You are on page 1of 39

MATRIZ DE RIESGOS

Ingeniera Civil, M.Sc.


Sociedad como Modelo de Desarrollo Sociedad
generadora de
nuevo Comunidad
conocimiento Vulnerabilidad de las
comunidades y su Problemas
Acciones infraestructura. ambientales

Ciencia como Desastres


parte de la Gestión del Riesgo
vida social
Términos de referencia
1. Términos de
(definición del alcance y
referencia.
propósito del estudio).

Información temática Entrevistas a testigos Sensores remotos


(obtención de información a 2. Estudio preliminar.
(revisión de información (obtención de información de través de productos de
existente). terceras personas). sensores remotos).

Mapas
temáticos
preliminares 3. Cartografía
(inventarios, temática.
mapa del
terreno).

Directa
(varios métodos de
Trabajo de campo Investigación del subsuelo perforación). 4. Investigaciones
(reconocimiento y Instrumentación. (métodos directos e
en el terreno.
caracterización). indirectos). Indirecta
(métodos geofísicos).

Análisis de variables temáticas (aplicación de metodología de análisis: rangos


que varían desde modelos geomorfológicos y cualitativos hasta métodos 5. Análisis.
determinísticos o modelos matemáticos para análisis dinámicos).

Reporte y
mapa de 6. Reporte de
amenaza por resultados
movimientos (informes y mapas).
en masa.
SMR- Índice de resistencia
geológica
Caracterización geomecánica
del macizo rocoso

5
PROYECTO VIAL RUTA DEL CARIBE
(Cartagena, Turbaco ,Arjona)
Contempla la construcción de 152 kilómetros de doble calzada y rehabilitación de 237 kilómetros
CONSECUENCIAS
• Afectación de espacies de importancia ecológica y cultural a lo largo del trazado, como
robles, ceiba, cedro ,almendro, laurel y trupillo, entre otras.

• Fauna. Se ha perdido función y estructura del bosque:


o Especies perdieron: hábitat naturales.
Rutas migratorias
Áreas de reproducción.
Áreas de alimentación.
Fuentes de alimentos

Pérdida y disminución de la diversidad faunística.


RIESGO
• Valoración de amenaza
– Metodología usada en “Diseño del programa de seguimiento ambiental
permanente del estado de los recursos naturales en varia área portuarias del
país” (Universidad Nacional ,2009)

Amenazas exógenas- provienen del exterior del sistema , obra o actividad :


Naturales o antrópicas.
Amenaza endógena : cuando proviene del interior del proyecto y dependen de
los procesos constructivos o técnicas empleadas.
IMPACTO AMBIENTAL
CLASIFICACIÓN DE LA AMENAZA
Fuente:
EPM
Cual es la vulnerabilidad?

El término vulnerabilidad se refiere al "nivel o grado al cual un sujeto o


elemento expuesto puede verse afectado cuando está sometido a una
amenaza”.

Elemento expuesto: los distintos componentes del proyecto y del entorno


como social, físico-económico y ecológico.

Para establecer la vulnerabilidad de distintos componentes, fue necesaria la


identificación de los frentes de obra más vulnerables, para el análisis de los
riesgos a los que estarían expuestos durante las fases de construcción y
operación.
CRITERIOS PARA CALIFICAR LA VULNERABILIDAD

Fuente: EPM
ELEMENTOS EXPUESTOS

• Vía en superficie: vía principal y los taludes que la circundan.

• Puentes: Se incluyen pontones box-coulvert, alcantarillas, en general obras de drenaje.

• Oficinas, instalaciones provisionales, talleres y almacenes.


CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL PROYECTO
EVALUACIÓN DEL RIESGO

RIESGO= AMENAZA X VULNERABILIDAD

RASGOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO


Riesgo aceptable: No representa amenaza significativa para el ambiente, sus
riesgos son aceptables.

Riesgos tolerables: Amenaza alta pueden ocasionar riesgos significativos.


Diseño e implementación de planes de atención que implican mayores
recursos, se debe incluir sistemas de monitoreo.
Estos riesgos con un nivel secundario de prioridad.

Riesgos críticos: Daños graves sobre el ambiente y la comunidad.


Planes de atención prioritario y a corto plazo.
Alta prioridad de recursos.
Monitoreo intenso.
ANALISIS DE RIESGO
RIESGO CRITICO
Hacen parte de los componentes físicos( geotecnia, hidrogeología, recurso hídrico superficial.
Se destacan: Movimientos sísmicos, avenidas torrenciales, desprendimientos de rocas,
movimientos de remoción en masa, abatimiento del nivel freático, contaminación de fuentes
hídricas superficiales, contaminación física, química e hidrobiológica de las fuentes de agua.
Accidentes operacionales y de trabajo en el componente operacional.

Riesgos de mayor calificación en lo social : actos delincuenciales y terroristas.

RIESGO TOLERABLE

Inundaciones, contaminación del aire, incendios forestales, cese de actividades, daños a terceros
entre otras.
Asaltos, robos, movilizaciones en contra del proyecto.

RIESGO ACEPTABLE
Mínimas implicaciones para el desarrollo del proyecto.
Problemas de salubridad, pedida de arqueología entre otras.
RIESGO= A X VF X P

A=AMENAZA

VF= VULNERABILIDAD FISICA

P= PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
RVF= A X VF XP
A=Amenaza
VF=Vulnerabilidad física
P=Probabilidad de ocurrencia

A=Vf X Cla
Vf= Valor del factor generador de amenaza
CIa= Coeficiente de influencia de la amenaza
VF=(Vp /Va )X Va X Clv
Vp=valor de la protección
Va= Valor de la afectación
Clv=Coeficiente de influencia de la vulnerabilidad

RVF= (Vf X Cla) x [(Vp /Va )X Va X Clv]


FACTOR VALOR DE
VI=Valor de Observaciones
DETONANTE INFLUENCIA
influencia
GEOLOGIA 4
5:Muy influyente Factor influyente en la generación de
amenaza.
PENDIENTE 4
4:Influencia media Factores con influencia no tan relevante pero
PRECIPITACIÓN 5 unida con otros pueden generar una
amenaza importante.

USO DEL SUELO 4 3:Influencia baja Su influencia en la generación de amenaza es


bajo.
ACCIÓN 5
ANTROPICA
SISMICA 5

QUEBRADA CAY 5

∑= 32
Factores Valor de Factor de
detonantes influencia influencia
Pendiente 4 0,63
Precipitación 5 0,78
Geología 4 0,63
Cobertura y 4 0,63
uso del suelo
AMENAZA Acción 5 0,78
antrópica
Sísmica 5 0,78
Quebrada cay 5 0,78
∑=32 ∑=5
ELEMENTOS VALOR DE FACTOR DE
EXPUESTOS INFLUENCIA INFLUENCIA
ESTRUCTURAL
,RESIDENCIAL E 5
INSTITUCIONAL 0,71

VIAS VEHICULARES 4 0,57

PUENTES 3 0,43
BOCATOMAS DE
5
VUNERABILIDAD ACUEDUC 0,71
FISICA 4
REDES ELECTRICAS 0,57
REDES DEAGUA
4
POTABLE 0,57

CULTIVOS 5 0,71

QUEBRADA CAY 5 0,71

35 5,00
Escala sugerida de probabilidades para la magnitud o intensidad de un deslizamiento

Termino Rango de Significado


frecuencia(1/año
)
Muy alta > 1/20 El deslizamiento puede ser inminente.
Los eventos de deslizamiento ocurririán con un
probabilida periodo de retorno de 20 años o menos y dejarían
d signos claros de perturbación relativamente
frescos.

Alta 1/100-1/20 Debe esperarse que ocurra un deslizamiento dentro


del tiempo de vida de una persona o de una
estructura tipica. Son identificables las
perturbaciones pero no parecenrecientes.

Media 1/500-1/100 La ocurrencia de un deslizamiento en el tiempo de


vida no es probable pero es posible.

Baja 1/2500-1/500 Una probabilidad de 1/2500 es de significado


incierto.

Muy baja <1/2500 Este limite es comparable con la probabilidad


asociada al sismo creíble máximo que se usa para el
diseño de presas en Canadá .
PROBABILIDAD ANUAL DE OCURRENCIA DADO EL VALOR DE LA AMENAZA

AMENAZA PROBABILIDAD ANUAL DE


OCURRENCIA
Muy baja 1/2500

Baja 1/500

Media 1/100

Alta 1/20

Muy alta 1/10


MATRIZ AMENAZA
MATRIZ VULNERABILIDAD FISICA
RESULTADOS
RIESGO ASOCIADO A VULNERABILIDAD FÍSICA(RVF)
Talud o ladera Amenaza Vulnerabilidad RVF
1 24,37 86,52 210,9
2 20,47 76,81 78,61
3 15,16 75,93 11,51
4 28,13 80,36 226,0
5 26,56 77,93 207,0
6 26,56 72,14 191,63
7 26,56 72,14 191,63
8 28,91 63,00 182,11
9 26,56 81,79 217,04
10 25,31 56,17 142,17
11 19,22 54,67 52,53
12 22,81 58,67 133,83
13 22,19 58,67 130,17
14 23,44 60,57 141,96
15 31,25 73,43 229,46
16 21,88 60,57 132,50
17 28,91 80,10 231,53
18 21,41 94,64 202,59
19 25,00 80,36 200,89
20 17,81 61,07 108,78
21 22,03 80,36 177,04
22 17,81 77,93 13,88
23 23,12 80,36 185,82
24 25,47 57,59 146,68
25 22,8 8,71 19,85
26 22,8 20,0 45,6
VALORES DE RVF AGRUPADOS POR INTERVALOS.

INTERVALO Ci fi Fi ni Ni

11-66 38.5 3 3 0,13 0,13

66-121 93,5 2 5 0,087 0,22

121-176 148,5 5 10 0,22 0,43

176-231 203,5 13 23 0,56 1


CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A VULNERABILIDAD FÍSICA POR TALUDES Y LADERAS INESTABLES

niveles de riesgo rango


<66
BAJO
66-121
MEDIO
121-176
ALTO
>176
MUY ALTO
NIVELES DE RIESGO
Pocos daños, no se compromete de manera significativa la parte estructural, en
las viviendas. Se generan daños en enseres y muebles pero de forma leve.
Las comunidades del sector no se ven afectadas en lo económico, social o cultural
a causa del fenómeno.
BAJO

las viviendas se ven afectadas por la falla de elementos no estructurales,


pequeñas fisuras en paredes, viviendas sin diseños o de materiales no
convencionales se ven afectadas seriamente a causa de la inestabilidad, obligando
a sus ocupantes a evacuar parcial o totalmente, intervención de maquinaria para
la limpieza de vía. Las conducciones de aguas tanto de acueductos como de
alcantarillados se ven afectados. Se presentan interrupciones temporales en la
actividad económica y social de las comunidades. Existen probables pérdidas de
cultivos y pastizales, se presentan interrupciones momentáneas en las actividades
laborales, escolares, y culturales de la zona
MEDIO
NIVELES DE RIESGO
Viviendas y construcciones cercanas a la zona inestable pueden presentar deterioros
estructurales visibles, fisuras o roturas de elementos como muros y vigas, comprometiendo
seriamente su integridad estructural, advertencia de evacuación. Destrucción de viviendas sin
diseños y de materiales no convencionales .
Rupturas en vías de comunicación , se presentan rompimientos serios a nivel de conducciones
ALTO
,interrupción prolongada de transporte y servicios públicos, puede incluir fallas en los
sistemas de irrigación. Las actividades laborales, académicas, económicas y sociales; se ven
seriamente afectadas por cesaciones de actividades prolongadas, hay pérdida de cosechas
afectando la producción agrícola, comprometiendo la economía del sector.

Alto impacto en las viviendas, derrumbes parciales a totales en edificaciones con diseños,
pérdidas económicas importantes y pérdida total de enseres y propiedades.
La infraestructura de la zona sufre daños severos; como ruptura rompimiento total de vías de
acceso, puentes vehiculares afectados por efecto de los fenómenos de inestabilidad,
igualmente las conducciones de servicios públicos .
MUY ALTO presentan fracturas importantes que requieren su rápida atención, es decir, se presentan
emergencia sanitaria, también se produce la caída de postes de luz y de líneas telefónicas;
aumentando el daño a la población que se asienta sobre estos sectores, en general una
interrupción definitiva en los servicios públicos y de transporte, que puede prolongarse hasta
varias semanas para su restitución.
TALUDES CON VALORES DE RVF MUY ALTO

TALUD No RVF RVF


1 210,9 Muy alto

4 226,0 Muy alto

5 207,0 Muy alto

9 217,04 Muy alto

15 229,46 Muy alto

17 231,53 Muy alto


“Una calamidad natural
ocurrirá casi en el tiempo
que el terror de la última es
olvidado”.
Proverbio Japonés.
¡ Gracias !
“Excelencia académica que contribuye al desarrollo de las ciencias forestales” 39

You might also like