You are on page 1of 3

BIOETICA Y

PROFESIONALISMO
Alumna: María José Rubio Maldonado
Matricula: 110159170
Docente: ROXANNA PEREZ GARMENDIA
Actividad: 2 Análisis prácticas médicas
Fecha: 21/08/2022
LOBOTOMIA
La lobotomía es un método quirúrgico en el cual se extirpan los dos lóbulos del
cerebro o se cortan las conexiones, y con esto se separa de la otra porción del
cerebro. Este procedimiento se les realizaba a las personas que sufrían de alguna
enfermedad mental.
Se perforaban un par de huecos en el cráneo; podía ser de la parte superior o
lateral. Se introducía un instrumento afilado llamado leucótomo, y se movía de
forma que se cortaban las conexiones entre los lóbulos frontales y el resto del
cerebro.
La idea de seccionar el cerebro con finalidad de un tratamiento para problemas
mentales surgió en 1890. Quien inició con las lobotomías fue Antonio Caetano de
Abreu Freire “Egas Moniz” en 1935.
• Inició con chimpancés y prácticamente en seguida procedió con humanos.
Y con esto se le dio el nombre de psicocirugía y se comenzó a hacer en
toda Europa y Estados Unidos.
• Freeman (1945), desarrollo la lobotomía que se denominó “lobotomía con
picahielos” este procedimiento consistía pegarle con un matillo a un punzón
de metal en la parte del ojo, ya que de esta manera se alcanza la parte del
lóbulo frontal de una forma más rápida.
Con esto se empezó hacer como una cirugía rápida que la podían hacer de
manera ambulatoria y sin anestesia general, esto dio lugar a que se hicieran miles
de operaciones, refieren que era un proceso que tomaba 5 minutos.
Lo que hizo que esta práctica se hiciera y se mantuviera fue porque no había
alguna alternativa, sólo un tercio de las personas que se realizaban el
procedimiento se beneficiaban.
En 1949, Egas Moniz ganó el premio Nobel, por inventar la lobotomía y esta se
hizo muy famosa. Hasta 1954 se da la introducción de la clorpromazina que es
para el tratamiento de la psicosis, esto hizo que fuera en bajada el procedimiento,
junto con los resultados que eran pobres y los efectos secundarios eran nefastos.

Razones por las cuales en la actualidad no se permite realizar esta práctica


médica
En la actualidad, esta es una práctica indignante, sin aplicación de la bioética, ya
que las personas que se sometían a estos procedimientos eran personas
mentalmente enfermas, no se sabe si el 100% de ellos querían o estaban de
acuerdo con la cirugía y esto atenta con los derechos humanos de esas personas.
También es incongruente que se le dé el derecho a alguien de
que pueda elegir un procedimiento de esa magnitud hacia otra persona. En la
antigüedad, estas prácticas se realizaban sin tener un seguimiento real (sin
estudios), sólo observaban que los pacientes eran más tranquilos, pero no
revisaban como estaban mentalmente. Además, su procedimiento era tan horrible
que incluso muchos neurocirujanos y psiquiatras experimentados no soportaban la
visión de las lobotomías de Freeman.
Conclusión
La bioética, como ética aplicada que se ocupa de cuestiones que afectan la vida,
ha experimentado un resurgimiento notable en las últimas décadas a medida que
avanza el progreso tecnológico y las personas piensan sobre ellos de manera
ética. En mi opinión, la lobotomía no atendió esto y tuvo efectos secundarios como
cambio de personalidad, menor control de esfínteres y más agresividad en los
tratados, hasta entonces la gente se dio cuenta de que no era una buena idea.
Poco confiable, excepto para operaciones realizadas con un gran golpe de
martillo. Por otro lado, los procedimientos a los que se sometieron fueron muy
agresivos. Por todas estas razones, actualmente no se permite la lobotomía.
Referencias bibliográficas
1. Asenjo, A., Horvitz, I., Vergara, A., & Contreras, M. (2011). LA LOBOTOMIA
PREFRONTAL COMO TRATAMIENTO DE ALGUNAS PSICOSIS. Revista
Chilena de Neuro-Psiquiatría, 49(3), 225–240. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272011000300002
2. Molina, N. (2013). La bioética: sus principios propósitos, para un mundo
tecnocientífico, multicultural y diverso. En Revista Colombiana de Bioética,
8(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189230852003.pdf

You might also like