You are on page 1of 30

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Conductas agresivas e inteligencia emocional en niños de 5 años


de dos instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023
I. INTRODUCCIÓN

A nivel Internacional, un informe de la Unesco (2019) advirtió que a pesar de la


gravedad que representan los problemas de agresividad en niños, muchos países
no han tenido mejoras significativas en sus sistemas educativos para tratar estos
casos. Tras estudiar a 144 países, se detectó que 1 de cada 3 escolares (32%) ha
recibido algún tipo de intimidación y agresión por sus compañeros de colegio en el
último mes, esta cifra se repite en el caso de la agresión física. Además, se
identificó que en los países europeos existe una predominancia de la agresión
psicológica, en tanto que, en las otras regiones del mundo, había una prevalencia
de la agresión física. Por último, el acoso físico entre compañeros fue más común
en niños, mientras que, el acoso psicológico fue más frecuente en el género
femenino.

A nivel nacional, el Minsa (2021) informó que existen alrededor de 3.3% de


estudiantes en etapa infantil que presentan conductas agresivas e inadecuadas,
tales como, irritabilidad, insultar a los demás, actitudes agresivas, expresar
intención de vengarse, mostrarse negativo con los demás, ser desafiante con los
docentes y demostrar constantemente desobediencia. Asimismo, también advirtió
que es necesario tratar estos problemas de manera profesional y medica cuando
estos rasgos se han presentado durante un periodo igual o superior a los 6 meses,
puesto, durante ese tiempo, el niño puede formar hábitos que perjudicarán, no
solo su bienestar sino además el clima escolar, poniendo en riesgo el desarrollo
socioemocional, el proceso de aprendizaje y la salud emocional. Por último, se
informó que la preponderancia y agravamiento de este tipo de conductas ocurre
en el grupo etario de 5 a 10 años, con una frecuencia de casos que varían del 1 al
11% según sus determinantes como el sexo, distrito y edad; a todo esto, el género
más afectado en este tipo de casos fue el masculino.

En las dos instituciones educativas públicas de la provincia de Ica, se han


observado algunas características de conductas agresivas en los estudiantes de
cinco años de edad. A nivel perceptual, se han visto y escuchado algunos

1
comportamientos agresivos como empujones, insultos, gritos, grupos que
rechazan a un estudiante, entre otros comportamientos y actitudes hostiles;
aunque esto ocurre en un grupo minoritario, se ha detectado que ocurre con una
mayor frecuencia. Por otro lado, un número importante de estudiantes de este
grupo etario, también manifiestan inconvenientes relacionados a la inteligencia
emocional, tanto para manejar sus emociones y las de sus compañeros, llegando
a observar, berrinches, enojos injustificados, llantos y temor. Por lo que se ha
observado y descrito, se pone en tela de juicio el hecho de que, estas conductas
agresivas guarden relación, o no, con el grado de inteligencia emocional de los
niños de cinco años.

El problema general es: ¿Cuál es la relación entre las conductas agresivas


y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos instituciones públicas de la
provincia de Ica - 2023? Los problemas específicos serán: a) ¿Cuál es la relación
entre la agresión social y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos
instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023? b) ¿Cuál es la relación entre la
agresión verbal y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos instituciones
públicas de la provincia de Ica - 2023? ¿Cuál es la relación entre la agresión física
y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos instituciones públicas de la
provincia de Ica - 2023?

El problema general es: ¿Cuál es la relación entre las conductas agresivas


y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos instituciones públicas de la
provincia de Ica - 2023? Los problemas específicos serán: a) ¿Cuál es la relación
entre la agresión social y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos
instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023? b) ¿Cuál es la relación entre la
agresión verbal y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos instituciones
públicas de la provincia de Ica - 2023? c) ¿Cuál es la relación entre la agresión
física y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos instituciones públicas
de la provincia de Ica - 2023?

2
Sobre su justificación práctica, este estudio pretende servir como fuente de
consulta, por parte de las autoridades y responsables de la educación, de modo
que, puedan beneficiarse de los resultados y en función de estos, se puedan
formular estrategias y acciones para atender los casos de estudiantes con
conductas agresivas y problemas sobre inteligencia emocional, es decir, el
propósito de este estudio es beneficiar a los estudiantes a través de un
diagnóstico temprano y la atención adecuada de este tipo de conductas
inadecuadas.

Sobre su justificación metodológica, esta investigación requiere de


procedimientos estadístico, debido al problema que se formula, es decir, para
alcanzar el objetivo de investigación este estudio necesita ser de naturaleza
cuantitativa, de diseño no experimental y desarrollarse en un nivel correlacional.
Asimismo, las técnicas e instrumentos que acompañen estos métodos de
investigación requieren de objetividad, fiabilidad y validez.

Sobre su justificación social, este estudio está enfocado en una población


de estudiantes con 5 años de edad que presenten características sobre conductas
agresivas y problemas para manejar sus emociones, en esta línea, su relevancia
consiste en abordar un grupo etario en el que usualmente se presentan problemas
de conductas que pueden obstaculizar su desarrollo y aprendizaje, por lo tanto,
generar serios problemas a futuro. De este modo, resulta importante detectar la
cantidad de casos, los tipos, y la manera en que se relacionan con otros
problemas, para plantear soluciones tempranas y efectivas.

El objetivo general es: Determinar la relación entre las conductas agresivas


y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos instituciones públicas de la
provincia de Ica - 2023. Los problemas específicos serán: a) Determinar la relación
entre la agresión social y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos
instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023; b) Determinar la relación entre
la agresión verbal y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos
instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023; c) Determinar la relación entre

3
la agresión física y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos
instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023.

El objetivo general es: Determinar la relación entre las conductas agresivas


y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos instituciones públicas de la
provincia de Ica - 2023. Los problemas específicos serán: a) Determinar la relación
entre la agresión social y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos
instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023; b) Determinar la relación entre
la agresión verbal y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos
instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023; c) Determinar la relación entre
la agresión física y la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos
instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023.

La hipótesis general será: Las conductas agresivas se relacionan de forma


significativa con la inteligencia emocional en niños de 5 años de dos instituciones
públicas de la provincia de Ica - 2023. Los problemas específicos serán: a) La
agresión social se relaciona de forma significativa con la inteligencia emocional en
niños de 5 años de dos instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023; b) La
agresión verbal se relaciona de forma significativa con la inteligencia emocional en
niños de 5 años de dos instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023; c) La
agresión física se relaciona de forma significativa con la inteligencia emocional en
niños de 5 años de dos instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023.

4
II. MARCO TEÓRICO

Entre los estudios nacionales consultados, Ledesma (2022) buscó estudiar el


comportamiento agresivo en niños para comparar su prevalencia con el género.
Su metodología se basó en el paradigma positivista, por lo tanto, fue cuantitativo,
además, el diseño no fue experimental, en este marco, tuvo un alcance
correlacional transeccional. La población fue de 2400 estudiantes de tres años de
centros educativos en Chimbote, la muestra fue de 250. Para recopilar información
de los comportamientos agresivos se aplicó una ficha de cotejo mediante la
observación directa. Se logró confirmar que, el 72% de estudiantes (180) demostró
un grado bajo de comportamientos agresivos, mientras que, el 20,4% de
estudiantes (51) demostró un grado medio de comportamientos agresivos, por
último, solo el 7,6% de estudiantes (19) demostró un grado un nivel alto. Se
concluyó que las conductas agresivas de los estudiantes en el grupo de mujeres y
varones se relacionan de forma significativa (sig. = 0,000). Asimismo, se
determinó que el grupo de varones mostró mayor predominancia, en comparación
con las mujeres.

Fernández (2021) desarrolló un estudio con el objetivo de evaluar de qué


manera la inteligencia emocional de los estudiantes de inicial se relacionaba con
sus comportamientos agresivos en un centro educativo público en Lima. Su
metodología se basó en el paradigma positivista, por lo tanto, fue cuantitativo,
además, el diseño no fue experimental, en este marco, tuvo un alcance
correlacional transeccional. El método fue hipotético deductivo y la información se
recogió mediante una ficha de cotejo aplicada a 25 estudiantes de 5 años. Se halló
que, el 80% de estudiantes demostró un nivel moderado de inteligencia emocional,
en tanto que, el 92% de ellos también demostró un nivel moderado de agresividad.
Respecto a la comprobación de la hipótesis general, se concluyó que las dos
variables se correlacionaban de forma negativa (Pearson = -0,382) y ligera.
Asimismo, el p valor fue de 0,059 demostrando una asociación no significativa
entre la inteligencia emocional y la agresividad.

5
Salinas (2021) elaboró una investigación que buscó analizar la inteligencia
emocional en el desarrollo integral de los niños de la I.E.I. Nº 086 “Divino niño
Jesús” en Huacho. Su metodología se basó en el paradigma positivista, por lo
tanto, fue cuantitativo, además, el diseño no fue experimental, en este marco, tuvo
un alcance correlacional transeccional y descriptivo. Para recolectar información
sobre la inteligencia emocional se aplicó una ficha de cotejo como instrumento. La
muestra la conformaron 50 niños del nivel inicial en el centro educativo. Se logró
determinar que, respecto a sus competencias interpersonales, el 10% de niños
siempre prefiere jugar solo, el 10% casi siempre, el 20 a veces y el 60% nunca.
Respecto al ítems de demostrar enojo cuando no se consigue lo que quieren, el
10% nunca, el 20% a veces, el 20% casi siempre y el 50% siempre. Por lo descrito
se puede observar una predominancia de estudiantes con problemas de
inteligencia emocional.

Cornelio y Dávila (2021) desarrollaron una tesis para analizar la inteligencia


emocional en los niños de la Institución Educativa Inicial “247-LAS FLORES”. Su
metodología cuantitativa se compuso un diseño que evitó la experimentación de
las variables y del método hipotético-deductivo, además se alcanzó un nivel
correlacional descriptivo. La muestra de estudio fue de 80 alumnos no forma no
probabilística. Para recolectar datos se aplicó la observación no participante con
una ficha de cotejo. Los resultados obtenidos muestran que el 66.67% de
estudiantes manifestó un nivel bajo de inteligencia emocional, en tanto que, el
12.5% fue de nivel medio, el 14.58% de nivel normal y solo el 6.25% demostró un
nivel elevado de inteligencia emocional. A nivel correlacional, existe una
correlación positiva en la variable de creatividad, con valores de rs = 0,9095 y
también existe correlación positiva en la inteligencia emocional: rs = 0,9095,
demostrando el mismo nivel de significancia con la prueba t de Student. Por otra
parte, la evaluación del nivel de inteligencia emocional es de 0,66.67 y el nivel de
creatividad es 0,68.75.

6
Torres (2021) elaboró una investigación con el objetivo de analizarlas las
conductas agresivas y la estabilidad emocional en niños de 5 años de un jardín
público en Apurímac. Su estudio fue básico, con diseño no experimental,
descriptiva correlacional en su nivel, y la muestra fue de 30 niños. Sobre la
estabilidad emocional, el 6,7% se ubica en el nivel deficiente, el 90,00% en el nivel
regular y el 3,3% en el nivel bueno. Sobre las conductas agresivas en su
dimensión física, el 6,67% mostró un nivel bajo y el 93,33% un nivel medio. Sobre
la agresividad verbal, el 33,3 % en el nivel bajo y el 66,7% en el nivel de medio,
por lo tanto, se burla y pone apodos a sus compañeros. Sobre la agresividad
psicológica el 86,67% en el nivel bajo y el 13,33% en nivel de proceso, por ende,
hay intimidación entre sus compañeros, quitan sus cosas. En general la
agresividad fue en un 83,33% baja y media en un 16,67%. Se encontró correlación
con Rho de Spearman entre la estabilidad emocional y agresividad psicológica (r =
0,864, p = 0,033, donde p >0, 05).

Rosas y Trujillo (2021) elaboraron un estudio que buscó analizar la


inteligencia emocional en estudiantes de 5 años de un centro educativo público en
Trujillo. Su metodología se compuso por un enfoque cuantitativo y un método
deductivo. Asimismo, su diseño fue no-experimental y de alcance descriptivo. El
grupo muestral fue de 23 estudiantes del nivel inicial del aula de cinco años. Para
recolectar datos, se aplicó una ficha de cotejo a través de la observación directa,
evaluando la autoconciencia, la autorregulación, la automotivación, la empatía y
las competencias sociales. Se logró determinar que existe una predominancia del
nivel logrado en las diferentes dimensiones: el 91% de estudiantes en
autoconciencia, el 65% en autorregulación, el 87% en automotivación, el 83% en
empatía, el 65% en competencias sociales. Por lo tanto, se concluye que la gran
mayoría de estudiantes es capaz de reconocer sus emociones y se sentimientos,
es decir, han desarrollado inteligencia emocional en un nivel adecuado.

Sulca (2020) elaboró una tesis con el propósito de evaluar el grado de


conductas agresivas en estudiantes de inicial de un centro educativo estatal en

7
Ayacucho. Su metodología se compuso por un enfoque cuantitativo y un método
deductivo. Asimismo, su diseño fue no-experimental y de alcance descriptivo. Se
trabajó con un grupo muestral de 25 estudiantes del aula de cinco años, con una
ficha de observación, a través de la técnica de la observación no participante. Se
halló que los estudiantes mostraban conductas agresivas físicas en un 36% en un
nivel alto, el 56% en un nivel regular y el 8% en un nivel bajo. Sobre las
agresiones verbales, el 28% en un nivel alto, el 60% en un nivel regular y el 12%
en un nivel bajo. Sobre las agresiones verbales, el 16% en un nivel alto, el 64% en
un nivel regular y el 20% en un nivel bajo. Como resultado general, el 24% de
estudiantes presentó un nivel elevado de conductas agresivas, mientras que, el
68% un nivel regular y el 8% un nivel bajo.

Cruz (2020) desarrolló un estudio con el propósito de confirmar la


correlación entre los comportamientos agresivos y la inteligencia emocional en
alumnos de un centro educativo público en Piura. Su metodología cuantitativa se
compuso un diseño que evitó la experimentación de las variables y del método
hipotético-deductivo, además se alcanzó un nivel correlacional descriptivo. El
grupo muestral fue de 83 alumnos, a quienes se aplicó como instrumento un
cuestionario. A través de los hallazgos estadísticos, se pudo determinar que el
55% de estudiantes se encuentra en un nivel moderado de comportamientos
agresivos en el aula, en tanto que, para la inteligencia emocional, el 75% de
alumnos también demostró un nivel moderado. La investigación arrojó como
conclusión final que los comportamientos agresivos se asocian de forma
significativa (Sig. de 0.000 < 0.05) con la inteligencia emocional, además el
coeficiente Rho de Spearman demostró un correlación inversa y moderada (-
0,645).

Aquise y Ladines (2019) desarrollaron una investigación en Lima, que tuvo


como objetivo confirmar, si la inteligencia emocional de los alumnos se
correlacionaba con sus conductas, evaluando su convivencia escolar, relaciones
interpersonales, empatía, ansiedad y el estrés social. Su metodología cuantitativa

8
se compuso un diseño que evitó la experimentación de las variables y del método
hipotético-deductivo. Para acceder a los datos se utilizaron cuestionarios válidos y
confiables en un grupo muestral de 92 alumnos. Los resultados estadísticos
mediante el Coeficiente de Spearman, demostraron que existe una relación
significativa entre la inteligencia emocional y las conductas de los estudiantes de
una institución educativa pública (p valor= 0,01); además, esta relación tuvo una
fuerza moderada y positiva (Rho = 0.680), es decir, cuando se incrementen las
capacidades emocionales de los estudiantes, se disminuirán los comportamientos
agresivos.

De manera similar, Laura (2019) desarrolló una investigación con el


propósito de confirmar si la inteligencia emocional de los estudiantes se
relacionaba con las conductas agresivas en diferentes instituciones educativas
Limeñas. Su metodología fue básica, cuantitativa, correlacional y se aplicó un
diseño que evitó la experimentación de las variables. Para recopilar datos se
aplicó la técnica de la psicometría en tres centros educativos en Lima, alcanzando
un grupo de estudio de quinientos alumnos; se optó por trabajar con instrumentos
estandarizados. Los resultados estadísticos a nivel descriptivo revelaron que el
53.4 % de estudiantes manifiesta un nivel regular de comportamientos agresivos,
en tanto que, el 9.6% de estudiantes demostró un alto grado de comportamientos
agresivos. Su estudio concluyó que existe relación significativa (p valor = 0,000)
entre la inteligencia emocional de los estudiantes y las conductas agresivas en
tres instituciones educativas públicas limeñas. Además, el coeficiente de
Spearman demostró que existe una fuerza muy baja y negativa ( Rho = 0,144).

Garcés (2019) desarrolló una investigación que buscó analizar las


conductas agresivas en estudiantes de cinco años en un centro educativo
particular en Lima. Su metodología se compuso por un enfoque cuantitativo y un
método deductivo. Asimismo, su diseño fue no-experimental y de alcance
descriptivo. El grupo muestral fue de 24 padres e hijos, seleccionados de forma no
aleatoria. Para recopilar información, se aplicaron cuestionarios a los padres, en

9
tanto que, para los niños se aplicó una ficha de cotejo. Los resultados estadísticos
a nivel descriptivo revelaron que el 50% de estudiantes demuestran un grado
elevado de agresividad verbal, el 33,3% un nivel medio y solo el 16,7% de
alumnos demostró un nivel bajo. Respecto a la agresividad física, el 50% de
estudiantes demostró un grado elevado, el 41,7% un nivel medio, y solo el 8,3%
un nivel bajo. Des una perspectiva general, las conductas agresivas estaba
presentes: en un nivel elevado en el 58.3%, en un nivel medio en el 37.5%, en un
nivel bajo en el 4.2%.

Rosas (2019) llevó a cabo una investigación que tuvo como objetivo
identificar el grado de inteligencia emocional en estudiantes de inicial en un centro
educativo en Lima. Su metodología cuantitativa se compuso un diseño que evitó la
experimentación de las variables y del método deductivo, además se alcanzó un
nivel descriptivo. Para las unidades muestrales, se seleccionó de manera no
probabilística a 80 estudiantes de cinco años de edad. Como herramienta de
recolección de datos, se aplicó una ficha de cotejo adaptada del Test de Bar On.
Los hallazgos descriptivos demostraron que el 72,5% de estudiantes demostró un
nivel elevado de inteligencia intrapersonal, en tanto que, el 27,5% de estudiantes
manifestó un nivel deficiente de inteligencia intrapersonal. Sobre la variable, el
77,5% de estudiantes manifestó un grado elevado de inteligencia emocional,
mientras que, el 22.5% un nivel deficiente.

10
Entre los estudios internacionales consultados, Zambrano et al. (2021)
desarrollaron una investigación con el objetivo de analizar a nivel descriptivo las
conductas agresivas y los estados emocionales en los alumnos de un centro
educativo ecuatoriano. Su metodología cuantitativa fue de tipo básica, se
conformó de un diseño que evitó la experimentación de la variable y del método
hipotético - deductivo. Para acceder a los datos se aplicaron cuestionarios válidos
y confiables en un grupo muestral de 70 madres de familia con hijos matriculados
en el nivel inicial y que además presentaban problemas de conductas. Los
resultados descriptivos revelaron que en las situaciones de llanto, las causas
predominantes eran, no complacer sus peticiones, al ver un objeto o persona
desconocida, estar solo o dormir solo y estar lejos de casa, respectivamente.
Respecto a las manifestaciones de agresividad, un 30% de los padres afirman
que, “pocas veces” su hijo golpea a otros niños, solo un 6% “casi siempre” daña
sus juguetes y un 4% “siempre”.

De un modo similar, Abellán (2020) desarrolló un estudio con el propósito


de analizar si las conductas agresivas de los escolares se relacionaban de manera
significativa con el grado de inteligencia emocional en un centro educativo. Se
estudio fue cuantitativo con un diseño no experimental, además, se aplicó un
razonamiento deductivo para su desarrollo en un nivel correlacional. Para acceder
a los datos se aplicaron cuestionarios válidos y confiables en un grupo muestral de
150 alumnos. Los resultados a nivel correlacional demostraron que las conductas
agresivas se vinculaban de forma significativa (p valor = 0.032) con el grado de
inteligencia emocional de los estudiantes; asimismo, el estadístico de Pearson
demostró que existía una relación de fuerza débil y positiva ( r = 0,457).

Corral y Gómez (2021) desarrollaron una investigación que buscó medir el


grado de conductas agresivas a nivel descriptivo en niños de una institución
educativa. Su metodología se enmarcó en el enfoque cuantitativo, además fue
básica y no-experimental. Las unidades muestrales estuvieron conformadas por
veintiún estudiantes de la institución educativa. Los resultados descriptivos

11
demostraron que el 44% de estudiantes manifiestan conductas agresivas de forma
grave, en tanto que, el 52% de estudiantes manifestó agresivas de forma leve.
Además, se presentaron de forma frecuente los siguientes casos: falta de
puntualidad en un 44%, realizar sonidos molestos en un 44%, levantarse de sus
lugares sin autorización 42%, evadir las órdenes del maestro en un 36%, lenguaje
ofensivo en un 44%, conductas destructivas en el salón en un 32% y acusar a los
demás de forma falsa en un 40%. Se concluyó que las conductas agresivas se
relacionan con la inteligencia emocional negativamente (p = -0.596).

Respecto a las bases conceptuales de las conductas agresivas, Ersan


(2020) aquellas acciones intencionales destinadas a agredir a los demás de forma
psicológica o física, como insultar, golpear o hacer burlas junto a otros. En este
marco, es importante señalar que los niños en etapa preescolar están aprendiendo
a relacionarse con los demás. Inicialmente, pueden golpear y empujar a otros
niños si quieren jugar con un juguete que otro compañero está usando o pararse
en la fila donde está otra persona.

En este marco, los golpes u otras formas de agresión pueden no ser


intencionales. Golpear puede ser una respuesta impulsiva a algo que hizo sentir
infeliz a un niño. Por otor lado, golpear también puede ser deliberado. Algunos
niños golpean para salirse con la suya, lo que clínicamente se conoce como
'conducta'. Los desafíos con la regulación del estado de ánimo pueden conducir a
la ira o irritabilidad, lo que resulta en una confrontación física (Rogier, 2019)

Por otro lado Fanning et al. (2019) han definido los comportamientos
agresivos como aquellas acciones realizadas con la intención de dañar a otra
persona. Sin embargo, en el caso de un niño, su finalidad debe tenerse en cuenta.
Además, considerar y comparar las consecuencias de sus acciones es un hecho.
Porque no todos los niños empujan a su compañero de juegos al suelo con la
intención de lastimarlos. Por lo tanto, la psicología del comportamiento infantil
agresivo se ramifica en dos direcciones. Una es la agresión instrumental, y la otra
es la agresión hostil. La agresión instrumental a menudo tiene un objetivo

12
particular que alcanzar, en tanto que, la agresividad instrumental es más común
entre los niños muy pequeños, que puede ser observado comúnmente en un
parque infantil o jardín de niños. Ahora bien, una explicación probable es que los
niños pequeños carecen de lenguaje y habilidades sociales. Por lo tanto, buscan
la agresión instrumental como medio para reclamar y establecer sus derechos. La
agresión hostil, por otro lado, causa un daño intencionado simplemente por placer
(Salimi et al. 2019).

Ahora bien, para operativizar la variable conductas agresivas, Méndez et al.


(2019) explica que las conductas agresivas son aquellos comportamientos hostiles
dirigidos a lastimar, atacar y ofender a los demás, interfiriendo con un adecuado
desarrollo emocional y clima escolar, en este marco, se la puede dividir en
agresión física, verbal y social.

Sobre la dimensión de las conductas agresivas sociales, Sulca (2020)


explica que son actitudes y comportamientos agresivos que ocurren de forma
colectiva contra otros niños, como por ejemplo, se intenta ridiculizar a un
compañero delante de los demás, se rechaza a un compañero del grupo
principalmente si este es nuevo, el niño apoya las burlas o humillaciones contra
algunos de sus compañeros y busca que lo obedezcan o sigan constantemente.

Muchas de las acciones agresivas de un niño provienen de problemas en


su contexto relacionados con la agresión, por ende el niño es susceptible a
imitarlos. Asimismo, los problemas de agresividad de un niño surgen de la falta de
control de su contexto. A menudo, los niños pequeños son intimidados por otros
niños en las instalaciones de la escuela. Esta inestabilidad y el insulto psicológico
causan una influencia temperamental negativa (Ramírez-Corone, 2020).

Sobre la dimensión de las conductas agresivas verbales, Sulca (2020)


explica que son comportamientos agresivos que se manifiestan de forma verbal, a
través de insultos, gritos, el uso de apodos o sobrenombres, y el uso de palabras

13
soeces. En este marco, algunos niños crecen viendo a sus padres discutir durante
toda su vida. Estos niños son propensos a la violencia y la agresión,
particularmente a ser agresivos verbalmente con sus compañeros, repitiendo
modelos similares observados en los adultos. Les resulta difícil hacer frente a los
obstáculos de la vida. Como resultado, el niño muchas veces expresa su agresión
contra sus amigos o compañeros (Reout, 2020).

Sobre la dimensión de las conductas agresivas físicas, Sulca (2020) indica


que son comportamientos violentos que consisten en patear, empujar, escupir,
pellizcar, morder arañar a sus compañeros. En este marco, los niños pueden no
saber cómo resolver un conflicto y pueden golpear debido a la dificultad para
relacionarse con los demás. A veces, los niños que golpean a otros niños tienen
dificultades para tomar la perspectiva del otro niño, es decir, pueden tener
dificultades para entender lo que el otro niño está sintiendo o pensando. Por ende,
pueden tener dificultades para controlar su estado de ánimo y sus reacciones
emocionales (Catalán, 2019).

Para Connor et al (2019) los niños agresivos pueden tener problemas con la
impulsividad. Es decir, no planearon golpear a otro niño, pero lo hicieron de todos
modos. Más tarde, pueden sentir un gran arrepentimiento y remordimiento. En
esta línea, la impulsividad se refiere a hacer las cosas sin pensar primero. Un niño
que golpea al niño que se le cruza en la fila está teniendo una reacción impulsiva.
Puede saber que no debe golpear a los demás, pero puede actuar sin pensar.
Algunos niños impulsivos también pueden parecer hiperactivos, en este contexto,
golpear podría resultar ser involuntario.

Respecto a las bases conceptuales de la inteligencia emocional, Molina


(2017) indica que es la capacidad que permite el reconocimiento de nuestros
sentimientos y los de los demás. Dicho de otro modo, permite la comprensión y
manejo de las propias emociones de forma positiva para aliviar el estrés,
comunicarse, empatizar con otros, superar desafíos y resolver conflictos.

14
La inteligencia emocional es una forma de inteligencia que permite dirigir los
pensamientos y comportamientos en función de criterios o pensamientos. También
permite influir en las emociones de los demás. Se diferencia de la inteligencia
racional generalmente medida por el cociente de inteligencia (IQ) y se mide por el
cociente emocional (EQ) (Puertas et al., 2020).

De un modo similar, la inteligencia emocional es permite construir relaciones más


sólidas, tener éxito en la escuela y perseguir de manera efectiva metas
personales. Algunos estudios sobre inteligencia emocional sugieren que se puede
aprender y fortalecer, mientras que otros argumentan que es un rasgo innato
(Segrin Y Flora, 2019).

‍ La inteligencia emocional es una combinación de lo relacional y lo


emocional que permite el desarrollo de una persona. A diferencia de la inteligencia
racional que se ocupa del razonamiento lógico, la inteligencia emocional ofrece
habilidades de desarrollo para hacer frente a cualquier situación estresante. Según
Goleman, la inteligencia emocional se compone de unas habilidades
fundamentales para nuestro bienestar, tanto personal como social. Es probable
que aquellos con estas habilidades puedan construir mejores relaciones sociales,
tomar decisiones de acuerdo con sus motivaciones y mantener un alto nivel de
autoestima.

En síntesis, la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer y


gestionar las emociones propias y ajenas, distinguiéndolas unas de otras y
utilizando esta información para guiar los pensamientos y acciones de uno. Como
se desprende de esta definición, las emociones juegan un papel esencial en la
vida cotidiana. Se puede decir que sentimos tanto como pensamos y que cualquier
situación genera una emoción. La inteligencia emocional, en conclusión,
constituye la esencia del éxito en las relaciones interpersonales y en la capacidad
de resolver los inevitables conflictos que pueden surgir en cualquier interacción
humana.

15
Respecto a la dimensión de inteligencia interpersonal,

Respecto a la dimensión de inteligencia intrapersonal,

Respecto a la dimensión de adaptabilidad,

Respecto a la dimensión de manejo de estrés,

Respecto a la dimensión de estado de Ánimo,

16
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación

De acuerdo con Taherdoost (2022) los estudios cuantitativos se caracterizan por


recolectar datos y emitir conclusiones basándose en la objetividad y en la
estadística. Es decir, en un estudio cuantitativo se pretende cuantificar o medir una
variable que es de conveniencia para un investigador. En este marco, este
proyecto se desarrollará bajo el enfoque cuantitativo, de ese modo, se podrán
medir las conductas agresivas y el grado de inteligencia emocional de los niños de
5 años de dos instituciones públicas de la provincia de Ica.
Ahora bien, Hernández y Mendoza (2018) explican que los estudios de
diseño no experimental se caracterizan por evitar manipular de forma deliberada
una fenómeno o suceso que es interés para los investigadores. Es decir, bajo un
diseño no experimental, se debe impedir que las variables se alteren o cambien
bajo la influencia de un factor que no pertenece a su contexto natural, únicamente
se registran los sucesos y se reportan los resultados. A este respecto, este
proyecto se desarrollará bajo un diseño no experimental, de ese modo, se
establecerá una relación no causal entre las conductas agresivas y la inteligencia
emocional.

Figura 1

Esquema no experimental

17
Dónde:

M = Muestra

O1 = Observación de la variable 1: Conductas agresivas

O2 = Observación de la variable 2: Inteligencia emocional

r = Correlación entre variables

Desde la perspectiva de Arias (2018) las investigaciones de alcance o nivel


correlacional se caracterizan por determinar el grado de asociación entre dos, o
más variables. En este nivel de investigación se puede determinar el sentido de
una correlación (inversa o directa) y el grado o fuerza entre variables (entre 0 y 1),
además, las pruebas de contrastación de hipótesis permiten determinar bajo cierto
margen de confianza si la relación es significativa entre las variables. Además,
será de corte transversal puesto que la recopilación de datos se realizará de un
determinado momento, y no, de forma longitudinal en diferentes ocasiones.

Operacionalización de la Variable

Variable 1: Conductas agresivas

Definición conceptual de las conductas agresivas


Para Méndez et al. (2019) las conductas agresivas son aquellos comportamientos
hostiles dirigidos a lastimar, atacar y ofender a los demás, interfiriendo con un
adecuado desarrollo emocional y clima escolar. Se la puede dividir en agresión
física, verbal y social.

Definición operacional de las conductas agresivas


Variable 2: Inteligencia emocional
Definición conceptual de la inteligencia emocional
Para Salazar et al. (2018), la inteligencia emocional es la capacidad humana para
percibir, valorar y expresar de forma adecuada nuestras emociones y las de los

18
demás, de este modo, se puede empatizar con otras personas y solucionar
conflictos.

Definición operacional de la inteligencia emocional


3.3 Población, muestra, muestreo y unidad de análisis
Mucha-Hospinal (2020) en una investigación social una población es un conjunto
de individuos que comparten una característica en común. La población está
conformada por estudiantes de 5 años, que provienen de dos instituciones
educativas públicas en la provincia de Ica, una institución tiene 14 estudiantes, en
tanto que, la otra cuenta con 70, sumando un total de 84.

Respecto al muestreo Pereyra (2021) explica que el diseño de muestreo


comprende tres preguntas frecuentes: dónde, cuándo, cuántos deberán
conformar la muestra. Esto explica cómo se deben recolectar los datos en tiempo
y espacio. En esta línea, el muestreo será censal, que es aquel donde el total de
las unidades de investigación están consideradas como muestra.

Por lo expuesto, se trabajará con toda la población, puesto que, al ser 84


estudiantes, es factible en términos de tiempo y uso de recursos. Por ende, se
carece teóricamente de muestra.

Criterios de inclusión:

Estudiantes de ambos géneros

Estudiantes que estén matriculados en el aula de 5 años

Estudiantes que asistan de forma regular a clases

Criterios de exclusión:

Estudiantes cuyos padres mostraron negativa a participar en este estudio

Estudiantes que no asistan el día de la recolección de datos

19
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para obtener datos sobre las conductas agresivas y la inteligencia emocional de
los estudiantes se realizarán observaciones de forma no participante, que consiste
en procedimientos donde se visualizan rasgos o conductas de interés para
registrarlas de acuerdo a un métodos o parámetro (Arias, 2020).

Ahora bien, López et al. (2019) señalan que los instrumentos deben contar
con validez y confiabilidad, donde el primer concepto hace referencia a lo que se
mide, y el segundo a la precisión con la que se va medir. En esta línea, para
medir ambas variables se aplicarán fichas de cotejo diseñados a partir de los
indicadores, que serán validados por tres jueces expertos y fiables mediante una
prueba piloto a la cual se le aplicará el test de Alfa de Cronbach.

Tabla 1
Validaciones de los instrumentos
Jueces Criterios
Dra. Noemí Mendoza Retamozo Es válido
Mg. Luz Marlene Rosas Hernández Es válido
Mg. Marylin Elizabeth Huamán Espinoza Es válido

La tabla 1 muestra que existe consenso entre los tres jueces expertos para
determinar que las fichas de cotejo, de las conductas agresivas y la inteligencia
emocional, cuentan con las características de claridad, pertinencia y relevancia,
por ende, son validos y aplicables.

Tabla 1
Estadísticas de fiabilidad de las
conductas agresivas

Alfa de Cronbach N de elementos


,912 30

20
Tabla 3

Estadísticas de fiabilidad de la
inteligencia emocional

Alfa de Cronbach N de elementos


,839 30

La tabla 2 y 3 expone la fiabilidad de las fichas de cotejo a través del


coeficiente de Kuder-Richardson para variables dicotómicas, en este marco, se
observa que la ficha de cotejo para medir las conductas agresivas obtuvo un valor
de 0.912 considerado como fiable en un grado alto, mientras que, la ficha de
cotejo para medir la inteligencia emocional obtuvo un calor de 0.839 considerado
también como fiable en un alto grado, por lo tanto, ambos instrumentos cuentan
con un nivel de fiabilidad adecuado y son aplicables.

Ficha técnica de los instrumentos


Denominación: Ficha de cotejo para las conductas agresivas
Autoría: Diana Cecilia García Espinoza
Origen: Perú - 2023
Propósito: Medir las conductas agresivas
Método de aplicación: Presencial - individual
Población objetivo: Estudiantes de 5 años
Duración: 16 minutos
Validación: Aplicable (3 jueces)
Fiabilidad: 0,912

Denominación: Ficha de cotejo para la inteligencia emocional


Autoría: Diana Cecilia García Espinoza
Origen: Perú - 2023

21
Propósito: Medir la inteligencia emocional
Método de aplicación: Presencial - individual
Población objetivo: Estudiantes de 5 años
Duración: 16 minutos
Validación: Aplicable (3 jueces)
Fiabilidad: 0,839

22
3.5 Procedimiento
Para iniciar con los procedimientos de recopilación de datos, se diseñarán dos
instrumentos, uno para las conductas agresivas y otro para la inteligencia
emocional de los estudiantes; de forma paralela, se tramitarán los permisos con
las dos instituciones educativas públicas en la provincia de Ica, ante su dirección.
Cuando se hayan creado los instrumentos, se procederá a validarlos con tres
docentes expertos en psicología educativa, quienes verificarán el rigor científico de
los ítems, en términos de claridad y relevancia. Posteriormente a la validación y
con los permisos aprobados, se realizarán pruebas pilotos en ambas instituciones
para confirmar la fiabilidad. Finalmente, se coordinarán los docentes a cargo de
los salones de 5 años, para acudir presencialmente a una hora determinada y
recopilar los datos.

3.6 Método de análisis de datos


Ahora bien, se debe precisar que aunque las herramientas de análisis son
programas como el Statistical Package for Social Sciences o el Microsoft Excel,
que servirán de apoyo, no soy métodos de análisis de datos. En este sentido, se
aplicarán métodos estadísticos para cumplir con los objetivos trazados (Sagaró y
Zamora, 2020); para el objetivo general y los específicos se realizarán pruebas de
correlación y contrastación de hipótesis, confirmando si se trata de una relación
significativa, o no. De forma adicional, se analizarán los datos a nivel descriptivo,
luego de formular una baremación, con rangos y niveles para los datos de las
conductas agresivas y la inteligencia emocional.

3.7 Aspectos Éticos


El desarrollo de este proyecto se lleva a cabo respetando los lineamientos de la
Resolución del Consejo Universitario N°0211-2022/UCV en la que se aprueba, en
su quinta versión, el reglamento de grados y títulos de la Universidad Cesar
Vallejo. En este marco, se aplican las normas Apa 7 tanto en la forma y contenido
de este trabajo de investigación.

23
Por otro lado, de acuerdo con el Concytec (2019) las investigaciones
elaboradas en el Perú, para su publicación, deben respetar ciertos códigos de
integridad científica. En este marco, este proyecto contempla el principio de no
maleficencia, bajo el cual se ha asegurado que ningún participante este expuesto
a daño o riesgo; asimismo se contempla el principio de autonomía, por ende,
antes de aplicar los instrumentos se informará y pedirá permiso a la institución
educativa y a los padres de familia.

24
Anexo 1: Matriz de consistencia
Título: Conductas agresivas e inteligencia emocional en niños de 5 años de dos instituciones públicas de la provincia de Ica - 2023
Autora: Diana Cecilia García Espinoza
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORE
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable: Conductas agresivas
Méndez et al. (2019)
¿Cuál es la relación Determinar la Las conductas Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles y
entre las conductas relación entre las agresivas se valores rangos
agresivas y la conductas relacionan de forma Burla 1
inteligencia agresivas y la significativa con la Desorden 2
Ignora 3
emocional en niños inteligencia inteligencia
Rechazo 4
de 5 años de dos emocional en niños emocional en niños
Chantajea 5
instituciones de 5 años de dos de 5 años de dos Agresión
públicas de la instituciones instituciones Apodos 6
social
provincia de Ica - públicas de la públicas de la Manipulación 7
2023? provincia de Ica - provincia de Ica - Amenaza 8
2023 2023 Obedecer 9
Problema Nuevos 10 Bajo
específico 1 Hipótesis Insulta 11 Dicotómica (0 - 9)
¿Cuál es la relación Objetivo específica 1 Gritos 12
entre la agresión específico 1 La agresión social Prepotencia 13 Si (1) Medio
social y la Determinar la se relaciona de Sobrenombres 14 (10 - 19)
inteligencia relación entre la forma significativa Agresión Burla 15 No (0)
emocional en niños agresión social y la con la inteligencia verbal Soez 16 Alto
de 5 años de dos inteligencia emocional en niños Amenaza 17 (20 - 30)
instituciones emocional en niños de 5 años de dos Respuesta 18
públicas de la de 5 años de dos instituciones Remeda 19
provincia de Ica - instituciones públicas de la Ridiculizar 20
2023? públicas de la provincia de Ica -
Agresión física Pellizca 21
provincia de Ica - 2023 Muerde 22
Problema 2023 Hipótesis Patea 23
específico 2 específica 2 Empuja 24
¿Cuál es la relación La agresión verbal Lanza objetos 25
Destruye Objetos 26
entre la agresión Objetivo se relaciona de
Escupe 27
verbal y la específico 2 forma significativa
Araña 28
inteligencia Determinar la con la inteligencia
Cabello 29

1
emocional en niños relación entre la emocional en niños Jalones 30
de 5 años de dos agresión verbal y la de 5 años de dos Variable: Inteligencia emocional
instituciones inteligencia instituciones Para Salazar et al. (2018)
públicas de la emocional en niños públicas de la Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles y
provincia de Ica - de 5 años de dos provincia de Ica - valores rangos
2023? instituciones 2023
públicas de la
Problema provincia de Ica - Hipótesis Inteligencia
específico 3 2023 específica 3 Interpersonal
¿Cuál es la relación La agresión física
entre la agresión se relaciona de
física y la Objetivo forma significativa
inteligencia específico 3 con la inteligencia Inteligencia
emocional en niños Determinar la emocional en niños Intrapersonal
de 5 años de dos relación entre la de 5 años de dos Bajo
instituciones agresión física y la instituciones (0 - 9)
públicas de la inteligencia públicas de la Dicotómica
provincia de Ica - emocional en niños provincia de Ica - Si (1) Medio
Adaptabilidad (10 - 19)
2023? de 5 años de dos 2023.
instituciones No(0)
públicas de la Alto
provincia de Ica - (20 - 30)
2023 Manejo de
estrés

Estado de
Ánimo

Anexo 2: Operacionalización de las variables

2
Definición Definición Escala de
Variable Dimensiones Indicadores
conceptual operacional medición

Para Méndez et al.


Agresión
(2019) las conductas
social
agresivas son La variable
Escala
aquellos conductas
dicotómica
comportamientos agresivas
hostiles dirigidos a puede ser Agresión
verbal Sí (1)
lastimar, atacar y medida a
Conductas No (0)
ofender a los demás, través de tres
agresivas
interfiriendo con un dimensiones:
Niveles:
adecuado desarrollo agresión social,
Bajo: (1-9)
emocional y clima aagresión
Agresión Medio: (10-19)
escolar. Se la puede verbal,
física Alto: (20-30)
dividir en agresión agresión física.
física, verbal y social.

Para Salazar et al. La variable


Inteligencia Inteligencia Escala
(2018), la inteligencia inteligencia
emocional Interpersonal dicotómica
emocional es la emocional

3
capacidad humana puede ser
Inteligencia
para percibir, valorar medida a
Intrapersonal
y expresar de forma través de cinco Sí (1)
adecuada nuestras dimensiones: No (0)
emociones y las de Interpersonal, Adaptabilidad
los demás, de este Intrapersonal, Niveles:
modo, se puede aadaptabilidad, Manejo de Bajo: (1-9)
empatizar con otras manejo de estrés Medio: (10-19)
personas y solucionar estrés, estado Estado de Alto: (20-30)
conflictos. de ánimo. Ánimo

4
1

You might also like