You are on page 1of 12

PROYECTO LEVANTAMIENTO CATASTRAL MUNICIPIO TOCANCIPA

PRESENTADO A:
JOSE DAVID AVILA LEON

ELABORADO POR:
VICTOR DAVID CALDERON HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS DE COLOMBIA


CATASTRO
BOGOTA D.C
2022
INTRODUCCION
Para poder llevar a cabo este proyecto de levantamiento catastral para la asignatura de catastro bajo
el docente José David Ávila León se llevó a cabo la elaboración de la constancia catastral que
servirá de base para el proceso de legalización, aprendizaje y realización de las urbanizaciones
independientemente del método que se escogió y/o realizo para la fabricación de un mapa catastral
urbano del municipio de Tocanzipa, Cundinamarca escala 1:850
Este documento presenta el desarrollo técnico para la actualización catastral con enfoque
multipropósito, que busca fortalecer la actualización de información predial física, jurídica y
económica, también permitirá avanzar de manera guiada en la formulación, procesos y
estructuración del proyecto, a fin de lograr su ejecución y revisión.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar un levantamiento catastral de las manzanas escogidas en el municipio de Tocancipa,
Cundinamarca con respecto a los repartos y urbanizaciones progresivas existentes
OBJETIVO ESPECIFICO
Crear y actualizar por medio de un mapa y documentos catastrales (Base de datos abiertos IGAC,
DANE) en el área de estudio correspondiente para el control y mantenimiento de la tenencia de la
tierra.
Suministrar información básica necesaria para el ordenamiento y legalización de la propiedad
inmueble a nivel nacional.

DESARROLLO Y/O METODOLOGIA


Previamente a la realización del proyecto se tuvo en cuenta:
 Área de estudio
 Compilación de información primaria y secundaria
 Metodología levantamiento directo
 Metodología levantamiento indirecto
 Proceso ARGIS
AREA DE ESTUDIO
Ilustración 1. Mapa vial urbano Tocancipa

Tocancipa es también conocida como la capital, municipio industrial de Colombia debido a la gran
cantidad de empresas que se pueden encontrar en esa zona y sus alrededores las cuales son de una
alta competitividad frente al comercio, exportación e importación de mercancías su área total es de
73.51 km2 y es reconocida por el Parque Jaime Duque y el Autódromo de Tocancipa donde se
realizan diferentes actividades de recreación y entretenimiento. Se localiza al norte de Bogotá, sobre
la Troncal Central del Norte, a una distancia de 22 km. Sus coordenadas geográficas son: 4° 58´
latitud norte y los 73° 55´ longitud oeste. Altitud: 2.606 msnm, su temperatura media anual es de
13 °C. Con respecto a su geología Etayo y otros (1986) la zona de estudio está localizada en el
supraterreno cordillera Oriental, su litología está caracterizada por sedimentitas de origen marino
correspondientes a depósitos del mar cretásico, constituidos por arcillolitas y cuarzoarenitas.

COMPILACION DE INFORMACION NECESARIA


Datos abiertos ICAG

Ilustración 2. Página web datos abiertos IGAC

Básicamente de esta página fue que se sacó la mayoría de datos para poder crear la cartografía de la
zona de estudio del municipio, del mismo modo también la descarga de R1 y R2 que sirven para la
identificación de los predios (número de viviendas construidas, uso y destino, propietarios, etc.)
Ilustración 3. Base de datos catastrales cobertura nacional y departamental

Como previamente se había dicho, de aquí se sustrae la información necesaria para poder construir
nuestro levantamiento y análisis catastral, cabe mencionar que con el paso del tiempo se va
actualizando estos datos, lo cual es bastante beneficioso para próximos proyectos.

METODOS DE LEVANTAMIENTO CATASTRAL


Tienen como propósito la obtención por medio de procedimientos técnicos de los datos numéricos
para así definir los linderos (zonas o áreas de construcción o naturales) de los predios y así poder
establecer áreas que puedan comprender cada uno de ellos. Esto funciona con dos métodos; el
método indirecto o también conocido restitución fotogramétrica; o bien por el método de
levantamiento topográfico, catastral o método directo. Así mismo se puede realizar un combinado
de ambos procesos para obtener un mejor análisis.
El levantamiento catastral consiste en medir ya sea de forma directa o indirecta la cantidad de
distancias y ángulos necesarios para describir la forma del predio y determinar ya sea gráfica o
analíticamente la superficie del mismo.

LEVANTAMIENTO DIRECTO
Consiste en el levantamiento geodésico y/o topográfico por medio de una serie de medidas
efectuadas en campo a escala real, cuyo propósito final es determinar las coordenadas geodésicas de
puntos situados sobre la superficie terrestre, así como describir los mojones y linderos que delimitan
los predios, infraestructura existente y accidentes geográficos de interés. En pocas palabras este
método consiste en estar en la zona de estudio bajo equipamiento como se observa en la siguiente
imagen.
Ilustración 4. Toma de datos catastrales por el ing. Santiago Bohórquez

LEVANTAMIENTO INDIRECTO
al aplicar los métodos fotogramétricos en áreas urbanas, se preferirá el mapa de línea o
levantamiento vectorial, es decir de las imágenes obtenidas (raster) se obtiene información
delimitando predios (vectores); Levantamientos en área Rural, como ha quedado expreso
anteriormente, se considera válido el uso de métodos fotogramétricos para el levantamiento
catastral en general y particularmente para la determinación del geo posicionamiento de vértices y
lados de los predios catastrales. En este método se usa aplicaciones externas tales como Google
Earth y Street View para así poder identificar el área de estudio o inclusive desde casa.

Ilustracion 5. Uso de street view Google y Google Earth Pro


PROCESO ARCGIS
Al tener ambas informaciones de los métodos directos e indirectos se pasa a la aplicación ArcGIS
donde se realiza el geo procesamiento de los datos suministrados por el IGAC.
Selección por atributos: Se empieza por hacer una selección de la zona de estudio que es
Tocancipa, esto también se hace gracias a la descarga de los códigos municipales DANE donde
podremos encontrar el código 25817 que es precisamente el cual se está trabajando, una vez listo
esto lo que hacemos es usar la herramienta selección por atributos por el código_mun y se coloca el
que previamente se había dicho.

Ilustración 6. Herramienta Selección por atributos

Clip: Una vez seleccionado tocancipa se procede a realizar un clip del municipio para separar las
demás capas que se encuentran dentro del archivo y esto se hace con los criterios de: nomenclatura
domiciliar, vial, manzana (terreno) construcciones y si es posible demás capaz pero principalmente
se usan las que se han mencionado.
Ilustración 7. Herramienta Clip

Unión herramienta clip y selección: Final mente y como se observa en la ilustración 8 vemos
cómo se puede delimitar la zona de estudio para poder así tener mejor información del mismo modo
también vemos como 4 capaz son las que nos otorga más información de la zona de estudio.

Ilustración 8. Resultado de la unión de las herramientas Clip y Selección

Tenemos un producto final el cual vemos que es la zona más delimitada, más ilustrada en lo que se
necesita para hacer el estudio catastral, en este caso se usó otra herramienta la cual fue S.A.S
Planeta y su función es descargar imágenes satelitales (dependiendo de la resolución) para poder
generar una ortofoto del área que se requiera.

Ilustración 9. Proceso final del área de estudio


Ilustración 10. Mapa resultante del levantamiento catastral

Área manzana 1: 4682.89 mts 2 Perímetro manzana 1: 1460.78 mts 2

Área manzana 2: 4553.48 mts 2 Perímetro manzana 2: 160.6 mts 2

ANALISIS DE LAS NOMENCLATURAS DOMICILIARIAS

  Nomenclatura domiciliar Uso y destino Descripcion


Cr 11 #11-03 Banco (Entidad bancaria) Primer piso
Cr 11 # 11-11 comercial Primer piso
cr 11 # 11-53 comercial Primer piso
MANZANA
Calle 12 # 7-17 Institucional Dos pisos con volado
1
Calle 12 # 7-61 Institucional Primer piso
Colegio (no presenta nomenclatura ******* Primer piso
Cr 11 # 7-28 comercial Primer piso
MANZANA Calle 12 # 7-14 comercial Dos pisos
Calle 12 # 7-38 habitacional Dos pisos
Calle 12 # 7-48 habitacional Dos pisos un volado
Calle 12 # 7-53 Dos comercios y un habitacional Tres pisos dos volados
Calle 12 # 7-60 habitacional Dos pisos un volado
Cr 8 # 12-32 Comerical y habitacional Tres pisos dos volados
Cr 9 # 12-38 Comerical y habitacional Tres pisos dos volados
Cr 8 # 12-48 habitacional Dos pisos un volado
Cr 8 # 12-84 comercial y habitacional Dos pisos un volado
Calle 13 # 7-57 habitacional Tres pisos dos volados
Calle 13 # 7-47 comercial y dos habitacional Tres pisos un volado
2
Calle 13 # 7-37 comercial y habitacional Tres pisos dos volados
Calle 13 # 7-27 habitacional Un piso
Calle 13 # 7-17 comercial Un piso
Cr 7 # 12-53 Comerical y habitacional Dos pisos un volado
Cr 7 # 12-49 comercial y habitacional Tres pisos dos volados
Cr 7 # 12-43 comercial Tres pisos dos volados
Cr 7 # 12-39 comercial y habitacional Dos pisos un volado
Cr 7 # 12-27 comercial y habitacional Dos pisos un volado
Cr 7 # 12-19 comercial Un piso
Cr 7 # 12-09 comercial Un piso

Tabla 1. Nomenclatura domiciliar, uso-destino y descripción de los predios en la zona de estudio

Como se puede observar en la tabla, se puede ver un patrón ya que la mayoría de viviendas se
prestan para dos o tres usos es decir, comercial (todo lo que tiene que ver con vender productos,
accesorios, ventas, etc.) y habitacional (hace referencia en donde viven las personas en un espacio)
con respecto al número de pisos, pues se entiende entendido que se realiza una actualización
catastral cada año pero en ciertas zonas estos años pueden incrementar, siguiendo con el patrón se
observa que la mayoría es de dos o tres pisos con un volado que hacen para seguir construyendo
dentro de las viviendas para ampliar su área, por otra parte algunas zonas no cuentan con
nomenclatura, si quiera algún papel pero nada, lo mismo pasa con la institución educativa que pasa
por la zona de estudio sabiendo que es una institución del gobierno, en este caso de la alcaldía de
Tocancipa, cabe mencionar que también presentan estructuras las cuales aún no han terminado por
lo que también es algo grabe ya que no culminan con las obras y expansiones de la zona. Otro factor
que se observa es que algunas estructuras son coloniales, es decir que aún mantienen sus
edificaciones de manera tradicional y en su mayoría son de un piso que es destinado para
habitacional y comercial.
Ilustración 11. Edificación institucional gestión empresarial Tocancipa.

Ilustración 12. Zona cercana del colegio donde no se observa nomenclatura

Ilustración 13. Casa de tres pisos (dos en obras de construcción) primer piso uso comercial
Ilustración 14. Casa de un solo piso uso habitacional.

Ilustración 15. Casa de un solo piso edificación tradicional

CONCLUSIONES
Hay aspectos muy importantes a considerar al momento de seleccionar el método de levantamiento
pues, aunque el método indirecto ofrece una reducción considerable en cuanto a tiempo, se sacrifica
la precisión, no solo por estar limitada por la resolución fotográfica, sino también por los puntos de
control que puedan ser reconocidos en campo. Así mismo, aunque se tenga la ventaja de poder tener
acceso a reconocer los linderos sin necesidad del permiso del propietario esta puede estar limitada
por la vegetación predominante en la región.
RECOMENDACIONES
Que haya más presencia por parte de la alcaldía de tocancipa para poder así actualizar de la mejor
manera los predios/viviendas ya que así se podría tener un mejor control.

BIBLIOGRAFIA
Dobner, H. (1969) Mecanización y automatización de la restitución fotogramétrica, I seminario de
fotogrametría y fotointerpretación aplicado del estudio de proyectos de riego y control de ríos.
México.
Santamaría, J. (2001) Integración de ortofotografía digital en sistemas de información geográfica y
su aplicación a la revisión de la superficie catastral rústica. Tesis de Doctorado, Escuela Superior de
Ingenieros Agrónomos, Universidad Pública de Navarra, España

You might also like