que refleja la situacién patrimonial de ‘una empresa en un momento dado (Balance de Situacion) Aportaci6n de los socios en una empresa. El aportante de ca- pital detenta la calidad de socio 0 accionista. Anotar un importe en ef Debe de una cuenta, Ingreso de efectivo 0 cualquier otro medio que supone un au- mento de medios liquidos. ‘Técnica que permite anotar hechos contables (sucesos econd- ‘micos que tienen trascendencia en la vida de la empresa). Activo de la empresa que se destina a inversiones duraderas y permanentes. ‘Valoracién de los actives intangibles de una empresa. Concepto econdmico-contable que significa un pago a realizar por el disfrute de un servicio o uns compra de un bien u otro concepto, No se debe equiparar a pago. Fondo de comercio, Concepto econémico-contable que supone una venta de pro- ducto o servicio 0 por cualquier otro concepto. No se debe equiparar a cobro. Relacién debidamente valorada de bienes y derechos de una unidad econémica, —31— GESTION ECONOMICO-FINANCIERA OBSOLESCENCIA: PAGO: RECURSOS PROPIOS: RESERVAS: VALOR CONTABLE: Pérdida de valor de un bien debido al progres econémico y a la aparici6n de nuevos bienes modernos. Salida de fondos de la empresa para hacer frente a un compro- miso adquirido, generalmente como compensacién de una compra de un bien 0 servicio. Fondos Propios. Capital y Reservas de una empresa, Aporta- ciones de los socios a la empresa. Beneficios no distribufdos. Valor que viene dado por la diferencia entre el Activo Total Real y el Pasivo Exigible. Fe DE ERRATAS 4 las T antes mencionadas y recogidas se les denominan también cuentas de mayor. % lo que acabamos de realizar lo llamamos diario. Libro diario de operaciones. Todas las operacion anotarén en ientos como el que acabamos de Ver. Podré haber asientos con dos cuentas o con michas m&s cuentas, pero Por lo menos deberé tener dos. Bl objeto es que todo esté registrado y con un procedimiento uniforme. La contabilidad como vemos establece un funcicnamiento diferente para jas cuentas de Activo y Fasivo. También lo hace para las cuentas de ingreso y de gasto. Notese que se dice ingreso y gasto, no cobro y pago. Algo se puede ingresar, se puede tener el derecho a ingresar pero no ha cobrado todavia. Adena 1a separacién de los ingresos y gastos del Activo y del Pasivo tiene su raz6n en que cuando 1a empresa desea conocer sus resultados los Buscaré restando de los ingresos los gastos que ha producido la actividad ae{ sabr& oi ha ganado o perdido dinero. Por tanto vanos a contabilizar siempre siguiendo cuatro bloques de cuentas distinta Aetivo, Pasivo, ingresoa y gastos. A todos los efectos, las cuentas de gaston van a funcionar cono las de Active y las de ingreso con las de Pasivo. Debe GASTO Haber SO 1 I Aumento | Disminucién | ! Debe (Tgreso) Haber Disminuciéa aumento Ingresos cono concept, gastos de igual manera. Hay que insistir que no se trata de cobros y pagos. #1 cobro o el pago es el final del recorrido, pero antes se ha producido el concepto. ‘Una empresa vende un producto o un servicio y envfa una factura a su cliente. Se ha producido un ingreso, un concepto de ingreso. Si ha cobrado se habri registrado un aumento del saldo bancaric o de 1a caja, si no, se habré generado un derecho de cobro sobre el cliente. El siento lo reflejaré de una forma parecida a esta: Fecha (*) Derecho de cobro a Ingreso © en caso de que se haya producido el cobro Fecha (©) cobro (panco o Caja) © a Ingreso ya que en las misnas se van anotando los hechos que acontecen por lo que en ou observacién encontraremos la situacién de la empresa. Por ello asi como hemos iniciado 1a contabilidad con asientos del diario que inmediatamente se han volcado en las "T* de cuentas de mayor, cuando se desea conocer una situacién determinada se procede en primer lugar a saldar las cuentas, es decir a conocer cual es su saldo, eu situacién en un momento. Saldar una cuenta es sumar todas las cantidades anotadas en el debe y en el naber y buscar su diferencia. INII Pagin rrafo 6°: "Pero puede haber convenios ..... sistema de cuotas constantes (incorrecto). Debe decir: "Sistema de cuotas variables”. Pagin ©: "El modelo abreviado pueden presentarlo las sociedades con otra forma societaria y aquellas que ......" En este punto sustituir el resto de Ja linea por el texto siguiente: ". rant ic ivi nd. 1_ci jercici ncurran_al R.D.L. 1,564/98". Pagina 29: “Para cerrar todas estas cuentas deberén anotarse - 1.000.000 Ptas. al haber de la cuenta de caja .... *(incorrecto).. Debe poner: 500.000 Ptas. a haber de la cuenta de caja. 2.000.000 al haber de 1a cuenta de maquinaria, 13.900,000 al_haber de _la cuenta de banco x. 2.000.000 a1 haber de 1a cuenta de clientes ...." (LO DEMAS ESTA BIEN). A LA PREGUNTA N° 2 DEL TI NN. 1: E1 enunciado dice "{Se carga igual una cuanta de activo que una de pasivo?". Viendo 1a respuesta dada (1a “A” = “Si, por el debe"). La Pregunta debiera haber sido: "Se cargan en el mismo lado Jas cuentas de activo y pasivo?". Con el enunciado orginal habré alumnos que entiendan que Ja respuesta es la "B" (NO), puesto que no se cargan de la misma manera las cuentas de activo y de pasivo, ya que en el debe se anotan los incrementos para e] activo y las disminuciones para el pasivo. Dapege i uo. GESTION ECONOMICO-FINANCIERA net CUESTIONARIO DE EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA 1 Teléfono de contacto _ giefliitse. 7). ¢ Cuales de los siguientes recursos pueden considerarse como fuentes de financiacién ajenas a la empresa? @Prestamos Ordos. c) Aportaciones de Capital. d) Reservas. 2). 4 Se carga igual una cuenta de Activo que una de Pasiv’ a) Si porebBebe. @ No. 3). ¢ Qué significa que una cuenta tiene un saldo deudor?. @ Que el debe es mayor que el haber de la cuenta, b) Que cl haber es mayor que el debe de Ia cuenta. c) Que el debe y el haber de la cuenta son iguales. @ Que el haber es menor que el debe de 1a cuenta. 4), (El Plan General de Contabilidad en vigor en Espafia es el mismo que en otros paises?. a) Si. Ono. —s— SP LI ELE I Ts a GESTION ECONOMICO-FINANCIERA 5). { Cuantos grupos de cuentas comprende el Plan General de Contabilidad?. oO7 by 4 9 4) 3 6). Siguiendo el Plan General de Contabilidad, ; qué grupos deberd observar para conocer si la empresa gana o pierde dinero? QEL6y 7 Gastos e Ingresos). e b) E18 (Resultados) ¢) el 5 (Cuentas financieras) d) el 2 de Inmovilizado.

You might also like