You are on page 1of 15
shcootinlaiiiben Introducciin a la sntais generat palabra, Pero al menos nadie podré negar que en poco menos de lo ‘que canta un gallo, en términos histGricos (hace s6lo una generacién ue el estudio del lenguaje leg6 a aleanzar su mayoria de edad), que hha cobrado un sentido enteramente nuevo e insospechado Ia vie- jn pulla antifinquista: «Reina un fresco general procedente del Carlos P. OreRo Universidad de Califor Los Angeles 23 de abril de 1995 Capitulo 1 LA TEORIA DE PRINCIPIOS Y PARAMETROS: CUESTIONES GENERALES La existencia de varias teoris lingiistiens y no de une sola teo- ria del lenguaje viene determinada, en buena medida, por los fines inmediatos que se propone cada una de ellas y por el tipo de condi- ciones a las que acepta someterse. Unos y otras actiian como sentor ro» al que Ta teoria es sensible, en el sentido de que determinan las direcciones de la investigecién y plantean las preguntas a les que debe dar respuestas. Limitan, en definitiva, el Ambito de sus preocu: paciones y I forma que debe adoptar para abatearlas. Ninguna teoria 3, en principio, errénea frente a las demés. En ln mayor parte de los casos ocurre que ni siquiera compiten en el mismo espacio concep” tual, que differen sus objetivos y hasta su objeto. Cada teoria se fija unos propésitos, ls jerarquiza de uno u otro modo, acepta condi- cionamientos que pueden no coincidir con los de otras propuestas te6rieas. Los émbitos con los que se relaciona el lenguaje humano son tantos y tienen tantas implicaciones (sociales, historias, biolégi cas, ete), que de cara a su estudio cabe imaginar riltiples posbilide des en cuanto a objetivos, prioridades entre ellos y métodos para s tisfacerlos. Sirva lo anterior para desmarcarnos de un falso sentido de com: petencia que es frecuente percibir en ciertos ambientes lingisticos por el simple hecho de que los investigedores decidan enfocar eles tudio del lenguaje atendiendo a unos u otros objetivos. Lo que inten- 1» 2 Inredaccén 8 sintais generat tamos en este capitulo es precisamente razonar cusl es el objeto que se propone estudiar la teoria generativa sobre el lenguaje humano y los fines que se propone alcanzar con relacién a él. Nuestro principal interés consiste, por tanto, en presentar el eentornor que justiien la forma que dicha teoria ha ido desarrollando desde principios de los aos ochenta hasta nuestros dias —la llamada teoria ce Principios y Parimetros (en adelante, TPP)—. Nuestrn esperanza es que al final de le obra el lector sea capaz de juagar por sf mismo en qué medida se ajusta y en qué medida se desvia su disefio tedrico con relacién a los estimalos que lo motivan 1, LA HIPOTESIS GENERATIVA SOBRE EL LENGUAJE, 111. Preguntas y respuestas en el estudio del lenguaje Desde sus primeras formulaciones, la teoria gencrativa sobre el Jenguaje (en adelante, TG) se ha.propuesto caracterizar el conoci- iene implicio que un hablante. posee de, su, lengua, materna,, asi como-caracterizar el mecanismo.en.que.descansa la adquisicion de tal lengua por parte del nifio que empicza a hablarls. La hipotesis de trabajo mas genérica de la TG, tal vez la mis caracceristica y original, cconsiste en conectar estos dos aspectos del lenguaje humano ¢ inten: tar remitirlos a una respuesta unitaria Chomsky concibe el estudio del lenguaje como una rama de la psicologia cognitiva' y, en iltimo término, de la biologia (Chomsky, 1986a: 42}. La idea fundamental consiste en que las restantes ramas de tales disciplinas pueden iluminar el estudio del lenguaje, al tiem- po que éste puede aclarar aspectos importantes de otros procesos cognitives, sna parte del interés de estoio del lenguae reside ene hecho de le aproximacin al problema de Platén# (.) Si podemos deseu- "Fmd, pues le picologl, como ceca del mens no camo cena de a condacta Rewpcanda et conden, Choma sine) inguin pelo dee evmp e e dit Soa, "El eproblema de Plagne aque alude Chom, y del que nos orsparoe mis agi eed een mae er aac ‘hl may compl come adel eng» prt dean econ ydlectuones exn fon como lon oceckdn al rio enla ipa cls qe empies shear? 1. La teova de Princpiosy Pardmetros cvestioneepenerlee a Ive algo sobre los princpios que opesen en ls constreein de este sistema copitivo terminal, los principio de la featad lingisies,podemos progrestr en olo- {6n, por lo reno, de i eato ry especial y muy importante del problema de Pla- tn Luego podemos preguntarnoss tes principne se pseden aplick a eto ea608 Sine sum enfague que pose un cierto prada de éxito en Ia expicacdn en el 250 1a lengsie humane pace servis, por fo menes, como un model sngerente en ine ‘esigacines similares en ottos dominios copnitivos Mi iden esque lox principio no {= pueden generals, ve en aspector decsivos son expecfieas de Ie fcolad lin ffisien, pero que cievtamente el enfoque pede reslatsogerents en otros campos (Chom, 19860: 1011, De todo lo anterior se deduce que la. TG.no, enfoce el estudio del lenguaje,en.tanto, que instrumento social bisicamente orientado a Ja comunicacién, La TG prefiere tratarlo independientemente cle cualquiera de sus miltiples funciones, haciendo abstraccidn de todas ellas. En el fondo, es concebible que el lenguaje pudiera servir exac- tamente a os misios fines bajo formas radicalmente diferentes a las que realmente muestra, Esto significa que la funcién no es el condi- cionante sikimo de la forma; de ahi que a TG decida no atenerse a Ie primera como fuente de explieacién de las propiedades del lengua je humano (Chomsky, 1994: 2. Seria incorrecto deducie de lo anterior que In TG considere ilegy- timos los estudios sobre el lenguaje que toquen aspectos relaciona- do, por ejemplo, con su naturaleza comunicativa, Unieamente consi dera que To que hacen tales estudios es conectar el lenguaje con ‘objetos mas generales, lo cual deseansa en una cuestiGn de descubri- riento que poede extender el objeto de estudio, pero que no debe tomarse como. punto.de.partida de_la iavestigacin lngiitica, Es tudiar el lengusje como medio de comunicacién es un tipo de activi- dad equiparable, por ejemplo, al estudio del lenguaje humano en el contexto de los lenguajes animales no humanos. En. cualquiern dle estos dos ejemplos parece necesario disponer de un_conocimiento previo de las propiedades que son especificns del Lenguaje hurnano para, ulteriormente, comprobar sus afinidades y su familiaridad con otros ebjetos —los medios de comunicacién, los lengusjes anima- Jes, ete (Chomsky, 1994: clases del semestre de primavera en MIT) 3. Ra Bickerton (1991) se arguments, en trminos evoliva, que le comenica 56m no ele fone del Inguaje de Ts que oda hacereedetvnt su erenca formal En opin de ese aor, seria una empress priccamente imposible inde eepicar lu eolucign del lengoaje mano hasta formato aetl tomanda com referencias ‘on lou carctrisiens de los que siguen Sarde diferentes 2 Tnsreducisn a ts satis generative Chomsky (1986a: 17) considera que el estudio del lenguaje debe ccentrarse en tres cuestiones clave: (i) zen qué consist el conocimiento de una lengua?, @dmo se adquiere tal conocimiento?, y (ii) geo se utiliza? ‘La respuesta a (i) consiste en caracterizar gramaticas particula- res, es decir, a lengua. que cada individuo, habla sobre ¢l trasfondo. de un patrén general al que supuestamente remiten todas las gra- miticas. La respuesta a (i), por su parte, debe determinar Jo que se conoce como «facultad del lenguajen, sea, el conjunto de compo: nentes presumiblemente.innatos t —ie., genéticamente determina. dos— capaces de guiar el aprendizaje de una lengua en un contex- to presidido por el «problema de Platéns: scémo es posible adquitir un objeto de Ia complejidad de una gramética con datos tan limitados, parciales y a menudo defectuosos como los que se ofrecen @ un nifio? Con su cuestionamiento del protagonismo del entorno en Ia adquisicién de una lengua, In TG representa un te- chazo frontal s las explicaciones conductistas sobre.cl aprendizaje (Chomsky, 1959; 2658). Debe tenerse en cuenta que el desarrollo Jingiiitico obedece a una légica en cierto modo inversa a la del aprendizsje de cualquier otro sistema basado en piezas discretas y ppautas de combinacién. Asi, cualquier intento de inculear al nifio, en el mismo periodo en el que esta desarrollando su aptitud par cl lenguaje, la destreza en un juego de complejidad menor a Ia de vuna lengua natural esta condenado necesariamente al fracaso. En cambio, pasado cierto tiempo las tornas se invierten radicalmente: el nino —tambien el adulto— aprender con facilidad cualquier juego al que se le introduzca, mientras que en el aprendiaje dle Se crete Sis ge ambi tn ll a oe Roi xa el lengesjerelscionindolo con lor pescedientn de eprsetccon ds mundo ex teri que freee los erin. * En Chomsty (1965, por cemplo, yes wn en varie ccsone la glabra sina: ton. Tin nid es conn sorencas ae ob de Deseren ys tun te al (Choma, 96. pe ce pear ae oe rt oa sea “spectcamente rcionalita Sin embargo eon el pao del emo, ye desde lait tm dca elo sez Is padre bee eqpeclicindoae cx’ station poramente Ege me tere eran, a en a Se din en lente sna de 1. Ta seoria de Principio y PorSmetros:cuestiones generals zB nuevas lenguas se mostraré mucho més torpe que en el de la len- fgua materna, Es decir, durante el periodo en el que resulta mis tr- Ibajoso el aprendizaje de sistemas simples, In primera lengua se de- sarrolla sin trauma alguno; por el contrario, cuando aprender cosas complejas se vuelve més sencillo, aprender nuevas lenguas pasa a ser algo realmente complicado. La conclusién es que el desarrollo lingiifstico obedece a una logiea independiente a la del aprendizaje, siendo Ia hipétesis mas plausible el que consista bisicamente en la acomodacién de los datos provenientes de la experiencia sobre tuna plantilla que no hay que aprender. De hecho, los estudios ex- perimentales en este terreno muestran que la adquisicién de Ia len ‘gua materna procede con una enorme independencia de la canti- dad y de la calidad de los estimulos concretemente puestos a disposicién del nino. La cuestién (ii), por tltimo, quizas sea la més oscura ¢ indeter rminade en los desarrollos actusles de la TG. La respuesta adecuads deberd abarcar seguramente otras capacidades de la mente diferentes de la propiamente Ii Esta pregunta nos arroja, por tanto, al mite mismo del lenguaje y a su relacién a otras capacidades cogniti- vvas. En palabras de Chomsky (1986a: 17 Le respuesta l tercera pregunta consists en una teria de cémo e conociiento ela lengua en certin ents en Is expresign del pensamientoy en la comprension ‘de eemplacslingicoey, en segunda instancia, en la comuniencion y en oir wsos ellenguaie. 1.12, Modularidad La aptoximacién teérica mediante la que s¢ intenta responder lat cuestiones (i}(il) es modular. El término «médulo» tiene actualmen- te una acepcisn de tipo puramente formal o matemético, ¥ una acep- cién de tipo biolégico que es conveniénte distinguir. No abstante, la ‘TPP —el modelo en el que sctualiente se encarna la TG— muestra 1a peculiatidad cle fundir en cierto sentido esas dos acepciones. ‘Uno de los fines inmediatos de Ia TG consiste en la elaboracién de gramiticas, entendiendo por egraméticase aparatos teéricos ca- paces de generar las oraciones wilides, y dnicamente las vilidas, en tuna lengua determinada, De este modo la TG se desmarea de las & s238 ey Introduce «In sass generativa aptoximaciones de corte estructural al no conformatse con dar even: 1 Gnicamente de la forma de los entramados en que entran en rela. cin los elementos que maneja una lengua. La TG persigue, natural mente, desartollar criterios capaces de prever la buena formacién de «sias ariculaciones, pero por encima de esto busca criterios que pre venn Ta mala formacién de aquellas que-en realidad no maneja la le. nua. En este sentido, una gramética es, para la TG, un iecanisma te, un conjunto de vriterios— capaa de decidir la buena o la mala formacién de los objetos susceptibles de ser juzgados como producto no de una determinada lengua. Podemos decir, en definitiva, que feme a otras aproximaciones a los problemas del lenguaje de tipo Potitivo —en el sentido de que describen lo que efectivamente se dds, las aproximaciones generativstas tienen uncardcter ala Veo Positivo.y,negativoy pues: se*preccupan tanto: por aprohar Toque’ se da —al ajustatse a sus previsiones—, como por desaprobar —por no sjustarse a ellas— lo que no se da. La geamitica se convierte asi en Ja descripeién de una habilidad, de, fos. seres,humanos, separada, en cierto sentido, de Jos, productos aos que da lugar: I habilidad que. se revela en su capacidad de juicfo,ecerca de-la forma de los menss js, Consecuentemente, ala teoria que se ocupa de la gramética no le interesa en primer término analizar (hacer abstracciones de) estos productos, sino descifrar el contenido de la eapacidad que los regula, ‘La gramatica puede entenderse, desce esta perspectiva, como el emé. dulo» general al que ¢s posible reducir las principales carscteristicas ‘que manifiesta un lenguaje humano, ‘Hasta agui la nocién de «modulo» no tiene otto grosor que el Puramente formal o matemético: es decir, un sistema conceptual sl ‘gue es posible reducir lo que hay de congruente en la manera de ha. blar de cada une de les diferentes comunidades lingisicas; un sist ma conceptual capacitado para determinar la incongruencia con rela. ‘id a dicho sistema de los objetos lingisticos no aceptadas como Propios en rales comunidades. No se trata de una mera enumern- consiste en un conjunto de descripciones realizadas sobre una scrie mis 0 menos extensa de enunciados; una gramitica fandada sobre la iden de «lengua-ln, en cambio, consiste en un conjunto de princi- pios capaces de regular (0 establecer los limites de) Ia forma de los objetos que pueden realizarse en una lengua-E. La idea de : Avaricia. Determina que todo movimiento debe estar orien: Por parte del elemento de la representacién introducido por un elemento diferente al que se desplan 4. Demora Determina que una derivacién es menos costota si demora ta satisfaccién tos sea posible hasta el ni- donde los desplazamientos no son visibles spetar, no obstant, las especificaciones lexi See cade wnided sobre tipo de processmicnto finico que debe recibir, 1s oranizacién del modelo minimista se puede esquematizar del siguiente modo: 2 De manein quel ila misma dela dfrencaein de ‘renew nas componente interpretive se Heian re ike economy se itroduce en Chowaty (191) y se concreta en ln Fenris selados en Chom (1993) En el Copla' ecetin © ohercne ot ‘omentii minuloo acerca dela motvcén ycuctrsics deca eee ‘componente sintictico La teorin de Pri ios y Parimetons euestones generale 6 -———— Ltico Condiciones Sintaxis Abierta sobre ' ‘procesarionto tw ténieo Forma Fénies ——+ —— Forma Légica Sistemas cognitivos Condiciones de necasidad ‘conceptual Principio de economia i fe que le hipé- Este esquema intent captar erucialmente la idea de g fases en In derivacién, y que las condiciones de gramaticalidad son en gran medida independientes de las caracteristiess de cada una della 1.24. Los principios como criterios de buena formacién y la nocién de gramaticalidad Las subteotias de que consta la gramatica de acuerdo con la TPP ued cone como es arclados en sre de rua vi- is) que los enunciados deben superar para poder ser considers: dos en fomasos Ui ei debe superar las pruebas de todas las subteorias para ser considerado legitimo, es decir, una muestra clectivamente codlifcada en fancién de cierta lenge natural Los principios pueden caracterizase, por ianto, como criterios de buena formacién, y la nocién de graraticalidad» como adecuacisn a di ‘chos criterios. Esta nociéa de egramaticalidad deje de consist, por otra parte, en un atributo con dos valores simples ¢ inatticulados: egramaticaln frente a «agramaticals. Puesto que, un enunciado le corresponden “6 Fotroclvcin s la sian generation varias descripciones esteucturales, una cin, si el numero de niveles es «mn io hasta ans veces agramatical, Pt 1», «n-2» y hasta el» veces, en el el contrario, un enunciado seri bien formado en tados los nivel Por cada nivel de represents » wna oracién podti ser en princi, ‘odra serlo también, ldgicamente, en caso de agramaticalidad minima. Por completamente gramatical cuando este les de representacin (May, 1985: 23) jAcemis, pesto que en cada nivel de representacisn estinimpl- cucs varies subteorias, y cada una de ells se aticula en princinog, cs decir, en criteriés de buena formacin, cada nivel puede sere nn ver hasta way veces agramatical. «N» coincide en este case eon cl ne thera dle principios pertinentes en la evaluaciGn del enuunciedo en cx da nivel (Abney y Cole, 1896; Abney, 1987b). Esta ides de epramaticaidads parece la més adecuada a las int icales © agramaticales en términos absolutos. Por tanto, al flexibilizar la pramtienarticulindola en prin- mice nsibee sraduar y hacer cuantificabe la nocin de eprama, ‘ealidado: cuantos més princpios vole una oracin, tanto peor for Debemos advertir, no obstante, do cierto crédito en el contexto del Propio deserédito de la especifi ue este punto de vista ha perdi- | Programa Minimista, debido al cidad gramatical de las condiciones Gre inciden en Ja produccién de muestras de hebla Puesto gue Ie comprobacin de tales condiciones no se aplica en determinate fe fof del Procesamiento estrctamente gramatical, sino que se dena basta el punto de contneto con otros médulos de la cagricon se ort encontrarse mis bien en estos madulos folindantes y no en la gramética misma, De ahf una cera coke ta idea de egramaticalidadn, que pasa a eonfundirse com cualesquiera otros conflicros de carécterinterpretativo ® [Lit haber presentado los concepios mis generalesy las asuncio nes bisicas en que descansa la TPP, vamos a prosedr x der un oo, lcaci ordenada y cabal de aus ballagos ideas mis imporonies dado el estado actual dela investigacisn * Enel Capitulo 8 nos ocuparemos mis por exten de este problema Capitulo 2 A TEORIA DE LA ESTRUCTURA SINTAGMATICA LA SINTERS x En este capitulo presentaremos los aspectos mis relevantes de la ia sintagmitice conocida como Teoria X’, Pero antes de comen. 2ar esta presentacién conviene que nos refiramos con brevedad a la siaci6n teérica previa a su surgimiento y desarrollo. Entenderemos asi con clarcad las causas que inciden més directamente en su pos tulaci6n, asf como su enorme interés tedrico. Precisnmente Ia sustitw: cién de la tori sinagmitica del modelo estindar, su amplioelenco de ceplas rescrturles, por la sintaxis X’ ha tenido'una serie de con- decisivas en el refinamiento de la teoria generativa sobre humano. Presentamos pues, a continuacién, los proble- ‘mas mis importantes @ los que se enfrentaba la teoriaclisica de la es. tructura sintagmatica. oe bien conocido que el modelo estindar de gramitice generati- va representado fundamentalmente por Chomsky (1965), dispone de iversos tipos de reglas, entre las que destacan especialmente las re- alas rescriturales y las reglas transformacionales. Mediante les prime- fas genera ls eeuencis y traci las podem ssigarles lescripciones estructurales. Las segundas efectian cambios estructa nes 1 pats de ls mencionsdas deaipeonea De ene mode nde pendencia del modelo citado eon respecto las relas es absolus e { erucialmente basado en ella. En el modelo estindar cualquier operacin se introduce mediante el recurso a una reg, y el conjunto a

You might also like