You are on page 1of 64

E S T R AT E G I A A M B I E N TA L P A R A

L A R E G I O N D E A M E R I C A L AT I N A
Medio Ambiente
Y EL CARIBE
BANCO MUNDIAL

E S T R AT E G I A A M B I E N TA L P A R A

L A R E G I O N D E A M E R I C A L AT I N A

Y EL CARIBE

JUNIO DE 2002
Esta publicación representa la estrategia ambiental de la
Oficina Regional de América Latina y el Caribe del Banco
Mundial para el año fiscal 2002 y en adelante. La estrategia
fue aprobada por el Equipo Gerencial Regional en marzo de
2001 y fue incorporada como un anexo de la Estrategia
Ambiental para el Banco Mundial, la cual fue a su vez
aprobada por el Directorio Ejecutivo el 17 de julio de 2001.
Copias de la Estrategia Ambiental para América Latina y el
Caribe fueron puestas a disposición del público desde el 30 de
junio de 2001, y en junio de 2002 se publicó una versión final
editada. Los cambios al documento original fueron únicamente
editoriales y no afectaron la esencia de la estrategia.

La estrategia se encuentra disponible en inglés, español y


portugués.

Para mayor información acerca de la preparación de la


estrategia, incluyendo las consultas públicas llevadas a cabo,
visite el sitio Web del Banco Mundial dedicado al sector de
medio ambiente para América Latina y el Caribe en
http://www.worldbank.org/lacenv

Para información acerca de las actividades y programas del


Banco Mundial en América Latina y el Caribe, visite el sitio
Web de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe
del Banco Mundial en http://www.worldbank.org/lac

Fotos:
Página 1 Cataratas de Iguazú, Argentina/Brasil—Sven
Gillsater
Página 3 Gaviotas de Cola Bifurcada, Islas Galápagos,
Ecuador—Patricia Davies
Página 11 São Paolo, Brasil—Francis Dobbs
Página 17 Reserva Biológica Bosque Nubloso Monteverde,
Costa Rica—Peter Brandriss
Página 29 Planta de Coquificación, México—John Cleave
Página 37 La Paz, Bolivia—Curt Carnemark

Texto impreso en papel ecológico

ii ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Índice

Prólogo ....................................................................................................................................v

Agradecimientos .....................................................................................................................vi

Abreviaturas y siglas..............................................................................................................vii

Introducción ............................................................................................................................1

Tendencias de desarrollo y problemas ambientales..................................................................3


Tendencias de desarrollo 3
Asuntos ambientales clave 5
El rol de LCSES y otras unidades de gestión sectorial 6

Recuento de la cartera ambiental ..........................................................................................11


Tendencias en la asistencia reciente 12
Vínculos con los objetivos revisados del Banco 12
Integrando conceptos ambientales en diferentes sectores 14

Prioridades y acciones estratégicas.........................................................................................17


Alternativas/disyuntivas en espacio y tiempo 19
Prioridades estratégicas 21
Acciones estratégicas 22
Prioridades subregionales 27

Implementación de la estrategia.............................................................................................29
Metas 30
Implicaciones operacionales 32
Implicaciones de personal 32
Financiación 33
Trabajando con socios 33
Retos y riesgos de implementación 35
Próximos pasos 35

Anexos
1. Problemas ambientales clave en América Latina y el Caribe 38
2. Cartera actual de proyectos ambientales en LCR (al 30 de junio de 2000) 40
3. Principales convenciones ambientales de las cuales los países de ALC son signatarios 42
4. Prioridades subregionales indentificadas por personal del Banco Mundial y los
grupos consultivos de trabajo 45
5. Matriz de implementación 47

iii
Índice continuación

Mapa 52

Recuadros
1. Ejemplos de mejores prácticas de integración de conceptos ambientales 14
2. El medio ambiente y programas de ajuste estructural 15
3. Enfoque en enfermedades humanas por causa de factores ambientales 16
4. Consulta pública de la estrategia 18
5. Alternativas/disyuntivas entre salud y medio ambiente:
Un tema para discusión adicional 20
6. La Iniciativa de Aire Limpio en Ciudades de América Latina y el Caribe 23
7. Conflictos de uso de recursos y manejo comunitario de areas protegidas en Bolivia 23
8. Un enfoque regional: El Corredor Biológico Mesoamericano 24
9. Fomentando un mejor manejo ambiental por parte de la industria en México 25
10. Desarrollo institucional con un énfasis comunitario en Brasil 25
11. El programa de tarifas de contaminación de agua en Colombia 26
12. Metas propuestas: ¿Cuales son nuestros objetivos en los próximos cinco años? 30
13. Trabajando con socios 33
14. El Foro de Ministros de Medio Ambiente de ALC 34

Gráficos
1. Alternativas/disyuntivas ambientales en espacio y tiempo 19

Cuadros
1. Indicadores socioeconómicos clave para la región de América Latina
y el Caribe y países seleccionados 7
2. Indicadores hídricos y de contaminación del aire 8
3. Cobertura forestal, áreas protegidas, índice de deforestación y áreas
desertificadas en los países de ALC 9
4. Vínculos de la cartera actual con los objetivos corporativos 13

iv
Medio Ambiente
Prólogo
América Latina y el Caribe es una zona muy rica en recursos jugaron un papel muy importante en el enriquecimiento de
ambientales. La región contiene la selva tropical más extensa la estrategia ambiental.
del mundo, el segundo arrecife coral más largo del mundo,
vastas reservas de tierra cultivable y algunas de las áreas La Oficina Regional de América Latina y el Caribe del
más ricas en biodiversidad del planeta. Estos recursos, sin Banco ha formado un Grupo de Trabajo para la
embargo, se enfrentan a presiones extremas debido a Implementación de la Estrategia Ambiental con el fin de
amenazas tales como el agotamiento de recursos forestales monitorear el avance en la ejecución de la estrategia. El
y la degradación acelerada de los suelos. Al mismo tiempo, grupo se encuentra dirigido por la Directora para el Caribe,
75% de la población de la región está urbanizada, gran Orsalia Kalantzopoulos e incluye representantes de cada
parte ubicada en grandes ciudades donde la salud de la uno de las unidades de gestión subregional y sectorial de la
población se encuentra amenazada por el inadecuado acceso oficina regional. El grupo se encuentra colaborando con
al agua potable, el inapropiado tratamiento de aguas servidas nuestros socios externos, incluyendo el Banco Interamericano
y la inadecuada recolección de desechos sólidos, así como a de Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud, el
la calidad pobre del aire. Estas condiciones ambientales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el
urbanas afectan de manera desproporcionada a los pobres. Programa Cooperativo de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Programa
La Estrategia ambiental para la región de América Latina y de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la
el Caribe, la primera estrategia manifiesta del Banco Organización de Estados Americanos, la Comisión
Mundial en apoyo a las mejoras ambientales en la región, Económica para América Latina y el Caribe y agencias
constituye un elemento clave de la respuesta del Banco bilaterales, a fin de asegurar complementariedad entre nue-
Mundial a los crecientes desafíos ambientales. Esta estrate- stros programas de trabajo y explorar maneras para trabajar
gia fue preparada dentro del marco de la nueva Estrategia conjuntamente hacia el logro de las Metas de Desarrollo del
ambiental para el Banco Mundial, la cual reconoce la Milenio (en particular la Meta 7, la cual apunta a garantizar
importancia fundamental del medio ambiente a las estrate- la sostenibilidad del medio ambiente).
gias del Banco para la reducción de la pobreza y el desar-
rollo sostenible. Dentro de este marco general, la estrategia A medida que la estrategia se vaya implementando, esperamos
regional del medio ambiente se ajusta a las necesidades y contar con la continua colaboración de nuestros colegas
prioridades específicas de América Latina y el Caribe, abor- dentro del Banco, nuestros socios externos, nuestros
dando problemas críticos tales como la contaminación gobiernos miembros y especialmente con la de aquellos cuyos
urbano–industrial, el manejo inadecuado de recursos natu- bienestares se ven afectados por nuestro trabajo en la región.
rales, las amenazas a la biodiversidad y el cambio climático.

Durante la preparación de la estrategia, contactamos


diversos sectores —público y privado, ONG, sociedad civil David de Ferranti
y academia— y de manera activa buscamos su reacción y Vicepresidente
retroalimentación a través del internet y por medio de una Oficina Regional de América Latina y el Caribe
serie de consultas cara a cara llevadas a cabo en la región
misma. Más de 200 participantes aportaron sus comentarios
durante las consultas. Un borrador de la estrategia puesta a
disposición en el internet recibió más de 2.000 visitas y Ian Johnson
generó más de 100 comentarios escritos, mayormente de Vicepresidente
ONG y el sector privado. Todas estas contribuciones Desarrollo Social y Ambientalmente Sostenible

v
Agradecimientos
Este documento ha sido preparado por un equipo su retroalimentación y participación; a los miem-
conformado por Teresa Serra (Gerente del Sector bros de la oficina de Brasilia y a la misión de
Ambiental en LCR), Kulsum Ahmed (autor princi- RUTA en Costa Rica por su asistencia en las con-
pal), Angela Armstrong, Gabriela Boyer, Kirsten sultas; a Kristalina Georgieva, Magda Lovei y
Oleson, Sergio Margulis y Rocio Sarmiento. otros colegas del Departamento de Medio
Ambiente por sus sugerencias y apoyo; a nuestros
Es el producto de amplias consultas con nuestros socios de desarrollo, en particular al PNUMA por
clientes, socios y colegas. Quedamos inmensa- su activa participación en las sesiones de consulta
mente agradecidos a todos quienes dedicaron directas; al Foro de Ministros del Medio Ambiente
tiempo para escuchar, leer, criticar y proporcionar de ALC por su apoyo; a la Comisión
comentarios al documento. Dado que varios cien- Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
tos de personas estuvieron involucradas en la pro- (CCAD), Monitor Internacional y su red de ONG,
ducción de este documento, resulta difícil individ- Yolanda Kakabadse, Fundación Futuro
ualizar. Latinoamericano, Fundación VIDA, Nouveau
Promoções e Marketing Directo Ltda., y a
Deseamos agradecer particularmente a los partici- CEGESTI por su asistencia en el proceso de con-
pantes de las consultas electrónicas en Internet y sultas; y finalmente a nuestros participantes de
en persona por su retroalimentación tan construc- pasantía Ligia Largura, Ciro Marcano y Paula
tiva; a los Gerentes Sectoriales de LCR por su par- Posas, quienes estuvieron activamente involucra-
ticipación activa en el plan de implementación; a dos durante las primeras etapas de preparación.
los Líderes del Sector Ambiental y Social de LCR
por su colaboración en representar las opiniones También deseamos agradecer al Fondo Fiduciario
de sus direcciones subregionales en cuanto a prior- Noruego por apoyar las consultas regionales. Peter
idades subregionales; a nuestros colegas de la Brandriss fue el editor principal y administró la
Unidad de Gestión Sectorial de Desarrollo Social publicación de la estrategia. Ligia Largura, Eloisa
y Ambientalmente Sostenible de LCR por sus Marques, Irisangela S. de Noronha, Karen
aportes, en especial a Laura Tlaiye, quien condujo Ravenelle, Rocio Sarmiento, Martha Uriona y
esta tarea en sus inicios y a Keiko Ashida, quien Sylvana Ricciarini brindaron servicios de traduc-
estuvo activamente involucrada en la consulta por ción. Los servicios de diseño y publicación por
Internet; a nuestros colegas de LCSFP, LCSHD, microcomputadora fueron proporcionados por
LCSPR y LCOSU quienes brindaron su aporte y Studio Grafik. El Director de Departamento es
retroalimentación en varias de las etapas; a los John Redwood III y el Vicepresidente de LCR es
miembros de nuestro equipo gerencial regional por David de Ferranti.

vi ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Abreviaturas y siglas

AAA Actividades analíticos y asesoras FMAM Fondo para el Medio Ambiente PAR Plan de acción de reasentamiento
AIF Asociación Internacional de Fomento Mundial (GEF) PCF Fondo Prototipo de Carbono
ALC América Latina y el Caribe FMI Fondo Monetario Internacional (IMF) PIB Producto interno bruto
AT Asistencia técnica GEI Gas de efecto invernadero PDPI Plan de Desarrollo de Pueblos
BB Presupuesto del Banco IDF Fondo para el Desarrollo Institucional Indígenas
BID Banco Interamericano de Desarrollo IFI Intermediario financiero internacional PM10 Materia particulada respirable (hasta
BIRF Banco Internacional de INECE Red Internacional para la Aplicación 10 micrómetros de diámetro)
Reconstrucción y Fomento y el Cumplimiento de la Normativa PNB Producto nacional bruto
BNPP Programa de Colaboración Banco Ambiental PNUD Programa de las Naciones Unidas para
Munidal-Holanda LCOSU Unidad de Apoyo Operacional para el Desarrollo
CAM Comisión Ambiental Metropolitana América Latina y el Caribe PNUMA Programa de las Naciones Unidas para
(México) LCR Vicepresidencia Regional para el Medio Ambiente
CBM Corredor Biológico Mesoamericano América Latina y el Caribe PPA Paridad del poder adquisitivo
CCAD Comisión Centroamericana de LCSES SMU de el Desarrollo Social y PYME Pequeña y mediana empresa
Ambiente y Desarrollo Ambientalmente Sostenible QAT Equipo de Garantía de Calidad
CEGESTI Centro de Gestión Tecnológica e LCSFP SMU de Finanzas, Sector Privado e RUTA Unidad Regional de Asistencia
Informática Industrial Infraestructura Técnica
CEPAL Comisión Económica para América LCSHD SMU de Desarrollo Humano SMA Sistema de manejo ambiental
Latina y el Caribe LCSPR SMU de Reducción de la Pobreza y SMU Unidad de gestión sectorial
CFC Clorofluorocarbono Gestión Económica SNC Servicios no crediticios
CFI Corporación Financiera Internacional LIL Préstamo de aprendizaje e inno- TLCAN Tratado de Libre Comercio de América
CTF Fondo Fiduciario para Consultores vación del Norte
DEC Vicepresidencia de Economía del M&E Monitoreo y evaluación WBI Instituto del Banco Mundial
Desarrollo MID Marco Integral de Desarrollo ZMVM Zona Metropolitana del Valle de
DELP Documento de estrategia de lucha Mercosur Mercado Común del Sur México
contra la pobreza MRN Manejo de recursos naturales
DGF Fondo de Donación para el Desarrollo NEP Proyecto Nacional Ambiental
DSP Desarrollo del Sector Privado OEA Organización de los Estados
EAP Estrategia de asistencia al país Americanos
EIA Evaluación de impacto ambiental OECS Organización de los Estados del
ENV Departamento de Medio Ambiente Caribe Oriental
ESMAP Programa de Asistencia de Gestión OMS Organización Mundial de la Salud
del Sector Energía ONG Organización no gubernamental
FAO Organización para la Agricultura y la OPS Organización Panamericana de la
Alimentación Salud
FAO/CP Organización para la Agricultura y la PAE Programa para ajuste estructural
Alimentación/Programa Cooperativo

vii
viii ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Introducción

L
a nueva estrategia ambiental del Grupo La estrategia corporativa del Banco propone,
del Banco Mundial refleja la misión más por lo tanto, los siguientes objetivos clave de
amplia del Banco de reducir la pobreza, desarrollo: a) mejorar la calidad de vida medi-
dentro del contexto del desarrollo sostenible. ante la reducción del impacto de la degradación
Por lo tanto, pretende basarse en las sinergias ambiental en la salud humana, mejorando los
entre la reducción de la pobreza, el crecimiento medios de vida a través del manejo sostenible
económico y el medio ambiente. de los recursos naturales y reduciendo la vulner-
abilidad a los desastres naturales; b) promover
El alivio de la pobreza implica ampliar las la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo,
oportunidades, fortalecer la participación y particularmente el crecimiento dirigido por el
aumentar la seguridad frente a los riesgos; sector privado; y c) mejorar la calidad de las
mientras que el desarrollo sostenible implica áreas comunes, regionales y globales.
garantizar que las futuras generaciones tengan
(por lo menos) las mismas oportunidades que Dentro del marco general de la estrategia del
las generaciones actuales. Todo unido se Grupo del Banco Mundial, la Oficina Regional
traduce en la búsqueda al corto plazo del de América Latina y el Caribe (LCR) ha
crecimiento y de la reducción de la pobreza en preparado su estrategia específica para abordar
forma sostenible, sin comprometer el futuro. los asuntos ambientales en la región durante los

1
próximos cinco años, tomando en cuenta la Como antecedente para la estrategia, el docu-
evolución de las tendencias de desarrollo mento empieza con una breve discusión de las
específicas de la región en el despertar de una tendencias de desarrollo y aspectos ambientales
nueva economía mundial globalizada, el avance más importantes en la región; luego describe los
logrado y las lecciones aprendidas en abordar cambios en el enfoque de nuestra cartera ambi-
problemas ambientales durante la última ental en los últimos años, así como la medida
década y la ventaja comparativa del Banco en en que tales cambios resultan consistentes con
su asistencia a países en cuanto a otros actores nuestros nuevos objetivos relacionados a salud,
del escenario regional. La estrategia se centra medios de vida, promoción de un entorno que
fuertemente en armonizar los aspectos facilite el manejo seguro y prudente del medio
ambientales con otras estrategias sectoriales ambiente y de soluciones equitativas a los retos
(como el rural, urbana, transporte, energía) y globales y regionales. Sobre esta base, el docu-
sobre todo con los objetivos y metas de la mento propone áreas estratégicas clave de
asistencia del Banco a los países de la región. enfoque para LCR en los próximos cinco años,
así como también los cambios orientados hacia
los procesos, a fin de mejorar nuestra eficacia.

2 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Tendencias de desarrollo y
problemas ambientales
Tendencias de desarrollo agua potable varía del 22% en Bolivia al 62%
en México; sólo el 2% de aguas residuales es
a región de América Latina y el Caribe tratada en ciudades tales como Santiago y San

las agendas
L (ALC) está lejos de ser una región
homogénea en cuanto a sus condiciones
socioeconómicas. El producto nacional bruto
Salvador; las cuencas atmosféricas de muchas
de las ciudades principales en la región fallan en
cumplir los estándares de la Organización
(PNB) per cápita medido en paridad del poder Mundial de la Salud (OMS); y los patrones de
globales
adquisitivo (PPA) varía de $430 en Nicaragua a distribución de ingresos se encuentran entre los
económicas, $7.600 en Argentina1; el porcentaje de gente peores en el mundo, con Brasil, Chile, Colombia,
viviendo en ciudades es tan alto como el 91% Guatemala y Paraguay mostrando índices Gini
sociales y
en Uruguay y tan bajo como el 35% en Haití; de 55 y más altos (ver cuadros 1 y 2).
ambientales de alrededor del 65–70% del total de la población
en Honduras y Guatemala vive bajo la línea de GLOBALIZACIÓN
los países en la
pobreza, mientras que el mismo indicador para La mayoría de los países en América Latina se
región tienen que Uruguay es sólo de alrededor del 6%; el acceso han dedicado a alcanzar la estabilización
a agua potable en áreas urbanas es relativa- macroeconómica y la liberalización de sus
ser cada vez más
mente bueno (comúnmente en el rango del economías durante la última década. Esta ha
convergentes 70–90%), pero en áreas rurales, el acceso a sido una respuesta inevitable a la creciente inte-

1. Todas las cantidades de dinero están señaladas en dólares estadounidenses al menos que se indique lo contrario.

3
gración de la economía mundial. Las consecuen- ambientales están íntimamente ligadas una a las
cias específicas de los patrones de integración otras, con las condiciones ambientales urbanas más
emergentes son todavía inciertas, pero serán serias incidiendo de manera desproporcionada en
diferentes a través de los países de la región, los pobres. Los gobiernos en América Latina y el
dependiendo de su actual participación en los flu- Caribe tienen la tarea formidable en el corto plazo
jos económicos y de la elección específica de pro- de hacer que las ciudades sean lugares más atractivos
ducción y especialización de sus economías. para el desarrollo económico y a la vez mejorar
las condiciones de vida de los pobres. Esto requiere
En promedio, América Latina y el Caribe ha gran inversión en infraestructura: los gobiernos
mantenido una ventaja comparativa en la pro- municipales, estatales y federales deben movilizar
ducción de productos básicos con un contenido capital de inversión sustancial, usualmente sólo
relativamente alto de recursos naturales. A pesar disponible en mercados de capital privados. La
de los esfuerzos de varios países para transformar solución de los problemas ambientales urbanos
sus exportaciones de aquéllas basadas en recursos dependerá por tanto en gran parte de la capacidad
primarios a otras de más alta tecnología, en gen- de los gobiernos locales para diseñar nuevos
eral la mayoría de países en la región probable- arreglos regulatorios, políticos e institucionales
mente continuará dependiendo de sus bases de para financiar dichas inversiones. El reto es grande
recursos naturales para competir en la economía pero existen tremendas sinergias para ser explotadas.
mundial. La región también ha presenciado la
formación de acuerdos tradicionales de comercio GOBERNABILIDAD
(notablemente Mercosur y TLCAN), los cuales En la próxima década esperamos ver una profun-
deberán promover una mayor actividad económi- dización de la democracia y un empuje hacia el
ca dentro de la región. Las consecuencias ambi- aumento de la descentralización y la gobernabili-
entales de la globalización y de la integración dad mejorada. Los problemas de derechos
regional no serán necesariamente negativas; los humanos y los acuerdos ambientales también
gobiernos podrán usar la oportunidad para estarán probablemente a la cabeza de la agenda.
alcanzar estándares ambientales más altos, con- Esto significa que la sociedad civil en general
trariamente a crear “refugios de contaminación”, pondrá más presión en los gobiernos y se posi-
ya que el desempeño ambientalmente responsable cionará a sí misma para monitorear al gobierno y
se está convirtiendo en un determinante importante para demandar mayor efectividad de la política
en la ventaja económica comparativa entre países. pública. Siendo el control fuerte en los gastos
probablemente un problema importante para los
URBANIZACIÓN siguientes años, los presupuestos gubernamen-
América Latina es una región altamente urbaniza- tales tendrán a disminuir durante un período de
da (ver Cuadro 1), con un 75% de sus 500 mil- ajuste, haciendo potencialmente más difícil el
lones de habitantes viviendo en ciudades y ganán- responder a tales demandas. También resulta
dose la vida en los sectores industriales y de servi- incierto si la presión se dará finalmente hacia un
cios (la industria da cuenta del 29% del producto mayor o menor control ambiental, ya que difer-
interno bruto y los servicios del 63% del PIB en la entes segmentos de la sociedad civil buscan
región). La pobreza urbana y las condiciones intereses que compiten.

4 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Cualquiera que sea el resultado, se requerirán las amenazas a la biodiversidad terrestre y marina
marcos institucionales y de política mucho más también ocupan un lugar alto en la agenda ambi-
efectivos y el uso de instrumentos más flexibles ental. De acuerdo al reciente informe preparado
para abordar los problemas ambientales. Esto por el PNUMA, GEO América Latina y el Caribe:
implica un llamado a la integración de asuntos Perspectivas del medio ambiente, 6 millones de
ambientales en las políticas del sector público, hectáreas de cubierta de bosque natural fueron
particularmente la lucha contra la pobreza y la tumbadas o quemadas anualmente entre 1990 y
creación de oportunidades de desarrollo. Las agen- 1995, 822 vertebrados están actualmente en peligro
das globales económicas, sociales y ambientales de de extinción, y más de 300 millones de hectáreas de
los países en la región tienen que ser cada vez más tierra han sido degradadas, principalmente debido
convergentes. a la erosión de suelos causada por deforestación,
pastoreo excesivo o prácticas inadecuadas de
Asuntos ambientales clave agricultura.

En la región de ALC, la degradación ambiental El Cuadro 3 muestra detalles de las pérdidas de área
continúa ocurriendo a un ritmo acelerado, debido a forestal y niveles de deforestación por país. La
las pobres condiciones socioeconómicas de un vasto pérdida de bosques parece haberse estabilizado en
segmento de su población, la alta dependencia de gran parte de Sud América pero no en Centro
muchas economías en la explotación de sus recursos América, donde ha aumentado ligeramente —de
naturales y la alta vulnerabilidad de las poblaciones aproximadamente 1.5–2% anual en el periodo de
rurales y urbanas a los desastres naturales. 1980–90 a 2–3% por año en 1990–95. La deserti-
ficación de tierras de regadío, tierras agrícolas de
Los fuertes vínculos entre la degradación ambien- secano y tierras de pastoreo, por otro lado, se
tal y las pobres condiciones socioeconómicas, encuentra en el rango de 70–90% en un número
unidos a los altos niveles de urbanización en la de países de ALC, con más de la mitad de tierras
región, indican que los altos costos sociales prove- de pastoreo experimentando pérdidas significativas
nientes de los problemas ambientales pueden en productividad potencial desde mediados de 1940
deberse a la contaminación urbana e industrial. (la productividad de cosechas y tierras de pastoreo
En tal sentido, el acceso a agua potable, la ha disminuido en un rango de 4-7% en Sud América
recolección de desechos sólidos y de aguas resid- y un rango de 9-15% en Centro América). En la
uales, y el control de la contaminación del aire en mayoría de casos, particularmente donde la frontera
las grandes ciudades se encuentran tal vez a la agrícola se encuentra aún expandiendo, son los
cabeza de la agenda ambiental en la región ALC, pequeños agricultores quienes sufren las mayores
particularmente como medios efectivos en función pérdidas en el mediano y largo plazo, por causa
de los costos para mejorar el bienestar de los seg- de la degradación ambiental, ya que su sustento
mentos pobres de la población. depende directamente de los recursos naturales.

Siendo una región ricamente dotada, los proble- Finalmente, las poblaciones más pobres tanto en
mas de mal manejo de recursos naturales (agua, áreas rurales como urbanas se encuentran en
tierras, bosques, hábitats naturales y pesquería) y mayor riesgo frente a los desastres naturales de lo

TENDENCIAS DE DESARROLLO Y PROBLEMAS AMBIENTALES 5


que se encuentran los grupos de mayores ingre- parte de los actores, de sociedades con los contam-
sos. Tales riesgos incluyen sequías en el noreste inadores y del desarrollo de mayor información
de Brasil y altiplanicies en México, inundaciones básica y metodologías de planeación.
y erupciones volcánicas en Centro América e
inundaciones y deslices de tierra en barriadas de El rol de LCSES
la mayoría de áreas metropolitanas y peri- y otras unidades
urbanas en la región de ALC. Los desastres natu- de gestión sectorial
rales asociados estrechamente a la variabilidad
climática han aumentado en frecuencia e intensi- Dentro de la Oficina Regional para América Latina
dad en las décadas pasadas, y se estima que las y el Caribe (LCR), la responsabilidad por el programa
pérdidas económicas ocasionadas por tales even- ambiental recae sobre varios grupos distintos. La
tos han aumentado ocho veces de 1961–70 a Unidad de Gestión Sectorial de Desarrollo Social y
1986–95. A pesar de que el impacto social y los Ambientalmente Sostenible (LCSES) actualmente
costos económicos de tales eventos sólo pueden tiene la responsabilidad de a) asegurar el cumplim-
estimarse aproximadamente, su asociación con la iento de las políticas de salvaguarda, b) apoyar la
pobreza los coloca en el primer plano de los calidad al inicio y en la implementación de todas
problemas ambientales de la región. las operaciones regionales con respecto a los aspec-
tos sociales y ambientales, c) desarrollar e imple-
El Anexo 1 resume los problemas ambientales mentar operaciones ambientales, d) asistir a los
clave y sus impactos en ALC por subregiones. La prestatarios a través de servicios no crediticios, y e)
frecuencia y costo social de estos problemas varía explorar nuevas fronteras de gestión ambiental a
a través de la región y las prioridades deben variar través del trabajo analítico. Cada una de las otras
por ende. Sin embargo, la respuesta se encuentra a unidades de gestión sectorial en LCR —la Unidad
menudo por debajo de lo óptimo, debido a que Sectorial de Finanzas, Sector Privado e
existe una percepción limitada de los impactos y Infraestructura (LCSFP), la Unidad Sectorial de
costos y existe la percepción de que la conser- Reducción de Pobreza y Gestión Económica
vación ambiental constituye un impedimento para (LCSPR) y la Unidad Sectorial de Gestión de
el crecimiento. Como consecuencia, la toma de Desarrollo Humano (LCSHD)— también tiene
decisiones a menudo deja de incorporar los proble- responsabilidad en cuanto a la gestión ambiental.
mas ambientales. A pesar de que en la década Estos unidades de gestión sectorial tienen que:
pasada en la mayoría de países se ha conseguido a) asegurar de que sus operaciones “no causen
un progreso a nivel de proyectos, las políticas perjuicio” tal como lo establecen las políticas de
inadecuadas (incluyendo una fijación de precios de salvaguarda e b) implementar componentes ambi-
recursos y subsidios inapropiados y derechos de entales tales como el fortalecimiento institucional
propiedad poco claros) se encuentran con frecuen- de las unidades ambientales en agencias sectoriales,
cia en la base de la degradación ambiental. Por el o componentes que tienen fuertes vínculos ambien-
otro lado, la aplicación de regulaciones ambien- tales tales como rehabilitación de emplazamientos
tales y políticas depende de instrumentos inflexi- mineros, mejoramiento de barriadas, reforma del
bles e ineficientes y se beneficiaría del mayor uso sector de energía, mejoras en el transporte urbano
de incentivos económicos, de la participación por y educación ambiental terciaria.

6 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Cuadro 1. Indicadores socioeconómicos clave para la región de América Latina y el Caribe y países seleccionados
República
Región ALC Argentina Bolivia Brasil Colombia Dominicana Haití Honduras México Nicaragua
INDICADORES SOCIALES

Población (millones) 509,2 36,6 8,1 168,1 41,5 8,4 7,8 6,3 97,4 4,9
Crecimiento poblacional anual promedio (1992-98) 1,7 1,3 2,4 1,4 1,9 1,8 2,1 2,9 1,7 2,8
Población urbana (% población total) 75 90 62 81 73 64 35 52 74 56
Pobreza (% debajo de $2/día) n.d. n.d. 38,6 17,4 28,7 16,0 n.d. 68,8 22,1 n.d.
Distribución de ingresos (Índice Ginia) n.d. n.d. 42 60 57 49 n.d. 54 54 50
Esperanza de vida al nacer (años) 70 74 62 67 70 71 54 69 72 69
Mortalidad debajo de los 5 años 38 22 78 40 28 47 116 46 35 42
(por 1.000 nacimientos vivos)
Malnutrición infantil (% niños debajo de los 5) 8 2 8 6 8 6 28 25 n.d. 12
Acceso a agua potable—urbano (% población) n.d. 71 78 85 88 74 37 81 91 81
Acceso a agua potable—rural (% población) n.d. 24 22 31 48 67 23 53 62 27
Acceso a saneamiento en áreas urbanas n.d. 80 77 74 76 76 42 81 81 34
(% población urbana)
Acceso a saneamiento (% población) n.d. 75 41 67 83 78 24 65 66 31
Analfabetismo (% población edad 15 +) 12 3 16 16 9 17 52 27 9 32
Número neto de alumnos matriculados en primaria 94 100 97 97 89 91 n.d. 88 100 79
(% población escolar)

INDICADORES ECONOMICOS
PNB/capita (método Atlas, $)b 3.840 7.600 1.010 4.420 2.250 1.910 460 760 4.400 430
PNB (método PPA, mil millones $)c 3.197,1 414,1 17,8 1.061,7 237,2 39,1 11,0 14,3 752,0 10,6
Industria
% PIB 29 32 31 29 24 35 20 30 27 21
Crecimiento anual promedio 3,6 4,8 n.d. 3,2 2,3 6,8 -1,0 3,6 3,6 4,1

Servicios
% PIB 63 61 54 62 61 54 50 52 68 53
Crecimiento anual promedio 5,4 4,8 n.d. 2,7 6,3 5,7 -0,3 3,7 2,4 1,1

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial 2000 y Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001: lucha contra la pobreza. Banco Mundial.
n.d. = no disponible
a. El Indice Gini mide el grado al que la distribución de ingresos (o en algunos casos gastos de consumo) entre individuos o unidades familiares dentro de una economía se desvía de la distribución perfecta-
mente igual. Tal como aquí se define, un índice Gini de cero representaría una igualdad perfecta y un índice de 100 implicaría una inigualdad perfecta (siendo una persona o unidad familiar responsable por todo
el ingreso y consumo).

TENDENCIAS DE DESARROLLO Y PROBLEMAS AMBIENTALES


b. El Banco Mundial usa el PNB per cápita en dólares estadounidenses para clasificar economías para fines analíticos y para determinar elegibilidad para préstamos. El método Atlas de conversión utiliza un
promedio de tres años tasas de intercambio.
c. PNB convertido a dólares internacionales utilizando el método de la paridad del poder adquisitivo (PPA), que permite una medida común para realizar comparaciones de niveles reales de precios entre países.

7
8
Cuadro 2. Indicadores hídricos y de contaminación del aire

Cuadro 2a. Contaminación del aire urbano, 1995 (valores anuales en µg/m3 excepto como se indica)
Estándares Buenos Aires, São Paulo, Santiago, Ciudad de México, Lima-Callao, Caracas,
OMS Argentina1 Brasil2 Chile3 México4 Perú5 Venezuela6
Materia particulada (PM10) 75 (EPA) 49-59 a 70 109 154 a 259.47 n.d.
Total de partículas en suspensión (TPS) 75 200 86 222 279 n.d. 53
Ozono: Número de días encima del estándar n.d. n.d. 100 a 150 320 a n.d. n.d.
Dióxido de nitrógeno (NO2) 40 125 b 83 80 130 249.53 57
Dióxido de azufre (SO2) 50 7-10 c 20 39 74 113.13 33

1. Fuente: Diagnóstico de Calidad del Aire para el Proyecto de Gestión de la Contaminación de Argentina, a. 1997.
junio de 1998. 3. Fuente: CONAMA, Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana, 1998.
a. Rango de medidas diarias en tres estaciones. Campaña a corto plazo 1997. 4. Fuentes: Comisión Ambiental Metropolitana; World Resources 1998-99.
b. Valor para 1996. a. 1998.
c. 1994-95. 5. Valores 1998. Fuente: DIGESA, 1999.
2. Fuentes: CETESB, Relatório de Qualidade do Ar no Estado de São Paulo, 1994-95; Instituto de Recursos 6. Fuente: World Resources 1998-99.
Mundiales, World Resources 1998-99.

Cuadro 2b. Emisiones de quema de combustible fósil y fabricación de cemento, 1995


Argentina Bolivia Brasil Colombia República Dominicana Haití Honduras México Nicaragua
Emisiones de CO2 (mil toneladas métricas) 129.464 10.475 249.196 67.524 11.769 638 3.855 357.834 2.700
Combustibles sólidos 3.572 0 48.851 15.246 293 0 0 23.358 0
Combustibles líquidos 59.767 5.276 180.837 38.670 10.750 612 3.528 257.158 2.528
Combustibles gaseosos 56.334 2.928 9.479 8.075 0 0 0 61.830 0
Quema de gas 6.600 1.923 2.324 739 0 0 0 3.544 0
Fabricación de cemento 3.189 349 12.707 4.796 724 25 326 11.945 174
Emisiones de CO2 per cápita (toneladas métricas) 3,7 1,4 1,6 1,9 1,5 0,1 0,7 3,9 0,7

ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Fuente: Instituto de Recursos Mundiales, World Resources 1998-99.

Cuadro 2c. Indicadores de agua y saneamiento de ciudades seleccionadas, 1993


La Paz, Rio de Janeiro, Santiago, Bogotá, San Salvador, Ciudad de Guatemala,
Bolivia Brasil Chile Colombia El Salvador Guatemala
Porcentaje de unidades familiares urbanas conectadas a agua 98 1 80 2 98 85 3 86 52
Cobertura de alcantarillado 66 1 46 2 92 75 3 80 n.d.
(porcentaje de unidades familiares urbanas)
Uso de agua per cápita (litros/día) 73 299 286 176 186 240
Aguas residuales tratadas (%) 0 28 2 2 n.d. 2 3
Generación de residuos sólidos per cápita (kilogramas/día) 0,5 1,1 n.d. 0,6 0,9 n.d.
Recolección de basura (% de unidades familiares) 92 88 95 94 46 53
Fuentes: Instituto de Recursos Mundiales, World Resources 1998-99, con excepción de (1) INE, 1997; (2) CEDAE (Servicio de Agua Estatal), 1998; (3) MDE, Inventario nacional del sector hídrico y de
saneamiento, volúmenes 1 y 2, 1998.
n.d. = no disponible.
Cuadro 3. Cobertura forestal, áreas protegidas, índice de deforestación y áreas desertificadas en los países de ALC

Area tierraa Cobertura forestalb Areas protegidas, Secanos, 1986d


(miles de Area forestal (miles de hectáreas) % anual de cambio 1997c Area secanose Desertificacionf
Paises hectáreas) 1980 1990 1995 1980-90 1990-95 (miles de ha.) (miles de ha.) Miles de ha. Porcentaje

América Latina y el Caribe 2.016.518 2.506


Norte América 190.869 152
México 190.869 55.423 55.927 55.387 0,4 (0,9) 152 149.775 127.180 85
América Central 51.073 384
Bélice 2.280 2.048 1.995 1.962 (0,3) (0,3) 49 .. .. ..
Costa Rica 5.106 1.925 1.455 1.248 (2,8) (3,1) 109 .. .. ..
El Salvador 2.072 156 124 105 (2,3) (3,3) 2 135 20 15
Guatemala 10.843 5.049 4.253 3.841 (1,7) (2,0) 42 882 655 74
Honduras 11.189 5.720 4.626 4.115 (2,1) (2,3) 81 .. .. ..
Nicaragua 12.140 7.255 6.314 5.560 (1,4) (2,5) 70 .. .. ..
Panamá 7.443 3.764 3.118 2.800 (1,9) (2,2) 31 .. .. ..
Caribe 22.868 533
Dominica 75 .. 46 46 .. 0,0 7 .. .. ..
Grenada 34 .. 4 4 .. 0,0 1 .. .. ..
Haití 2.756 38 25 21 (4,3) (3,5) 8 1.784 1.602 90
Jamaica 1.083 516 254 175 (7,1) (7,5) 142 166 119 72
República Dominicana 4.838 1.432 1.714 1.582 1,8 (1,6) 45 .. .. ..
Saint Kitts y Nevis 36 .. 11 11 .. 0,0 2 .. .. ..
Santa Lucía 61 .. 6 5 .. (3,6) 46 .. .. ..
San Vicente y las Granadinas 39 .. 11 11 .. 0,0 25 .. .. ..
Trinidad y Tabago 513 204 174 161 (1,6) (1,6) 14 .. .. ..
Sud América 1.751.708 1.437
Argentina 273.669 36.527 34.389 33.942 (0,6) (0,3) 224 192.626 126.730 66
Bolivia 108.438 55.582 51.217 48.310 (0,8) (1,2) 37 32.687 26.880 82
Brasil 845.651 600.762 563.911 551.139 (0,6) (0,5) 582 80.762 69.950 87
Chile 74.880 8.087 8.038 7.892 (0,1) (0,4) 88 35.252 17.400 50
Colombia 103.870 57.771 54.299 52.988 (0,6) (0,5) 94 10.022 8.140 81
Ecuador 27.684 14.372 12.082 11.137 (1,7) (1,6) 134 8.926 7.490 84
Paraguay 39.730 16.886 13.160 11.527 (2,5) (2,6) 20 16.433 5.007 30
Perú 128.000 70.714 68.646 67.562 (0,3) (0,3) 34 50.455 35.300 70
Uruguay 17.418 803 816 814 0,2 (0,0) 13 .. .. ..
Venezuela 88.205 51.768 46.512 43.995 (1,1) (1,1) 194 10.397 6.940 67

.. = No disponible.
Fuentes:
a. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación–FAO (http://apps.fao.org/nhp-wrap.pl?LandUse&domain=LUI&language=espanol&servlet=1).
b. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y Organización Internacional de Madera Tropical, en World Resources 1998-99. Números en itálicas de FAO, Estado de los
Bosques Mundiales 1997 (http://www.fao.org/montes/fo/sofo/sofo97/97toc-e.stm).
c. Centro Mundial para el Monitoreo de la Conservación (World Conservation Monitoring Centre), 1997 Lista de Areas Protegidas de las Naciones Unidas (http://www.wcmc.org.uk/protected_areas/albany-al.pdf).

TENDENCIAS DE DESARROLLO Y PROBLEMAS AMBIENTALES


d. Dregne, H. E., y N-T. Chou. 1992. “Global Desertification Dimensions and Costs”. En Degradation and Restoration of Arid Lands. Lubbock: Texas Tech. University (http://www.ciesin.org/docs/002-186/002-186.html).
e. Excluyendo áreas hiperáridas.
f. Desertificación de tierra de irrigación, tierra de cultivo y llanuras. Incluye desertificación moderada, severa y muy severa, pero no ligera.

9
10 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Recuento de
la cartera ambiental

E
n el pasado LCR no ha contado con una Diálogos Ambientales de Bolivia, trabajo
estrategia ambiental explícita. Más bien analítico tal como el Estudio de Agua Freática
necesitamos la estrategia implícita ha sido responder a de México e iniciativas tales como la Iniciativa
las demandas, necesidades y prioridades cre- de Aire Limpio (descrita en mayor detalle en el
entender mejor los
cientes de los países. La cartera actual consiste Recuadro 6).
vínculos entre de las siguientes áreas principales de actividad
ambiental: desarrollo institucional, biodiversi- El Anexo 2 proporciona una lista de la cartera
medio ambiente,
dad, manejo de recursos naturales (MRN), actual del Grupo Ambiental de LCR. Este
crecimiento y manejo de recursos hídricos, manejo de conta- incluye nuestra cartera para el Fondo de Medio
minación y manejo de desastres naturales, sien- Ambiente Mundial (FMAM) y el Fondo
pobreza e integrar
do la última un área relativamente nueva de Multilateral del Protocolo de Montreal (reducción
mejor los programas contratación. Existen alrededor de 81 proyectos de sustancias que agotan la capa de ozono).
activos cuyo objetivo principal es el medio Este último programa consiste en compromisos
ambientales dentro
ambiente, sumando un total de $2.350 mil- por $51,9 millones en ocho países de ALC.
de la vasta agenda lones. Además, el Banco ha estado trabajando En el caso de la cartera FMAM de LCR, al 30
en un número de servicios no crediticios (SNC), de junio de 2000, ésta consistía de 15 proyectos
del Banco
incluyendo el diálogo de políticas tales como los de tamaño grande y 9 proyectos de tamaño
Documentos de Políticas de México y los mediano, en etapa de implementación por más

11
de 12 meses. El valor combinado de donaciones
fue de $134 millones, con los proyectos grandes Vínculos con los objetivos
representando el 95% en términos de dólares. revisados del Banco
El área focal de biodiversidad domina la cartera
de LCR, con 18 de los 24 proyectos, represen- A medida que el Banco se enfoca más en el
tando dos tercios de la cartera en términos de alivio de la pobreza mediante el crecimiento
dólares. Además, existen cuatro proyectos de sostenible, necesitamos entender mejor los
cambio climático y dos proyectos con enfoque vínculos entre medio ambiente, crecimiento y
múltiple. Por supuesto, existen también muchos pobreza e integrar mejor los programas ambien-
más proyectos con objetivos ambientales ya sea tales dentro de la vasta agenda del Banco. A
directos o indirectos, particularmente en la pesar de que algunas sinergias son claramente
cartera de LCSFP. entendidas y relativamente directas y positivas,
otras son más difíciles de entender o implican
Tendencias en la asistencia algunas disyuntivas/alternativas, y por tanto son
reciente más difíciles de integrar.

En años recientes, las tendencias resaltantes en Para aquellos países con una frontera agrícola
la asistencia que hemos brindado a nuestros en donde continúa la presión por convertir o
clientes incluyen: explotar los recursos naturales de manera no
sostenible para obtener metas a corto plazo, la
• Diversificación de la agenda ambiental desde reducción de la pobreza a través del apoyo al
asuntos “verdes” como la biodiversidad y MRN (incluyendo el manejo hídrico y la
ecosistemas a asuntos “marrones” como la preparación para desastres) que contribuye a
contaminación, y de enfoques sectoriales a medios de vida sostenibles constituye una
integrados a través del uso del Marco Integral estrategia clave, con un fuerte enfoque en gru-
de Desarrollo (MID) e iniciativas regionales. pos más vulnerables, incluyendo pueblos indíge-
• Mayor integración de los problemas sociales nas. En aquellas economías más dependientes de
en la gestión ambiental a través de la promo- los sectores secundarios y terciarios, el control
ción de iniciativas comunitarias, mayor de la contaminación y una infraestructura bien
enfoque en comunidades indígenas y atención diseñada (ambientalmente sensible) son tal vez
creciente al reasentamiento y otros impactos las áreas mediante las cuales los objetivos de
sociales de los proyectos de desarrollo. pobreza y de medio ambiente puedan ser abor-
• Mayor énfasis en la participación y consulta. dados.
• Reorientación de proyectos específicos a eval-
uación ambiental estratégica (sectorial o Los vínculos de nuestra cartera actual con los
regional). objetivos corporativos de mejorar la calidad de
• Reconocimiento creciente del vínculo entre los vida, promoviendo el crecimiento sostenible a
problemas ambientales locales y globales, largo plazo y mejorando la calidad de las áreas
incluyendo la asistencia a los países para comunes regionales y globales se muestran en el
cumplir sus compromisos en conformidad con Cuadro 4.
varias convenciones internacionales y globales.

12 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Cuadro 4. Vínculos de la cartera actual con los objetivos corporativos
Areas comunes
Tipo de proyectos Calidad de vida Calidad de crecimiento regionales/globales

Manejo de recursos Vínculo directo a medios de vida en nuevos proyectos. Vínculo directo a la Vínculo directo en proyectos
naturales El énfasis en la sostenibilidad de recursos en la mayoría productividad a través de aguas internacionales
de proyectos de manejo hídrico tiene implicancia en la del énfasis en la y en componentes de
salud. Asimismo, generalmente los proyectos presentan sostenibilidad de biodiversidad.
un énfasis fuerte en evitar la degradación de suelos y recursos en la mayoría
en proteger la cubierta forestal (impacto positivo en las de proyectos.
condiciones de vida).

Manejo de Vínculo directo con la reducción de la vulnerabilidad de Vínculo indirecto a través


desastres la gente a los riesgos ambientales, tales como incendios de la anulación de
forestales, sequías, inundaciones, huracanes y cambio pérdidas económicas
climático. La mayor parte de proyectos se centra (activos, cosechas,
principalmente en la respuesta a los desastres, siendo infraestructura, etc.).
la mayoría de proyectos del tipo de recuperación ex post,
con pequeños componentes abordando la preparación
para desastres futuros. Las nuevas operaciones se centran
más en preparación y por tanto promueven un mayor
énfasis en reducir la vulnerabilidad.

Control de Vínculo conceptual con la salud, pero esto se utiliza Vínculo directo a través Vínculo directo a través de
contaminación raramente en el diseño de proyectos. Se requiere mayor de proyectos/pilotos de proyectos de calidad del
trabajo para entender mejor los vínculos que van más allá producción limpia. aire, estudios de estrategia
del nivel simplístico y para aplicar éstos al diseño de nacional (cambio climático),
proyectos a fin de optimizar los beneficios de salud. Programa del Protocolo de
También existe la necesidad de desarrollar buenos Montreal.
sistemas de información de línea de base y de monitoreo.

Sector infraestructura Vínculo directo a las condiciones de vida, generando Vínculo directo a la Vínculo directo a través
y productivo típicamente impactos positivos (por ejemplo, acceso a productividad y de proyectos de cambio
(por ejemplo, energía, electricidad o a mercados como un medio para generar crecimiento económico. climático (energía
transporte, minería y ingresos) y negativos (por ejemplo, como en el caso de renovable, eficiencia
desarrollo del sector formación de embalses con el fin de generar electricidad energética y gas de
privado) o el caso de privatización del sector minería que conduce vertedero).
al cierre de minas). En algunos de estos casos, los
objetivos ambientales/sociales pueden estar en conflicto
con las metas de desarrollo y/o de lucha contra la pobreza.
Se requiere garantizar la mitigación adecuada de impactos
negativos a través de oportunas evaluaciones sociales y
ambientales y de la implementación de planes de acción.

Servicios municipales Los objetivos de proyectos se vinculan frecuentemente a Vínculo indirecto a la


(por ejemplo, agua y un entendimiento implícito de mejoras en la salud. Sin productividad y al
saneamiento, manejo de embargo, los indicadores se encuentran comúnmente al crecimiento.
residuos sólidos) nivel de acceso a servicios. Las barreras hacia un enfoque
más explícito de mejoras en la salud incluyen información
epidemiológica insuficiente y falta de una adecuada base
de datos en muchos países de la región en relación a
enfermedades ambientales.

Biodiversidad Vínculos indirectos a la salud a través de la producción Vínculo directo con todos
sostenible de productos alimenticios, medicinas naturales los proyectos financiados
y agricultura sin agro tóxicos. Vínculos indirectos a las por el FMAM (mayoría de
condiciones de vida a través de actividades de subsistencia, la cartera).
comerciales y de turismo. Vínculos indirectos a la
vulnerabilidad a través de la conservación de bosques.

Desarrollo institucional Vínculo directo a través de


objetivos de gobernabilidad
ambiental mejorada, diseño
de políticas y de aplicación
y de determinación de
prioridades.

RECUENTO DE LA CARTERA AMBIENTAL 13


manejo del tráfico en el sector transporte.
Integrando conceptos • Tratamiento de aguas residuales y estándares
ambientales en de calidad de agua en el sector hídrico y de
diferentes sectores saneamiento.
• Reforma regulatoria, fortalecimiento
Integrar los conceptos ambientales en proyectos institucional, y limpieza de emplazamientos
sectoriales y en el diálogo de políticas —es contaminados en el sector minero.
decir, “mainstreaming”— es un postulado clave • Uso eficiente de recursos y materia prima y
de las estrategias ambientales del Banco y de la sistemas de manejo ambiental en las agendas
Oficina Regional de América Latina y el Caribe. competitivas de pequeñas y medianas
Ya se han logrado varios éxitos en los últimos empresas (PYME).
años; la copa se encuentra a medio llenar. • Responsabilidades y regulaciones ambientales en
Existen ejemplos de vínculos entre sectores y la agenda de reforma regulatoria y privatización.
medio ambiente que son especialmente fuertes en
el caso de la cartera de LCSFP e incluyen: En efecto, la capacidad de las unidades ambien-
tales en ministerios sectoriales en muchos países
• Energía renovable, uso eficiente de energía, de ALC ha aumentado considerablemente en
calidad de combustible, sustitución de com- los últimos diez años. El Recuadro 1 describe
bustibles y políticas de fijación de precios en algunos de los ejemplos de mejores prácticas de
el sector de energía. integración de conceptos ambientales en
• Manejo de residuos sólidos, desarrollo recientes proyectos del Banco.
municipal y mejoramiento de barriadas en el
sector urbano. Sin embargo, la copa también se encuentra
• Manejo de la calidad del aire a través de medio vacía. Estos ejemplos exitosos de inte-
redes de monitoreo, asistencia técnica y mejor gración de conceptos ambientales indican el

Recuadro 1. Ejemplos de mejores prácticas de integración de conceptos


ambientales
Sector País Proyecto
Transporte Colombia Tercer Proyecto Nacional Vial
(fortalecimiento de la unidad ambiental en agencia vial)
Hidrocarburos Bolivia/Brasil Proyecto de Desarrollo del Sector Gas (gasoducto)
Energía El Salvador Proyecto de Asistencia Técnica del Sector de Energía
Hídrico Colombia Proyecto de Abastecimiento de Acueducto y
Alcantarillado Santa Fe
Agricultura Nicaragua Proyecto de Asistencia Técnica de Tecnología Agrícola
(componente de educación ambiental)

14 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


impacto que estos proyectos pueden tener, pero económico para el manejo ambiental y una
también resaltan el hecho de que tales esfuerzos ejemplificación de los vínculos y compensa-
son a largo plazo y requerirán apoyo continuo ciones entre el manejo de recursos naturales y el
en los mismos sectores en los años que vienen. crecimiento económico o el alivio de la pobreza.
Un área digna de mencionar en particular, Un mayor vínculo de las agendas de salud y
donde claramente falta mucho por hacer en medio ambiente, a través de la aplicación más
nuestros países clientes y por tanto en nuestro efectiva de los conocimientos adquiridos medi-
propio programa de trabajo, es el poner mayor ante los proyectos de vigilancia de la salud, es
énfasis en los vínculos ambientales en nuestra también una prioridad (ver Recuadro 3), así
cartera de LCSPR (ver Recuadro 2 sobre como lo es incluir el medio ambiente como un
programas para ajuste estructural). Por el otro tema integral en los programas de educación
lado, existe la necesidad de enunciar dentro de la temprana a fin de ayudar a construir una
red ambiental del Banco un mejor fundamento población fuerte y ambientalmente bien informada.

Recuadro 2. El medio ambiente y programas para ajuste estructural


Durante las últimas dos décadas, más de 70 países ya que un manejo adecuado del medio ambiente es
han sido receptores de 566 programas para ajuste un objetivo clave de la asistencia del Banco a los
estructural (PAE) del FMI y del Banco Mundial. En países”. A fin de identificar oportunidades de éxito,
1999, aproximadamente 53% de los préstamos del cumplir con las políticas de salvaguarda del Banco y
Banco se realizaron a través de PAE y la tendencia ser consistentes con el enfoque del Banco en relación
continúa en forma ascendente. Constantemente, los a la reducción sostenible de la pobreza, las
estudios realizados dentro del Banco y por ONG han evaluaciones ambientales estratégicas constituyen
demostrado que los PAE tienen un impacto una herramienta poderosa durante la preparación de
importante en el medio ambiente. La liberalización programas. Tales evaluaciones pueden intensificar el
del comercio, la privatización, el aumento de la entendimiento de la institución sobre los riesgos
inversión extranjera y la reducción del gasto público ambientales y sociales asociados con los programas y
pueden alterar los patrones de uso de recursos, fortalecer su calidad global.
aumentar la degradación de tierras y la deforestación,
aumentar la extracción de recursos no renovables y El Préstamo de Descentralización para México
disminuir el capital natural. constituye un ejemplo reciente de buena práctica.
Este préstamo pretende vincular el objetivo de
Sin embargo, muchas reformas cuentan con el potencial responsabilidad general y transparencia de
de mejorar tanto los resultados ambientales como los transferencias fiscales y manejo de deuda estatal con
económicos, implementando políticas ambientales los esfuerzos operativos en marcha para mejorar la
complementarias y fortaleciendo las instituciones y entrega de servicios en los sectores de salud y medio
regulaciones. Más aún, la Directiva Operativa (DO) 8.60 ambiente a través de la descentralización. La sinergia
sobre préstamos para ajuste estipula en su párrafo 13 entre otras operaciones bajo preparación e
que “el análisis de los programas para ajuste también implementación han brindado coherencia a la cartera.
considera las implicaciones para el medio ambiente,

RECUENTO DE LA CARTERA AMBIENTAL 15


Recuadro 3. Enfoque en enfermedades humanas por causa de
factores ambientales

Un documento de referencia preparado para la de México a desarrollar el Tercer Programa de Calidad


estrategia ambiental del Banco precisa que “cálculos de Aire 2000–10 para la Zona Metropolitana del Valle
recientes sugieren que la muerte prematura y las de México (ZMVM). A fin de analizar los beneficios
enfermedades derivadas de los principales riesgos económicos de mayores esfuerzos para reducir las
ambientales para la salud constituyen un quinto de la emisiones, un estudio reciente financiado por el
gran carga de enfermedades en el mundo en desarrollo Banco calculó en términos económicos los beneficios
—comparable a la malnutrición (15%) y mayor que de salud de numerosos escenarios de mejoras en la
todos los otros factores de riesgo previsibles y causas calidad del aire (ozono y PM10) en la ZMVM.
de grupos de enfermedades. Mientras que la carga de
enfermedades en los países ricos —expresada en años Los beneficios de salud incluidos en este estudio son:
de vida ajustados por incapacidad por millón de a) costos de enfermedad reducidos, b) pérdidas de
personas— es de alrededor de la mitad de la de los productividad reducidas, c) voluntad para pagar por
países en desarrollo, la carga por riesgos ambientales efectos reducidos de morbilidad aguda y crónica,
es más pequeña por un factor de 10”. medida con el método de valuación contingente, y d)
voluntad para pagar por efectos reducidos de
En LCR, los proyectos de vigilancia de la salud pública mortalidad aguda y crónica, también basada en el
típicamente contienen componentes que incluyen método de valuación contingente.
estudios para determinar la proporción de enfermedades
causadas por factores ambientales (incluyendo calidad En base a estos beneficios de salud, el total estimado
del agua, calidad del aire en ambientes internos y de beneficios económicos de una reducción en la con-
externos, insecticidas, agrotóxicos, calidad del suelo, centración de ozono del 10% se estima en $1,0 mil
toxinas de reptiles, y contaminación de aguas millones en el año 2010. Una reducción en PM10 del
subterráneas) y la formulación de políticas de salud 10% conlleva a un beneficio de $1,4 mil millones en
ambiental en coordinación con otros ministerios que el año 2010. Más aún, se calcula que este escenario
pueden comúnmente prevenir tales enfermedades. conllevaría a disminuir en 266 las muertes de niños.
Existen tres proyectos de este tipo en la cartera El lograr el cumplimiento de estándares de calidad
actual de la Unidad de Gestión Sectorial de Desarrollo del aire puede alcanzar beneficios tan grandes como
Humano: en Brasil, Argentina y Venezuela. Una $6,8 mil millones por año en 2010 para el ozono y
colaboración estrecha de estos tres proyectos y un $6,5 mil millones por año para PM10.
examen de las implicaciones para nuestras operaciones
sectoriales en estos países deberá ser de alta prioridad. Queda claro de estas estimaciones que los beneficios
calculados asociados con la reducción de la
Los beneficios de salud y correspondientes beneficios contaminación del aire justifican los gastos
económicos de reducir la contaminación son relativamente altos necesarios para reducir aún más
frecuentemente muy altos. El Banco ha apoyado a la las emisiones contaminantes.
Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) de la Ciudad

16 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Prioridades y acciones
estratégicas

L
a nueva estrategia ambiental del Banco pro- trabajo eficaz con diferentes socios, incluyendo las
pone que reenfoquemos nuestros esfuerzos comunidades locales, el sector privado y otros
centrándonos en la gente. Como se señaló socios institucionales.
anteriormente, la estrategia corporativa propone
los problemas los siguientes objetivos clave de desarrollo: a) Dentro de este contexto, proponemos que para la
mejorar la calidad de vida mediante la reducción estrategia ambiental de LCR específicamente, nue-
ambientales a ser
del impacto de la degradación ambiental en la salud stros objetivos sean: a) la mejora de la salud de la
enfrentados humana, mejorando los medios de vida a través población, reduciendo la exposición a factores
del manejo sostenible de los recursos naturales y ambientales dañinos, b) la mejora de los medios
prioritariamente
reduciendo la vulnerabilidad a los desastres de vida a través del manejo sostenible de los
en ALC deben ser naturales; b) promover el crecimiento sostenible al recursos naturales, c) el desarrollo de marcos de
largo plazo, particularmente el crecimiento dirigido autorización para el manejo adecuado del medio
aquéllos que
por el sector privado; y c) mejorar la calidad de ambiente, y d) la facilitación de soluciones equi-
implican los costos las áreas comunes regionales y globales. Sus tativas a los retos regionales y globales a fin de
principios incluyen un enfoque en resultados, que las futuras generaciones puedan tener la
más altos esperados
una visión multisectorial a largo plazo, soluciones seguridad de contar por lo menos con las mismas
para la sociedad eficaces en función de costos, selectividad y el oportunidades que las generaciones actuales.

17
Estos objetivos son el resultado de una consulta riqueza de la base de recursos naturales y la alta
constructiva con nuestros clientes, socios y colegas incidencia de desastres naturales tienen sobre los
(ver Recuadro 4). Al escoger estos objetivos, elegi- medios de vida de la población más pobre, c) la
mos resaltar la importancia de: a) la salud de los importancia de un buen ejercicio del poder y de
pobres, b) el efecto que la alta desigualdad, la políticas e instrumentos apropiados para asegurar el

Recuadro 4. Consulta pública de la estrategia


El proceso
A comienzos de agosto de 2000, se incluyó un borrador La estrategia fue presentada en la Ciudad de México en
de la estrategia ambiental de LCR en el World Wide Web y octubre de 2000 en el Comité Intersesional del Foro de
se reforzó con una campaña vía correo electrónico Ministros del Medio Ambiente. Inmediatamente después,
promoviendo su difusión general. A lo largo del otoño, numerosos socios de desarrollo, incluyendo la
los participantes podían leer la estrategia, contestar al Organización Panamericana de la Salud, la Organización
breve cuestionario en línea y se les facilitó un foro para Mundial de la Salud, el Banco Interamericano de
comentarios y preguntas. Se llevaron a cabo tres consultas Desarrollo, la Organización de los Estados Americanos, la
subregionales en el otoño de 2000: en Cartagena, para Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
los países andinos; en Río de Janeiro, para los países de la Alimentación/Programa Cooperativa y el Programa de
Mercosur; y en San José de Costa Rica, para México, las Naciones Unidas para el Desarrollo asistieron a
Centro América y los países del Caribe. Se han recibido presentaciones similares y confirmaron su interés en
comentarios de más de 200 participantes externos a colaborar en la implementación de la estrategia.
través de las varias consultas El borrador que fue puesta
en el internet recibió más de 2.000 visitas y generó más Más aún, se llevaron a cabo amplias consultas internas
de 100 comentarios escritos, mayormente de ONG y el con lideres sectoriales y los gerentes de sector dentro de
sector privado. El diálogo fue muy constructivo y los LCR. Una comparación de las prioridades subregionales,
comentarios de todos los participantes ayudaron a ajustar tal como fueran identificadas por los líderes sectoriales y
las prioridades ambientales, los criterios para toma de las consultas regionales, se presenta en el Anexo 4.
decisiones y las lecciones aprendidas.

Resumen de los resultados de la evaluación

De acuerdo a los participantes y entrevistados, el Banco Los entrevistados reconocieron la creciente ventaja
Mundial va en la dirección correcta. El público estuvo comparativa que el Banco ha ganado en términos de
fuertemente de acuerdo con la sustancia y dirección de la manejo ambiental global y en asuntos de manejo de
estrategia. Dos tercios de los entrevistados estuvieron “de recursos naturales. Los cuestionarios expusieron que el
acuerdo” con los criterios generales planteados en la Banco tiene todavía algunos retos en los años que vienen.
Estrategia Ambiental para la Region de América Latina y En el manejo de ciertos asuntos como contaminación,
el Caribe, y los entrevistados estuvieron “fuertemente de recursos hídricos, silvicultura, biodiversidad, uso
acuerdo” en que el Banco debe vincular los problemas sostenible de tierras, la efectividad de la institución fue
ambientales a la reducción de la pobreza y que la institu- considerada como “promedio”. Las razones por el puntaje
ción debe enfatizar la salud, los medios de vida y la de efectividad “promedio”, tal como lo expresaron los
vulnerabilidad a los desastres como objetivos amplios de entrevistados, se puede deber, entre otras a: a) una
desarrollo de su estrategia ambiental. Más aún, el cues- coordinación limitada entre sectores, b) la falta de
tionario mostró que los entrevistados apoyan la idea del capacidad institucional en algunos países clientes del
Banco ayudando a desarrollar mercados para bienes glob- Banco Mundial, y c) las tendencias a trabajar con agencias
ales ambientales, tales como créditos de carbono o pagos centrales del gobierno.
por servicios de ecosistemas.

18 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


crecimiento sostenible, y d) los compromisos de sectores, por lo tanto requiriendo decisiones
nuestros clientes en cuanto a las convenciones difíciles sobre la prioridad relativa de la salud,
internacionales ambientales (ver Anexo 3). crecimiento económico y sostenibilidad ambiental.

Después de una breve discusión sobre las alternativas Para el control de contaminación del aire, por
que se consideraron en determinar las prioridades ejemplo, el debate se ha centrado en la armonización
y sus alcances financieros, el resto de esta sección de beneficios locales y globales, y por lo tanto en
describe en mayor detalle las áreas de prioridad cuáles contaminantes deben recibir atención priori-
significativa para los próximos cinco años. taria y si se deben o no adoptar tecnologías que son
potencialmente menos efectivas en mitigar las
Alternativas/disyuntivas en emisiones locales, pero que son efectivas en
espacio y tiempo restringir contaminantes globales y por tanto no
contribuyen al cambio climático global. Como parte
En la medida en que la estrategia ambiental del del debate también está el hecho de que los benefi-
Banco se orienta hacia la reducción de la pobreza ciarios potenciales de la disminución de contami-
dentro del contexto del desarrollo sostenible y nación del aire local, especialmente la que se origina
premia las soluciones efectivas en base a costos y la en fuentes estacionarias, son poblaciones locales que
selectividad, hay dos grupos de alternativas/ viven en barrios pobres cerca a distritos industriales.
disyuntivas que se deben considerar: esto es, entre
beneficiarios a los que claramente se pretende En lo que respecta al agua y saneamiento, una
identificar versus un grupo indefinido de interesados, pregunta clave es si deben o no los beneficiarios
y entre beneficios a corto plazo versus beneficios a pagar por el tratamiento de desagüe para evitar la
largo plazo. El Gráfico 1 ilustra estos conceptos degradación ambiental en el largo plazo, o si se
con ejemplos de proyectos. La discusión a debe poner énfasis en obtener mejoras inmediatas
continuación resalta algunas de las alternativas/ de salud en el corto plazo, favoreciendo típicamente
disyuntivas que frecuentemente abarcan varios a las poblaciones pobres. En cuanto a lo último, a

Gráfico 1. Alternativas/disyuntivas ambientales en espacio y tiempo


Alcance geográfico de beneficios
Local Regional y global

Prioridad para los clientes: 1 Prioridad para los clientes: 3


Horizonte temporal de beneficios
Corto plazo

Ejemplo: Agua y saneamiento Ejemplo: Tratamiento de aguas contaminadas


Ventaja comparativa para el Banco: Muy alta Ventaja comparativa para el Banco: Media/baja
Financiamiento: Beneficiarios deseosos de Financiamiento: Principio de que el contaminador
pagar paga debe aplicarse

Prioridad para los clientes: 4 Prioridad para los clientes: 2


Largo plazo

Ejemplo: Educación ambiental Ejemplos: Mitigación de cambio climático;


Ventaja comparativa para el Banco: Media/baja conservación de la biodiversidad
Financiamiento: Recursos de los Ventaja comparativa para el Banco: Alta
contribuyentes (subsidios internos) Financiamiento:Recursos de programas “globales”
(subsidios externos para cubrir costos incrementales)

PRIORIDADES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS 19


Recuadro 5. Alternativas/disyuntivas entre salud y medio ambiente:
Un tema para discusión adicional

Frecuentemente existe una importante disyuntiva que debe ahora —más de un siglo después de que la mayoría de
ser cuidadosamente evaluada al considerar intervenciones ellos construyeron sus sistemas de desagüe (muchos con
de saneamiento. Mejorar las condiciones de vida de una subsidios)— introduciendo cualquier tratamiento de
comunidad brindando recolección de aguas residuales y aguas residuales para sistemas que descargan desechos
sistemas de transporte/sistemas de disposición en el corto directamente en aguas receptoras. Más aún, el impacto del
plazo, permitiendo así limpiar efectivamente el “traspatio” punto de descarga de aguas residuales domésticas en el
de la comunidad y por ende brindando a sus habitantes los sistema de agua tiene que ser comparado con las descargas
beneficios de salud asociados a esto (y los beneficios a contaminantes difusas de la agricultura y con los puntos
su ambiente inmediato), puede tener un impacto negativo de descarga de los efluentes industriales más concentrados
en el medio ambiente al punto de descarga. Sin embargo, el y la capacidad de diluir que tienen los cuerpos receptores:
tratamiento de aguas residuales, por razones de tales análisis se llevan a cabo de manera más efectiva
limitaciones financieras, se introduce frecuentemente en tomando la cuenca fluvial como el contexto para comparar
un marco de tiempo más prolongado y de una manera más intervenciones e impactos de la infraestructura de aguas
gradual (tratamiento preliminario, seguido de un residuales y sus costos y rendimientos.
tratamiento primario, luego secundario y, si es apropiado,
un tratamiento terciario) de acuerdo con la disposición de Por ello, para la mayoría de países de la región ALC, es
la comunidad beneficiaria y su habilidad para pagar los posible que en la década a venir una de las prioridades
costos relacionados. dominantes sea aumentar la provisión de agua potable y la
cobertura de sistemas de desagüe más que el tratamiento
Se debe recordar que este enfoque gradualista hacia la de aguas residuales. En cuencas hidrográficas altamente
recolección y tratamiento de aguas residuales es el que se contaminadas es probable que lo más efectivo resulte ser un
tomó en el Occidente siguiendo la “revolución sanitaria” enfoque global, multisectorial, usando una mezcla de instru-
de los Siglos XVIII y XIX. Muchos pueblos y ciudades en mentos (tales como la inversión en tecnología de tratamiento
Europa Occidental y Norte América se encuentran sólo apropiada, cargas contaminantes y derechos de agua).

fin de promover el progreso significativo hacia resul- peligrosos), las elecciones se toman basados en que
tados efectivos en base a costos concebidos como resulta significativamente más económico prevenir o
beneficios de salud, sugerimos explícitamente que en implementar medidas de mitigación al inicio, debido
el horizonte de cinco años de esta estrategia, los a los altos costos de una acción retrasada.
prestatarios deben concentrar sus intervenciones en
la recolección y eliminación de aguas residuales y no Para los proyectos de conservación de biodiversidad
necesariamente su tratamiento (ver Recuadro 5). Sin y manejo de recursos naturales, el debate se centra
embargo, para asegurar que esta decisión a corto alrededor de manejar los recursos para asegurar el
plazo no afecte la sostenibilidad de recursos a largo uso sostenible local y global de las comunidades en
plazo, el Banco requerirá —ya sea como una pre- el largo plazo, o permitir el consumo local para
condición o como parte integral de un proyecto de brindar ganancias económicas a corto plazo, lo cual
saneamiento— que se desarrolle un plan en fases produce comúnmente un alivio a las poblaciones
para el tratamiento futuro de aguas residuales. rurales pobres.
En otras áreas (tales como el manejo de residuos

20 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


En la mayoría de los casos se puede lograr una solu- dentro de la agenda de alivio a la pobreza rural; el
ción intermedia, a fin de alcanzar un balance entre desarrollo institucional ambiental dentro de la agenda
el corto y largo plazo y entre el interés local y el de reforma del sector público; los costos y beneficios
interés difuso de las metas ambientales. Igualmente ambientales dentro de la agenda macroeconómica; el
importante es que, dependiendo de la estructura del desarrollo de capacidad ambiental a través de la
proyecto o intervención, se llegue a diferentes arreg- agenda de educación terciaria; y metas ambientales
los financieros. Por ejemplo, los beneficiarios locales globales dentro de la agenda ambiental local.
directos están generalmente dispuestos a pagar por
mejores condiciones de vida y salud, dando lugar a De acuerdo a la tendencia general de los años
proyectos de acueducto y alcantarillado en sus recientes, esto implica una evolución del significado
vecindarios, mientras que en el caso de beneficiarios de “mainstreaming” de integrar el concepto de medio
difusos, resulta con frecuencia difícil hacer que los ambiente en operaciones de préstamo principalmente
contaminadores ajusten su comportamiento para evitar impactos negativos en los proyectos (el
(reduciendo sus emisiones) o paguen por programas enfoque de “no hacer daño”) para pasar al concepto
de limpieza pública para corregir el impacto negativo de integrar la sostenibilidad ambiental como un
de su comportamiento. En el caso de beneficios a resultado de desarrollo.
largo plazo (esto es, aquéllos que recaerán en gen-
eraciones futuras), el dinero de los contribuyentes Al fin y al cabo, “mainstreaming” significa que
puede ser utilizado para asegurar beneficios locales las preocupaciones sobre sostenibilidad deben
futuros, mientras que en los casos en donde existen ser adecuadamente tomadas como factores en
beneficiarios globales, se requieren usualmente los los objetivos de los países clientes, incluyendo
recursos de programas globales (tales como el decisiones en cuanto a política económica y
FMAM). Más aún, los programas globales estrategias sectoriales (como la rural, urbana,
enfatizan cada vez más la sinergia entre intereses transporte y energía). Esta estrategia regional
locales y globales. Esto cuenta con la aceptación por tanto se centra fuertemente en la correcta
general, ya que la experiencia muestra que cuando armonización de las preocupaciones ambientales
la conservación de los bienes y recursos globales con los objetivos y metas de la asistencia global del
brindan beneficios directos a las poblaciones Banco a los países en la región.
locales, puede existir una mejor posibilidad para
su manejo sostenible. Dentro de este enfoque, los problemas ambientales a
ser enfrentados prioritariamente en ALC deben ser
Prioridades estratégicas aquéllos que implican los costos más altos esperados
para la sociedad. Problemas de estimación impiden
Proponemos que el programa de LCR ponga el un cálculo claro de estos costos en el caso actual,
mayor énfasis en los próximos cinco años en la pero en base al balance de estimaciones existentes y
integración de conceptos ambientales en proyectos otras evaluaciones cuantitativas, así como tomando
sectoriales y en el diálogo de políticas (“main- en consideración la ventaja comparativa del Banco,
streaming”) —esto es, integrar aún más el manejo la siguiente sección presenta acciones relacionadas
de la polución a los sectores de infraestructura y de al ambiente bajo cada uno de los cuatro pilares de
producción; el MRN y protección de la biodiversidad la estrategia. Proponemos que estas acciones

PRIORIDADES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS 21


estratégicas constituyan la referencia y la razón fun- • Mejorar en el futuro cercano el acceso al agua
damental para los proyectos y trabajos analíticos potable; la recolección y eliminación de aguas
que se encuentran en proceso en la cartera de LCR. residuales y tratamiento primario, en combinación
A pesar de que se podrían financiar actividades con un plan para el tratamiento futuro de aguas
ambientales que no encajan directamente dentro de residuales; manejo de residuos sólidos y peligrosos
estas prioridades, se requerirá presentar una justifi- (evitando la exposición por parte de los pobres
cación adecuada para cada caso individual. Más quienes a menudo viven de los rellenos de
aún, la falta de énfasis en un área en particular no desechos sólidos improvisados o manejados
implica que ésta no sea importante, sino más bien deficientemente).
puede reflejar nuestra convicción de que el jugar un • Financiar el tratamiento de aguas residuales para
rol principal en dicha área no resultaría en ventaja masas de agua altamente contaminadas o sensi-
comparativa para nosotros, en comparación con bles (con impactos en la salud de los habitantes y
nuestros socios. en la calidad del agua utilizada para fines agríco-
las, recreacionales o de abastecimiento municipal).
Acciones estratégicas • Financiar el mejoramiento de la calidad del aire
en áreas urbanas críticas, corredores industriales y
A fin de impulsarnos hacia nuestros objetivos de áreas de quema agrícolas (ver Recuadro 6 sobre la
desarrollo —mejorar la salud, mejorar las condi- Iniciativa de Aire Limpio).
ciones de vida, promover un marco apropiado que • Reducir la exposición a sustancias tóxicas,
permita el manejo eficiente del medio ambiente y particularmente en la industria, agricultura y minería.
promover soluciones equitativas a los retos
regionales y globales— proponemos trabajar en las MEDIOS DE VIDA
líneas de acción descritas a continuación. Mejorar los medios de vida a través de: a) la
identificación y análisis de causas, impactos y costos
SALUD HUMANA de la degradación ambiental y el agotamiento de los
Mejorar la salud humana a través de: a) la identifi- recursos naturales, b) la adopción de prácticas
cación y análisis de los vínculos entre el ambiente y sostenibles de manejo ambiental para abordar la
la salud y b) la incrementación de la eficiencia, efec- degradación ambiental y el agotamiento de los
tividad y sostenibilidad de los servicios municipales recursos naturales, y c) la promoción de actividades
orientados a los pobres y/o los servicios municipales con posibilidades de éxito (“win-win”) que permitan
con un alto grado de externalidades, las cuales a los países mejorar las condiciones de vida de las
tienen la probabilidad de beneficiar a los pobres. poblaciones pobres, así como reducir la degradación
Este enfoque se aplicaría a: ambiental. Este enfoque se aplicaría a:
• Desarrollar un mejor entendimiento de los víncu- • Desarrollar un mejor entendimiento de los víncu-
los entre medio ambiente–salud, a través del tra- los entre ambiente–pobreza–crecimiento económi-
bajo analítico y la implementación de proyectos co y las correspondientes disyuntivas/alternativas,
de vigilancia de la salud (ver Recuadro 3 anterior- incluyendo las implicaciones del uso de recursos
mente presentada), para mejorar el diseño de naturales a largo plazo versus las de corto plazo
proyectos y el diálogo de políticas, teniendo como (ver Recuadro 2), y subsecuentemente incorporar
resultado proyectos con enfoque más estratégico, asuntos ambientales en los diálogos de políticas y
usando los indicadores de resultados para medir en las estrategias de asistencia a países (EAP), las
el progreso y el impacto. evaluaciones de pobreza y los documentos de

22 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Recuadro 6. La Iniciativa de Aire Limpio en Ciudades de América Latina
La Iniciativa de Aire Limpio en Ciudades de América Latina Las actividades de la Iniciativa, las cuales fueron acor-
ha surgido como complemento de las operaciones conven- dadas durante el Taller de Lanzamiento en diciembre de
cionales de préstamo en transporte urbano y manejo de la 1998, incluyen planes de acción metropolitanos y
calidad del aire para ayudar a crear conciencia y para talleres, cursos a distancia y “tool-kits” sobre aire limpio
aumentar la capacidad de manejo de los problemas de y la promoción de asociaciones público–privadas para
calidad del aire en áreas urbanas. La Iniciativa se da a introducir tecnologías limpias. En 1999, la Iniciativa
través de la participación conjunta entre el Banco Mundial apoyó planes de acción metropolitanos específicos y
(LCSES y el WBI), gobiernos metropolitanos, instituciones talleres en Lima–Callao, Ciudad de México y Río de
privadas y públicas, bancos de desarrollo y agencias y ONG Janeiro, así como la creación de un sitio Web para la
interesados en brindar colaboración para mejorar el Iniciativa de Aire Limpio. Entre fondos fiduciarios de
entendimiento de tales problemas y brindar las herramientas consultores, contribuciones del sector privado y contribu-
necesarias a los líderes metropolitanos para las difíciles ciones en especies de agencias técnicas, bilaterales y
elecciones involucradas en abordar la contaminación del multilaterales, la Iniciativa tiene un presupuesto para el
aire y en mitigar sus impactos en la salud. La Iniciativa año calendario 2000 de alrededor de $1 millón para un
está gobernada por un Comité Directivo, el cual endosa el programa de trabajo que incluye talleres y el desarrollo
plan anual de trabajo de la Iniciativa, supervisa su de planes de acción de calidad del aire en Buenos Aires y
implementación y promueve la Iniciativa a través de Santiago; la aplicación de un “tool-kit” económico basado
contribuciones en especies o financieras, recaudación de en salubridad; y para establecer prioridades, un servicio
fondos y trabajos de enlace. El Comité Directivo incluye de información sobre tecnología limpia, cursos a distancia
representantes de gobiernos metropolitanos, empresas y otros productos. Los principales retos para la Iniciativa
privadas, bancos y agencias de desarrollo y ONG y funda- son asegurar que los arreglos de coordinación institu-
ciones. El Banco Mundial actúa como Secretaría Técnica y cional se encuentren listos en las ciudades participantes
provee el manejo general de la Iniciativa, el cual será y que el manejo de la Iniciativa pueda ser exitosamente
transferido con el tiempo a instituciones de la región. transferido a instituciones regionales.

Recuadro 7. Conflictos de uso de recursos y manejo comunitario de áreas


protegidas en Bolivia
El Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en dos seguros del gobierno o donantes para financiar costos
Bolivia, financiado por el Banco y el Fondo para el Medio recurrentes. Estas condiciones no existían cuando el
Ambiente Mundial (FMAM), ha contribuido a garantizar la proyecto se inició, y tomó casi tres años lograr un ambi-
protección de algunos de los ecosistemas protegidos en ente favorable en el cual se pudiera alcanzar acuerdos de
mayor peligro en Bolivia mediante un enfoque integral gestión con cuatro ONG y una comunidad indígena.
que involucra a las comunidades indígenas, las ONG e
instituciones gubernamentales regionales y centrales. Una El equipo de implementación del proyecto también des-
de las lecciones clave aprendidas durante la imple- cubrió que las áreas protegidas administradas por las ONG
mentación del proyecto es que el manejo exitoso de áreas y los grupos indígenas locales eran más capaces de atraer
protegidas por parte de las ONG y comunidades locales el financiamiento externo y eran tan exitosas como el
requiere: a) que las ONG y comunidades indígenas cuenten gobierno en prevenir incursiones extractivas (minería,
con la capacidad técnica, administrativa y financiera para extracción de madera) en las áreas protegidas. Hoy en día
manejar parques, b) la ausencia de conflictos socioe- cinco áreas están siendo manejadas por las ONG: Estación
conómicos y políticos en el área protegida (tales como los Biológica del Beni, Noel Kempf Mercado, Laguna Colorada,
conflictos entre grupos étnicos, disputas sobre tenencia Kaa Iya, y Tariquia. Actualmente el Parque Nacional Chaco
de la tierra y la desconfianza tradicional en los programas es manejado por grupos de comunidades indígenas y
de gobierno), c) la disponibilidad de mecanismos para existen planes para la firma de acuerdos con las ONG
asegurar que las comunidades locales participen en el para la gestión de unidades descentralizadas adicionales.
manejo del área protegida, y d) la disponibilidad de fon-

PRIORIDADES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS 23


estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). riesgos tales como esquemas de seguros, finan-
• Promover el manejo sostenible integrado de los ciando infraestructura crítica, y usando la
recursos naturales de tierra, agua y ecosistemas planeación del uso ambiental de tierra urbana
marinos (por ejemplo, silvicultura y pesquería), como una herramienta de prevención).
poniendo énfasis en los ecosistemas altamente • Promover la producción industrial limpia,
degradados o amenazados y en las áreas propen- incluyendo sistemas de manejo ambiental en
sas a desastres, asegurando la generación de ben- pequeñas y medianas empresas (ver Recuadro 9
eficios para las comunidades indígenas y pobres sobre el Piloto de Guadalajara).
(ver Recuadro 7 sobre la experiencia en Bolivia),
preferentemente a través de enfoques basados en AMBIENTE APROPIADO
la comunidad, utilizando herramientas de imple- Promover un ambiente apropiado que permita el
mentación estratégica, tales como derechos de manejo ambiental acertado a través de: a) la
propiedad, tecnología apropiada y derechos de promoción de políticas e instrumentos más efectivos,
desarrollo intercambiables. b) el fortalecimiento institucional específico, c) la
• Asistir a clientes para una mejor preparación y creación de organismos ambientales nacionales para
respuesta a los desastres y accidentes naturales e garantizar la sostenibilidad de las intervenciones y
inducidos por el hombre (por ejemplo, desarrol- d) el fortalecimiento de los mecanismos participativos
lando sistemas de alerta temprana, analizando y de solución de conflictos. Algunos de estos esfuerzos
peligros potenciales, identificando técnicas ade- implican un marco de tiempo mayor al horizonte de
cuadas de planeación de prevención y contingen- cinco años de esta estrategia. Sin embargo, en el
cia, preparando planes de respuesta y mitigación a corto plazo, buscaremos incorporar éstos a nuestros
desastres, desarrollando servicios de manejo de programas. El énfasis se aplicaría a:

Recuadro 8. Un enfoque regional: El Corredor Biológico Mesoamericano


El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) es una banda regionales por casi $200 millones, los cuales están rela-
más o menos continua de ecosistemas que se extiende cionados a la iniciativa global del CBM, y el Banco actúa
desde el sudeste de México hasta los departamentos al como Agencia de Implementación de casi $40 millones en
norte de Colombia. Las áreas costeras Atlánticas en esta donaciones actuales del FMAM a nivel nacional y regional
zona incluyen el segundo sistema de barreras de arrecifes (con otros $50 millones en preparación). Asimismo, tan
más largo del mundo. El CBM ha sido identificado reciente- sólo el año pasado el Banco ejecutó más de $6 millones
mente por la comunidad científica internacional como una provenientes de fondos fiduciarios para apoyar actividades
de las 25 áreas críticas, o “puntos candentes”, de biodi- regionales para la consolidación del CBM, incluyendo la
versidad del planeta. En los últimos años, el Banco preparación de mapas de ecosistemas, manejo ambiental,
Mundial ha trabajado junto con el FMAM, gobiernos evaluaciones de vulnerabilidad y la creación de una
nacionales, organizaciones regionales, sociedad civil, estrategia de comunicación. El concepto del CBM ha sido
donantes bilaterales y multilaterales y agencias de coop- evolucionando en los últimos años, desde un enfoque en
eración técnica en apoyar la iniciativa del CBM como un la conservación de la biodiversidad hacia un marco de
enfoque único de ecología paisajistica para la conser- desarrollo sostenible más amplio para Centro América. Los
vación y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos efectos del Huracán Mitch trajeron consigo una fuerte
forestales en Centro América, un escenario para el desar- identificación del vínculo cercano entre el manejo de
rollo sostenible de la región. El Banco está preparando y recursos naturales y la reducción de vulnerabilidad.
supervisando proyectos BIRF/AIF/IDF nacionales y

24 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


• Desarrollar políticas e instrumentos macro- de subsidios para garantizar objetivos y metas
económicos ambientalmente apropiados, incluyendo significativas) y marcos contables para recursos
estrategias de crecimiento, comercio e integración naturales y egresos (por ejemplo, calculando los
regional, incentivos fiscales para un manejo costos de degradación ambiental como un
adecuado y firme del medio ambiente (tales porcentaje del PIB y el porcentaje de egresos en
como la fijación de precios, incluyendo costos que programas de manejo ambiental como un
reflejen externalidades ambientales y reevaluación porcentaje de los presupuestos del sector público

Recuadro 9. Fomentando un mejor manejo ambiental por parte de la industria en México


El Banco apoyó un proyecto en Guadalajara, México, que implementación y sesiones de revisión. En un año, en una
buscó responder a la pregunta de si las pequeñas y escala de 20 puntos, los puntajes aumentaron de cero a
medianas empresas (PYME) podrían adoptar exitosamente alrededor de 16 puntos para planeación ambiental y de
sistemas de manejo ambiental. Once empresas grandes, cero a 11 puntos para implementación de sistemas de
muchas de ellas multinacionales, acordaron brindar manejo ambiental (SMA). Aproximadamente el 80% de las
asistencia a 22 proveedores de pequeña y mediana escala, plantas reportaron menor contaminación, y casi el 50%
quienes estaban interesados en mejorar su desempeño reportó una mejora en el cumplimiento y manejo de
ambiental. El proyecto, que logró la participación del desperdicios. Muchos también reportaron mejoras en el
sector privado, instituciones académicas locales, el ambiente de trabajo, uso más eficiente de materiales y
Gobierno de México y el Banco Mundial, requirió varios mejor desempeño económico en general.
ciclos de dos meses de entrenamiento intensivo,

Recuadro 10. Desarrollo institucional con énfasis comunitario en Brasil


El Segundo Proyecto Nacional Ambiental en Brasil (NEP Típicamente, las donaciones se otorgarán a las coaliciones
II), aprobado en diciembre de 1999, desarrolla algunas de compuestas por municipalidades, agencias gubernamentales
las características exitosas del primer NEP en el mismo federales y/o estatales, corporaciones del sector privado y
país. Una de estas características es el manejo por parte las ONG. A fin de ser elegible para dichas donaciones, los
de las comunidades del capital ambiental. Bajo el proyecto, estados deben primero demostrar el cumplimiento de
los estados elegibles pueden solicitar apoyo donativo del reformas de políticas que representen mejoras en su
Ministerio de Medio Ambiente para subproyectos orientados capacidad de manejo ambiental, seleccionadas de una
a la protección o al uso sostenible de un capital matriz de reformas de políticas. A mayor grado de
ambiental que ha sido determinado como de alta prioridad cumplimiento, mayor será la donación que se pueda hacer.
en dicho estado. Por lo tanto, los estados encuentran un incentivo
financiero para mejorar su capacidad de manejo ambiental.
El capital ambiental se define como características del
medio ambiente natural o creado que brindan servicios a El NEP II se ha diseñado como un préstamo adaptable
las comunidades. Algunos ejemplos de capital ambiental para programas consistente en tres fases. Un sistema de
son la cuenca atmosférica sobre una ciudad, masas de calificación mide el nivel agregado de cumplimiento de
agua utilizadas para pesca o como agua potable o una reformas de políticas por todos los estados. Cuando se
unidad de conservación tal como una reserva natural. Las alcanza el puntaje agregado de todos los estados
propuestas para donaciones deben identificar: a) el capital, participantes en el sistema, se desencadena la siguiente
b) las acciones específicas que se llevarán a cabo para fase y un nuevo préstamo puede ser otorgado. Los estados
mejorar el manejo del capital, c) una coalición de gestión podrán solicitar más de una donación, pero únicamente si
que consista de los actores pertinentes interesados en el evolucionan a un nivel más alto de la matriz de reforma.
capital y d) metas de calidad ambiental pertenecientes a El Ministerio de Medio Ambiente brindará asistencia técnica
dicho capital y que puedan ser monitoreadas. a cualquier estado que solicite ayuda para cumplir con las
reformas de políticas seleccionadas.

PRIORIDADES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS 25


en los sectores cruciales productivos y de tivos y negativos, por ende asistiendo a los
infraestructura). clientes en desarrollar una estrategia de grad-
• Apoyar el desarrollo e incremento institucional uación para no depender excesivamente de la
proyectado (ver Recuadro 10 sobre la experiencia financiación externa para el medio ambiente.
en Brasil), incluyendo: • Fortalecer la toma de conciencia y promover la
■ Marcos regulatorios y de aplicación y sistemas creación de asambleas a través de la educación
de apoyo a la toma de decisiones (tales como ambiental primaria y secundaria, así como crear
instrumentos para definir prioridades y sistemas la capacidad de manejo ambiental nacional
de monitoreo orientados hacia los resultados). mediante la educación terciaria y el entrenamiento
■ Promoción de enfoques globales para el manejo vocacional.
ambiental, incluyendo el manejo de cuencas • Desarrollar mecanismos para una efectiva partici-
hidrográficas, el desarrollo urbano y la pación, negociación y solución de conflictos,
planeación de uso de tierras. incluyendo una mayor participación activa de los
■ Impulso de la integración sectorial de conceptos actores interesados en el proceso de evaluación de
ambientales (“mainstreaming”) y la descentral- impacto ambiental (por ejemplo, participación
ización gradual, enfatizando la asistencia dirigi- temprana a través de proporcionar información,
da a los sectores altamente contaminados o ciu- el uso de “focus groups” interesados, y audiencias
dades/corredores industriales con contami- públicas), consultas apropiadas en cuanto a políti-
nación crítica, al mismo tiempo que se utiliza cas y diseño de programas y uso de instrumentos
un enfoque amplio para las ciudades o de mercado, esquemas de divulgación de informa-
pequeñas y medianas empresas. ción, esquemas de cumplimiento voluntario, etc.
■ Promoción del financiamiento sostenible de ini- (además de los enfoques tradicionales de control).
ciativas ambientales, a través del uso de instru-
mentos fiscales, una adecuada fijación de pre- SOLUCIONES EQUITATIVAS PARA LOS RETOS
cios de recursos naturales y de servicios ambien- REGIONALES Y GLOBALES
tales (ver Recuadro 11 sobre el Programa de Promover soluciones equitativas para los retos
Tarifas de Agua en Colombia) y subsidios posi- regionales y globales armonizando las agendas

Recuadro 11. El programa de tarifas de contaminación de agua en Colombia


Uno de los programas más innovadores para el control de reducido sus descargas orgánicas en un 52%. La reciente
la contaminación es el que se puede encontrar en la experiencia de Colombia refleja una tendencia hacia una
región de Antioquia en Colombia. Su lema directivo es reforma regulatoria a lo largo del mundo en desarrollo.
simple: todos los contaminadores —pueblos, fábricas y Décadas de intentos por controlar la contaminación a través
fincas— deben pagar por cada unidad de contaminación de la regulación tradicional —la cual señala que las
orgánica que descarguen en las vías fluviales. Impulsado descargas por encima de los niveles designados son
por el apoyo comunitario para lograr ríos más limpios, los ilegales— frecuentemente han producido resultados poco
resultados son impresionantes. Las descargas orgánicas satisfactorios. En un esfuerzo por romper con este enfoque
reportadas cayeron en un 18% durante el primer año del de una medida única que se ajusta a todos por igual, muchos
programa. El cambio más resaltante ha ocurrido a lo largo países están optando por una regulación más flexible y
del Río Negro, donde las fábricas han sido responsables eficiente que no obstante proporcione fuertes incentivos
del 40% de la contaminación orgánica. Estas fábricas han para que los contaminadores cambien sus hábitos.

26 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


global y locales, en particular en lo referente a: presenta una ventaja comparativa: a) desarrollo de
• Promover la conservación de la biodiversidad en un mejor entendimiento de los vínculos entre salu-
ecosistemas críticamente amenazados, con énfasis bridad y medio ambiente y los vínculos entre medio
en enfoques integrales (tales como sistemas de ambiente–pobreza–crecimiento económico y las
áreas protegidas, lugares críticos dentro de una disyuntivas/alternativas; b) promoción de instru-
subregión y corredores biológicos, tal como se mentos y políticas sectoriales macroeconómicas
describe en el Recuadro 8), promoción de actuales ambientalmente adecuadas; c) acceso a agua potable,
o inminentes estrategias nacionales de biodiversi- recolección y eliminación de aguas residuales y
dad financieramente sostenibles, y generación de manejo de desechos sólidos; d) manejo sostenible de
impactos positivos en las condiciones de vida locales. recursos naturales, con énfasis en los ecosistemas
• Asistir a los países clientes a prepararse y responder amenazados, en las zonas propensas a desastres y en
a los cambios climáticos, mitigando las emisiones las comunidades pobres e indígenas; e) conservación
de gases de efecto invernadero (GEI), asegurando de la biodiversidad a través de enfoques globales, la
y protegiendo las funciones de retención de generación de impactos positivos para las condi-
carbono de los bosques y tierras de pastoreo, ciones de vida locales y financiamiento sostenible; f)
promoviendo las opciones de energía renovable y desarrollo institucional específico; y g) mecanismos
energía eficiente y facilitando la participación de de fortalecimiento para la participación efectiva,
los países de ALC en los mercados internacionales negociación y re solución de conflictos.
de carbono —por ejemplo, a través de la
preparación de estudios de estrategia nacional Además, otros asuntos regionales pertinentes son: el
sobre formas potenciales para contrarrestar los tratamiento de aguas residuales de cuerpos hídricos
GEI, la preparación de proyectos del Fondo sensibles o altamente contaminados en México y el
Prototipo de Carbono (PCF), etc. Caribe; mejoras en la calidad del aire en áreas
• Eliminar las sustancias que agotan la capa de urbanas críticas, corredores industriales y áreas de
ozono, brindando asistencia dirigida a productores quema agrícola en Brasil, México y el Cono Sur;
y asistencia indiscriminada a pequeños usuarios. preparación para desastres en México, Centro
• Proteger y restaurar las aguas internacionales. América y el Caribe; fomento de la producción
industrial limpia en los países andinos; fortalecimiento
Prioridades subregionales de conciencia y capacidad de gestíon a través de
programas de educación ambiental y entrenamiento
El Anexo 4 proporciona mayores detalles sobre las vocacional en los países andinos; y respuesta a los
prioridades estratégicas subregionales para México, cambios climáticos en el Caribe.
América Central, el Caribe, los países andinos,
Brasil y el Cono Sur. La matriz presenta las califica- Cabe resaltar que las prioridades mostradas en la
ciones dadas por el personal de LCR así como las matriz de prioridades subregionales, presentadas en
calificaciones asignadas por una muestra representa- el Anexo 4, indican futuras áreas potenciales de tra-
tiva de los gobiernos, ONG y el sector privado bajo para el Banco siempre que éstas estén apoyadas
durante las consultas regionales de la estrategia para por los diálogos de cada país y la estrategia de asis-
ALC. Como se puede apreciar, ciertas áreas sobre- tencia al país correspondiente.
salen como áreas de alta prioridad y en ellas LCR

PRIORIDADES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS 27


28 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Implementación
de la estrategia

L
a implementación de esta estrategia se enfoque es consistente con el nuevo Documento
daría en dos niveles: en base a cada país y sobre el Marco Estratégico del Banco, el cual
en base a la región. En el nivel de país, la apoya los diagnósticos globales como una base
proponemos
estrategia brinda un marco conceptual para para la intervención selectiva.
explorar de pensar sobre los problemas ambientales. Como
se señaló, el programa de país por sí mismo Por el otro lado, el trabajo regional a través
forma proactiva
dependerá del diálogo con el gobierno, el de las fronteras se compone de cuatro fuentes:
la integración cual se refleja generalmente en la estrategia a) los problemas ambientales a través de las
de asistencia al país (EAP). Por ende, el fronteras, en particular los problemas
de problemas
proporcionar insumos durante la formulación ambientales globales descritos anteriormente,
ambientales en de la EAP es una meta importante de la b) los proyectos de infraestructura regional,
estrategia para los años que vienen. tales como el oleoducto Brasil–Bolivia,
sectores clave
c) los estudios o trabajos de sector con un
y en políticas Con el fin de lograr una preparación para dicho énfasis o aplicación regional, tales como el
diálogo, proponemos explorar de forma proac- diseño de instrumentos económicos, y finalmente
macroeconómicas
tiva la integración de problemas ambientales en d) el apoyo a iniciativas y organizaciones
sectores clave y en políticas macroeconómicas a regionales, tales como el Corredor Biológico
través de preparar documentos de antecedentes Mesoamericano y el Foro de Ministros de
al nivel de país para algunos países. Este Medio Ambiente de ALC.

29
El enfoque que proponemos para cada uno de éstos una creciente demanda, pero para los cuales no con-
sería como sigue: a) activamente buscar recursos tamos actualmente con instrumentos adecuados.
FMAM para nuestros clientes a fin de enfrentar los
problemas ambientales, b) manejar proyectos de Metas
infraestructura regional caso por caso, garantizando
que las políticas de seguridad sean cumplidas y que Las metas propuestas por LCR para el corto plazo
exista adecuada coordinación en las EAP de los se muestran en el Recuadro 12. Vemos cuatro áreas
países involucrados, c) enfocarse en estudios y principales en las cuales quisiéramos lograr un pro-
trabajos de sector que tengan una aplicación más greso en los próximos cinco años. Específicamente,
amplia que en un solo país, y finalmente d) explorar buscamos evitar impactos negativos de los proyectos;
instrumentos financieros compatibles para apoyar integrar los conceptos ambientales en otros sectores,
las intervenciones regionales y el trabajo de los así como generar una masa crítica en operaciones
foros de toma de decisiones, por los cuales existe ambientales selectas; trabajar más eficientemente

Recuadro 12. Metas propuestas: ¿Cuales son nuestros objetivos


en los próximos cinco años?
Evitar impactos negativos de los proyectos (“políticas de salvaguarda”)
• Mejorar la revisión y facilitar el asesoramiento en una etapa temprana con respecto a las políticas de salvaguarda en
operaciones
• Asegurar la debida diligencia ambiental en préstamos para ajuste estructural, préstamos para ajuste sectorial, créditos
intermediarios y operaciones de inversión como lo requieren las políticas del Banco para evaluación ambiental y prés-
tamos para ajuste
• Enfatizar la supervisión temática
• Aumentar el uso de evaluaciones ambientales estratégicas

Incorporar conceptos ambientales y generar una masa crítica


• Mejorar el entendimiento de los vínculos entre pobreza, crecimiento y medio ambiente
• Incluir el medio ambiente en las EAP, estrategias de alivio a la pobreza y estrategias sectoriales
• Desarrollar estrategias en los países y la región para el FMAM, el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal y el
cambio climático (estudios de estrategia nacionale)
• Enfatizar un enfoque programático
• Promover el “mainstreaming”, desarrollando productos transectoriales (por ejemplo medio ambiente/infraestructura,
medio ambiente/salud)
• Mejorar la selectividad en nuevos proyectos ambientales

Trabajar más eficientemente con clientes y donadores


• Armonizar un proceso para el manejo ambiental que sea convincente para ministros de finanzas y legisladores
• Promover mayor colaboración dentro del sector público y entre el sector público, privado y la sociedad civil
• Buscar complementariedad con respecto a programas de otros donadores, dada la ventaja comparativa del Banco (por
ejemplo usando el MID como una herramienta)

Buscar cada vez más orientarnos hacia resultados


• Desarrollar e incorporar indicadores de impacto en el diseño e implementación de proyectos
• Mejorar los resultados de operaciones bajo implementación
• Mantenernos a la vanguardia en las mejores prácticas

30 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


con nuestros clientes y países donantes; y desarrollar una mejor coordinación de nuestras operaciones de
mucho más la orientación hacia los resultados en protección social con el trabajo regional de manejo
los proyectos. de desastres; y e) trabajar conjuntamente con nues-
tras instituciones socias (OPS y BID) en la Agenda
Esta estrategia tendrá implicaciones para cada uno Compartida para la Salud Ambiental en las Américas.
de los departamentos sectoriales de LCR. El Anexo 5
presenta los detalles de un plan de implementación Con respecto a la Unidad de Finanzas, Sector Privado
para cada uno de los departamentos sectoriales. e Infraestructura de LCR (LCSFP), proponemos: a)
En la Unidad de Reducción de la Pobreza y Gestión desarrollar indicadores de impacto típicos para los
Económica de LCR (LCSPR), proponemos proyectos de tipología subsectorial; b) facilitar el pro-
enfocarnos en: a) desarrollar un caso económico ceso de cumplimiento de políticas de salvaguarda; c)
para el manejo ambiental, mirando la política mejorar la supervisión de componentes ambientales;
macroeconómica y los vínculos ambientales (tales y d) intensificar el apoyo cruzado y manejo conjunto
como la fijación de precios de los recursos naturales, en operaciones, promoviendo activamente equipos
implicaciones ambientales de la integración regional, multisectoriales en particular en el manejo de la cali-
y mercados de servicios ambientales que van dad del aire, la participación privada en infraestruc-
emergiendo); b) considerar el costo de oportunidad tura, reforma sectorial, cambio climático, capacidad
de la conservación ambiental versus el costo directo competitiva, caminos, infraestructura de transporte,
de la reposición de la calidad ambiental y la salud manejo de tráfico, desarrollo urbano, habilitación de
humana; c) integrar el tema ambiental en el diálogo, barriadas y proyectos de agua y saneamiento.
incorporando el medio ambiente en las EAP, las
evaluaciones de pobreza, las revisiones de gasto En lo referente al Unidad de Desarrollo Social y
público y otras actividades no crediticias; Ambientalmente Sostenible (LCSES), proponemos:
d) incorporar el concepto ambiental a los ajustes a) mejorar la selectividad con respecto a nuevas
estructurales, a los documentos de estrategia de operaciones ambientales, generando así una masa
lucha contra la pobreza y a las operaciones de crítica de intervenciones, con un enfoque importante
reforma del sector público; y e) mejorar el análisis en el manejo integrado de los recursos naturales,
económico en los proyectos ambientales. mejoras en la calidad del aire, manejo de residuos
tóxicos, producción industrial limpia, preparación
En el caso de la Unidad Sectorial de Desarrollo para desastres naturales y fortalecimiento institu-
Humano de LCR (LCSHD), proponemos: a) enfo- cional ambiental específico; y b) aumentar tanto el
carse en el desarrollo de indicadores ambientale y de apoyo operativo de LCSES a otras unidades sectori-
salud relacionados entre si, así como sistemas de ales como usar personal de otros sectores en los
monitoreo y evaluación adecuados; b) entender equipos de operación de LCSES, ayudando a incor-
mejor las causas de enfermedades ambientales a porar el concepto ambiental en todos los sectores,
través de nuestras operaciones de vigilancia de la incluyendo rural, infraestructura y educación.
salud; c) trabajar arduamente para crear la conciencia
ambiental y la capacidad de manejo a través de Asimismo, proponemos intensificar la efectividad
nuestras operaciones de educación; d) mejorar la del Equipo de Garantía de Calidad (Quality
evaluación de vulnerabilidad y riesgo y promover Assurance Team—QAT), enfatizando un enfoque de

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 31
colaboración y de solución de problemas en el pro- Iniciativa de Aire Limpio, brindar apoyo a la Red
ceso de revisión de salvaguardas. Esto implica: a) Internacional para la Aplicación y el Cumplimiento
facilitar el flujo de diálogo sobre salvaguardas en las de la Normativa Ambiental (INECE), en programas
etapas tempranas de preparación de proyectos y en de entrenamiento seleccionados, en seminarios
discusiones sectoriales, brindando guías técnicas y regionales y en aprendizaje a distancia.
difundiendo las mejores prácticas a los proponentes
de nuevos proyectos y países clientes; b) aumentar el Implicaciones operacionales
uso de evaluaciones ambientales estratégicas; c)
poner mayor énfasis en el cumplimiento durante El plan de implementación antes mencionado impli-
implementación (por ejemplo a través de super- ca un incremento del apoyo intersectorial, esto es,
visión temática y revisiones periódicas de políticas incremento en el uso de equipos multisectoriales y
de salvaguarda específicas); y d) llevar a cabo con la productos conjuntos. Un cambio hacia esta direc-
debida diligencia la evaluación ambiental en préstamos ción lo constituye el especialista en manejo de desas-
para ajuste y de financiamiento intermediario (por tres conjuntamente designado por LCSES–LCSFP, el
ejemplo préstamos para ajuste estructural, préstamos manejo conjunto por LCSES–LCSFP del grupo de
para ajuste sectorial, e intermedios finacieros interna- recursos hídricos y la designación de un enlace para
cionales) además de las operaciones de inversión energía y medio ambiente. Otros mecanismos de
estándar tal como lo requieren las políticas del Banco. colaboración más cercana que están siendo usados
con mayor frecuencia son la gestión conjunta de
Finalmente, con respecto a la Unidad de Apoyo proyectos, gerentes de proyectos designados de
Operacional de LCR (LCOSU), se propone el trabajo diferentes unidades de gestión sectoriales (SMU) y
conjunto con LCSES y otras unidades de gestión nombramientos conjuntos por las SMU. Se nombraría
sectorial, a fin de desarrollar un programa de un punto de contacto por cada grupo sectorial (tales
gestión para esta estrategia ambiental, así como como la salud, educación, transporte) para facilitar
para desarrollar y asegurar el uso de indicadores de la coordinación en las unidades de gestión sectorial
impacto y de resultado apropiados en la para efectos de implementación de esta estrategia. El
preparación e implementación de proyectos. monitoreo de la implementación sería llevado a cabo
conjuntamente por LCSES y LCOSU.
LCR también propone trabajar junto con colegas de
diferentes partes del Grupo del Banco Mundial, en Implicaciones de personal
base a sus respectivas áreas de competencia.
Específicamente, pretendemos trabajar con el Dada la importancia de lograr un mayor fundamen-
Departamento de Medio Ambiente (ENV) en to económico para el manejo ambiental, un grupo
insumos temáticos para nuestro diálogo, servicios que claramente requiere expandirse en LCSES a
no crediticias y operaciones; con la Vicepresidencia través de una dotación estratégica de personal es el
de Desarrollo Económico (DEC), proponemos de economistas ambientales y de recursos naturales.
colaborar en el trabajo sobre vínculos entre Además, la incorporación más efectiva de conceptos
crecimiento–pobreza–medio ambiente así como ambientales en LCR requerirá de ingenieros ambien-
en instrumentos económicos; y con el Instituto del talistas adicionales y posiblemente también ecologis-
Banco Mundial, pretendemos colaborar en la tas para brindar apoyo intersectorial a las opera-

32 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


ciones manejadas por otras unidades sectoriales, así financiar en particular trabajos regionales o trans-
como especialistas de salud ambiental. Esto también fronterizos (como el programa del Corredor
implica que para las futuras contrataciones se enfat- Biológico Mesoamericano, la Iniciativa de Aire
icen las habilidades en varios sectores, lo cual se Limpio o la propuesta Iniciativa Panamazónica) y
deberá acordar con otros departamentos. los mandatos únicos de LCSES (como el QAT). Más
Finalmente, los nombramientos conjuntos, especial- aún, se necesitará asignar recursos para trabajo
mente para posiciones en el campo, probablemente estratégico, tales como las estrategias temáticas,
se darán con más frecuencia. comentarios sobre las EAP, documentos de políticas
para nuevas administraciones, apoyo para foros
Financiación regionales, etc.

Dada la actual situación de restricción presupuestal, Trabajando con socios


hemos diseñado como corresponde un plan de
implementación tal que se preparan planes de Al implementar la estrategia, continuaremos colabo-
acción anuales que son compatibles tanto con las rando con nuestros socios externos, incluyendo el
demandas que surgen de nuestros clientes como con BID, PNUD, FAO/CP, PNUMA, OEA, CEPAL y las
los recursos disponibles de la Vicepresidencia de agencias biIaterales, a fin de asegurar complemen-
LCR. Poder garantizar el apoyo de las diferentes tariedad con nuestros programas de trabajo mutuos
unidades sectoriales será decisivo para mejorar la y un flujo de información entre ambas partes. Dos
incorporación de conceptos y preocupaciones ambi- ejemplos de excelente colaboración con nuestros socios
entales en las actividades de la región. Además de —los casos de la Unidad Regional de Asistencia
los presupuestos provenientes de las direcciones Técnica (RUTA) y el Programa Piloto para Proteger
subregionales, LCR necesitará jugar un papel activo la Selva Tropical Brasilera— se describen en el
para asegurarse que la financiación adecuada se Recuadro 13. El Marco Integral de Desarrollo,
haga disponible (de una variedad de fuentes) para por supuesto, será una herramienta esencial para

Recuadro 13. Trabajando con socios


RUTA —Unidad Regional de Asistencia Técnica
El proyecto de asistencia técnica para desarrollo agrícola y rural en América Central, RUTA, incluye a los siguientes miem-
bros: PNUD, BID, BIRF, Fondo Internacional para Desarrollo Agrícola, Instituto Inter-Americano de Cooperación Agrícola,
FAO, los gobiernos del Reino Unido, Japón y Suecia. El objetivo de desarrollo del proyecto es contribuir al alivio de la
pobreza en la región de América Central, a través de aumentar la contribución del sector de producción rural para generar
un mayor número de empleos e ingresos y para ofrecer una oferta estable de alimentos, acceso a abarrotes y ganancias en
el cambio de divisas, al mismo tiempo que mejorar el uso sostenible de los recursos naturales.

Programa Piloto para Proteger la Selva Tropical Brasilera


Un esfuerzo conjunto del gobierno de Brasil, la sociedad civil del Brasil y la comunidad internacional que busca maneras
de conservar la selva tropical del Amazonas y la costa Atlántica del Brasil. El proyecto tiene como objetivos: a) demostrar
que el desarrollo económico sostenible y la conservación del medio ambiente pueden conseguirse al mismo tiempo en las
selvas tropicales; b) preservar la biodiversidad de las selvas tropicales; c) reducir la deforestación para ayudar a controlar
el recalentamiento global; y d) convertirse en un ejemplo de cooperación internacional entre países industriales y en vías
de desarrollo en cuanto a problemas ambientales.

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 33
Recuadro 14. El Foro de Ministros de Medio Ambiente de ALC
El Foro de Ministros de Medio Ambiente se estableció en 1982 como un mecanismo para intercambiar información y pro-
mover la colaboración regional, y constituye hoy en día el órgano político intergubernamental principal en la región para
asuntos ambientales. El Foro ha establecido cuatro áreas para cooperación regional, que son: a) marcos institucionales,
políticas e instrumentos para el manejo ambiental; b) manejo integrado de cuencas hidrográficas; c) diversidad biológica
y áreas protegidas; y d) cambio climático. El Foro está apoyado por un Comité Técnico Interagencia, consistente de la
PNUMA, PNUD, BID, CEPAL y el Banco Mundial.

garantizar esta complementariedad al nivel de país. pobreza. Temas tales como el de aguas interna-
Al seleccionar nuestros programas, tomaremos en cionales y desertificación también tienen la proba-
consideración la ventaja comparativa de nuestros bilidad de recibir mayor atención en los próximos
socios, con respecto a tales parámetros como pres- años. El programa del Protocolo de Montreal está
encia en el campo, duración de la intervención, etc. completando un ciclo de eliminación progresiva de
En particular, proponemos centrarnos en cumplir las sustancias que agotan la capa de ozono en
con los compromisos del Comité Técnico sectores importantes, y en los años que vienen se
Interagencial del Foro de Ministros de Medio estará centrando en enfoques extendidos para la
Ambiente con PNUMA, BID y CEPAL (ver eliminación progresiva en usuarios pequeños así
Recuadro 14); la Agenda Compartida para Salud como la eliminación progresiva de producción de
Ambiental en las Américas; los indicadores de sustancias que agotan la capa de ozono en ALC.
medio ambiente–salud con la OPS; el desarrollo de
capacidad, entrenamiento y seminarios con el BID; El “mainstreaming” de problemas globales y las
los problemas transfronterizos, especialmente agua, operaciones del FMAM y del Protocolo de Montreal
biodiversidad, manejo de desastres y ley ambiental, está ocurriendo en LCR a través de un número de
con la OEA; y la degradación de tierras, desertifi- mecanismos, incluyendo: a) la integración de los
cación y manejo de desastres con la FAO. compromisos nacionales globales en la preparación
y actualización de la estrategia de asistencia al país;
El principal empuje de nuestra especial asociación b) el desarrollo de marcos conceptuales estratégicos
con el FMAM en los años que vienen es ayudar a para un país, subregión o sector; c) la promoción de
nuestros clientes a integrar los intereses ambientales más operaciones fusionadas de BIRF/FMAM en
globales a sus estrategias nacionales de desarrollo. lugar de operaciones exclusivas del FMAM; y d) el
Tal como se mencionara anteriormente, el centro de incremento del contacto con un amplio rango de
la atención del FMAM en ALC ha sido tradicional- equipos de trabajo en diferentes unidades sectoriales
mente la conservación de la biodiversidad. A pesar (desarrollo rural, medio ambiente, social, energía,
de que esta área focal sigue dominando, los proble- urbano, transporte, etc.), como resultado de la
mas de energía —particularmente conservación, descentralización del Coordinador Regional del
electrificación rural y tecnologías de energía renov- FMAM desde marzo de 1998, resultando en un
able— están ahora recibiendo mayor atención como incremento de identificación de sinergias entre los
un medio para reducir las emisiones de gases de programas de desarrollo apoyados por el Banco y
efecto invernadero y los riesgos de cambio climático las metas del FMAM.
asociados, así como para promover el alivio a la

34 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


También esperamos que el sector privado juegue incluyen: a) acordar objetivos y metas realísticas
un papel esencial en esta estrategia del Banco con el Equipo Gerencial Regional; b) estimar las
como: a) actores en proyectos del Banco, por implicaciones de esta estrategia para los planes de
ejemplo, en proyectos con un suministro privado operación y programas de trabajo de cada unidad,
de infraestructura; b) beneficiarios en proyectos de incluyendo cambios graduales en la estrategia de
capacidad competitiva del Banco; y c) a través de asistencia, presupuestos, dotación estratégica de
iniciativas no crediticias del Banco, tales como el personal y asociaciones (ver más abajo); c) estable-
Piloto de Manejo Ambiental de Guadalajara (sin cer la estructura correcta de incentivos para apoyar
embargo en un menor grado, a medida que contin- la implementación de la estrategia, especialmente el
uamos incorporando los resultados de esta actividad “mainstreaming” (por ejemplo productos conjun-
a los proyectos de competitividad del Banco tos, incremento en el apoyo multisectorial); d) ase-
Mundial). Además, el sector privado es también gurar la compatibilidad con estrategias de otros
beneficiario directo de la asistencia técnica, présta- sectores, incluyendo la estrategia Fuel for Thought,
mos y participación en capital de la Corporación y las estrategias forestal, hídrica, rural y de trans-
Financiera Internacional. Creemos que el rol del porte urbano; e) incorporar este programa a las
sector privado en promover el manejo ambiental EAP; y f) desarrollar instrumentos y mecanismos
responsable es particularmente importante, sobre de financiación para iniciativas regionales y servi-
todo su participación en el cumplimiento de regu- cios no crediticios, tales como el apoyo al progra-
laciones, esquemas voluntarios tales como difusión ma del Corredor Biológico Mesoamericano, la
pública e implementación de sistemas de manejo Iniciativa Panamazónica, la Iniciativa de Aire
ambiental y uso de instrumentos económicos para el Limpio, los sistemas de alerta de desastres y el diál-
manejo efectivo en base a costos de la contaminación. ogo regional con las ONG y los ministerios.

Continuaremos trabajando con las ONG en un Próximos pasos


número de frentes: a) como participantes clave en
consultas durante la preparación e implementación Las unidades sectoriales y subregionales de LCR
de proyectos; b) como agentes de implementación prepararán para junio de 2001 un cronograma
en proyectos BIRF, AIF y FMAM; y c) en el detallado de implementación de actividades clave,
diálogo amplio y estratégico de políticas. junto con un plan de evaluación y monitoreo para
Específicamente, proponemos apoyar a los países medir el progreso. Durante este período, también
clientes en fortalecer mecanismos para una pretendemos negociar acuerdos con nuestros
participación pública efectiva, negociación y socios, desarrollar términos de referencia para
solución de conflictos en la toma de decisiones nuestras actividades del año fiscal 2002, así como
en cuanto a políticas y proyectos ambientales. asegurar los fondos (incluyendo presupuesto del
Banco y otros recursos) y dotar de personal para el
Retos y riesgos año fiscal 2002 y más adelante. El progreso de
de implementación implementación de esta estrategia será monitorea-
do anualmente durante los próximos cinco años, al
Los retos de implementar esta primera estrategia igual que con otras estrategias sectoriales.
ambiental para América Latina y el Caribe

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 35
36 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Anexos
1. Problemas ambientales clave en
América Latina y el Caribe

2. Cartera actual de proyectos ambientales


en LCR (al 30 de junio de 2000)

3. Principales convenciones ambientales


de las cuales los países de ALC son
signatarios

4. Prioridades subregionales identificados


por personal del Banco Mundial y los
grupos consultivos de trabajo

5. Matriz de implementación:
instrumentos, responsabilidades y
cronograma tentativo

37
Anexo 1. Problemas ambientales clave en América Latina y el Caribe

38
Medio ambiente
Región/país Tierras Silvicultura Biodiversidad marino y costero

México • Desertificación • Deforestación (debido a la expan- • Cambios en áreas clave usadas por • Ecosistemas en peligro de extinción (manglares)
• Erosión sión de agricultura, incendios fore- aves migratorias • Contaminación de aguas costeras (sustancias tóxi-
stales) • Cambio y degradación de los hábitats cas y peligrosas)
• Especies en peligro de extinción • Impacto del turismo

América Central • Erosión de la tierra (malas prácticas • Deforestación (debido a la sobreex- • Cambio y degradación de los hábitats • Sedimentación (de erosión de áreas de tierra adentro
agrícolas) plotación de recursos) naturales —Costa Rica y Panamá)
• Sobreexplotación de recursos • Contaminación de aguas costeras (alta
• Problemas de tenencia de tierras concentración de población y actividades —Guyana,
(distribución desigual de tierras) Honduras)
• Variaciones climáticas y condiciones • Contaminación de aguas costeras (sustancias tóxi-
meteorológicas adversas cas y peligrosas, principalmente petróleo)

Caribe • Manejo de la tierra, zonificación • Deforestación (debido a la expan- • Vulnerabilidad ambiental reforzada • Sedimentación (de erosión de áreas tierra adentro)
ineficiente y degradación de la tier- sión de la agricultura y a la alta por la fragmentación de los ecosis- • Diversidad de actividades relacionadas a recursos
ra, particularmente en relación a la demanda de madera para quema y temas (debido a rápidos cambios costeros y marinos, incluyendo pesca, artesanía
erosión de playas y degradación de material de construcción) topográficos), alta concentración de fina y turismo
cuencas población y de actividades, alta • Sobreexplotación de los recursos marinos
frecuencia de desastres naturales • Intensa actividad turística que lleva a altas
presiones en áreas costeras
• Contaminación de aguas costeras (descargas de alcan-
tarillados sin tratamiento, vertimiento de desechos)
• Ecosistemas en peligro de extinción (arrecifes de coral)

Países • Desertificación (Perú) • Deforestación (Bolivia, Ecuador, • Número significativo de especies en • Industria pesquera importante (Perú)
andinos Venezuela) peligro de extinción (aves en Perú y • Rápida transformación en zonas costeras debido a
Colombia) un incremento de actividades portuarias (Ecuador)
• Contaminación de aguas costeras (sustancias tóxicas
y peligrosas, principalmente petróleo—Colombia,
Venezuela)

ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Brasil • Acceso a la tierra • Deforestación, tanto por tala como • Pérdida de hábitats naturales • Desarrollo del turismo y segunda residencia ocasio-
• Degradación de las tierras, resultan- por eliminación selectiva de • Fragmentación de los hábitats nando degradación de tierras, polución de aguas
do en erosión de los suelos, abar- especies valiosas • Especies de plantas y animales en costeras, etc.
rancamiento y embanque de los ríos • Daño por incendios peligro de extinción (de tierra y agua) • Contaminación de aguas costeras, especialmente
• Contaminación por agroquímicos • Pérdida y fragmentación de la bio- • Bajo porcentaje de áreas bajo playas urbanas
(fertilizantes y pesticidas) masa principal protección y mala administración de • Destrucción y conversión de santuarios, especial-
áreas protegidas existentes mente estuarios y manglares
• Excesiva pesca

Cono Sur • Desertificación (Argentina • Deforestación (Paraguay) • Pobreza rural y problemas con la con- • Sobreexplotación de pesquerías comerciales (Chile,
—Patagonia) servación de la fauna y la flora Argentina, Uruguay)
• Contaminación por agroquímicos (Chile) • Rápida transformación de zonas costeras debido al
(fertilizantes y pesticidas) • Número significativo de especies en incremento en actividades portuarias (Argentina,
peligro de extinción (mamíferos) Uruguay)
• Trastorno de la industria pesquera

Fuentes: GEO América Latina y el Caribe 2000 – Perspectivas del Medio Ambiente, PNUMA; World Resources 1998-99 – Instituto de Recursos Mundiales; Personal del Banco Mundial
Anexo 1. Problemas ambientales clave en América Latina y el Caribe continuación
Aire Agua Areas urbanas Desastres naturales

México • Producción significativa de los • Areas áridas en la parte norte y central del • Asentamiento de barriadas irregulares en las principales ciu- • Alta ocurrencia de desastres naturales (hura-
CFC país dades canes, inundaciones, terremotos, sequías,
• Alto nivel de polución del aire • Contaminación de aguas de superficie y • La población con mayor nivel de pobreza, con viviendas/refugios erosión, deslizamientos, flujos de lodo,
debido al transporte urbano y subterráneas (debido a la eliminación de inadecuados, en conjucto con pobres condiciones sanitarias actividad volcánica)
actividades industriales (Ciudad efluentes industriales y urbanos crudos) (acueducto, alcantarillado, manejo de desechos solidos)
de México) • Costos altos para el suministro de agua • Rápido crecimiento urbano sin planificación
• Alta demanda de agua para riego • Instalaciones inadequadas para la eliminación de desechos
• Sobreexplotación de acuíferos sólidos y el tratamiento de aguas residuales
• Temas de precios/subsidios • Mala gestión de desechos peligrosos

América • Ríos altamente contaminados por aguas • Asentamiento de barriadas irregulares en las principales ciu- • Alta ocurrencia de desastres naturales
Central residuales de actividades urbanas, industri- dades (El Salvador, Honduras, Nicaragua) (huracanes, inundaciones, erosión,
ales y agrícolas (El Salvador y Costa Rica) • La población con mayor nivel de pobreza, con viviendas/refugios deslizamientos, flujos de lodo)
• Falta de sistemas de colección de aguas inadecuados, en conjucto con pobres condiciones sanitarias • Ausencia de planificación, prevención y
residuales y plantas de tratamiento (acueducto, alcantarillado, manejo de desechos solidos) medidas de mitigación para áreas vulnerables
• Contaminación de aguas superficiales • Rápido crecimiento urbano sin planificación
• Instalaciones inadequadas para la eliminación de desechos
sólidos y el tratamiento de aguas residuales

Caribe • Altos costos de desalinización • Asentamiento de barriadas (Haití, República Dominicana, • Eventos tectónicos (terremotos y volcanes)
• Falta de sistemas de colección de aguas Jamaica) • Eventos metereológicos frecuentes
residuales y plantas de tratamiento • Instalaciones inadequadas para la eliminación de desechos (huracanes, inundaciones)
sólidos y el tratamiento de aguas residuales • Ausencia de planificación, prevención y
• Rápido crecimiento urbano sin planificación medidas de mitigación para áreas vulnerables

Países • Producción significativa de los • Areas áridas en Perú y Bolivia • Asentamiento de barriadas irregulares en las principales • Alta ocurrencia de desastres naturales
andinos CFC (Venezuela) • Contaminación de cuencas hídricas (Perú) ciudades (Bolivia, Colombia, Ecuador) (erosión y flujos de lodo)
• Alto nivel de polución debido a ocasionando incremento en los costos de • La población con mayor nivel de pobreza, con viviendas/refugios • Ocupación de áreas ambientales sensitivas
transporte urbano y actividades tratamiento inadecuados, en conjucto con pobres condiciones sanitarias (riberas, laderas) con mayor probabilidad de
industriales (Bogotá) • Falta de sistemas de colección de aguas (acueducto, alcantarillado, manejo de desechos solidos) ser afectadas en el evento de desastres nat-
residuales y plantas de tratamiento • Rápido crecimiento urbano sin planificación urales (Venezuela)
• Instalaciones inadequadas para la eliminación de desechos sóli- • Eventos metereológicos (lluvia —Venezuela)
dos y el tratamiento de aguas residuales (Bolivia, Ecuador, Perú) • Ausencia de planificación, prevención y
• Mala gestión de desechos peligrosos (Venezuela, Colombia) medidas de mitigación para áreas vulnerables

Brasil • Mala calidad del aire en ciudades • Inadecuado manejo de fuentes de agua • La población con mayor nivel de pobreza, con viviendas/refugios • Ocupación de áreas sensitivas (planicies
grandes, especialmente Río y especialmente en áreas con escasez de inadecuados, en conjucto con pobres condiciones sanitarias inundables, laderas) exponiendo a la gente
São Paulo y muchas otras local- agua, tales como el noreste (acueducto, alcantarillado, manejo de desechos solidos) al riesgo de desastres naturales
idades debido a la polución de • Inadecuado acceso a agua potable, particu- • Rápido crecimiento urbano y expansión sin planificación adecuada • Falta de gestión de cuencas hidrográficas
fuentes industriales y de trans- larmente para los pobres en las áreas urbanas • Sistemas de transporte inclinados a usar automóviles privados que llevan a la erosión, sedimentación e
porte, y otras localidades • Contaminación y degradación de masas de resultando en un incremento de la contaminación del aire, inundaciones
debido a emisiones industriales agua especialmente cercanas a áreas alta- contaminación del ruido y congestión de tráfico • Manejo inadecuado de sustancias peligrosas,
y quema de la agricultura mente desarrolladas • Instalaciones inadequadas para la eliminación de desechos como el petróleo
• Mala calidad del aire en interiores, sólidos y peligrosos y el tratamiento de aguas residuales • Creciente vulnerabilidad a incendios fore-
particularmente debido a quema • Expansión de asentamientos, especialmente poblaciones stales debido al mal manejo de incendios y
de combustibles en cocinas marginales, en localidades no adecuadas y de alto riesgo, es cambios climáticos
domésticas decir, laderas y llanuras inundables
• Emisiones GEI

Cono Sur • Alto nivel de contaminación de • Contaminación de aguas subterráneas en • Asentamiento de barriadas irregulares en las principales • Altos daños ocasionados por inundaciones
aire urbano debido a transporte áreas urbanas ciudades (Paraguay, Buenos Aires) frecuentes (inundaciones repentinas) en
urbano y actividades industri- • Baja eficiencia de riego que conlleva a la • La población con mayor nivel de pobreza, con viviendas/refugios áreas urbanas y rurales debido a drenajes,
ales (Santiago, Córdoba) salinización y pérdidas de suelos inadecuados, en conjucto con pobres condiciones sanitarias zonificación y planes de respuesta
• Significativa producción de los • Contaminación de acuíferos (Argentina) (acueducto, alcantarillado, manejo de desechos solidos) inadequados
CFC • Polución intensiva en ríos y masas de agua • Rápido crecimiento urbano sin planificación • Alta ocurrencia de desastres naturales

ANEXOS
en áreas urbanas y periurbanas (Argentina) • Alta producción de residuos sólidos (Santiago) (erosión, deslizamientos, flujos de lodo en
• Sobreexplotación de acuíferos (Argentina) las colinas al pie de las montañas
• Contaminación de aguas superficiales debido —Argentina)
a la eliminación por medios ordinarios de

39
efluentes urbanos e industriales (Argentina)

Fuentes: GEO América Latina y el Caribe 2000 – Perspectivas del Medio Ambiente, PNUMA; World Resources 1998-99 – Instituto de Recursos Mundiales; Personal del Banco Mundial
Anexo 2. Cartera actual de proyectos ambientales en LCR (al 30 de junio de 2000)
Cantidad del préstamo/donación
País Año fiscal Título del proyecto (en millones de US$)

Biodiversidad
Argentina 1998 Proyecto Conservación de la Biodiversidad 10,1
Bélice 1999 Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano Norte 0,8
Bolivia 1993 Biodiversidad I 4,5
Brasil 1996 Fondo de Biodiversidad 20,0
Brasil 1996 Biodiversidad Nacional 10,0
Colombia 1999 Uso Sostenible de la Biodiversidad —Serranía del Baudo 0,7
Colombia 2000 Archipiélago San Andrés 0,7
Colombia 2000 Desarrollo Sostenible en la Sierra Nevada 5,0
Colombia 2001 Bosque Mataven 0,9
Costa Rica 1998 Desarrollo de Recursos de Biodiversidad 7,0
Ecuador 1994 Protección de la Biodiversidad 7,2
Ecuador 1999 Monitoreo de las Islas Galápagos 0,9
Ecuador 1999 Prioridades de Humedales para Acción de Conservación 0,8
Ecuador 2000 Corredor Choco–Andino 1,0
El Salvador 1998 Café Compatible con la Biodiversidad 0,7
Haití 1997 Protección de Bosques y Parques 21,5
Honduras 1998 Biodiversidad en Areas Prioritarias 7,0
México 1999 Conservación de la Biodiversidad —Reserva de la Biosfera El Triunfo 0,7
Nicaragua 1997 Corredor Biológico Atlantico 7,1
Panamá 1998 Corredor Biológico Mesoamericano en Panamá (CBMP) 8,4
Perú 1995 Parques Nacionales —FMAM 5,0
Perú 2000 Manejo de la Comunidad —Reserva Biosférica del Noroeste 0,7
Perú 2000 Conservación en Vilcabamba 0,7
Venezuela 2000 Conservación Los Llanos 0,9

Manejo de desastres
Brasil 1999 Prevención de Emergencia de Incendios 15,0
Caribe 1997 Planeación para Adaptación al Cambio Climático Mundial 6,3
Ecuador 1998 El Niño 60,0
Honduras 2000 Manejo de Emergencia para Desastres 10,8

Desarrollo institucional
Brasil 2000 Medio Ambiente Nacional 2 15,0
Colombia 1996 Fortalecimiento para la Gestión Urbana 20,0
Ecuador 1996 Asistencia Técnica para la Gestión Ambiental 15,0
Honduras 1995 Desarrollo Ambiental 10,8
Trinidad y Tabago 1995 Manejo del Medio Ambiente 6,2
República Dominicana 1998 Política Ambiental 3,0
Venezuela 1998 Gestión Ambiental 28,0

Manejo de recursos naturales


Argentina 1996 Desarrollo de Silvicultura 16,0
Argentina 1997 Bosques Nativos y Areas Protegidas 19,5
Brasil 1992 Mato Grosso Recursos Naturales 205,0
Brasil 1992 Rondonia Recursos Naturales 167,0
Brasil 1998 Manejo de Tierras 3 (São Paulo) 55,0

40 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Anexo 2. Cartera actual de proyectos ambientales en LCR (al 30 de junio de 2000) continuación
Cantidad del préstamo/donación
País Año fiscal Título del proyecto (en millones de US$)

Manejo de recursos naturales continuación


Chile 1996 Desarrollo Agrícola Secano I 15,0
Colombia 1994 Manejo de Recursos Naturales 39,0
Colombia 1998 Zonas de Reserva Campesina 5,0
El Salvador 1996 Administración de Tierras 50,0
Guatemala 1999 Administración de Tierras 31,0
Guatemala 1999 Fondo para Tierras 23,0
Honduras 1997 Manejo de Tierras Rurales 34,0
México 1997 Silvicultura Comunitaria 15,0
México 1998 Desarrollo Rural en Areas Marginales 47,0
México 1999 Manejo Sostenible de Laderas —Oaxaca 0,7
México 2000 Desarrollo Rural en Areas Marginales II 55,0
Nicaragua 1994 Tecnología Agrícola y Manejo de Tierras 44,0
Nicaragua 1997 Municipalidades Rurales (PROTIERRA) 30,0
Nicaragua 1999 Silvicultura Privada 9,0
Nicaragua 2000 Tecnología Agrícola & Educación Rural 23,6
Panamá 1997 Pobreza Rural y Recursos Naturales 22,5
Panamá 1999 San Lorenzo 0,7
Paraguay 1994 Manejo de Recursos Naturales I 50,0
Perú 1997 Recursos Naturales —Sierra 51,0
Perú 2000 Investigación y Extensión 9,6
Uruguay 1994 Irrigación y Manejo de Recursos Naturales 41,0
Venezuela 1995 Inparques 55,0

Manejo de la contaminación
Argentina 1997 Reducción de Ozono 25,0
Argentina 1998 Gestión de la Contaminación 18,0
Bolivia 1996 Medio Ambiente, Industria y Minería 11,0
Brasil 1994 Programa de Eliminación Progresiva de Sustancias
que Agotan la Capa de Ozono 8,5
Chile 1993 Protocolo de Montreal 1,2
Chile 1997 Protocolo de Montreal Fase II 1,2
México 1994 Medio Ambiente Frontera Norte I 67,1
OECS 1995 Manejo de Desperdicios de Buques 12,5
OECS 1995 Manejo de Residuos Sólidos 11,5
Uruguay 1995 Reducción de Ozono 5,0
Uruguay 2000 Recuperación del Biogas del Relleno Sanitario 1,0

Recursos hídricos
Brasil 1990 Irrigación en el Noreste I 210,0
Brasil 1997 Proyecto Hídrico Piloto —Ceara 9,6
Brasil 1998 Recursos Hídricos —Bahía 51,0
Brasil 1998 Manejo Hídrico Federal 198,0
Ecuador 1991 Control de Inundaciones —Guayas 59,0
Ecuador 1994 Asistencia Técnica para Irrigación 20,0
México 1996 Manejo de Recursos Hídricos 186,5
República Dominicana 1995 Tierras Irrigadas y Manejo de Cuencas Hidrográficas 28,0

ANEXOS 41
Anexo 3. Principales convenciones ambientales de las cuales los países de ALC son signatarios

42
Tema Convención Meta Signatarios

Materiales peligrosos
Movimientos a través de fronteras Convención de Basilea El objetivo de la convención es brindar una regulación Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice,
de desechos peligrosos y integral sobre responsabilidad legal, así como la Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
su eliminación compensación adecuada y pronta por perjuicio originado Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras,
por el movimiento a través de las fronteras de desperdicios México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
peligrosos y otros desechos, incluyendo incidentes que Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente
ocurren por tráfico ilegal de dichos desechos. y las Granadinas, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela

Biodiversidad
Conservación Convención sobre la Diversidad Los objetivos de la convención son la conservación de la Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados,
Biológica diversidad biológica, el uso sostenible de sus Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
componentes y la distribución equitativa y justa de los Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala,
beneficios que surjan de la utilización de recursos Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
genéticos; reducir cualquiera de los riesgos potenciales Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint
que resulten del movimiento a través de las fronteras de Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
organismos vivos modificados. Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela

Conservación Convención sobre el Comercio Limitar el comercio internacional de especies amenazadas Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados,
Internacional de Especies de fauna y flora silvestres. Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Amenazadas de Fauna y Flora Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala,
Silvestres (CITES) Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint
Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela

Conservación Convención relativa a los Humedales Detener la progresiva invasión y pérdida de humedales en Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile,
de Importancia Internacional, el presente y en el futuro, reconociendo las funciones Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala,
especialmente como Hábitat de Aves ecológicas fundamentales de los humedales y su valor Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Acuáticas (Ramsar) económico, cultural, científico y recreacional. Perú, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela

Conservación Convención sobre Especies La Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias Argentina, Chile, Jamaica Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay
Migratorias de Animales Silvestres (también conocida como CMS o la
Convención de Bonn) tiene como objetivo conservar las

ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


especies migratorias terrestres, marinas y avícolas en todas
sus áreas de distribución.

Conservación Acuerdo Internacional sobre Maderas Brindar un marco conceptual efectivo para la cooperación Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana,
Tropicales entre países que producen y consumen maderas tropicales, Honduras, Panamá, Perú, Suriname, Trinidad y Tabago,
para promover la expansión y diversificación del comercio Venezuela
internacional de maderas tropicales y la mejora de
condiciones estructurales en el mercado de maderas
tropicales; promover y apoyar la investigación y el desarrollo
con la mira de mejorar el manejo de los bosques y el uso de
madera y para incentivar el desarrollo de políticas nacionales
orientadas al uso sostenible y la conservación de bosques
tropicales y sus recursos genéticos y a mantener el balance
ecológico en las regiones involucradas.
Anexo 3. Principales convenciones ambientales de las cuales los países de ALC son signatarios
Tema Convención Meta Signatarios

Químicos
Restricciones en la producción Convención de Rotterdam La convención obliga a que los químicos peligrosos y Argentina, Barbados, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay,
y transporte de químicos pesticidas que han sido prohibidos o severamente Perú, Uruguay
prohibidos restringidos en por lo menos dos países no sean exportados
a no ser que se acuerde explícitamente con el país
importador. Los países también están obligados a detener
la producción nacional de tales compuestos peligrosos. El
tratado cubre una lista de 27 químicos industriales y
pesticidas, incluyendo aldrina, DDT, dieldrina, lindane, HCH,
compuestos de mercurio, bifenilos policlorados y otros.

Minimizar emisiones y descarga de Convención de Estocolmo La convención busca la acción internacional para proteger la Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil,
contaminantes orgánicos persistentes (no ha entrado en vigor) salud y el medio ambiente a través de medidas que reducirán Chile, Colombia, Cuba, Haití, Jamaica, México, Nicaragua,
y/o eliminarán las emisiones y descargas de contaminantes Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y
orgánicos persistentes, incluyendo el desarrollo de un Venezuela (firmantes hasta el 30 de junio de 2001;
instrumento internacional legalmente obligatorio. La ninguno la ha ratificado)
convención entrará en vigor 90 días después de la
ratificación número cincuenta.

Capa de ozono
Eliminación de las sustancias que Convenio de Viena/Protocolo Este acuerdo regula la producción de los CFC y otras Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados,
agotan la capa de ozono de Montreal sustancias que agotan la capa de ozono a través de Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
medidas para reducir la producción y el consumo de un Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala,
número de los CFC (CFC-11, 12, 113, 114, y 115) y varios Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
halones (1211, 1301, 2402), con el objetivo final de Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint
eliminar estas sustancias. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela

Bosques
Silvicultura sostenible Foro Intergubernamental sobre Establecer un proceso de negociación intergubernamental Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala,
Bosques para promover el manejo, conservación y desarrollo Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
sostenible de todos los tipos de bosques. Venezuela

Cambio climático
Reducción de gases de efecto Convención Marco de las Naciones El objetivo de la convención es la estabilización de concen- Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil,
invernadero Unidas sobre el Cambio Climático traciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
nivel que prevendría la interferencia antropogénica inducida Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
por el humano con el sistema climático. Tal nivel deberá ser Perú, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad
alcanzado dentro de un marco de tiempo suficiente para y Tabago, Uruguay
permitir a los ecosistemas a adaptarse naturalmente al cambio
climático, para asegurar que la producción de alimentos no
se vea amenazada y para permitir el desarrollo económico
para proceder en una manera sostenible.
Pesca
Pesca sostenible Acuerdo de Cumplimiento de la FAO Acuerdo para promover el cumplimiento con la Argentina, Barbados, México, Perú, Saint Kitts y Nevis,
conservación internacional y medidas de manejo de los Uruguay
buques pesqueros en alta mar.

ANEXOS
43
44
Anexo 3. Principales convenciones ambientales de las cuales los países de ALC son signatarios
Tema Convención Meta Signatarios

Aguas
Agua limpia; La Declaración Ministerial de La Brindar seguridad hídrica para el siglo XXI, asegurando que
manejo de cuencas hídricas Haya sobre Seguridad Hidrológica el agua dulce, los ecosistemas costeros y relacionados son
en el Siglo XXI protegidos y mejorados; que el desarrollo sostenible y la
estabilidad política son promovidos; que cada persona tiene
acceso a suficiente agua potable a un costo asequible para
llevar una vida saludable y productiva y que los vulnerables
sean protegidos de los riesgos asociados a los peligros
relacionados al agua.
Desertificación
Prevención de la desertificación Convención para la Lucha contra la Combatir la desertificación y mitigar los efectos de sequías Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados,
Desertificación en áreas áridas, semiáridas y secas a través de estrategias Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
integradas a largo plazo que se enfocan en la productividad Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guyana,
mejorada de la tierra y rehabilitación, conservación y manejo Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
sostenible de la tierra y de los recursos hídricos, que Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa
conllevan a mejores condiciones de vida, particularmente al Lucía, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas,
nivel de comunidad. Adoptar un enfoque integrado que Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela
aborde los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos
del proceso de desertificación y sequías.

Patrimonio
Protección Convención para la Protección del Establecer un sistema efectivo de protección colectiva del Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia,
Patrimonio Mundial Cultural y Natural patrimonio cultural y natural de valor universal Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica,
predominante, organizado sobre una base permanente y Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití,
de acuerdo con métodos científicos modernos. Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa
Lucía, Suriname, Uruguay, Venezuela

ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Anexo 4. Prioridades subregionales identificados por personal del Banco Mundial y los grupos consultivos de trabajo
Países andinos Brasil Caribe América Central México Cono Sur
Banco Banco Mundial
Mundial
Objetivos de desarrollo/ (Colombia, (Bolivia, Grupo de Grupo de Banco Grupo de Banco Grupo de Banco Grupo de Banco Grupo de Banco Grupo de
resultados deseados Venezuela) Ecuador, Perú) trabajo 1 trabajo 2 Mundial trabajo Mundial trabajo Mundial trabajo Mundial trabajo Mundial trabajo

Mejorar la salud mediante:


• Mejor entendimiento de vínculos entre A A n.c. A A A M A M A M M/A A A
medio ambiente y salud
• Acceso a agua potable; recolección y A A A A A A A A M A A A A A
eliminación de aguas residuales; manejo de
desechos sólidos
• Tratamiento de aguas residuales para masas A M M M M M A A B n.c. A A B M
de agua altamente contaminadas o sensibles
• Mejora de la calidad del aire en áreas B M M M A A B B B M* A A A A
urbanas críticas, corredores industriales y
áreas de quema agrícola
• Reducción en la exposición a sustancias M M n.c. M B B B B B n.c. B B M M/A
tóxicas en la industria, agricultura y minería

Mejorar las condiciones de vida mediante:


• Mejor entendimiento de los vínculos entre
medio ambiente, pobreza y crecimiento A A n.c. A A M A A M B* A M/A M A
económico y las correspondientes
alternativas y compensaciones
• Manejo integrado sostenible de recursos M A M A A M A A A B* A A A A
naturales (por ejemplo agua, pesca,
silvicultura), con un enfoque en los
ecosistemas altamente degradados, áreas
propensas a desastres y en las comunidades
pobres e indígenas
• Asistencia a clientes en prepararse para M M M/A A B B A A A A A A M M/A
responder a los desastres y accidentes
naturales y a los inducidos por el hombre
• Promoción de producción industrial limpia, A M M/A A B B M A B n.c. M A M A
incluyendo sistemas de manejo ambiental en
pequeñas y medianas empresas

Nota:Las prioridades mostradas en esta matriz fueron identificadas por las direcciones subregionales del Banco Mundial y por los grupos de trabajo compuestos por gobiernos, organizaciones no gubernamentales
y representantes del sector privado (ver Recuadro 5) e indican áreas futuras de trabajo para el Banco Mundial siempre que sean apoyadas por los diálogos de los países individuales y las EAP correspondientes.
A = Alta —áreas en donde se espera progreso significativo dentro del marco de tiempo de cinco años, donde las condiciones son favorables y el Banco debe buscar involucrarse y tiene una ventaja comparativa.
M = Media—áreas que son de menor importancia dentro de este marco de tiempo o donde se espera un progreso moderado en el marco de cinco años o donde otros IFI son probablemente tan efectivos como el
Banco.
B = Baja—áreas que no son importantes para la subregión o donde el Banco no tiene una ventaja comparativa.
n.c.= no calificado por el grupo de trabajo durante la consulta regional.

ANEXOS
* = El grupo de trabajo de América Central calificó esto como “alta” prioridad y consideró que el Banco tiene ventaja comparativa “mediana” a “alta” en esta área. Sin embargo, el grupo observó que probablemente
el problema no sería abordado o que un progreso significativo sería improbable debido a una insuficiente toma de conciencia o a una capacidad institucional débil o debido a insuficiente coordinación
interdepartamental en el Banco Mundial.

45
Anexo 4. Prioridades subregionales identificados por personal del Banco Mundial y los grupos consultivos de trabajo

46
Países andinos Brasil Caribe América Central México Cono Sur
Banco Banco Mundial
Mundial
Objetivos de desarrollo/ (Colombia, (Bolivia, Grupo de Grupo de Banco Grupo de Grupo de Working Banco Grupo de Banco Grupo de Banco Grupo de
resultados deseados Venezuela) Ecuador, Perú) trabajo 1 trabajo 2 Mundial trabajo trabajo Group Mundial trabajo Mundial trabajo Mundial trabajo

Promover un ambiente habilitador


apropiado mediante:
• Promoción de políticas e instrumentos A A B M/A B B A A B B* A A M A
macroeconómicos y sectoriales apropiados
para el medio ambiente
• Desarrollo institucional específico A A B A M M M A A B* A A A A
• Fortalecimiento de la toma de gestión, A A A M M M B A B B* M B B A
conciencia y capacidad ambiental
• Mecanismos de fortalecimiento para una M M A A A B A n.c. A A M n.c. A A
efectiva participación, negociación y
solución de conflictos

Promover soluciones razonables para los


retos ambientales globales y regionales
y armonizar las agendas globales y
locales mediante:
• Asistencia a los países para prepararse y M M B/M M B M A A B n.c. M M M M
responder a los cambios climáticos
• Conservación de la biodiversidad centrándose M M B A A M A A A M* A A A A
en enfoques globales, en la generación de
impactos positivos en las condiciones de
vida y en la financiación sostenible
• Eliminación progresiva de los CFC M M B B B B B B B n.c. B B M M
• Protección y restitución de aguas B B n.c. n.c. M n.c. A n.c. B n.c. M n.c. A n.c.
internacionales

ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Nota:Las prioridades mostradas en esta matriz fueron identificadas por las direcciones subregionales del Banco Mundial y por los grupos de trabajo compuestos por gobiernos, organizaciones no gubernamentales
y representantes del sector privado (ver Recuadro 5) e indican áreas futuras de trabajo para el Banco Mundial siempre que sean apoyadas por los diálogos de los países individuales y las EAP correspondientes.
A = Alta — áreas en donde se espera progreso significativo dentro del marco de tiempo de cinco años, donde las condiciones son favorables y el Banco debe buscar involucrarse y tiene una ventaja comparativa.
M = Media — áreas que son de menor importancia dentro de este marco de tiempo o donde se espera un progreso moderado en el marco de cinco años o donde otros IFI son probablemente tan efectivos como el
Banco.
B = Baja — áreas que no son importantes para la subregión o donde el Banco no tiene una ventaja comparativa.
n.c.= no calificado por el grupo de trabajo durante la consulta regional.
* = El grupo de trabajo de América Central calificó esto como “alta” prioridad y consideró que el Banco tiene ventaja comparativa “mediana” a “alta” en esta área. Sin embargo, el grupo observó que probablemente
el problema no sería abordado o que un progreso significativo sería improbable debido a una insuficiente toma de conciencia o a una capacidad institucional débil o debido a insuficiente coordinación
interdepartamental en el Banco Mundial.
Anexo 5. Matriz de implementación: instrumentos, responsabilidades y cronograma tentativo
A. Mejorar la salud
Objetivos de desarrollo/ Unidades Fuentes de
resultados deseados1 Instrumento2 involucradas3 Año fiscal 20024 Año fiscal 2003–06 financiación5 Socios
Mejor entendimiento de SNC LCSHD • Estudio sobre Contaminación del • Actividades analíticos y asesoras (AAA) sobre vínculos BB OPS, BID en
vínculos entre medio AT LCSES Aire en Areas Internas — entre salud y contaminación de tierra, aire y agua; CTF la Agenda Compartida
ambiente y salud LCSFP Guatemala desarrollo de indicadores de medio ambiente–salud ESMAP
en el contexto de preparación de proyectos DGF
• Colaboración en la Agenda Compartida para Salud
Ambiental en las Américas
• AAA sobre lecciones aprendidas de los proyectos
de vigilancia de la salud, enfocándose en las
implicaciones de políticas, indicadores de impacto
y criterios de diseño mejorados

Acceso a agua potable; Préstamos LCSFP • Abastecimiento Nacional de Agua • Diez proyectos urbanos o componentes de BB Alianza de Ciudades en el
recolección y eliminación LCSES en Zonas Rurales —Perú (tentativo) proyectos (tales como el mejoramiento urbano y CTF mejoramiento urbano
de aguas residuales; manejo LCSHD • Reforma del Sector Hídrico — desarrollo municipal)
de desechos sólidos Colombia • Diez proyectos rurales o componentes de
• LIL Desechos Sólidos —República proyectos (tales como el desarrollo rural originado
Dominicana por la comunidad y proyectos de infraestructura)
• Comunidades Solidarias —Brasil • Cuatro proyectos sobre fondos sociales
• Mejoramiento Urbano —Recife Brasil
• Alivio de la Pobreza Rural (3) —
Brasil
• Desarrollo Municipal Rural —México
• Desarrollo Local —El Salvador
• Infraestructura Social —Guatemala

Tratamiento de aguas Préstamos LCSFP • Reforma del Sector Hídrico — • Cuatro proyectos o componentes de proyectos con BB
residuales para masas LCSES Colombia énfasis en el control de la contaminación en CTF
de agua altamente masas de agua críticas
contaminadas o sensibles

Mejora de calidad del aire SNC LCSES • Transporte Fortaleza —Brasil • Dos proyectos de calidad del aire o componentes BB Instituto del Banco
en áreas urbanas críticas, AT WBI • Metro IV São Paolo —Brasil en proyectos de transporte urbano CTF Mundial (WBI) y varios
corredores industriales y Préstamos LCSFP • AT Manejo de Calidad del Aire — • Iniciativa del Aire Limpio (cont.) ESMAP donantes de la Iniciativa
áreas de quema agrícola Ciudad de México Sector privado de Aire Limpio

Reducción en la exposición Préstamos LCSFP • Descontaminación de Minería — BB


a sustancias tóxicas en la LCSES Argentina CTF
industria, agricultura y
minería

ANEXOS
47
Anexo 5. Matriz de implementación: instrumentos, responsabilidades y cronograma tentativo (continuación)

48
B. Mejorando las condiciones de vida
Objetivos de desarrollo/ Unidades Fuentes de
resultados deseados1 Instrumento2 involucradas3 Año fiscal 20024 Año fiscal 2003–06 financiación5 Socios
Mejor entendimiento de los SNC LCSPR • Proyecto Regional sobre Comercio • AAA sobre vínculos entre pobreza y medio ambiente BB DEC y ENV
vínculos entre medio AT LCSES • Estudio sobre vínculos entre • AAA sobre vínculos entre políticas y medio CTF
ambiente, pobreza y pobreza y medio ambiente en ambiente, incluyendo crecimiento a causa de la DGF
crecimiento económico y México exportación, dependencia persistente en base de
las correspondientes recursos naturales, mercados nacientes de servicios
alternativas/disyuntivas ambientales (por ejemplo los créditos de carbono),
armonización de la industria con el medio
ambiente, integración interregional

Manejo sostenible integrado Préstamos LCSES • Alivio de la Pobreza Rural (3) — • Diez proyectos o componentes de proyectos con BB FAO en degradación de
de recursos naturales (tierra, LCSES Brasil un enfoque en ecosistemas altamente degradados, CTF tierra, desertificación y
aguas dulces, ecosistemas LCSFP • Altiplano Occidental —Guatemala áreas propensas a los desastres y comunidades FMAM manejo de desastres
marinos) LCSES • Cuenca Hidrográfica —Canal de pobres e indígenas BNPP OEA en asuntos transfron-
LCSFP Panamá • Programa del Corredor Biológico Mesoamericano terizos (especialmente
• Pobreza Rural —Ecuador (cont.) sobre agua y biodiversidad)
• Administración de Tierras —
Nicaragua
• Programa del Corredor Biológico
Mesoamericano (cont.)

Asistencia a clientes para AT • Revisión de los Proyectos de • Cuatro proyectos con enfoque en preparación para BB PNUD
prepararse y responder a los Préstamos Manejo de Desastres El Niño desastres, control de inundaciones y mitigación CTF PNUMA especialmente en
desastres naturales y a los SNC • OECS Préstamo Adaptable para de deslices de tierra prevención/control de
inducidos por el hombre Programas IV para Préstamos de • AT sobre evaluación de riesgos y sistemas de aler- incendios forestales y
Contingencia ta temprana sistemas de alerta de
• Manejo de Desastres —Nicaragua desastres naturales
• Estrategia sobre Manejo de Foro de Ministros de ALC
Desastres para ALC OEA en aspectos
transfronterizos

ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Promoción de la producción SNC • Capacidad Competitiva —Honduras • Dos proyectos sobre capacidad competitiva/pro- BB
industrial limpia, incluyendo AT moción de exportaciones/PYME que incorporen CTF
sistemas de manejo ambien- producción limpia, sistemas de manejo ambiental, Sector privado
tal en pequeñas y medianas protección de la seguridad y salud ocupacional, etc.
empresas • AAA sobre limitaciones ambientales en relación a
capacidad competitiva
Anexo 5. Matriz de implementación: instrumentos, responsabilidades y cronograma tentativo (continuación)
C. Promoviendo un ambiente habilitador apropiado
Objetivos de desarrollo/ Unidades Fuentes de
resultados deseados1 Instrumento2 involucradas3 Año fiscal 20024 Año fiscal 2003–06 financiación5 Socios
Promoción de políticas e SNC LCSPR • Reforma del Sector Hídrico — • Cuatro proyectos de reforma sectorial en los BB DEC y ENV
instrumentos AT LCSFP Colombia sectores del agua, transporte urbano y energía CTF CEPAL y PNUMA para apo-
macroeconómicos y LCSES • Participación en La Secretaría con un enfoque en marcos regulatorios, políticas DGF yar el Plan de Acción
sectoriales ambientalmente Técnica del Foro de Ministros del de fijación de precios, capacidad de evaluación Regional del Foro de
apropiados Medio Ambiente de ALC de impacto ambiental, monitoreo y evaluación, Ministros de Medio
contabilidad de costos y gastos ambientales Ambiente de ALC
• AAA sobre valoración: contabilidad ambiental
para problemas de alta prioridad
• AAA/piloto sobre contabilidad de gastos ambientales
para sectores clave de infraestructura/producción
• Incluir el medio ambiente en una revisión de
gastos públicos (PER)
• Reunión de Ministros de Medio Ambiente y
Finanzas de ALC
• Apoyo a UNCED +20
• Participación en la Secretaría Técnica del Foro de
Ministros del Medio Ambiente de ALC

Desarrollo de capacidad SNC LCSES • Plan Ambiental —Brasil (dentro • AAA para evaluar lecciones de proyectos de LCR BB BID con entrenamiento
dirigida, incluyendo: marcos AT LCSFP del Proyecto Ambiental Nacional • Cuatro proyectos de reforma sectorial en los sec- CTF conjunto, seminarios
de regulación y aplicación y Préstamos LCSPR II de Brasil) tores de agua, transporte urbano y energía con un DGF PNUMA mediante Plan de
sistemas de apoyo a deci- • AAA sobre Presupuesto enfoque en marcos regulatorios, políticas de IDF Acción Regional del
siones; enfoques globales de Plurianual —Brazil fijación de precios, capacidad de evaluación de Foro de Ministros del
planeamiento (por ejmeplo • Participación en La Secretaría impacto ambiental, monitoreo y evaluación, Medio Ambiente de ALC
manejo de cuencas hidrográ- Técnica del Foro de Ministros del contabilidad de costos y gastos ambientales Instituto del Banco
ficas, planes de uso de tierra Medio Ambiente de ALC • Integración de conceptos ambientales en 10 Mundial en INECE,
urbana); “mainstreaming” operaciones sectoriales (por ejemplo proyectos de programas de
sectorial y descentralización desarrollo municipal, finanzas y descentralización, entrenamiento
gradual; y financiación privatización, reformas del sector público y específico, aprendizaje
sostenible proyectos de infraestructura) a distancia y
• Dos operaciones de enfoque programático sobre seminarios regionales
desarrollo institucional en el sector ambiental
• Piloto/AAA sobre financiación sostenible para la
agenda ambiental

Fortalecimiento de AT LCSES • Desarrollo del Personal Docente • Tres proyectos sobre educación primaria/ BB Instituto del Banco
conciencia y capacidad de Préstamos LCSHD —Brasil secundaria/no formal CTF Mundial
gestión mediante educación • OECS Proyecto de Desarrollo de • Cuatro proyectos sobre educación superior, IDF
ambiental y entrenamiento la Educación entrenamiento vocacional e investigación y
vocacional • Educación Técnica —Chile desarrollo
• Proyecto de Mejoramiento de la
Calidad de la Educación Básica
—Uruguay

Fortalecimiento de AT LCSFP • Magdalena Medio II —Colombia • Asegurar mecanismos de participación y solución BB OEA en mecanismos de
mecanismos para una Préstamos LCSES • Hidrocarburos —Ecuador de conflictos adecuados en componentes de CTF participación en el

ANEXOS
efectiva participación, reasentamiento IDF manejo ambiental y ley
negociación y solución de • Fortalecer procedimientos de Evaluación de ESMAP ambiental
conflictos Impacto Ambiental con relación a divulgación de

49
información, consultación, procesos necesarios, etc.
50
Anexo 5. Matriz de implementación: instrumentos, responsabilidades y cronograma tentativo (continuación)
D. Promover soluciones equitativas a los retos ambientales regionales y globales
Objetivos de desarrollo/ Unidades Fuentes de
resultados deseados1 Instrumento2 involucradas3 Año fiscal 20024 Año fiscal 2003–06 financiación5 Socios
Asistencia a los países para SNC LCSES • AT Manejo de la Calidad del Aire • Seis operaciones sobre electrificación rural, FMAM PNUD
prepararse y adaptarse al AT LCSFP – Ciudad de México eficiencia y energía BB CEPAL
cambio climático Préstamos • Electrificación Rural (préstamo • Estudios de Estrategia Nacionale en cuatro PCF
Donaciones para el aprendizaje y la inno- países CTF
vación) —México • Una revisión de energía-medio ambiente
• Híbrido Termo-Solar —México • Promover la captura de metano en operaciones
• Estudio de Electrificación Rural de manejo de desechos sólidos
—Nicaragua • Documento estratégico para guiar la asistencia
• Eficiencia Energética —Uruguay del Banco en respuesta a los avances interna-
• Estudio de Estrategia Nacionale cionales en el escenario del cambio climático
II —Argentina
• Estudio de Estrategia Nacionale I
—Chile
• Estudio de Estrategia Nacionale
II —Colombia

Conservación de la Préstamos LCSES • Parques Nacionales y • Desarrollar estrategias de biodiversidad para FMAM Foro de Ministros del
biodiversidad Donaciones Biodiversidad - Ecuador seis países/regiones específicas BB Medio Ambiente de ALC
• Areas Protegidas Región • Diez proyectos o componentes de proyectos de BNPP OEA
Amazonas - Brasil biodiversidad centrándose en enfoques globales,
• Programa Piloto para Proteger la generación de impactos positivos en condi-
Selva Tropical Brasilera (cont.) ciones de vida local y financiación sostenible
• Programa Corredor Biológico (por ejemplo proyectos de desarrollo rural)
Mesoamericano (cont.) • Programa Piloto para Protoeger la Selva
• Iniciativa Panamazónica Tropical Brasilera (cont.)
• Programa Corredor Biológico Mesoamericano
(cont.)

ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Eliminación progresiva de Donaciones LCSES • Documento estratégico • Eliminación progresiva de la producción de los PM
las sustancias que agotan la • Estrategias de culminación para CFC en México, Argentina y Venezuela
capa de ozono México, Argentina, Colombia y • Aplicar enfoque indiscriminado a los usuarios
Uruguay pequeños restantes
• Fortalecer marcos regulatorios

Protección y restitución de AT LCSES • Acuífero Guaraní (tentativo) • Cuatro operaciones FMAM OEA
aguas internacionales Préstamos BB Organizaciones subregionales
Donaciones (por ejemplo la OECS)
Anexo 5. Matriz de implementación: instrumentos, responsabilidades y cronograma tentativo (continuación)
E. Incorporar la dimensión ambiental en operaciones del Banco y promover el cumplimiento de las políticas de salvaguarda del Banco
Objetivos de desarrollo/ Unidades Fuentes de
resultados deseados1 Instrumento2 involucradas3 Año fiscal 20024 Año fiscal 2003–06 financiación5 Socios
En las estrategias de asis- — LCSPR • Documentos informativos como • Ocho documentos informativos como insumo BB
tencia al país (EAP), prés- CMU insumo para las EAP de México, para las EAP con problemas ambientales críti- CTF
tamos para ajuste estruc- QAT Perú y Guatemala cos
tural, documentos de • Monitoreo de la implementación • Apoyo operativo para monitorear la imple-
estrategia de lucha contra de los DELP mentación de los DELP
la pobreza (DELP) • Un préstamo para ajuste estructural
con enfoque piloto en aspectos
ambientales (y sociales)

En préstamos para ajuste EIA LCSPR • Apoyo operativo de LCSES en la • Apoyo operativo en préstamos para ajuste sec- BB
sectorial PAR LCSFP preparación y supervisión de torial CTF
PDPI LCSHD operaciones de inversión
QAT

En operaciones de inversión EIA LCSPR • Revisión por parte de QAT de • Apoyo operativo de LCSES en la preparación y BB
• Reforma del sector PAR LCSHD operaciones específicas asegu- supervisión de operaciones de inversión CTF
público, proyectos de PDPI LCSFP rando el acuerdo sobre planes de • Revisión por parte de QAT de operaciones
descentralización LCSES preparación del proyecto con los específicas asegurando el acuerdo sobre planes
• Proyectos de salud, QAT proponentes de proyectos de preparación del proyecto con los propo-
educación y fondos durante las etapas tempranas del nentes de proyectos durante etapas tempranas
sociales ciclo del proyecto del ciclo del proyecto
• Desarrollo del sector • Entrenamiento a gerentes de • Entrenamiento a gerentes de proyecto y
privado, proyectos de proyecto y clientes clientes
energía, transporte • Preparación de dos notas sobre • Preparación de ocho documentos sobre mejores
urbano, agua y mejores prácticas (guías técnicas) prácticas (guías técnicas)
saneamiento • Dos análisis de implementación • Revisión periódica de implementación de
• Desarrollo rural, manejo de políticas de salvaguarda políticas de salvaguarda (una vez cada dos
de recursos naturales, (aspectos indígenas, hábitats años)
manejo de desastres naturales)
• Supervisión temática

1. Además de los objetivos de desarrollo y resultados esperados que arriba se indican, LCR garantizará el cumplimiento con las políticas de salvaguarda sociales y ambientales que el Banco utiliza para todas sus operaciones.
2. Instrumentos a ser usado más probablemente; no excluye el uso eventual de otros instrumentos según se necesite. SNC = servicios no crediticios; AT = asistencia técnica; EIA = evaluación de impacto ambiental; PAR = plan de
acción de reasentamiento; PDPI = plan de desarrollo de pueblos indígenas.
3. Unidades de gestión sectorial en la Oficina Regional del Banco para América Latina y el Caribe: LCSES = Desarrollo Social y Ambientalmente Sostenible; LCSFP = Finanzas, Sector Privado e Infraestructura; LCSHD = Desarrollo
Humano. Otras unidades: QAT = Equipo de Garantía de Calidad (basado en LCSES, verifica el cumplimiento con las políticas de salvaguarda del Banco); CMU = Dirección Subregional.
4. No incluye proyectos bajo supervisión a diciembre del 2000.
5. BB = presupuesto del Banco; BNPP = Programa de Cooperación Banco Mundial–Holanda; CTF = Fondo Fiduciario para Consultores, incluyendo al Fondo para el Desarrollo de Políticas y Recursos Humanos (PHRD); DGF =
Fondo de Donación para el Desarrollo; ESMAP = Programa de Asistencia de Gestión del Sector Energía; FMAM = Fondo Mundial para el Medio Ambiente; IDF = Fondo para el Desarrollo Institucional; PM = Protocolo de
Montreal; PCF = Fondo Prototipo de Carbono.

ANEXOS
51
52 ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Design: Studio Grafik, Herndon, Virginia
Banco Mundial
1818 H Street, NW
Washington, DC 20433 EE.UU.
Teléfono: 202-477-1234
Fax: 202-477-6391
www.worldbank.org

You might also like