You are on page 1of 20

UNIDAD EDUCATIVA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2023 – 2024


DATOS INFORMATIVOS
LL /MATE /
Nombre del CCNN/ CCSS
docente:
Área: ELEMENTAL Asignatura:
/ECA/CULTURA
FISICA/INGLES
Unidad
didáctica:
Nivelación 2-3 Grandes ideas: Números de semanas: 13
Del 24 de abril
de 2023 al 23
Grado/Curso: TERCER GRADO Paralelos: Fecha:
de junio de
2023
Trimestre: 2
EJES TRANSVERSALES
• Socioemocional
• Cultura de aprendizaje
• Comunicacional y Lingüístico
• Razonamiento lógico-matemático
• Permanencia escolar

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas,para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a
los textos escritos

O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de aquellos que forman el sistema
osteomuscular

O.CS.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, políticas, administrativas, económicas y sociales de la provincia empleando herramientas cartográficas, para
fortalecer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y social; considerando posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.

OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones
propias.

O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de
su entorno.

O.EF.2.3. Reconocer diferentes posibilidades de participación individual y colectiva, según las demandas de los pares, de cada práctica corporal y de las características del contexto en el
quese realiza.

O.EFL 2.2 Assess and appreciate English as an international language, as well as the five aspects of English that contribute to communicative competence

PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMANA
CRITERIO DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
15 Del 31 al Distinguir la Reconoce el uso de LENGUA Y LITERATURA Métodos, técnicas e
04 de Aprendizaje fundacional: instrumentos
intención textos escritos en la
julio de socioemocional
2023 comunicativa vida cotidiana, *Comunicacional y Lingüístico
(persuadir, identifica su
expresar intención EXPERIENCIA
emociones) que comunicativa. (Ref.
Leo y comento con mis compañeros y compañeras.
tienen diversos I.LL.2.1.1.)
textos de uso
cotidiano Ref.
LL.2.1.1.

Leo y comento
con mis
compañeros y
compañeras

REFLEXION
Unir con una línea el dibujo con el tipo de texto que
pienso lee cada personaje y digo porque
texto
CONCEPTUALIZACION
Lee el siguiente texto y escribe tres motivos que tengo
para escribir.

APLICACION

Clasifico los textos. Escribo “I” en la casilla en la parte


superior del dibujo si es texto informativo P si es
persuaciva o E expresiva
Completa las MATEMATICA Métodos, técnicas e instrumentos
Representar,
secuencias
escribir y leer los Aprendizaje fundacional: *
numéricas *Razonamiento lógico-matemático
números
ascendentes o
naturales del 0 al EXPERIENCIA
descendentes con
999 en forma
números naturales Desequilibrio cognitivo
concreta,
de hasta cuatro
gráfica. Ref.
cifras, utilizando
M.2.1.12.
material concreto,

Restas sin simbologías,


reagrupación estrategias de

hasta el 99 conteo la ¿Por qué se dice que la operación contraria a la suma es la


y
resta? Mira el gráfico de arriba:
representación en la
semirrecta numérica;
REFLEXION
separa números
pares eimpares. ¿Qué es una resta sin reagrupar?
¿Cómo se suma sin reagrupar?
(I.3.) Ref. I.M.2.2.1. ¿Qué son las sumas y restas con reagrupación?
¿Cuáles son los términos de la resta?
CONCEPTUALIZACION

Explicar los Pasos para restar:

APLICACION

Realiza las restas y encierra los términos con los


siguientes colores: minuendo, sustraendo y diferencia.
CN.2.2.2. ICN.2.4.2. Explica la CIECIAS NATURALES Métodos, técnicas e
Explorar y importancia de instrumentos
Aprendizaje fundacional:
describir los mantener una vida *Socioemocional
*Comunicacional y Lingüístico
órganos que saludable en función
permiten el de la
EXPERIENCIA
movimiento del comprensión de
Observar la siguiente imagen
cuerpo y habituarse a una
ejemplificar la dieta alimenticia
función equilibrada, realizar
coordinado del actividad física
esqueleto y de según la edad,
los músculos en cumplir con normas
de
su cuerpo higiene corporal y el
adecuado manejo de
RELACION
alimentos en sus
actividades
cotidianas,
dentro del hogar
Preguntas previas
como fuera de él.
¿A qué juegan estos niños?
(J3, S1))
• ¿Qué partes del cuerpo intervienen en esta actividad?
• Elige uno de los miembros del grupo y describe sus rasgos a
tus compañeros y compañeras. ¿Lograrás que adivinen de
quién se trata?

REFLEXION
¿Cómo es que nos movemos?
¿Por qué nos movemos?
¿Cuál es el sistema que nos permite movernos?
¿Qué pasa cuando queremos movernos?
¿Qué es lo que produce el movimiento?

CONCEPTUALIZACION
Explicar a través de un gráfico que nos permite los sentidos
(vista, tacto, oído, gusto y olfato)

APLICACION
Realizar la siguiente actividad
Imagina que tienes una piedrecita en el zapato.
a. ¿Qué sentido te permite notar la piedra?
b. ¿Cómo reaccionas? ¿Qué haces

CS.2.2.1. I.CS.2.2.1. Infiere CIENCIAS SOCIALES Métodos, técnicas e instrumentos


Reconocer y que la ubicación de
Aprendizaje fundacional:
ubicar la su vivienda, escuela *Comunicacional y Lingüístico
*Razonamiento lógico-matemático
vivienda, la y localidad le otorga
*Permanencia escolar
escuela y la características *socioemocional
localidad a partir diferenciales en
de puntos de cuanto a estructuras,
referencia y accidentes
representacione geográficos y riesgos EXPERIENCIA
s gráficas naturales, y analiza Observa la siguiente imagen
(croquis, planos, las posibles
etc.), alternativas que
considerando puede aplicar en
accidentes caso de un desastre
geográficos y natural. (J.4., I.2.,
posibles riesgos S.1.)
naturales.

MI ESCUELA SU
HISTORIA Y
UBICACION

Preguntas previas
¿Qué tan distante está tu casa de la escuela?
¿Cómo te trasladas a ella?
¿Qué ventajas tienes de poder asistir a una escuela?
REFLEXION
La escuela, al igual que la familia, nos enseña valores, toda
escuela tiene su historia; unas son antiguas y otras modernas.
Describe tu escuela y comenta cuál piensas que es su
historia.
CONCEPTUALIZACION
Visiten a la máxima autoridad de su escuela y realicen la
siguiente entrevista
APLICACION
En grupo
Aprendan este poema y recítenlo a coro para demostrar la
alegría de hacer amigos y amigas en la escuela
ECA.2.2.2. I.ECA.2.4.2. ECA Métodos, técnicas e instrumentos
Practicar juegos Participa en
Aprendizaje fundacional:
rítmicos (rondas representaciones *Comunicacional y Lingüístico
*Razonamiento lógico-matemático
infantiles, juegos escénicas, de
*Permanencia escolar
tradicionales e movimiento y * socioemocional
las distintas musicales,
nacionalidades demostrando un
del Ecuador, dominio elemental
juegos de de las técnicas
manos, etc.) que artísticas propias de
posibiliten el cada forma de
desarrollo de expresión.
diferentes
habilidades
motrices
EXPERIENCIA
Pida a los estudiantes que formen un círculo y explíqueles
cómo funciona el juego del florón. Se cogerá algún objeto que
representará el florón.
Juegos rítmicos
El florón La persona que empieza esconderá bien el florón entre sus
manos y toda la clase empezará a cantar: «El florón está en
mis manos, de mis manos ya pasó, las monjitas carmelitas se
fueron a Popayán a buscar lo que han perdido debajo del
arrayán». En el momento en el que se termina la canción, la
profesora preguntara: ¿Dónde está el florón? Si el niño
adivina, todos aplaudirán; en caso de que no lo haga, el niño
deberá cumplir una penitencia impuesta por toda la clase y se
escogerá a otro niño para iniciar el juego nuevamente
REFLEXION
Los niños deberán adivinar quién tiene el florón y jugar cinco
rondas más. Si los niños adivinan quién tiene el florón, la
persona que lo tenía deberá pasar al centro y volver a
ejecutar la actividad. En el caso de que los niños no adivinen
quién lo tiene, el niño que estaba realizando la actividad en
ese momento deberá cumplir una penitencia puesta por todos
sus compañeros. Luego de que se les cuente la historia del
florón, los niños contestarán: ¿En qué siglo se popularizó el
juego?
.
CONCEPTUALIZACION
ilustrar las etapas del juego. dividir una hoja en tres espacios,
por lo que los niños deberán dibujar sus etapas favoritas.
APLICACION
Al finalizar, pida a los estudiantes que entreguen sus dibujos y
que expliquen el por qué escogieron esas etapas.
Responderán qué es lo que más les gustó del juego y, como
tarea, se les dejará que enseñen este juego a sus amigos del
barrio o a sus familias

Identifica .EF.2.1.1. Participa CULTURA FISICA Métodos, técnicas e instrumentos


características,
con pares en
en diferentes Aprendizaje fundacional:
tipos de juegos diferentes juegos *Razonamiento lógico-matematico
(populares, *socioemocional
propios de la región,
ancestrales, de
percepción,) identificando
como elemento
características,
necesario para EXPERIENCIA
mejorar el objetivos, roles de Preguntas exploratorias
desempeño ¿Conoces algún tipo de juego?
los jugadores,
motriz. EF.2.1.1. ¿En Cuál de los siguientes tipos de juegos has participado
demandas y con tus amigos o familiares?
construyendo los
implementos
necesarios. (S.2., I.2
Juegos
tradicionales
REFLEXIÓN
¿Qué son juegos de persecución, de cooperación, de relevos,
con elementos, populares, ancestrales, de percepción,
¿Por qué crees que son necesarios para mejorar el
desempeño motriz?

CONTEXTUALIZACIÓN
Aplicar técnica expositiva con la ayuda del docente para la
explicación de los contenidos básicos de la temática:

APLICACIÓN
JUEGO POLICIA Y LADRONES

Se dividen a los jugadores en dos grupos iguales.


Uno de perseguidores (denominado «policía») y el otro que
huye (denominado «ladrón»).
Al ser atrapado un ladrón, es llevado a un lado del campo de
juego en un lugar que se haya designado previamente como
la «cárcel».

EFL.2.2.14. Ask Learners can interact INGLES Methods, techniques and


and answer
effectively using a instruments
basic personal Aprendizaje fundacional:
information range of basic *Comunicacional y Lingüístico
questions, as
functional exponents
well as simple
questions about for interpersonal Experiences.
what other
conversations in
people are
doing, as long as everyday contexts, The class will begin with a fun welcome game motivating the
students to hang Hangman
the interaction
providing speech is Hangman (also called hangman) is a paper-and-pencil game
it's slow and
clear. (Example: slow and clear. for two or more players. One player thinks of a word, phrase
or sentence and the other tries to guess it based on what it
what do you do?
Learners can request suggests by letters or within a certain number of chances.
what do you
play? Etc.) repetition or
REFLECTION
clarification.Ref.
define vocabulary and symbols
WHAT ARE THE I.EFL.2.10.1. (I.3)
DOING ⦁ Activities to be carried out with code 2.1
Example

D: Knowledge Dialogue
Label the pictures. Use the words in the box
Conceptualization

offer multiple means for action and expression

provides fluency and expressive skill options


Allow Forms of Communication Potions
Detail the activities

Listen and write the names

Provide alternatives to physically respond by indicating


between select alternatives
Look at the pictures and circle the correct anwers

• Socialization of the topic

APPLICATION

16 Del 07 al
11 de
agosto de
2023

APRENDIZAJE INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR


NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR FASE 1

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLÓGICAS ACTIVAS
DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A APROBADO POR RECTOR/A
Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

You might also like