You are on page 1of 9

Balanza comercial: la debilidad de la

economía se refleja en un superávit


mayor del esperado
El superávit comercial del país llegó a US$8,233
millones en el 1S23, 43.5% por encima de las cifras
registradas en el mismo periodo del 2022. Una
recuperación de la demanda interna moderaría el
superávit en la segunda mitad del año.

Por Jonathan Terranova


19 de agosto de 2023
Lectura de 2 min

Fuente: Andina

La debilidad de la economía peruana se ha visto reflejada en un superávit de


la balanza comercial mayor del esperado. El superávit comercial alcanzó los
US$8,233 millones en el 1S23, con un crecimiento de 43.5% respecto al mismo
periodo del 2022.

Aunque las exportaciones cayeron 3%, el saldo se mantuvo positivo por una
contracción de 12.7% en las importaciones. “Las importaciones están cayendo más de
lo esperado. Esperábamos un superávit menor para el 2023, pero subimos la
proyección en línea con un crecimiento económico más bajo”, apunta Isaac
Foinquinos, economista senior de Macroconsult.

La contracción de la inversión privada en el 1S23 derivó en menores volúmenes


importados por el lado de insumos (-10.1%) y bienes de capital (-8.6%). El valor
importado también fue afectado por menores precios (-6.1%), principalmente en
los insumos. “Esto refleja la ralentización de la economía. Hay que considerar que el
2022 fue un año con importaciones relevantes por una mayor vuelta a la normalidad
[post pandemia del Covid-19]. Lo ideal es que el superávit se explique por
exportaciones creciendo”, explica Paulo Quequezana, analista senior de estudios
económicos de Comex Perú.

Por otro lado, si bien los volúmenes de las exportaciones crecieron en los primeros
seis meses —impulsados por la minería—, los valores exportados se vieron afectados
por los menores precios de las exportaciones tradicionales (-9.4%).

En la segunda mitad del año, usualmente se da un mejor performance de las


agroexportaciones. Pero, en este 2023, dicha recuperación sería contrarrestada
por la caída en los precios y el golpe a las exportaciones de harina de pescado,
generado por el Fenómeno de El Niño (FEN), estima Scotiabank. “El precio del
cobre ha sido impactado por el rezago de la economía de China y su sector
hipotecario”, agrega Saul Del Real, director de Soberanías de Fitch Ratings.

Aun así, el superávit de la balanza comercial registrado en el 2S23 sería más


moderado que el observado en el 1S23, por una recuperación gradual de la demanda
interna. “Deberíamos tener menores tasas de caídas [de las importaciones], tanto por
precios como por volúmenes”, concluye Foinquinos. Según Phase Consultores, los
resultados de junio han dado cierta señal de recuperación de la demanda. “Si bien
cayeron en el 1S23, las importaciones de bienes de capital tienen un resultado
ligeramente positivo en junio, y esto puede ser señal de una cierta mejora de la
demanda interna”, señala el director de Phase Consultores Juan Carlos Odar.
Macroeconomía

PBI potencial: el progresivo deterioro


que amenaza el crecimiento de mediano
plazo del país
Las perspectivas poco auspiciosas del 2023
empiezan a contagiar al mediano plazo. El PBI
potencial muestra un sesgo a la baja que anticiparía
una magra evolución de indicadores clave de
bienestar y generación de riqueza para los próximos
años.

Por Jonathan Terranova


19 de agosto de 2023
Lectura de 5 min

Fuente: Andina
La economía peruana parece encaminada a mostrar un crecimiento débil durante los
próximos años. Y es que, más allá del pobre resultado previsto para el 2023 , hoy
existen indicadores cuyo deterioro da cuenta de riesgos vigentes para el PBI potencial
del país a mediano plazo.
El crecimiento de este viene reduciéndose. Ello a causa de una caída en los niveles de
inversión, una institucionalidad debilitada y un deterioro en la productividad. E
indicadores clave de la economía, como la pobreza, el PBI per cápita y la generación
de empleo formal, tampoco mostrarían mejoras.

Caída pronunciada
Actualmente, el crecimiento del PBI potencial está entre 2% y 2.5%, de acuerdo
con estimados del IPE y del BBVA Research. Antes de la pandemia del Covid-19,
este se ubicaba en alrededor de 3% y, en el periodo del boom de los commodities,
se acercaba al 6%. “Se ve año tras año que el crecimiento de nuestro PBI potencial
se viene reduciendo”, reconoció el gerente central de Estudios Económicos del Banco
Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, en la última presentación del Programa
Monetario de dicha entidad.

Según las proyecciones del IPE, la inversión privada caería más de 7% en el 2023.
Tras ello, su avance sería lento en los próximos años. “La acumulación de capital
físico es clave para el crecimiento del producto potencial y, ahora, no tiene buenas
perspectivas. Las proyecciones de inversión para los próximos cinco años están entre
2% y 3%, un nivel muy bajo comparado con las tasas promedio anual de 7%,
registradas en los 20 años previos a la pandemia. Pueden pasar años para recuperar los
niveles anteriores [de crecimiento del PBI potencial]”, advierte Hugo Perea,
economista jefe del BBVA Research. Ciertos riesgos coyunturales como El Niño
también podrían jugar en contra, al reducir del stock de capital de la economía.

Los indicadores de institucionalidad y gobernanza —factores que afectan la tendencia


de crecimiento de largo plazo, por el deterioro de la competitividad— también vienen
cayendo. En el 2019, el puntaje del Perú en el indicador de ‘Eficacia del Gobierno’
del Worldwide Governance Indicators del Banco Mundial fue de -0.1. En el 2021, este
se ubicó en -0.3. El puntaje asignado por el organismo multilateral va de 2.5 a -2.5;
mientras más negativo es el resultado, peor es la evaluación del país. En este
indicador, por ahora, no se esperan grandes mejoras. Una situación ya advertida por
las calificadoras de riesgo soberano. S&P Global Ratings señaló recientemente que la
prolongada tensión política del Perú amenaza con debilitar la capacidad del gobierno
para aplicar políticas que respalden una inversión privada y crecimiento robustos.
“Hay una agenda de temas pendientes para mejorar la productividad. Las tensiones
políticas limitan la capacidad de atenderlos”, explica Constanza Pérez Aquino,
directora asociada de Riesgo Soberano y Finanzas Públicas de S&P Global Ratings.

Los altos niveles de informalidad desencadenados por la pandemia constituyen


otra presión a la baja para el crecimiento potencial del Perú. Como consecuencia
de ello, se observa una reducción de la productividad por trabajador; en
particular, por factores estructurales, como el bajo nivel educativo. “En un
mercado informal, la economía opera a niveles inferiores de los que se podrían
alcanzar en actividades más eficientes. Factores estructurales, como la complejidad de
contratación, y coyunturales, como la incertidumbre del sector privado para contratar,
influyen en el escenario. La mayoría de los trabajadores cuentan solo con secundaria
completa. Y no hay esfuerzos desde las políticas públicas para certificar
competencias. En un escenario sin reformas, el bajo crecimiento del PBI potencial se
mantendría”, estima Teodoro Crisólogo, economista senior del IPE.
Convergencia de bajo nivel
Así, la actual dinámica del PBI potencial anticipa una convergencia de la
economía hacia niveles de crecimiento bajos. Hasta ahora, las tasas se muestran
poco auspiciosas para los siguientes años. Mientras el LatinFocus Consensus
Forecast de agosto proyecta un crecimiento de alrededor de 2.6% para el 2024-2025,
BBVA Research prevé un promedio de 2.3% para el periodo 2025-2028. “Más allá de
los movimientos cíclicos del PBI, lo más importante es la tendencia. En un año puede
ir bien la economía, pero la convergencia es a niveles de crecimiento más lentos. Esto
refleja si una sociedad incrementa su bienestar de manera sostenible”, remarca Perea.

Bajo un contexto de menor capacidad productiva como el anticipado, difícilmente los


indicadores clave —la tasa de pobreza, el crecimiento del empleo formal o el PBI per
cápita— tendrían mejoras significativas. “Cada vez hay menos capacidad de
crecimiento de la economía. Pasa lo mismo con la generación de empleo de calidad y
mejoras de ingresos. Estamos en una recesión [técnica] con un PBI potencial que cae.
Cuando se salga de esto, se tendrá un número cada vez más bajo como el máximo a
aspirar en promedio. Un crecimiento potencial alrededor del 2.5% no es un reductor
de la pobreza, que incluso podría aumentar. El nivel y la tendencia del PBI potencial
preocupa”, concluye el exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

La posición financiera del Perú y el flujo de capitales hacia la economía local podrían
verse afectados con una menor capacidad productiva. Algo que, a su vez, compromete
las calificaciones soberanas.
Puerto de Chancay: Glencore se opone al
proyecto de escisión propuesto por
Volcan
La multinacional dijo que Volcan tiene altos niveles
de endeudamiento y está generando un flujo de caja
negativo que comprometería su liquidez a corto
plazo. Además, consideró que la propuesta de spin-
off no aborda adecuadamente la separación de los
negocios.

Por SEMANA económica


21 de agosto de 2023
Lectura de 4 min

La multinacional suiza Glencore, accionista mayoritario de Volcan, emitió hoy un


comunicado en el cual expresa una firme declaración oponiéndose al proyecto
que plantea escindir los negocios portuarios y logísticos de Volcan, vinculados al
puerto de Chancay.

Como se recuerda, el último jueves, Volcan difundió documentos de su proyecto de


escisión en el cual detalla cómo se va a ejecutar la separación del 40% de las acciones
de titularidad de la sociedad en Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. Glencore,
como accionista titular de acciones Clase A de Volcan, no respalda esta
propuesta, debido a varias inquietudes que planteó en relación con la misma.

En su comunicado, Glencore dijo que la moción de escindir los negocios minero y


portuario fue impulsada por el accionista minoritario y director de Volcan, José
Ignacio de Romaña Letts, “y no es respaldada por Glencore”.

Indicó que si bien Glencore está de acuerdo con el concepto de separar el negocio
portuario del minero —que es el giro principal de Volcan—, dijo que “una decisión
de esa trascendencia requiere de un proceso de análisis adecuado, diligente y
suficientemente informado, siguiendo los principios de buen gobierno
corporativo”.

“Consideramos que en esta ocasión no se han seguido estos principios y la


información revelada al mercado por Volcan resulta insuficiente para adoptar una
decisión importante como esta; por lo que no estamos de acuerdo con la propuesta
presentada”, refirió la multinacional suiza.

Entre los motivos detrás de la oposición de Glencore al proyecto de escisión, la


compañía cuestionó varios aspectos vinculados al tema financiero. En primer
lugar, dijo que Volcan mantiene altos niveles de endeudamiento y está generando
un flujo de caja negativo que podría comprometer su liquidez a corto plazo.

En ese contexto, Glencore señaló que “no comparte la propuesta del accionista
minoritario de reducir el capital de Volcan con la escisión planteada, retirando activos
de valor estratégico sin haber resuelto primero la situación financiera de la
compañía”.

Por otra parte, la multinacional suiza consideró que la propuesta de spin-off no


aborda adecuadamente la separación de los negocios portuario y minero de
Volcan.

“La información proporcionada no incluye todos los activos relevantes, como el 40%
de las acciones del puerto de Chancay y las áreas adyacentes destinadas al patio
logístico. La falta de detalles sobre la financiación del desarrollo de este patio
logístico genera incertidumbre en torno a la propuesta”, sostuvo en su comunicado.

También destacó que la propuesta de escisión se basa en información financiera


desactualizada de marzo del 2023, a pesar de que se han publicado resultados
financieros actualizados hasta junio último. Esta falta de información actualizada
socava la fundamentación de la propuesta, pues “muestra un deterioro de la situación
de la compañía”.

En otro momento, Glencore subrayó la importancia de un proceso de análisis detenido


y completo antes de tomar decisiones de esta magnitud. Así, instó al directorio y a la
gerencia general de Volcan a revisar en profundidad los aspectos señalados y a
trabajar en un plan que priorice la recuperación de la salud financiera de la
compañía, antes de considerar una posible escisión de activos.
MEF: se aprobaron más de S/3,800
millones en prevención del Fenómeno El
Niño
El ministro Alex Contreras dijo que esperan una
“importante recuperación” de la economía en el
periodo de agosto a diciembre. Además, indicó que
la próxima semana presentarán el Marco
Macroeconómico Multianual.
21 de agosto de 2023.- El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, informó
hoy que el gobierno ha aprobado medidas por más de S/3,800 millones para obras
de prevención ante la llegada del Fenómeno El Niño (FEN).

“En materia de Fenómeno de El Niño, ya se han aprobado medidas por más de 3,800
millones de soles. Es un monto récord en prevención, como ha señalado el ministro de
Defensa, y en esa línea seguiremos trabajando en la recuperación”, dijo tras la sesión
del Consejo de Ministros donde se aprobaron diversas medidas.

En otro momento, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hizo


énfasis en los buenos resultados de la inversión publica. Indicó que desde su
portafolio brindarán acompañamiento a los gobiernos subnacionales para impulsar el
avance.

“Es una ejecución récord en los tres niveles de gobierno. Sin embargo, hemos
considerado conveniente tomar medidas adicionales para mejorar la ejecución tanto en
el gobierno regional, como en los gobiernos locales”, dijo.

Señaló que espera en las siguientes semanas coordinar con los diferentes gobiernos
locales y regionales para apuntalar la reactivación del país. “Somos y hemos sido
claros respecto a sector que no ejecuta, se van a reasignar esos recursos a aquellos
sectores que sí están ejecutando”, subrayó.

Marco macroeconómico
Por otra parte, Contreras adelantó que la próxima semana el MEF estará
publicando las proyecciones macroeconómicas en el reporte del Marco
Macroeconómico Multianual, que sirve como base para la formulación del
presupuesto del Estado.

Asimismo, señaló que desde su sector esperan una “importante recuperación”


económica del país en el periodo de agosto a diciembre del presente año.

You might also like