You are on page 1of 19
CAPITULO 8 Variacién y cambio linguistico Celia Casado Fresnillo y Victoria Marrero Aguiar [El dibujo de Jonathan Savagosti es wna representacién de los datos de la investigacién de los vard sobre como los verbos irregulares del inglés se hacen regulares con el tienpo. El tamaiio del verbo corresponde a la frecuencia de uso. Los verbos mds grandes estan en [a parte superior del reloj, mientras que los verbos mis pequeiios tienden a caer a travé ie ral. El articulo predice que “wed” ‘casarse’ es el préximo verbo que se hard regular, por eso se sige representa oscilando en el cuello del reloj). han n de las lenguas y de los organismos viongicos La evolu Los cientificos de la Universidad de Harvard, Erez Lieberman, Jean-Baptiste Michel y sus colegas han desarrollado una férmula matemitica que les permite concebir el desarrollo lingiifstico como un esquema esencialmente evolutivo, rastreando el estado de 177 verbos irregulares del inglés antiguo a través de los cambios lingiifsticos producidos en el inglés medieval y en ef inglés modemo. De los verbos que eran irregulares hace 1,200 afios, quedaban 145 irregulares en el inglés medieval posterior y sdlo 98 siguen siendo irregulares hoy. También computaron la "longevidad" de los verbos irregulares supervivientes para predecir cuanto tiempo deberd transcurrir para que se regularicen. Los mis comunes, como be (‘ser’ 0 ‘estar’) y think (‘pensar’), tienen una longevidad esperada tan larga (38.800 y 14.400 afios, respectivamente) que, a efectos practicos, nunca serdn regulares. Los verbos irregulares con menores frecuencias de uso, como shrive (‘confesar’) y smite ¢ ‘golpear’) con longevidades esperadas de 300 y 700 afios, respectivamente, es mucho més probable que sucumban a la reulrizacié, Por otra parte, al igual que los genes y los organismos sufren la seleccién natural, las palabras, especificamente los verbos irregulares del idioma inglés que no forman el tiempo pasado afiadiendo la particula -ed, estén sujetos a una poderosa presidn “normatizadora" a medida que el idioma evoluciona. NNoticia completa en; hiipwmwneves.harvard edu gazette/2007/10.11/99-verbs.himl La raduecién procede de: wwww.cimasd.org/Defaul. aspx labid=877 CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 239 ESQUEMA 1. Variacién lingiiistica. 1.1. Variacién, variable, variante. 1.2. La variaci6n y los niveles de lengua, 1.2.1. Vai in fonético-fono! 1.2.4, Variacién pragmitica. 1.3. ,Cémo se manifiesta la variaci6n? . Variedades lingiifsticas. 2.1. Factores lingiiisticos. 2.2. Factores extralingiifsticos . 2.2.1. Dimensién temporal de la variacién. Mas sobre el “por qué” y el “como”, Variedad diatépica (variacién geogrifica). 2.2.3. Variedad diastratica (variacién social). Variedad diafasica (variacién situacional). 3. El cambio lingiifstico. 3.1. gCémo cambian las lenguas? n 3.1.1. El cambio fénico, Be El cambio morfosintactico. 3.1.3. El cambio léxico-semintico. 3.1.4. El cambio pragmitico: la cortesia en la evolucién de las lenguas. 3.1.5. La propagacién de los cambi 3.2. ¢Por qué cambian las lenguas? 3.3. El final del camino. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Después de completar el estudio de este tema, sera capaz de: * Explicar las causas y consecuencias de la variaci6n lingiifstica. Diferenciar los tipos de variacién: diat6pica, diastratica y diafasica. Distinguir entre variacién, variable, variante y variedad. Explicar las relaciones entre lengua, dialecto, acento y sociolecto. Caracterizar y descubrir los factores lingiifsticos y extralingiiisticos que determinan la variacién en la lengua. Relacionar las distintas disciplinas que se ocupan de la variacién lin- gilistica. Explicar los factores que originan el cambio lingiifstico. Valorar la diversidad lingiifstica como un rasgo caracteristico de la sociedad. 240 CELIA CASADO FRESNILLO Y VICTORIA MARRERO AGUIAR 1, VARIACION LINGUISTICA 1.1, Variacién, variable, variante 1. No pintes la pared [paré], gvale? a. No me dijistes la verdad. 2. Some protested for without true cause. b.zEs usted el juez? 3. Subamosio entre los dos. c. Hoy llegué tarde al trabajo. 4. | ride my truck on the highway. d. Great, | am on vacation! 5. Es posible que lo supiese. e. Your hat [zel] is very nice. 6. No me dijiste la verdad. i. What should we do? 7. Itis terrific, lam on holiday! g. Esta tarde vamos air al cine, 4no? 8. Hoy he llegado tarde al trabajo, h. Head a lot [tot 9. What shall we do? i. No pintes la pared [paré6], gvale? 10. Your hat [haat] is very nice. j. Me dijo de que viene Juan. 11. gEres tu el juez? k. Some protested for no good reason 12. Esta tarde iremos al cine, 2n0? |, Vamos a subirlo entre los dos. 1. | read a lot (lo?) m. | drive my lorry on the motorway. 14. Me dijo que viene Juan. n. Es posible que lo supiera. Si observa las expresiones que aparecen en ambas columnas, seguramente no tendra ningdn problema para relacionar las que tienen el mismo significa- do. Si ha vinculado todas es que ha considerado, y con razon, que son formas distintas de decir lo mismo. Las formas diferentes de decir lo mismo ponen de manifiesto que existe yariacién lingiiistica (linguistic variation). Es un hecho indiscutible que en la lengua hay variacién y que, precisamente, la variacién es la responsable de la evoluci6n de las lenguas, es el vehiculo del cambio lingiiistico, En la vida de una lengua, aparecen formas nuevas que conviven con otras ya existentes; unas sobreviven, otras desaparecen y, asi, poco a poco, a lo largo del tiempo, se va originando el cambio lingilistico (cf. § 3 del presente capitulo). 66 Siun sonido cambia en una comunidad dada, implica la existencia de una varia- cién de los sonidos como un estadio que interviene en el proceso de cambio. Un cambio de una forma antigua a una nueva implica necesariamente un estadio donde tanto la forma nueva como la vieja coexisten, no solamente en el habla de la comunidad como un todo, sino también en el habla de los individuos. {Uno no se vaa la cama una noche con un sonido antiguo y se levanta a Ja maitana siguien- te con un sonido nuevo sustituyendo completamente itiguo! La coexistencia de formas nuevas y viejas deriva, est claro, en variacién lingtiistica. 99 (Radford 2000: 97). CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 241 Una vez que hemos precisado de qué nos vamos a ocupar en Ia primera parte del presente capitulo, conviene que fijemos dos conceptos importantes en el estudio de la variacién: el de variable lingiifstica (Jinguistic variable) y el de variante lingiiistica (linguistic variant). La variable es una unidad lingiifstica que puede mostrarse de formas dis- tintas, es decir, de forma variable, en distintas variantes, sin que ello suponga un cambio de significado. La variante es un de las manifestaciones de la varia- ble, es decir, una forma alternativa de realizarla. Una variante se emplea en proporciones diferentes por los miembros de una comunidad, dependiendo de factores lingiifsticos 0 extralingiifsticos (geograficos, sociales, contextuales 0 hist6ricos). [Los ejemplos de variables y variantes se incluyen en cada nivel (1.2.1.,1.2.2.,1.23., 1.2.4]. 1.2. La variacidn y los niveles de lengua Para realizar el primer ejercicio, ha tenido que centrar su atencin en las pala- bras que varian, y habrd comprobado que unos cambios tienen relacién con la pronunciacién y otros con la morfologia, la sintaxis, el Iéxico o la pragmitica. Por tanto, la variacién se da en todos los niveles de la lengua, y, como veremos, se debe a causas lingiiisticas y extralingiifsticas (cf. § 2.1. y 2.2 No obstante, precisar con seguridad si un conjunto de variantes significan lo mismo, es decir, si realmente existe variacién es, en ocasiones, una tarea compleja. Este es, precisamente, uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las investigaciones sociolingiifsticas, sobre todo en el nivel gramati- cal y léxico, porque hay que contar con multitud de factores lingiifsticos y extra- lingiiisticos: la situaci6n comunicativa, la intencién del hablante, el estilo, el contexto y con otros imposibles de prever (cf. § 1.2.3.). En el nivel fonolég co, esta dificultad es minima, ya que es mis facil establecer si la alternancia de variantes supone un cambio de significado. El reconocimiento de equivalencias de significados de un grupo de varian- tes ha suscitado entre los lingiiistas apasionadas discusiones hasta nuestros dias. Silva-Corvalan (2001: 138) hace una propuesta con la que pretende solventar estos escollos conceptuale: 6G Blestudio de la variacién mas alld del nivel de Ia fonologsa lleva necesa- riamente al sociolingitista a extender su andlisis al nivel del discurso, de la semintica y la pragmitica, ya que su objetivo es explicar la vatiacién [...] con factorés internos y/o externos, en relacién a las posibles diferencias de significado (semintico, discursivo o pragmatico) de las variantes. La socio- lingiifstica toma el discurso en su contexto sociolingiifstico amplio como base del andlisis, pues le interesa explicar por qué la lengua ofrece posibi- lidades aparentemente sindnimas y por qué el hablante escoge una de ellas 242 CELIA CASADO FRESNILLO en un discurso dado, qué fuctores en el contexto motivan la elecci6n de una u otra forma de decir “la misma cosa”. 99 1.2.1. Variaci6n fonético-fonolégica La variacién fonético-fonoldgica ha sido, con mucho, la mas estudiada por- que las variables y sus variantes carecen de significado y, por tanto, no plantean problemas de equivalencia semdntica. Por otra parte, son faciles de obtener ya que en una muestra pequefia hay numerosas ocurrencias de los fonemas en todos los contextos, sobre todo de algunos, como, por ejemplo, de /s/ 0 /d/. Ademiés, las variables son limitadas puesto que en espafiol slo hay 19 conso- nantes (0 17) y 5 vocales que podamos seleccionar, especialmente si las com- paramos con la riqueza del nivel morfoldgico o léxico-semantico. Por Ultimo, aunque la variacién fonético-fonolégica puede venir determinada por factores lingiifsticos (cf. § 2.1), se sabe a priori que existe una estrecha relacién entre unas variantes lingiifsticas concretas y algunos factores extralingtiisticos. Ahora bien, en las investigaciones sobre la variacién en este nivel, no se trabaja con todas las variantes posibles de una variable, sino que se seleccio- nan las que pueden resultar mds rentables, teniendo en cuenta una serie crite- rios, previamente establecidos, aun cuando eso suponga desechar variantes interesantes. Ejemplos de variables y variantes en este nivel: ¢ Variable: /-d/ en posicién final. > Variantes [d]/[0]/[@] > [paréd] pared; [paré0] *parez; [paré] “paré. * Variable: /s/ final de silaba, > Variantes [s)/[h]/[O] & Lo[h] nifto efhjtdn ahi! Lo[h] nitio[s} e{h]tén aht. * Variable (inglés): /h/ inicial. > Variantes [h]/[@] = [het] har, [zt] *ar. * Variable (inglés): pronunciacién del sufijo del gerundio -ng. > Variantes [p]/[n] © [ko:lin] calling; [ko:lin] *calfin. 1.2.2, Variacién morfosintactica La variacién gramatical, sobre todo la sintactica, se enfrenta con proble- mas diversos —aparte del de la equivalencia de significados— que tienen que ver en, en gran medida, con la escasa ocurrencia en el discurso y con la deli- mitacién de las variables. CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 243 Si se comparan las variables sintacticas con las fonético-fonol as, eS evidente que hay menos variaci6n sintactica, y, por consiguiente, es mas di! cil obtener muestras para su estudio; los contextos de ocurrencia son mas di! ciles de identificar; y las variables sintacticas presentan menos variantes que las fonético-fonolégicas. La variacién morfolégica y funcional viene determinada por factores lin- giiisticos y extralingiifsticos, y la variacién categorial, posi discursiva, por factores lingiifsticos. Ejemplos de variables y variantes en este nivel: * Variable: Imperfecto de subjuntivo en -ra 0 -se. > Variantes —ra/-se > Si pudiera, me iria de vacaciones/Si pudiese, me irta de vacaciones. * Variable: Presencia o ausencia de la conjunci6n thar. > Variantes that/@ > They think they’ve discovered the cause of acci- dent/ They think that they've discovered the cause of accident. 1.2.3. Variacién léxico-semantica La variacién léxica se ve condicionada, sobre todo, por factores extralin- giifsticos. Como en el caso de la variacién sintactica, el problema para su estu- dio es el de establecer la equivalencia de significados de las variantes, es decir, decidir si dos palabras son sinénimas (cf. cap. 7, § 2.2.) Pero, si con la varia- ci6n léxica se intenta explicar el uso alternante de formas Iéxicas en unas con- diciones lingiiisticas y en unas circunstancias extralingiifsticas concretas, hay que contar, por ejemplo, con que, entre esas circunstancias estén —ademis de factores geograficos 0 sociales—, el propésito y la actitud del hablante y la situa- cién comunicativa. Por tanto, pueden ser perfectamente adecuadas para el estu- dio de la variacidn léxica las variantes geogrdficas, sociales, estilfsticas o de registro, los tabties y las formas eufemisticas o las jergas. Asf lo entiende tam- bién Lépez Morales (2004: 93): 66 ...el significado que aquf interesa es el 6gico 0 referencial, al que se llega, en primer lugar, apoyados en definiciones analiticas, procedentes de los constituyentes semanticos puestos de manifiesto por un andlisis compo- nencial. Dos o més palabras serdn consideradas paralelos semdnticos si son equivalentes légicos o poseen un mismo valor de verdad. Debido a ello, pueden intercambiarse libremente en los mismos contextos sin que se alte~ re (referencialmente) el significado. 9 9 Otro obstaculo es el de obtener las variantes léxicas que alternan en el dis- curso. Podriamos convivir largo tiempo con una persona, y no Ilegar a saber 244 CELIA CASADO FRESNILLO. nunca, a través de la conversacién, qué palabras conoce para designar deter minadas realidades. Esta es la raz6n por la que, en el estudio del léxico, se recu- rre con frecuencia a la encuesta en la que se pregunta al informante indirecta- mente sobre un campo semdntico concreto. Ejemplos de variables y variantes en este nivel: © Variable: automdvil > Variantes > automdvil/coche/ carrolauto/méquinalbuga. © Variable: chaqueta > Variantes > chaquetalamericanal leval saco. © Variable (inglés): rubbish > Variantes © rubbish/irash/garbage * Variable (inglés): chips > Variantes © chipsifrench friesifries. 1.2.4, Variacién pragmadtica La variacién pragmitica se sittia en el extremo opuesto a la variacién foné- tico-fonolégica en cuanto a las dificultades que entrajia su estudio, motivadas, basicamente, por las caracterfsticas intrinsecas de la pragmitica, unidas a las dificultades que ya hemos tratado del nivel gramatical y léxico. Ademis, la falta de suficientes estudios, hasta el momento, impide establecer una relacién de todos los aspectos pragmaticos con factores lingtiisticos o extralingiifsticos. No obstante, se han hecho interesantes aportaciones en el estudio de la corte- sfa y de las formas de tratamiento. Ejemplos de variables y variantes en este nivel: » Variable: formas de tratamiento. > Variantes > usted/tti/vos. 1.3. 4Cdmo se manifiesta la variacién? La variacién se manifiesta aportando a la lengua, sin alterar su naturaleza, es decir, sin modificar su significado, unos rasgos especificos, derivados de multiples factores, que la diversifican en distintas variedades (geograficas, sociales o estilisticas), porque, como veremos mas adelante (cf. § 2.2.2.1.), nadie habla la lengua, sino variedades de la lengua. De la existencia de estas CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 245 variedades somos plenamente conscientes los hablantes; de hecho, cuando oimos a una persona, no necesitamos verla para saber de dénde es -o, al menos, de d6nde no es-, a qué grupo social pertenece! y en qué contexto comunicati- vo se encuentra. Por ejemplo, sabemos que no hablan igual los cubanos que los madrilefios, o los londinenses que los neoyorquinos; los hombres no hablan como las mujeres ni los jévenes como los adultos; no hablan de la misma forma los arquitectos que los albaftiles. Tampoco se expresan igual un profesor en clase 0 cuando juega con sus hijos, una abogada en un juicio o en una tertulia con sus amigos ni un adolescente en un examen 0 en un concierto de rock. 2. VARIEDADES LINGUISTICAS Pero, ,por qué surge la variacién? La respuesta la hemos adelantado en el epfgrafe anterior: porque sobre una lengua se ejercen permanentemente influen- cias de todo tipo que le determinan y explican la riqueza y el valor de sus m tiples variedades, entendidas como un conjunto de patrones lingiifsticos sufi- cientemente homogéneo. Una variedad (variety) es cada uno de los conjuntos definidos de rasgos especfficos que caracterizan el uso de una lengua por parte de los hablantes, conforme a factores de distinto tipo. Los factores que influyen en las variedades de una lengua pueden ser lin- giiisticos 0 extralingiifsticos (histéricos, geogrdficos, sociales 0 situacionales), y acttian conjuntamente o por separado. VARIACION ) a Factores Factores Situacién_ z geogrificos sociales: ‘ocontexto Diacronfa ) Sincronfa ) Clase social Sexo Edad ) Dimensién temporal * Légicamente, sabemos su sexo y su edad por las caracteristicas de su voz, pero también podria- ‘mos saberlo por sus rasgos lingiifsticos. 246 CELIA CASADO FRESNILLO 2.1. Factores linglisticos Aunque, en general, los factores lingiiisticos y los extralingiifsticos influ- yen conjuntamente en la variacién, hay que tener en cuenta que en el sistema interno de la lengua hay una serie de condicionamientos que desempefian un papel relevante en la variacién, sin que necesariamente estén correlacionados con variedades sociales o geogrificas. De hecho, como sefiala Lépez Morales (2004: 178): 66 Debe advertise [...] que todos los factores sociales, por importantes que sean, estdn supeditados a los imperativos del sistema lingiiistico; hasta la fecha se ha comprobado en repetidas ocasiones que los factores sociales no son tan importantes como os lingiifsticos: actian donde el sistema lo permite. 9 9 No obstante, sdlo es posible establecer qué factores lingiifsticos son mas determinantes en la variacién a partir de las investigaciones que se llevan a cabo en los distintos niveles. La variacién fonético-fonoldgica, la morfoldgica y la sintactica son las que se ven més condicionadas por factores lingiifsticos (cf. § 1.2.), aunque, como la primera es la que mas se ha estudiado, hay datos mas precisos de este nivel. Los factores lingiiisticos que pueden dar lugar a la variacién fonolégica son: distribucionales, relacionados con la posicién del fonema en la silaba; contextuales, condicionados por los elementos que aparecen antes y después de la variable, y funcionales, que afectan a la naturaleza de las categorias grama- ticales en las que se incluyen la variable (Moreno Fernandez 2005: 26). En espafiol, un estudio sobre la variable /-d// intervocélica (con variantes [4] y [@)), en Las Palmas de Gran Canaria, pone de manifiesto que la pérdida es mas frecuente cuando forma parte de un participio o cuando la vocal anterior es una a0 una oy la vocal posterior es una o; también muestra tendencia a elidirse en los adjetivos y en la palabra todo, cuando es adyacente: eres un pesao (‘pesado’), sabes de fo (‘todo’). Otra parte del mismo estudio, dedicada a la variable /s/ (con variantes [s], [h] 0 [O]), conclu- ye que su pérdida es mas frecuente en posicién final de palabra (nifo hifios’), cuando va seguida de vocal ténica (ma agua ‘mas agua’) o de pausa; mientras que la variante aspirada (h] se ve favorecida por la posicién en el interior de la palabra (rehta ‘resta’), cuando va sequida de vocal atona (mah azul ‘mas azul’), o de consonante (rehia ‘resta’) y cuando es morfema verbal (Samper 1990). En inglés las variables -t (con variantes [t} y [O]) y —d (con variantes [a] y [2)), en posicién final de palabra, se eliden cuando preceden a una consonante con mas fre- cuencia que si preceden a una vocal: best friend [bést {rénd] > [bés frénd] 0 cold weather [kodld w4de] > [kou! wé8e] (‘tiempo trio’) (Radfor 2000: 93). Otro ejemplo, éste de Labov, es la variable is, con variantes [is], ['s] y [O], que se ve influida por la clase gramatical del sujeto (SN 0 pronombra), por la del complemento (adjetivo, sintagma nominal, loca- tivo 0 verbo), y por el sonido siguiente (Hudson 1981: 181). Asimismo, uno de los ras- gos mas estigmatizados de los dialectos del inglés, la glotalizaci6n, o pronunciacion de MV como oclusiva glotal, [2], suele darse con bastante frecuencia en posicién final pre- cedida por una vocal, y cuando va precedida por una vocal y seguida por un elemento consonantico (excepto /r/) 0 semivocalico: [07] fot , [t{n?ni] chutney (Lillo 1999: 64). CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 247 2.2. Factores extralinguisticos Los factores de caracter extralingilistico (geograficos, sociales y situacio- nales) dan lugar a tres tipos de variedades. Las dos primeras (diatépicas y dias- tréticas) dependen de las caracterfsticas personales del hablante (usuario), en tanto que la tercera es una variedad funcional relacionada con la situacién comunicativa (uso). ° La variedad diatépica? (diatopic), o espacial, est relacionada con fac- tores geograficos. Se trata, en realidad, del dialecto (dialect) y sus divi- siones internas. La variedad diastratica’ (diastratic), 0 social, depende de factores socia les diversos. Es el sociolecto (sociolec), referido, sobre todo, al estrato social. ° La variedad diafasica* (diaphasic), 0 situacional, esta determinada por el contexto o la situacién comunicativa. Se denomina habitualmente registro (register) o estilo (style). Aestas variedades podemos afiadir la variedad individual, denominada idio- lecto (idiolect), que es la que utiliza un individuo para expresarse con rasgos dialectales y sociales propios en una situacién comunicativa concreta; por tanto, es una variedad en la que interacttian todas las demas. La variacién diatépica y la diastratica (geografica y social) estén estrecha- mente relacionadas ¢ interacttian hasta en la mas pequefia comunidad: ambas manifiestan variaciones diafasicas de estilo o de registro. VARIEDAD DIATOPICA VARIACION GEOGRAFICA Dialectologia (Origen geogrifico del hablante) USUARIO Se (Caracteristicas s¢ VARIEDAD DIASTRATICA \VARIACION SOCIAL. y. “VARIEDAD DIAFASI Sy VARIAGION SITUACIONAL (GUA/ VARIEDAD (DIALECTO) | 0. Estilos 0 registros (Situacién comunicativa) 2 Del griego dta- ‘a través de’ y tos ‘ 3 Del griego duct ‘a través de’ y del latin stratus ‘estrato". + Del griego dia ‘a través de’ y qdig ‘lugar’. 5 Formado sobre dialecto; del griego i81oc- *a través de’ y témog ‘lugar’, 248 CELIA CASADO FRESNILLO 2.2.1, Dimensién temporal de Ia variacién. Mas sobre el por qué y el como En la variacién de la lengua hay que tener en cuenta también la dimensién temporal (cf. cap. 2, § 4.1). Recordemos aqui que los estudios sincrdnicos se ocupan de investigar un momento concreto de la lengua (no necesariamente presente), en tanto que los diacrénicos (hist6ricos) explican por qué se habla una lengua en distintos ambitos geograficos y, sobre todo, cémo ha ido evolu- cionando esa lengua a lo largo del tiempo; es decir, se mueven de un momen- to sincrénico a otro (efr. § 3, sobre el cambio lingiiistico). [Pasapo] [EJE TEMPORAL] [Futuro] Diacronia — [EVOLUCION] SINCRONIA SINCRONIA. SINCRONIA SINCRONIA < < < < 2.2.2. Variedad diatépica (variacién geogrdtica) Las siguientes expresiones seguramente le resullaran poco familiares, pero intente explicar su significado y determine en qué zona se usan. 1. Mamita, zqué td quieres?- Un jugo de frutilla con harto hielo. 2. Pibe, no sabés ni dénde andas, {vos sdlo pensas en horario de laburo? 3. El lustrabotas vive en la calle con su caterva de amigos canillitas. 4. Mi fiafio siempre se achola cuando tiene que hablar en publico. 5. Ya la fregué, no encuentro el cuate de mi arete. 6. Me pegé tremendo tranque, jmanana, me mando mudar a otro sitio! 7. Bueno, marcho, porque este rapaz es un cuzo. 8. l’im going fishing in the loch. 9. The car cost big bikkies. 10. | have a tidy bit in the bank. CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 249 Es posible que, en este caso, le haya costado un poco hacer el ejercicio, incluso habrd tenido que recurrir al diccionario en algtin momento. Pero segu- ro que no ha tenido ni Ja mds minima duda de que estas expresiones pertene- cen al espaiiol o al inglés. Y lo sabe porque domina el cédigo lingiifstico de ambas lenguas. Todos somos conscientes de que las lenguas presentan diferencias depen- diendo del Ambito geografico en el que se desarrollan. Asi, en unos lugares tomamos café, en otros toman finto; en unos, subimos al autobtis, en otros suben a la guagua 0 al colectivo; unos comemos patatas, otros comen papas; unos pescan en un /ake, otros, en un loci; unos hacen cookies y otros, biscuits. Unos dicen “nifios, no sean maleriados”, y otros, “nifios, no sedis maleduca- dos”; unos comen uvas wna por una y otros, unita por unita; unos nos enfada- mos y otros se enojan. En este caso, estas formas diferentes de decir lo mismo, son diferencias dialectales. 2.2.2.1, Pero, en realidad, gqué hablamos: lenguas o dialectos? Aunque, aparentemente, los conceptos de lengua y dialecto parecen estar claros para la mayorfa de los hablantes, es necesario hacer una serie de preci- siones para poder valorarlos en toda su dimension, y comprender las implica- ciones que tienen en la sociedad. Si repasdsemos todas las definiciones que se han propuesto para determinar si una modalidad lingiiistica es una lengua o un dialecto, tal vez lo que mas le sorprenderfa es comprobar que los criterios que se eserimen no son de indole lingiifstica. Han sido, y siguen siendo, argumen- tos de tipo social, y a veces politico, los que subyacen en todas ellas. Y esto es asi porque, en realidad, no hay ningtin rasgo lingiiistico que, en sentido estric- to, pueda otorgarle a una variedad la categoria de lengua o de dialecto. La lengua es un sistema lingiifstico compartido por una comunidad que mantiene la homogeneidad necesaria para permitir la comunicacién entre sus hablantes. Pero no es una entidad concreta, es un concepto abstracto que no tiene hablantes reales y que sdlo se realiza a través de los dialectos. Nadie habla una lengua, sino una variedad de esa lengua; es decir, en realidad, no se habla espa- fiol, inglés, francés, etc.; se habla alguna de sus variedades geogrdficas, alguno de sus dialectos, que son los que estén mas préximos al uso real de una lengua. El dialecto es, por tanto, una modalidad concreta de una lengua, circuns- crita a un espacio geogrdfico, que posee, por un lado, unas caracteristicas lin- glifsticas propias, y, por otro, rasgos comunes con otras variedades. Un dialec- to varfa y evoluciona en funcién de las circunstancias propias de su entorno, adapténdose a las necesidades comunicativas de sus hablantes. A veces, se afir- ma que dos variedades son dialectos si existe inteligibilidad mutua (mutual intelligibility), pero es una condicién poco fiable porque en este concepto entran en juego factores externos subjetivos ajenos a la lengua. 250 CELIA CASADO FRESNILLO. GG The scientific study of language has convinced most scholars that all languages, and correspondingly all dialects, are equally ‘good’ as linguistic systems. All varieties of a language are structured, complex, rule-governed systems which are wholly adequate for the needs of their speakers. It follows that value judgements concerning the correctness and purity of linguistic varieties are social rather than linguistic. There is nothing at all inherent in non-standard varieties which make them inferior®. 9 9 (Trudgill 1974: 20). Efectivamente, es habitual que se considere el dialecto como una variedad inferior, popular, poco prestigiosa y, en algunos casos, propia de zonas rurales. Esta valoracién negativa se ha intentado paliar con el uso del término geolecto (geolect) 0 con, el més frecuente y abarcador, de variedad, que, en cierto modo, refleja la vertiente geografica y social que tienen los dialectos. Por el contrario, en todas las lenguas hay una variedad que se conceptiia como culta, propia de las clases sociales altas y poderosas, y a la que se le otorga un gran reconoci- miento social. Esta variedad se denomina lengua estandar (standard language) (cf. cap.9§ 1). Légicamente, estas valoraciones no tienen ningtin fundamento lingtiistico, sino que se deben al prestigio que, por razones sociales, polfticas 0 econémicas, se concede a una variedad en detrimento de las demas. En este sentido, hay dos hechos importantes sobre los que conviene reflexionar: * Desde un punto de vista histérico, todas las lenguas comenzaron siendo dialectos que fueron evolucionando y desarrollando unas caracteristicas propias hasta que se convirtieron en lenguas, que, a su vez, se han ido diversificando en dialectos; por ejemplo, el espaiiol, el italiano o el fran- cés fueron dialectos del latin, y el inglés, el aleman del germénico. * En dmbitos geograficos como los que abarcan, por ejemplo, el espajiol o el inglés, los dialectos son las lenguas nacionales de muy distintos paises, con sus propias divisiones dialectales, a veces muy diferenciadas, y con una norma culta que, generalmente, procede de la capital o de nticleos urbanos considerados como centros de cultura. Por ejemplo, tan dialec- to es la variedad murciana como la mexicana o la escocesa como la aus- traliana, aunque su Ambito geogrdfico y sus caracteristicas sociales no sean comparables. © “Bl estudio ciemtfico de la lengua ha convencido ala mayorfa de los académicos de que todas las Jenguas, y por lo tanto todos los dialectos, son equivalentemente “buenas” como sistemas lin- ‘Todas las variedades de una lengua son sistemas gobernados por reglas complejas y estruc- ticos. No hay nada intrinseco en las variantes no-estindar que las haga inferiores”. (Cita y traducci6n tomadas de: http:/www sil org/eapacitar/sociolx/DialCita.htm).. CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 251 Nos identificamos con nuestros dialectos El cientifico George Akerlof (1940), premio Nobel de Econo- ‘mia en 2001, explica como “...los dialectos actiian como un medio de diagnéstico de la interaccion social”. En su articulo de 1997 Social Distance and Social Decision (Econometrica, vol 65, n° 5, 4005-1027) formula un modelo matematico que explica por qué existe “..una correlacién entre la variable de eleccién, como puede ser el dialecto, y la pertenencia a un grupo cultural”. Aker- lof demuestra que el deseo de pertenecer a un grupo social deter- minado actiia como sostén de los dialectos frente a la tendencia predominante de integrarse en la comunidad de habla de la varie- dad mayoritaria. 2.2.2.2. El acento 66 L'accent est I'ame du discours, il lui donne le sentiment et la vérité. [Jean- Jacques Rousseau]. L'accent du pays oui 'on est né demeure dans l'esprit et dans le cceur, comme dans le langage. 9 9 [Frangois de la Rochefoucauld)’ El acento es el conjunto de rasgos fonéticos caracteristicos de una variedad lingiifstica. Es el que mejor refleja la procedencia de un hablante, tanto desde el punto de vista geogréfico como social. Un dialecto difiere de otro por la pro- nunciacién, la gramitica y el léxico, mientras que un acento Io hace sdlo foné- tica y fonolégicamente. Los acentos han despertado siempre un gran interés en los estudios de la lengua inglesa, sobre todo en Gran Bretafia, donde existen, por un lado,.unos dialectos muy fragmentados, con unas acusadas diferencias de pronuncia y, por otro, el RP ‘(Received Pronunciation), un acento de prestigio, sin rasgos regionales, exclusivo de las clases sociales més elitistas, que sdlo lo usan las personas que han sido educadas en los public school (‘colegios privados’). Este acento se conoce también como “the Queen’s English” ( és de la Reina’), “Oxford English” (‘inglés de Oxford’) o “BBC English” (‘inglés de la BBC’), y es el que se ensefia en Europa en los cursos de inglés como lengua extranje- ra. La consideracién y el prestigio que tiene el RP en la sociedad britdnica ha Tlevado, incluso, a hacer una jerarquizacién de cardcter sociolingiifstico dentro 7 “Bl acento es el alma del discurso, lo que le proporciona el sentimiento y la verdad” [Jea ques Rousseau]. “El acento de! pafs en el que se nace permanece tanto en el espiritu y en el corazon como en la Jengua. [Francoise de ta Rochefoucauld}.. 252 CELIA CASADO FRESNILLO del propio acento, cuya secuencia, de mayor a menor prestigio, es: RP marca- do RP afectado o de \a clase alta RP no marcado 0 dominante, que es el de la variedad general, de mayor alcance social. [Variacién social] ACENTO RP (Received pronunciation) 2 Incuis EsTANDAR ialecto hublade por el 12% de la pobla == ACENTOS Y DIALECTOS DE ESTATUS BAJO [Variacién regional] Por otra parte, en la estructura social briténica, estin muy presentes el aspec- tico y el sociolingiiistico, como vemos en la pirdmide de Trudgill (2007: 266) en la que “cuanto més alta es la posicidn del hablante, menos acen- to regional tiene, y también menor es el uso de formas léxicas y gramaticales locales. En el ‘fondo’ de la escala social podemos encontrar una amplia varie- dad de dialectos y acentos regionales [...] En el otro extremo de la escala nos encontramos con el inglés estindar, con su pequefia variacién regional, ji con el RP (que tiene variaci6n, pero no regional) o bien con acentos moderada- mente regionales, dependiendo de lo cercano a la ‘cima’ que esté el hablante.” En el dambito hispanico, la apreciacién del acento es muy distinta porque no existe una gradacién social en funcién de este factor, lo que no quita para que los hablantes manifiesten actitudes valorativas diferentes sobre determi- nadas variedades (todavia hay quien mantiene que, en Espafia, donde mejor se habla es en Burgos y en Valladolid, y, en América, en Colombia), 0 para que, en los medios de comunicacién nacionales espafioles, se siga prefi- tiendo el acento de la variedad central peninsular y, en los de América, se esté imponiendo el acento neutro de la CNN de Atlanta (la “tercera norma”), canal dirigido a la comunidad hispana de los Estados Unidos y a todos los paises hispanohablantes americanos. CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 253 2.2.3. Variedad diastratica (variacidn social) Le propongo un ejercicio: debe imaginarse que, en su entorno, durante unos dias: + Los nifios hablasen como los ancianos, y ancianos hombres como las mujeres. b + El médico le hablase como un politico, o el fonta- [Efonagaenayn regen nero como un astrofisico. + Su jefe le hablase como su hijo, o su hijo le habla- En estapeticule. por un corjuro una modre ysuhjaadolescente SeicoInG SU prs: . infercombian sus cuetpos, de 2No le parece que esta situacion poctia ser el tema _nod> ave eit tae ae i oa Hae acer e la ok. Los de una pelicula de ciencia ficcion? eceonee aan da ara camo extn Posada michos . . {eceseniafomacenetia'y en Yes que, aunque la sociedad no es homogénea y, por lasiierias cos sompre oldos tanto, la lengua que utilizan sus miembros tampoco loes, & Chane dentro de Ja variabilidad existe un sistema que regula su uso, para evitar que vivamos en un caos como el que plantea el ejercicio. La variaci6n lingiifstica esta estrechamente relacionada con los factores sociales, como, por ejemplo, el nivel sociocultural, la profesién, el sexo, la edad, la etnia o la procedencia, En cada comunidad estos factores actiian de forma diferente, como los nifios. 1 + Las mujeres hablasen como los hombres, y los Los estudios de Labov El pionero de los estudios de variacionismo fue William Labov, con su tesis doctoral sobre el cambio dialectal en la isla de Martha's Vineyard, en la que tiene ya en cuenta las caracteristicas sociales de sus informantes, es decir, estu- dia por primera vez las relaciones entre la variabilidad lin- VW gijistica y la social. Posteriormente, llev a cabo una inves- tigacién con una metodologia de recogida de los materiales que ha tenido una influencia decisiva en la dialectologia social, Pretendia estudiar la pronungiacion de la variable Wiliam Labov (1927) fonologica /r/, teniendo en cuenta dos variables sociales: el lugar de trabajo y el nivel socioeconémico. Para ello, eligio utilizar como informantes a los dependientes de tres grandes almacenes de Manhattan: Saks (precios caros y clientela de clase media alta), Macy's (precios medios y clientela de clase media) y S. Klein (productos baratos y clase baja); obviamente, el nivel socioe- conémico de los dependientes de estos almacenes estaba en relacién con la categoria del establecimiento. La originalidad de su método consistié en preguntar a los vende- dores por un producto que sabia de antemano que se vendia en la cuarta planta; asi les forzaba a decir fourth floor y conseguia la pronunciaci6n de la variable /r/ postvocalica en dos entornos. Su investigacién llego a la conclusion de que en los tres casos existia un patron uniforme: los dependientes de nivel socioeconémico alto pronunciaban la /t/ con mayor intensidad, llegando a perderse en los del nivel mas bajo. Este trabajo se publicé en 1986 con el titulo: The Social Stratification of English in New York City. 254 CELIA CASADO FRESNILLO segin su estructura social. Del estudio de la variacién lingiifstica en la socie- dad se ocupa la sociolingiiistica (sociolinguistics), y de otros aspectos de la lengua y la sociedad, la sociologia del lenguaje (sociology of language) y la etnografia de la comunicacién (ethnography of communication). La investi- gacién cuantitativa de la variacién lingiifstica, relacionada con factores socia- les, se denomina variacionismo o sociolingilistica cuantitativa urbana, ya que son las ciudades el objetivo de su estudio. La unidad de anilisis de la sociolin- giifstica variacionista es la variable lingiifstica, que hemos definido en el § 1.1 2.2.3.1, Clase social, nivel de educacién y profesién Los factores sociales que intervienen en la variacién lingiifstica son la clase social, el nivel de educacién y la profesién. Los tres estan interrelacionados, en el sentido de que un factor influye en los demas: una buena formacién, gene- ralmente, facilita el acceso a una profesién bien remunerada y, como conse- cuencia, a un estatus social alto. Segtin la sociologia norteamericana, en los estratos sociales habrfa que con- siderar: la ocupacién (profesién), la clase (ingresos), el estatus (valoracién social) y el poder (capacidad para que prevalezca la voluntad propia). A partir de esta propuesta, la sociolingtifstica americana depuré el modelo, y, aunque trabajé también con patrones multidimensionales, tuvo en cuenta distintos indi- cadores de cardcter individual, dependiendo del objetivo del estudio: ocupa- ci6n, nivel de instruccién, ingresos, tipo de vivienda, localidad, ocupacidn del padre, ocupacién de la madre, el barrio, ingresos familiares, etc. Estos indica- dores se combinan para determinar las clases de manera muy precisa: clase tra- bajadora baja, clase trabajadora media, clase trabajadora alta, clase media baja, clase media-media, clase media alta, etc. (Moreno Fernéndez 2005: 539). 66 La sociolingiifstica ha visto las propuestas multidimensionales como una forma suficientemente valida de descubrir diferencias relativas entre individuos, porque es una realidad evidente que ciertos usos lingiiisticos son mas caracteristicos de unos grupos (clases, niveles) que de otros y que las diferencias sociolingiifsticas aumentan conforme crece Ia distancia social entre los miembros de una comunidad. Ademis, es palmario que la distribucién social de los usos lingitisticos funciona como factor decisive en el desarrollo y Ja expansién de los cambios sticos, coordinada frecuentemente con otras variables sociales, como la «edad» 0 el «sexo». Al conjunto de caracteristicas lingiifsticas propias de un grupo, estrato 0 clases se le da en sociolingtiistica el nombre de sociolecto (sociolect). Dentro de Ia especialidad, los sociolectos han sido puestos en relacién directa y estrecha con las vatiedades dialectales: dialecto y sociolecto son dimensiones de la lengua que solo pueden entenderse cuando se conciben como parte de un todo indisoluble (Moreno Fernandez, 2005: 54). 99 CAPITULO 8, VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 255 Como hemos visto en el § 2.2.1., hay una estrecha relacin entre sociolec- tos y dialectos en el ambito de la lengua inglesa, sobre todo en Gran Bretafia. De hecho, en la sociolingiifstica anglosajona la variacién geolingiifstica y la sociolingiiistica se conciben como una entidad inseparable dentro de la varia- cién lingiiistica. Obviamente, los estratos sociales estan relacionados con el uso de la lengua. Las personas con un nivel sociocultural alto conocen y utilizan, habitualmente, las normas lingiifsticas prestigiosas y cultas, dado el Ambito social en el que se desarrollan su actividad, mientras que las de un nivel sociocultural mas bajo no tienen un contacto tan estrecho con dichas normas. En todo caso hay que tener siempre en cuenta el contexto 0 la situacién comunicativa (nivel diafasico) (cf. § 2.2.4.), puesto que nadie, por muy culto que sea, habla de la misma forma en todo momento. Por otra parte, la variable social “profesién” genera un léxico propio que se conoce como lenguas de grupo 0 jergas (cf. §2.2.4.2.). 2.2.3.2. sHablan igual los hombres y las mujeres? En su opinién, quién utiliza con mas frecuencia las siguientes expresio- nes, los hombres o las mujeres? MH {Qué pasa, chavalote? gcémo estas? Pasame la carpela azul turquesa, por favor. Es un crack, le ha metido dos al Chelsee. Me encanta ese cache, es monisimo. Vaya maquina! Acelera de 0 a 100 en cinco segundos. Ese traje te queda genial. Me voy a la pelu. Your English is lovely. Oh dear, my car is out of order. Shit! you have forgotten to buy milk. What a terrific match. — ‘My burgundy shoes are divine. Ce Seguramente no habrd tenido muchas dificultades para sefialar una opcién. Es indudable que, en general, las mujeres y los hombres hablan de forma dife- rente, independientemente del contexto y de la situacién comunicativa en la que se encuentren. Las investigaciones en este campo se hacen desde la sociolingiiistica, en el nivel fonoldgico, y desde la etnograffa de la comunicacién, en la interaccién comunicativa entre hombres y mujeres. Ambas disciplinas han proporcionado datos de gran interés y resultados practicamente concordantes. * El més relevante y concluyente es que, efectivamente, las mujeres uti zan con mas frecuencia formas prestigiosas y cultas que los hombres, en 256 CELIA CASADO FRESNILLO cualquier nivel lingiifstico. Esta tendencia hacia las normas “correctas” las lleva a autocorregirse mucho mas que los hombres en contextos for- males, mientras que, en el habla informal, aparecen como impulsoras de variantes innovadoras (Silva-Corvalin 2001: 97). * Las mujeres participan en la conversacién de forma més ordenada y cohe- rente; respetan mds los turnos de habla: intervienen en la conversacién creando relaciones de solidaridad, mientras que los hombres lo hacen con relaciones de poder, Otro dato curioso es que, si en una conversacién una mujer introduce un nuevo tema, el hombre tenderd a rechazarlo y segui- rd hablando; por el contrario, si el que cambia de tema es el hombre, la mujer lo acepta. * Emplean més mareadores discursivos: venga, vale; y actos de habla indi- rectos: :podrias levarme a casa?, te importa pasarme el libro?; 0 for- mulan preguntas de confirmacién al final de los enunciados para solici- tar acuerdo y consenso (tag question): Hace frio, zverdad?. * Utilizan con mayor frecuencia los diminutivos para dar fuerza expresiva: poquito, pequeiiito, chiquitito, grandecito; calificativos apreciativos en los que desaparece el valor denotativo: horrible, precioso, divino, genial, estupendo; acortamientos: me voy a la pelu; dame el boli, porfa; deter- minados prefijos: es un libro superinteresante, esta superenamorado. En general, también evitan el uso de palabras malsonantes. * Ademis, parece que las mujeres emplean un Iéxico més rico para expre- sar los matices de los colores: azul cielo, verde botella, blanco roto, rosa palo. Una cuestion de culturas Estas caracteristicas reflejan la situacién en las sociedades occidentales, porque hay otras comunidades en las que las diferencias entre la forma de hablar de los hom- bres y las mujeres son tan grandes que pueden llegar a formar grupos socioculturales diferentes. El caso extremo, citado como ejemplo en numerosas publicaciones, es el de la isla Caribe, donde los hombres hablan la lengua caribe y las mujeres la arahua- ca, que, ademas, no estan emparentadas genéticamente, Sin llegar a este extremo, encontramos casos como el del chiquitano de Brasil, lengua indigena que introduce el sonido {k] en palabras pronunciadas por las mujeres; asi, para decir “negro”, un hom- bre dice biu, y una mujer, biku. En japonés, existe una diferencia muy marcada entre ambos géneros desde la infancia; de hecho, existe la palabra onnarashii que significa femenino, forma de hablar de las mujeres’ y otokarashii ‘varonil, forma de hablar menos formal, en un registro inferior’, porque se supone que las mujeres tiene que adoptar una lenguaje mas cuidado, educado y sumiso. También hay diferencias en la morfologia y la sintaxis: una japonesa dice atashi anata ga suki yo para decir “te amo”, un japonés, boku kimi ga suki da yo. CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 257 No es posible numerar aqui las causas que se han esgrimido para intentar explicar por qué existen estas diferencias, si bien la mayoria estd relacionada con factores socioculturales, porque no cabe duda que, en todas las socieda- des, de una u otra forma, los sexos estén socialmente diferenciados desde la infancia, y es natural que esta diferenciacién se refleje en la forma de comuni- carse. Aunque algunas razones que se han aducido son simples estereotipos subjetivos, otras tienen un fundamento real. Por ejemplo, las diferencias en el timbre y el tono de voz dependen de la distinta configuracién del aparato fona- dor. Podriamos concluir con las razones que proponen una mujer y un hombre, ambos prestigiosos sociolingi e 66 La diferenciacién lingtifstica segin el sexo refleja una tendencia general a considerar aceptable 0 apropiado que los hombres rompan las reglas y que se comporten de manera ruda, agresiva ¢ incluso “mds vulgar”. El tipico “doble estdndar” se aplica a las mujeres, cuyo comportamiento se espera que sea mas cortés, mas indeciso y sumiso y més correcto y ajustado a las reglas impuestas por la sociedad. Quiza el mismo hecho de que en nuestra sociedad la mujer tiene menos oportunidades que el hombre de avanzar y destacarse en la vida puiblica [...], la lleve a sefialar su status socioeconémico por medio de su apariencia exterior y de sus conductas sociales, incluyen- do los usos lingilistico: (Silva-Corvalén 2001: 98). 66 Los hombres, [...] ademis de ser sensibles al prestigio de la variedad estan- dar, se ven presionados, en unos casos, por la solidari dad personal, y en otros, por la expresién de masculi nes conllevan el manejo de formas lingiifsticas apartadas de la norma. 9 9 (Lopez Morales 2004: 130). 2.2.3.3. La edad y las diferencias generacionales ido, tia, no me comas la oreja! Yo lo flipo, jcémo esta la pefia! Hoy no he ido a la Facul. Nos vemos el finde? Ati se te ha ido la olla, chaval. Tienes que chapar mas las mates, ,vale? Uno de los factores mas relevantes en la variacién lingtifstica es la edad, més incluso que el sexo 0 la clase social. Los rasgos linglifsticos vinculados a 258 CELIA CASADO FRESNILLO esta variable estan estrechamente relacionados con la identidad grupal, ya que sirven para establecer diferencias entre distintas generaciones. Por otra parte, la forma de hablar de un individuo va cambiando a medida que pasa el tiem- po, adapténdose a las circunstancias sociales de cada etapa. Los j6venes pare- cen sentir preferencia por formas no estdndares, mientras que en la edad inter media hay una clara tendencia hacia las formas prestigiosas. Precisamente, el interés que tiene la variable “edad” para la sociolingtifsti- ca se debe al cambio lingiifstico que se puede observar en algunos usos de dis- tintas generaciones. Estas investigaciones parten de Ia hipotesis de que cada generacién utiliza una norma adquirida durante la adolescencia y primera juventud. Si un rasgo lingiifstico se da entre los jévenes pero no aparece en generaciones posteriores, probablemente se trate de un fenédmeno reciente; si s6lo se da en las generaciones de mayores, seguramente sea un fendmeno en desuso. (L6pez Morales 2004: 134). 2.2.4. Variedad diafdsica (variaci6n situacional) 66 Ellenguaje ha de sernos tan familiar como nuestra propia vivienda o nues- tra propia casa, cuyas habitaciones no necesitamos utilizar constantemen- te. El sétano de la jerga, el lavadero del desbordamiento emocional y el recinto destinado a la instalacién de la calefaccién, que alberga la pasién, no los frecuentamos tanto como el comedor del lenguaje coloquial, la habita- cidn de la conversacién intima y la salita de estar en Ia que hacemos vida social. Lo mismo cabe decir de la buhardilla del lenguaje técnica y de la grandilocuencia, asi como de la habitacién de invitados, en la que hablamos un lenguaje elevado repleto de extranjerismos. Pero todas las habitaciones y todas las plantas de la casa del lenguaje deben resultarnos accesibles; hemos de poder movernos en ellas con familiaridad y facilidad, incluso con la seguridad de un sonémbulo. 99. [Dietrich Schwanitz (2003): La euitura: Todo lo qite hay que saber, Madrid, Taurus, 525}. 2.2.4.1, Estilo y registro Las variedades diafasicas son modalidades de habla que dependen de la eleccidn del hablante, segtin la situacién comunicativa 0 el contexto. Estas variedades se denominan estilos 0 registros. En cuanto a su grado de formalidad, los registros se clasifican en: formal, neutro y coloquial. CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 259 La variacion estilfstica tiene una vinculacién muy estrecha con la variacién social; entre ambas se producen unas interrelaciones que dan lugar a tantas situaciones comunicativas posibles que es muy dificil determinara cudntos esti- los hay y cuales son sus limites. No obstante, sf podemos establecer los facto- res extralingiifsticos que intervienen en la variaci6n diafasica: * Tenor: tipo de relacién que se crea entre los participantes. > Relacion social entre los interlocutores: uso formal/uso informal. > Jerarquia social: tratamiento, formas de cortesia. > Grado de conocimiento: familiar/con distancia. > Planificacién del texto: espontaneidad/con planificaci6n. * Campo: el contexto o situacién comunicativa: en un dmbito familiar, en el trabajo, en la prensa, en Ia literatura. * Tema: Vida privada, profesién, aficiones... * Modo: el medio 0 canal de comunicaci6n: escrito u oral 2.2.4.2. Las jergas Las jergas no son variedades dialecta- les ni sociolingiiisticas, sino formas de hablar de un grupo de personas dedicado a una actividad, por lo que utilizan un vocabulario desconocido por los hablan- tes que no pertenecen a ese colectivo pro- fesional. Las jergas se denominan también Ienguas de grupo, lenguas de especiali- dad 0 tecnolectos, que son las que utilizan por profesionales en su dmbito laboral: jerga juridica, jerga periodistica, jerga politica, etc. Podriamos incluir aqui también las jergas de cualquier actividad: deportistas, cazadores, estudiantes, jugadores de mus, usuarios de Internet, etc, En este tipo de lenguajes especia- les lo normal es que haya neologismos, palabras técnicas, préstamos de otras lenguas, siglas, cambios de significado, etc.; los mas comunes son los relacio- nados con las nuevas tecnologias: software, emoticon, modem, web cam, i-pod, mp3, cookie, cpu, wifi, pen drive... Be Cuando la jerga sirve para identificarse con un grupo, aunque sin intencién criptica, se denomina también argot o, en el ambito del inglés, slang. Algunas palabras de estas jergas pasan al léxico general. Otro tipo de jerga es el que surge de la creacién de un lenguaje especial que s6lo los miembros del grupo son capaces de entender, y tiene. por tanto una 260 CELIA CASADO FRESNILLO intencion criptica o esotérica. Generalmente estd asociada a grupos sociales que viven al margen de la ley. 3, EL CAMBIO LINGUISTICO Gar ké faré’yo E&t‘ al-habib e&pero: par él morré‘yo. Gar ké faré’yo komo bibré’yo Este texto es una de las primeras manifestaciones escritas en castellano: una Jarcha, cancién de amor del siglo xi (edicion de Garcia Gomez 1965, 388). {Puede detectar en ella algunos de los cambios fonéticos que marcaron el paso del castellano antiguo al espafiol moderno? Le daremos algunas pistas: uno de ellos aparece también en palabras como hierro, hondo o harina. Otro es comin a dos de los verbos anteriores, y esta relacionado con la evolucién de los grupos consonanticos. Quizd su primera impresién, al tropezarse con el poema anterior, haya sido la de hallarse ante un texto extranjero, seguramente alguna lengua romance, derivada del latin, pero no castellano antiguo. A lo largo de los mil afios trans- curridos desde su creacién, el espafiol ha evolucionado lenta pero inexorable- mente, en una deriva que contintia hoy en dia, y seguramente seguiré mientras la lengua exista; algunos de sus rasgos esenciales se mantienen en la actualidad, pero otros han desaparecido, y algunos se han incorporado después. En este apartado vamos a presentarle, muy someramente, algunos de los fendémenos mas importantes relacionados con el cambio histérico en las len- guas. Se trata de un drea de estudio, la lingiiistica diacrénica, que podria ocu- par no s6lo un libro entero, sino varias bibliotecas. Aqui nos centraremos en sus aspectos mis basicos y relacionados con otros contenidos de este libro: la varia- cién lingiifstica espacial, social y situacional, la estructura de la lengua, el len- guaje en la mente, la influencia de la norma en el cambio... ;C6mo cambian las lenguas? ,Y cémo sabemos que estén cambiando? ¢Por qué cambian? {Hacia dénde van? Estos serdn los principales interrogantes a los que intentaremos dar respuesta en este apartado. Comenzaremos con unas pinceladas sobre sus efec- tos en los distintos niveles de andlisis del lenguaje. A continuaci6n analizare- mos c6mo se propagan esos cambios en las comunidades de hablantes. Segui- Temos con una presentacién esquematica sobre los factores, internos y externos que inciden en esa evoluci6n, y terminaremos con una reflexion sobre la deri- va lingiiistica en el tiempo. CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 261 3.1. ¢Cdmo cambian las lenguas? Durante 32 afios un equipo de investi- gadores ha grabado mensualmente la canciones emitidas por las ballenas macho durante la época de celo. Todas las balle- nas de una misma poblacidn emiten los mismos sonidos, significativamente dife- rentes de los emitidos por otros grupos. Pero cada uno de esos cantos evoluciona continuamente, de forma progresiva y rapida. Los cambios afectan a las emisio- nes en todos sus niveles, y parecen el resultado de un juego entre imitacién e improvisacién, siguiendo unas reglas estructurales subyacentes, en las que la rima juega un papel esencial como recurso nemotécnico. BBallenas jorcbadas (arcanmel,worpress.com) Katharine Payne: “The progressively Changing Songs of Humpback Wha- les: A Window in the Creative Process in a Wild Animal” [Las canciones pro- gresivamente cambiantes de las ballenas: una ventana al proceso creativo en un animal salvaje]. En Lennart Wallin, N., Merker, B. y Brown, S: The origins of music, MIT Press, 2001, pp. 135-150. El cambio en las lenguas es una consecuencia directa de Ia capacidad crea- tiva de los hablantes. Sin embargo, igual que ocurre con los cantos de las balle- nas, esa creatividad no se desarrolla de forma cadtica, sino que sigue unas reglas tanto estructurales como psicolingiifsticas y sociolingiiisticas. A diferencia de Io que ocurre con los grandes mamiferos marinos, en la mayoria de las lenguas el proceso es muy lento, pricticamente inapreciable durante una vida humana‘. Sus evidencias mas Ilamativas empezaron a ponerse de manifiesto cuando los avances culturales permitieron la Ilegada de testimonios prove- nientes del pasado: los textos escritos. 4Cémo detectar el momento en que se introduce un cambio en la lengua? Para los estudiosos de antiguos tex- 1 AONE sos escritos no era facil advertirlo. Se ayudaban de evi- Riegetueeere| dencias indirectas, como las obtenidas en rimas, juegos de Benuenetntaeh palabras o faltas de ortograffa. Por ejemplo, durante la Edad Media la f-inicial latina evolucionaba hacia una aspi- racién, primero, y la desaparicién después. En La Tragi- Alaa -nnal comedia de Calixto y Melibea (siglo Xv) Parmeno enume- * Las lamadas lenguas pidgin evolucionan tan répidamente que sus cambios sf pueden apre- ciarse en cinco o seis décadas. Cf. cap. 9, § 5.1. 262 VICTORIA MARRERO AGUIAR ra, entre las habilidades de La Celestina “seis oficios, a saber: labrandera, per- fumera, maestra de hazer afeites y de fazer virgos, alcahueta y un poquito hechicera” (Gran Enciclopedia Cervantina, vol.1, p. 2144). Las dudas y vaci- laciones de los hablantes (hazer/fazer) muestran el momento en que un cambio iniciaba o expandia su instalacion en la lengua. Los trabajos de William Labov sobre variacién y sociolingiifstica (cf. 2.2.3.), trasladaron esas evidencias al presente: podemos observar “en vivo y en directo” la aparicién y el desarrollo de un cambio lingiifstico si analizamos las dudas de los hablantes, la variacién social, la estilistica, la difusién de las nuevas tendencias. A partir de ese momen- to, el estudio del cambio histérico y el de Ja variacién social encontraron un importante y fructifero punto de contacto. 3.1.1. El cambio fénico Posiblemente el mas perceptible de los cambios lingiifsticos, la evolucién de los sistemas de sonidos en las lenguas tiene su reflejo, como deciamos ante- riormente, en su traslacién a la escritura, en las vacilaciones ortograficas. Sin embargo, el cambio fénico es mas profundo que el desajuste entre pro- nunciacién y ortografia. Cuando cambia un solo elemento en ese tupido entra- mado que es la lengua, todos los demis se ven afectados, y el sistema entero se reajusta. Buena muestra de ello son los grandes desplazamientos asociados ala Ley de Grimm en las consonantes (cf. cap. 2,4./. As tie goes by), al Gran Cambio Vocélico (Great Vowel Shift) del inglés, 0 el reajuste del sistema de fricativas en espafiol. En todos esos casos se produjeron sucesivos cambios encadenados que modificaron sustancialmente las oposiciones fonoldgicas en el sistema de sonidos. En el caso del vocalismo inglés, afecté a las vocales largas durante los siglos xv al XVIII, en ocho etapas que modificaron el grado de abertura y los lugares de articula- cin de todas ellas: primero los extremos del trapecio, /i/ y /u/ se desplazaron al cen- tro; su lugar fue ocupado por las vocales medias cerradas /e/, /o/, que a su vez deja- ron un vacfo que provacé mas desplaza- mientos... Las consecuencias se dejan ver hoy en dfa en muchas irregularidades en la pronunciacién: la palabra child (‘nifio’) se vio afectada por el primero de esos cambios, que diptongé la vocal ténica; sin embargo, children (‘nifios’) no lo suftié, manteniendo su /i/ original. hilpvacweb furman.edu~mmenzerigys El que los hablantes del espafiol en América, Canarias y parte de Andalucia no distingamos entre /s/ y /6/(*2") tiene su origen en otro de estos grandes cam- bios encadenados. ;Cémo sucedid? Intentaremos que lo descubra usted mismo. CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 263 Observe los tres pares de homonimos de la tabla inferior®. En castellano medieval eran perfectamente diferenciables entre si, gracias a los seis fone- mas sibilantes que aparecen en la columna derecha: = Etimo | Grafia | Pronunciacién eae eee latino | medieval medieval —- ; ‘080 ‘animal plantigrado' ursus sso 7éso/ si (050 1* pers. sing. osar’ ausare (080 fezol fal hoces ‘instrumentos cortantes' falces fozes Hidtses! Asi hoces ‘estrechamientos entre eee foces edzest Idzl montafias' ojo 'sin una pierna’ cOKUS oxo Tkéfol w [ese pa aa pe? cages [coe | asso [8 Esos seis fonemas medievales se han quedado reducidos. gA cuantos? ZEn todos sitios aparecen los mismos? ;Puede relacionarlos con el siguien- te fragmento de una inscripcion funeraria? Como vemos, el inventario de sonidos de una lengua varfa a lo largo de su historia, y esos cambios tienen consecuencias en otros niveles, como el léxico. ‘También provocan diferencias dialectales, que son las mds perceptibles para los hablantes. Porque este proceso, como decfamos antes, tiene lugar alo largo de muchos afios, de forma gradual, y mediante procesos de los que nos 6cupa- remos mas adelante. 3.1.2. El cambio morfosintactico Al igual que ocurre en el nivel fonico, en el gramatical también las lenguas varian con el tiempo. Las mismas relaciones gramaticales (sujeto, objeto, com- plemento...) se pueden expresar mediante mecanismos diferente: orden de palabras, preposiciones o flexién, como pasaba con las declinaciones latinas, » Penny, 1993:82, 264 VICTORIA MARRERO AGUIAR herederas a su vez del indoeuropeo, cuyos descendientes actuales son el ruso, © el lituano. A Io largo de los siglos una misma lengua puede ir variando su tendencia hacia unos u otros. En espaiiol actual, por ejemplo, conta- [Ls pegs su mama| [aY quién la despege? mos con un reducto resistente del sistema de U casos latino: los pronombres personales dto- QP. “Yes ns 10, las, la, las, e, les. Los cuatro prime- ggg" 3 ros unen la funcién sintactica de Comple- ~ ae mento Directo (acusativo en latin) con la marca morfolégica de masculino / femenino. Los dos tltimos, en cambio, se reservan para el Complemento Indirecto (dativo latino), sin diferencia de géne- ro. Esa peculiaridad hace que sean un punto de debilidad del sistema; los hablan- tes tendemos a reutilizarlos para marcar, por una lado, la oposicién mds general entre masculino (verle), femenino (verla) y neutro (verlo); y por otro, la dife- rencia entre personas (a Pedro le vi bien) y cosas 0 animales (al perro lo vi bien). Algunos cambios favorecen la regularidad: son los cambios analégicos, en los que se modifica una forma para ajustarla al patrén de otras. Por ejemplo, en inglés antiguo habia dos érdenes basicos de palabras en la oraci6n: el orden sujeto-verbo-objcto se utilizaba en oraciones principales, mientras que en las subordinadas el orden era sujeto-objeto-verbo; actualmente, la disposicién de los constituyentes es la misma en ambos tipos de oraciones. Como vimos en la primera pagina de este capitulo, también los verbos anglosajones han tendido a regularizarse con el tiempo: helpan (help, ‘ayudar") tenia como pasado healp y como participio holpen. Durante la Edad Media se inicid un lento proceso de regularizacién, que dio lugar a la forma regular de pasado y de participio que hoy conocemos: helped. Esta regularizacién se extendié a otros muchos verbos. La estandarizacién de la lengua y, sobre todo, el nacimiento de la imprenta frenaron el proceso de regularizacién, pero no lo detuvieron. 3.1.3, El cambio léxico-semantico En el terreno léxico los cambios estan indisolublemente unidos a los avi tares en las vidas de los hablantes. Los contactos entre pueblos indefectible- mente acaban permeando sus respectivos repertorios de palabras. Hay lenguas mis resistentes al contacto, y otras mas abiertas, hasta el punto de apenas con- servar léxico patrimonial (es el caso del albanés"), En espafiol, se calcula que unas tres cuartas partes del léxico comin son palabras patrimoniales, en su mayorfa procedentes del latin, pero también de lenguas prerromanas (celtis- “© Fromkin y Rodman, 1998. CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 265 mos como cama, carro, cerveza) 0 del griego (bafio, cuchara, cuerda"'); en inglés, sin embargo, un 60% se ha incorporado como préstamo. La presencia musulmana en la Peninsula Ibérica supuso la entrada de un elevado ntimero de préstamos arabes que caracterizan nuestra lengua frente a sus hermanas romances. Grandes acontecimientos histéricos, como la coloni- zacién de América, tuvieron inmediatamente su repercusidn en la base Iéxica del espaiiol, no sélo por la incorporacién de términos de origen amerindio (cho- colate, papa, canoa...) 0, por la via de los esclavos, de procedencia africana (bongé, samba), sino por el cambio semdntico producido al utilizar significan- tes conocidos para significados nuevos: un albaiil es en Colombia y Venezue- la un pdjaro amarillo, y el jarabe un baile mejicano™. Los cambios en este nivel no consisten sélo en la incorporacién 0 el olvi- do de palabras (unidades léxicas), sino también en modificaciones seménticas (variaciones en el alcance de sus significados), en las cuales la metéfora y la metonimia suelen jugar un papel importante: barbaro era, a ofdos griegos, el balbuceo de los hablantes extranjeros; los romanos ampliaron su significado para designar al conjunto de esos pueblos fronterizos que acabaron invadien- do Roma; el caracter despectivo que tiiié desde el principio el término acabé por predominar en su acepcién actual. Otras palabras han sufrido avatares mas pintorescos: bdrtulo, segtin Corominas, procede de Bartolo, nombre de un famoso jurista bolofiés del siglo xtv “cuyas obras eran libro de texto funda- mental para los estudiantes de derecho”; su significado se fue extendiendo, primero a “libros de estudio” en general, hasta llegar a designar cualquier tipo de enseres (Sanchez Manzanares 2006: 32). Potingue procede de ‘boticario’ (apoutecaire), polémica de ‘guerra’ (pélemos) y asesino era el *bebedor de hachis’ (Corominas 1973). Los caminos del cambio semantico parecen, muchas veces, paraddjicos. Los expertos han encontrado que existe una relacidn etimolégica entre la pala- bra inglesa black (‘de color negro’) y el término ruso belo (‘de color blanco’): ambos derivan de la rafz indoeuropea *bhel(g)-. Para complicar este misterio, en inglés antiguo se documentan también las formas blac y blake con el signi- ficado de ‘blanco’, y otra palabra del mismo origen, bleach, significa *blan- quear’ y ‘lejfa’. ,C6mo es posible esta contradiccisn? Tiene su explicacién. Si acudimos a la raiz indoeuropea, vemos que otros de sus derivados son el grie- go phiox y el latin flanuna (ambos con el significado de ‘Ilama’), 0 el neerlan- dés blaken (‘fuego’ o ‘arder’). Estas palabras sugieren que el “proto-significa- do” comtin no es la denominacidn de un color determinado, sino el concepto de ‘brillo’ o ‘resplandor’, y de ahi ‘lama’, ‘quemar’ > ‘carbonizado’ > ‘color carbén’ > ‘negro’. Pharies 2007. "= Fasla y Concepeién 2000. "© Agradecemos a la Dra, Escandell este ejemplo. 266 VICTORIA MARRERO AGUIAR Los diccionarios etimolégicos Los diccionarios etimolégicos estan lle- nos de peripecias léxicas de este tipo, lo cual los convierte en una amena fuente de consulta. La época dorada de estas obras de referencia fue el siglo de las enciclopedias: el xix. En ocasiones eran el fruto de un trabajo de equipo, como sucedié con el Oxford English Dictionary. En Espaiia contamos con un precedente espectacular: el Tesoro de la lengua cas- i i tellana o espafola, publeado en 1611 por Sebastian de Cova. "Psiatahetogeicone! rrubias, el primer diccionario monolingtie de una lengua viva (0 vulgar, hablada por el vulgo); en él, ademés del significado de las palabras se estable- cia su origen. Un siglo mas tarde aparece la primera obra de la Real Academia Espa- fiola, el Diccionario de Autoridades, en seis volimenes sucesivos. Pero nuestro gran etimologista contemporneo fue Joan Corominas, autor de! Dic- cionarro crtico etimolégico castellano e hispanico (posteriormente ampliado con la cola- boracidn de José Antonio Pascual), y del Diccionari etimolégic i complementari de la lengua catalana. Intente averiguar el candidato para esta etimologia: “Del ar[abe] safat ‘cesta de hojas de palma’, ‘enser donde las mujeres Ponen sus perfumes y otros objetos’. DERIV. xxxxxxx, 1558, asi llamada por la bandeja que tiene en las manos mientras viste a la reina.” (Coro- minas 1973: 75). Pistas: en su primera acepcién actual no entré en los diccionarios de la Academia hasta 1956. En 1950 seguia siendo “criada que sirve a la reina los vestidos y alhajas que se ha de poner, y los recoge cuando se des- nuda”. Seis afios més tarde, aparecia una segunda definicion, cuyo comienzo rezaba asi: “Camarera distinguida que presta sus servicios”... en un lugar muy especifico. 3.1.4, El cambio pragmatico: la cortesia en la evolucién de las lenguas Entre los factores que inciden en los cambios lingiifsticos, por tiltimo, no queremos dejar de mencionar 1a pragmitica, los principios que rigen el inter- cambio comunicativo para que resulte socialmente adecuado. La cortesfa es uno de los principales mecanismos de “engrase” pragmati- co. En la evolucién de las lenguas queda muy de manifiesto su influencia en cuestiones como los pronombres personales. En japonés, cuya cultura es espe- CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 267 cialmente compleja en este aspecto, la primera persona del singular, en su regis- tro mas formal, watakusi, ‘yo’ significaba originariamente “esclavo” o “sir- viente”"; el ciao italiano (incorporado como forma de saludo o despedida en espaiiol, chao) procede igualmente de sciavo (“quedo su esclavo”, formula de despedida paralela a “su seguro servidor”). Muchisimas lenguas, como el ita- liano, el francés, el htingaro, el tamil 0 el quechua tienen, como el espafiol, for- mas pronominales de respeto; actualmente, en el habla de los jévenes espaiio- les, especialmente en grandes ciudades como Madrid 0 Bilbao, el avance del tuteo es tal que muchos estén perdiendo la capacidad de utilizar wsted-ustedes conjugados con el verbo'>. Lo “politicamente correcto” (cf. § 2.1. ¢Una nueva forma de prescriptivis- mo?) también es fuente de cambios, muy abundante en estos tiempos, en los que palabras como ciego se sustituyen por invidente, 0 por expresiones peri- frdsticas mucho mas largas (deficiente visual, persona con discapacidad visual... G66 - Vous faites quoi, au juste? ~ {Qué hace usted, exactamente? = Je viens de vous le dire. - Acabo de decirselo = Non, mais vous... Vous! - No, pero usted... jUsted! - Moi ? Eh bien, je range, je nettoie, je ~ Yo? Pues ordeno, limpio, barro, paso balaie, aspire, je cite et tout le bazar. la aspiradora, encero, y todo el Ifo - Vous ies femme de mén...? ~ GEs usted mujer de la limp...? - Tit... technicienne de surface, je préfére... - Técnico de superficies, prefiero... 99 Anna Gavalda, Ensemble, c'est rout 3.1.5. La propagacidn de los cambios {Cémo se difunde en una lengua cualquiera de estas modificaciones que hemos visto? ;De qué manera se van extendiendo, hasta generalizarse? Como hemos dicho desde el principio, se trata de un proceso tan paulatino como inexorable. Sin prisa, pero sin pausa, el cambio comienza en un punto “débil” del sistema, en una zona de equilibrio inestable. La expansién inicial del fenémeno es lenta, pero si la tendencia contintia, Ilega un momento en que se acelera y se extiende con cierta rapidez; por tiltimo el ritmo vuelve a bajar; es lo que algunos expertos denominan “patr6n lento-rapi- do-répido-lento”, o curva de crecimiento en forma de S (Aitchinson 1993: 92). 4 Aitchinson 1993:137. 8 Fernando Lazaro Carreter dirigi bra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Cireulo de Lector uno de sus “dardos” a este fenémeno: EI dardo en ta pala- 549-551. 268 VICTORIA MARRERO AGUIAR Durante todo ese tiempo (que puede durar siglos) la forma antigua y la nueva coexisten (cf. § 1.1.); en la medida en que esta iltima va siendo adoptada por més grupos sociales, la primera pierde terreno. Finalmente, si la solucién nove- dosa alcanza a los grupos de prestigio, el rasgo se introduce en la norma y des plaza definitivamente a la forma antigua. Por lo tanto, la variacién estilfstica y social puede ser indicio de un cambio en ciernes. (Todos los cambios han ido precedidos de variacién, pero no todos los casos de variacién sociolingiifstica desembocan en un cambio). Un ejemplo prototipico en espaiiol puede ser la pérdida de /d/ en las ter- minaciones en —ado, a las que ya nos hemos referido (§ 2.1.). El fenémeno comenzé en los participios ({kans4o] por cansado), posiblemente hace cinco siglos. Pero a principios del xx alcanz6 una fase de expansién rapida(califica- da como “invasién” por Menéndez Pidal en 1958, al extenderse a otros con- textos -sustantivos como recado- incluso en el habla culta, y producir hasta diptongacién de las vocales -[kansdu]-); a pesar de esa expansion social, se apreciaban diferencias estilfsticas claras: en lectura o habla cuidada la /d/ se restituia. En los 60 el matiz de prestigio asociado a la conservacién de /d/ detu- vo un poco la tendencia en determinados grupos sociales (mujeres jévenes de Madrid). Pero esa reaccién no parece haber avanzado, sino que se va impo- niendo la pérdida, por “la tendencia a huir del prestigio elitista” (Diaz Casta- fién 1975: 119)'°. Actualmente, la Academia admite un debilitamiento “nota- ble” en los participios en -ado y en ciertos nombres, aunque recomienda evitarlo en el habla esmerada y en las terminaciones -ido, -ida'’. El fenémeno contintia su camino. Las Academias y el cambio lingiiistico En este punto parece oportuna una reflexién sobre el papel de insti- tuciones con la Real Academia Espafiola, o la Académie Frangaise fren- te al cambio linglistico. Algunos autores son escépticos: “los cambios suelen avanzar inexorablemente, obstaculizados hasta cierto punto por la alfabotizacién y otros factores sociales, pero sin que se los pueda detener durante mucho tiempo” (Aitchinson, 1993: 149). Sin embargo, es innegable el | Papel unificador y garante de la cohesion que estas inslituciones desernpefian, ralenti- zando la desintegracién que podria derivarse de una dispersion geografica como la de ‘nuestra lengua. Esa normalizacién es uno de los principales retos a los que se enfren- tan las lenguas de signos en general, y la LSE en particular, con al objetivo de disminuir la velocidad de los cambios y la dispersion. ‘Como vemos, en la propagacién del cambio lingiistico hemos de tener en cuenta no sélo el io reconocido, sino también lo que Aitchinson denomina “prestigio encubierto” ,asociado a las clases humildes, a la rudeza de los hombres trabajadore: "' Diccionario Panhispdnico de Dudas, 2005, letra" CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 269 3.2. 4Por qué cambian las lenguas? (Quino. Mefaida Seguramente las causas del cambio estin enraizadas en el m ‘ismo tripode que sostiene entero este libro, en las tres dimensiones que explican la existen- cia de las lenguas: su estructura interna, su presencia en la mente de Jos hablan- tes y su uso social. Los dos primeros se incluyen entre los factores calificados como internos, por oposicidn a los factores externos o sociolingiifsticos. Algunos de Jos factores intemos que se han seiialado como més relevantes en el cambio lingiifstico son de orden fonético: la tendencia del hablante a la relajacién articulatoria, un resultado de la ley del minimo esfuerzo, se ve fre- nada por la necesidad del oyente de 1a maxima diferenciaci6n posible entre sonidos, que implicarfa la maxima tensién; la lucha entre ambas tendencias determina el nivel de eficacia de la lengua en cada etapa. La memoria interviene también de forma decisiva: los hablantes necesitan estructurar ordenadamente la informacién que tienen que recordar. Esto se ve facilitado por sistemas simétricos, por correspondencias repetidas entre formas y funciones. Otra variable importante es la frecuencia de uso de las palabras, cuanto mayor sea ésta, mas rapidos seréin los cambios que sufran: él cambio toma como punto de apoyo palabras de elevada frecuencia, y a partir de ellas se expande (difusion léxica, Aitchinson 1993: 89). Entre los factores externos 0 sociolingiiisticos destacan los contactos de len- guas, tanto geogrificos (entre sistemas vecinos) como histéricos (cuando una Tengua es sustituida por otra como consecuencia de una invasi6n, la antigua ejer- ce una influencia sobre la nueva que se conoce como sustrato lingiifstico). También los cambios en las necesidades sociales juegan un papel esencial, especialmente en el dominio del léxico: el abandono en una actividad como la agricola o la ganadera provoca la desaparicién de toda la terminologia asocia- da (,quién recuerda hoy a los aladreros? Sin embargo, su papel como cons- tructores de arados era vital hace unos aiios). Proporcionalmente, la aparicién 270 VICTORIA MARRERO AGUIAR de nuevas ocupaciones viene acompafiada de las palabras que le son propias (formatear, chips, bits...). 66 Probablemente algunos factores sociales como la moda, las influencias ford- neas y la necesidad social desencadenan el cambio. Sin embargo, estos fac- tores no son suficientes para provocar un cambio si la lengua no esta “pre- parada” para desarrollarlo, Esos factores se limitan a sacar provecho de las tendencias inherentes a la constitucién fisica y psicolégica de los seres humanos, Es preciso, por tanto, estudiar las causas en distintos niveles, La causa inmediata debe buscarse en las tendencias subyacentes de cada len- gua y en el lenguaje humano en general. Es esencial darse cuenta de que la lengua es al mismo tiempo un fenémeno social y un fenémeno psicoldgico, en el que los factores sociolingiifsticos y psicolingiifsticos estan inextricablemente unidos. 9.9 Aitchinson 1993: 180-181 3.3. El final del camino “El camino también desaparece mientras lo pienso, mientras lo digo. La sabi- duria no esta ni en la fijeza, ni en el cambio, sino en la dialéctica entre ellos. Constante ir y venir: la sabiduria esta en lo instantaneo. Es el transito”. Octavio Paz. Sor Juana Inés de fa Cruz o las trampas de /a fe. jHacia dénde avanzan las lenguas? ,'Todas en la misma direccién? ;Cual es el final del camino? A lo largo de la historia se han dado las tres respuestas posibles: i. “Todo tiempo pasado fue mejor”: la pureza inicial se ha ido perdiendo con el tiempo, y el paso de los siglos sdlo ha supuesto una lenta deca- dencia lingiiistica. Esta fue la tendencia dominante durante el siglo xix. ii. “Sélo sobreviven los mejores”: el propio Darwin, en las postrimerfas del xrx, sostenia que las lenguas seguian las leyes de la evolucién igual que los seres vivos, la seleccién natural hace que sdlo las formas més adaptadas superen el paso del tiempo. iii. “El ying y el yang” nada existe en absoluta quietud, todo es movimiento y equilibrio inestable entre avance y retroceso, por la accién simultnea de fuerzas contrarias: “el espfritu del equilibrio y la tendencia simultanea a a ruptura son las propiedades indispensable de ese todo que constituye la lengua” (Jakobson, en el apéndice a los Principios de Fonologia de Tru- betzkoy, I* ed. 1939; trad. esp. 1976). Es la posi- cidn actual de la mayor parte de los expertos. CAPITULO 8. VARIACION Y CAMBIO LINGUISTICO 271

You might also like