You are on page 1of 188
<0 experiment stnfantsl mando {govtorodestsCmowgrups he ins serSones oles tes Sudtves par crear un arbiete soe? ‘asta ack poo, rlmos que arcs thls recuclde detonate pa Saga oqo ls beespetoiny sieten.Ahorten tn enn So, etre Priguatra de nfs Daniel. Ser, combina os ‘Sclador den sees invedipntnes sobre ‘Se tema con ls coneeplones pcontafas,y ofece ‘ein og sours ceodnenqulsscee [diferencia de quence venel desarrollo emrano ‘emo un proces grace de separa Indivduacisn, Seen sotone que las inns se ‘Seren ca desde el macinlenoy describe ote proce con detalles fecinates,motando cn los Eases surcuidacores se comunican y compton experiencia Sterno solo cvestona Is saccenca. foutiva wadiaorl sino tamblgn a nocon de que sh ‘pepo i confana la dependences resingides Infancia, pars coredera que on ragos creo de toda a vida concept éte qu lene Imperantes fensecuendas pus a prea ploanalitc, igang ens agumentacén ji en onceplones frgnale, Ems nterereal dl if sera in ‘fod ten acai como vlloso apr a ness ‘sompreesidn de snvanciay del desarolo placa ‘ong de todo el co ana. Stem er profesor de piquinr le del ‘Ahoraoro de recsos Evoltvas de Centro Mico ‘da Universidad de Cornell Es sor de The Pet, Restineip 977, il Psicologia Profunda Nl th eset “my Daniel N. Stern EL MUNDO : INTERPERSONAL | DEL INFANTE i Una perspectiva desde el psicoandlisis y la psicologta evolutiva | 2002. 0384. | SELL | & | PAIDOS ‘MWe rl Te Jpn! or fe fie A Vif clots nd DespeatPoesoy 186 y Bait SEN oaremun| ros de ge Pity (eu piled at iim Pe ec aan Cub, ating Ell Pl ese 84 abn Dar 18 Maso DP, até ihn lt gu rn ay 1.78 nye en Artin Pict rps, Seip dl Rr 28, ane ews e200 INDICE Preface. = mart Primera parte LOS INTERROGANTES Y SU TRASFONDO A. Bxplorando le experiencia subjctiva del ftunte tun ol contra para el sentido del stigma w 2 Porspettivas y enfoques de a nf onnwennns 29 Segunda parte {LOS CUATRO SENTIDOS DEL SLMISNO. 3, El sentido dol afenisme emergent son 87 4. Blsentido dean stmiemo nuclear: I Elsimismovereus el ote 2 8. El sentido do un siamo nuclear: BL El simismo con €l ot. 9 8. Bl sentido de un st-misme subjtive: 1 Bosquejo £0088 sw 187 7. El sentido de un sist subjetive: 1, Bntonamienta de lor efctes.. us 8. El sentido de un stanismn verbal. 200 5 1 ‘Tercera parte ALGUNAS IMPLICACIONES CLINICAS. 9 El"nfantecbservado" visto ean oo e050 caren 227 10, Algunas implicaiones para las teoras ‘que extn dtrds de las raconstruceianes terapéatins.. a Ieuan pre pone tpt do la reeonstruesién de ux pase del desarrollo... Bpioge BIRO g E86 ne 308 Indice anal. 361 Indice de antares Pora Susan PREFACIO lias sendas que mo condujezon a eseibic este libro con smochas y enttesuzadas. Cusinda yo era residente peigults ‘oy estaba en formacién psicnanalities, siempre nospedian que ‘esumiéramos eada easo con una formolacisn peicodinémica, 8 decir, con un roeto histérico explicativo del modo en gue tl paciento se eanvirié an Ia persona que entrabe en auestre consulbori. Bse relate debia comenzar en los mde tompranos ‘episodes de le vida del sajeto que se pudioren reeuporar, © ‘nluir las influeneias proverbales y preedipiens que operazon durante su infancis. Para mi, osa tarea siempre era ana tortura; lo era en espacial tratar de intograr el perodo de la Infancia en un relato de vide esherente, Me atormentsba porque yo quedaba preso en una contradcsién, Por un lado, sstaba la firme conviesion de que el pasado infuye en el presente de alguna manera eaberents. Bsta asorign fand ‘meuial de todas las pecologiasdindmieas era ena de las cosas ‘que mi juicio hactan de Ia piquintria la més fascinante y complejade todas Ins ramas dela medicin. La psiqaatri ora la nica ditciptin ekinien pere la que el desarrola imports. ‘be realmente, Pero, por otra parte, mis pacientes sabjan my ‘poco del principio de sus histories de vid, y yo sabia ment ‘nin sobre efme intrregeros al vespeto, De modo que me vela bligado a entressear y escoger entre los pocos hechos de oi Infancia que se adocuaban mejor a las toaras existentes,y de ‘an selectiin emergia un relata histérico coherent, Las for tmulaciones de todos ls eases empozaron 1 etemejarse, Pero las personas de las que se trataba eran may diferentes, Este sjersicio era eomo entregarse a un juego can mavidaslimitadas fuerzo que por ata parte ve adheria muy estredhtmente alo ua que nos parecfa verdadero, Los primeros meses y aes de a vide ocupaban un lugar firme y prominente en las tori, pero eserpenaban um papel cepecutiveyexcure an el sbordaje de ls persona real. Bst contradiceién a eontinuado perburbando- me intrigéndome, Eneararia es una de las principales tareas deestelibro. ‘Una sogunds senda to abrié easndo descubr ls investign- clones actuaes del campo dee psleslogia evolativa o plcologin {el desarrollo. Ellas pramatian auevos enfoques y horramien- tas para daseubrir més hechos acerca del periodo més tempra- ‘no dela vida Ys esas horramientas durante los quinee aos siguientes, junto oon el enfoqu elie Bate libro intenta crear ‘un didlogo entre el infant revelado por el enfogue experimen: {sly el reconsruido porla clinic, al servicio dela resolacisn do Ja contradiecin entre teoriay realidad, “Hub una tarcere senda, una senda que da sustenta «la dea de que ol present se comprende major oon sl eonacimien- to del pasado. Recuerdo que, enando yo tania més o menassie- te afos, via un aduto tratando de atender a un infante de sano 0 dos alos. Em aee momento me parecié muy obvio lo que (quera el infante, mientras que el adulto parecta no eompren- derio en absolute, Bs que yo me encontraba en una edad pivo- to, Entendia el “lengusje" del infants, pero tambign el del suduto, Zra todavia “bilingie", y me preguntaba si al erecer tba a perdes ee fide. ‘ste tomprano incidente tiene su propia historia, Como infante, pasé un tiempo considerable ea el hospital, y para entender I. que estaba sucadionde me convert en un obser vader, un interprotedar de lo no-verbal. Nunoa de de ser, De modo que cusndo en la mitad de mi residoncia psiquitsi- ca descabri a las etdloge, la rovelaciin me entasiserné Zllos Sfrecfan un enfoguo clemtifin del estudlo del enguaje no- verbal dela infancia que se produsia naturalmente. Pensé (que éso ore el complemante necesario del andlisie del infor ime verbal del propio paciento, doscrite por las peleologia di ‘ndmleas, Para emposar a resalver la conteadicelén uno tiene ‘gue ser "bilingde™. ‘Algunos podrian decir que una investigaidn o una teorfa eterminadas por Factores altamente personales no eon dig- znat de coofianza. Otros dirén que nadie en su sano jueio se complice an la ardua empress de In investigecion sin una 2 Dristoria de ruzsnes personales. Los ostudiosos del deserrollo, ‘cxinedirien eon este ultima. Ta senda mas reciente que me condujo directamente a czeribr esto bro ha sido infuida por varios olegas y amigos fon les que erty en deuda, Ello lyeren partes la ttalidad el original en divaaas etapas, y me brindaron el tipo de ‘sugerencies y erteas quo tanto alietan como ayudan a ‘eestruchrar un libro, En particular, estoy cumamente agra ‘ecida a Susan W. Baker, Lynn Hofer, Myron Hofer, Arnold Comper, John Dore, Kristine MacKain, Joe Glick y Robert Michels, : "Tres grupos han sido ities en Ia conformacién do aspectos cexpocticos de este bro. Durente cierto tiempo tuve el prvi- logie de reunirme regularmente con Margaret Mahler y sus colegas Annamsarie Wel, John MeDovit y Anni Bergman. Si ben eb probable que ellos no eomparzan muchas de mis op- riones, las diseusiones que sostuvimos en el camino hacia fanclasiones divergentes fusron siempre enciquecedorss y profundizaron mi comprensién te6rie. Tl segando grep, ‘ouniopor Katherine Nelsen para estudiar la "eharla de cana {de una nifia, ineluyS a Jerome Bruner, John Dore, Carol Feldman y Rita Watson. Las dloeusionesfosron invalorablee para reflesonar sobre a interscidn entre les exporioncins preverbale yverbale dl nito, El tecergrupe, constituido en tome de Robert Emde y Arnold Sameroff en el Centro de Eztadio Avansado de Ciencias da le Condueta, estada consa- gad al endo do a psiopatolagia del desarrollo. Les dis- fusions con Alan Seoufe, Arnold Semeroff, Robert Emde, Tom ‘Anders, Hawley Parmeleo y Herb Leiderman me ayadaron & enearar la euestien de eéto se internalizan los problemas ‘wlacionales ‘También me complacereconocer las contibucionesubicuas 4e las muchas personas que traberon en nucstro Laboratorio 1 los Proceos de Detarolla durante eate periodo: Michelle ‘Allen, Susan Baer, Cevilia Baetge, Roanne Barnett, Susan vung, Vietor Forni, Emily Prose, Wendy Haft Lynn Hofer, Paulene Hopper, Anne Goldfield, Caral Keminsk, Terr Kaplan, Keistine MacKain, Susan Lehman, Babette Moeller, Pat Nachman, Carmita Parras, Cathy Raduns, Anne Reach, ‘Michelle Richards, Katherine Shear, Susun Spicker, Paul ‘Trad, Louise Weir e Yvatie Yatshmink. 13 Deseo agradecer asimismo a las pertonas no pertenecientes 4 nuestro laboratorio can las que tave la eporfunidad de co Jaberar: John Dore en CUNY y Bertrand Cramer en Ginebra, Estoy especialmente en deuda con Celia Bastge por Ia Dreparacin de este original en todas sus fases, y por Rus aptitudes adminitrativas capaces de hacer posibles la redac- cn deun libroy Ia eonduceidn del vest de mi vida profesonel ‘Jo Ann Miller, mi editara de Besie Books, ha sido mazavic Tosa por su aliento, sus erfcas, us ideas su pacienci, su Iimpacieneis, sus plaros, todo ezelado con seneitlidad y oportunidad exqusitas. Nine Ganzenhasser sports una ert dad mental y un buen sentido indispensables para la eden. Gran parte do las investigaciones relacionadas con ete libro a Iss tareas evolutivas de ganar independence, sulonomie oindividuasién es dece de separarae y Hoorarse ‘el ouidadorprimario— Esta consagrado ma bisqueda yeree- én de la union intersabjtiva eon el eo, union sta gue 20 ‘volvo posible esta edad. Esto proceso envuslve ol aprendl aaje de quo la propia vida subjetiva le contenidos dela propia ‘mente y las eutlidades de loe propos sentimienias) pueden ‘ompartirse con otro, De modo que si bien en sertos dominioe do la experiencia del simisme puede avanaar la separacin, al mismo tempo, en otros dominios de esa experiencia, pueden surgir nuevas formas de estar con ott (Los. dierent dominios de Ia experiencia dl st-miemo distinguen lay expe encias generaas por los diferentes eentidos del simismo) Bate wkimo punto pone de relieve una conclusién més general Yo euestiono Te totalidad de la nocién do fas, dl esarrolo signados per zasgos eines especies teles como In oraidad, el apego ¢ vincula afestive, Ia aitonomée, Ta independencia y la eonfianza. neste Hore eonsideramos ave Jos rasgos clnicos que han sido vistos como tareas del desa- roll correspondiente a épocas espectiea dela infancse, eh realidad no son fises él desarrolio ino de todo el cielo al, {¥ operan en esencislmente los micmos niveles en todos los ‘momentos de la vida ‘Los cambios euanticos en la “presencia” y la “sensacién”™ sociales que suscita el infante pueden en consoeuencia dejar de atrbuirse a In salida de Una faso-taree de deserollo ‘eepeciica y a ls entrada en la siguiente. En Tugar deel, los ‘ads importantes cambios evolutivos de la experiencia socal 25 £ stebuyen aut a adguisicin por el infant de nuevos tet dln Tera yl we a ce Atseulla tanta an eta teva hea, El eid dl 2 mismo sive ema propecia sujetiva prinaria qu oeaica. In experiencia soc, en concent pasa al erga dl escenario como el femene qvedomina el desnrelle sell tempo. "Deserbiemoa aro difrents seni lst, ada tno do lon este deinen dinate dela experina. 48 semiome y el elaconeonta sci ln sone een de un camino emergence, qos se fra enrol nant ‘losdesmesesel oid den simian nla, qo cfm fre oa dy lai sneer lst en emo eas ito, coe store etre onsite fon gins ewe, Yh sentido de un stmiamo rd, qu se fora, Gspats Gl Antero, Estos seni del semismo no s0 ven coma faser ‘Scervas qe se remplasan tna ere Uon vee cant Cada seto del stnisma sigue stve ye pono fenton, Sent durante toda Ia vida Todos contin sreuanee ¥ Conotanda 3s considera qu en oe infotes es muy ctv a vid de lamer fntsi, pero qu ls intrean ln hochon aoe Suceden realmenta an “seductive” que Freed enrses riners on ol material nin som hechos reals deta apa Ale vide, yn etannsrealnacoras de cessor} Do moo te ‘Tintin esto com un erent ered de a realidad, fm este estas Ta realidad no ex nunca ditovioned por Feaones defensivas, Adem, chor Gee ferdnenos que ‘eas a tenia poate dssompetan ur papel crac on at dssareto uy tempran, taee sono nt dlestone de Soslencensno fin, do nein ya feasts fora Beraoides, o som aplieabes al peed dea infnce ests {sv antes ele edad apronmads de dloseco a ventcnt Imises— io que also eoncbiBlsexano ed mergiend In capaldnd de sinbelacgn posse de manent por len. ne al Bal oI nna Er terminos ns generals, muchos del principio dsl rsicoandisis prec desir mucho mejor l esarelle de ess de cna le infancy con lanes ya nce, ‘et, cuando ya so cunt sono Tongenj. Ext sera ne pretend efutar le tora psoas; oper gun ea 26 lworis ha sido aplicada ervénoamente a esta etapa temprana de Ie vida, que no describe bien. Por otro lado, las tering Deurstcas académicas que abordan el parodo de la infaneia ‘no asignan una importancia adeasada t la experiencia socal ‘subjetva. Bl éafasis queen nuestra descripen se pons onal Aesarrolo del seatido del stmismo es un paso en diesen hacia el descubrimiento gradual de teori que ve adecuen mejor a los datos observables, y que en witima instancia see una cra ets tn en daa cstenn 49 se ot mina a cnn Sith reece nana Eee Ee emnean Veiner inicio nape eerie saci tem pe ae Seno Set eigen pr Sten Stone as sent ele goto Tagine tents ede Tete prt ce nen sre yscaevertn chante ea Seon cre eae SEES ae Atenas iugestengeloit kettle Seana ae Sea tne tee s2biinem tape bos Seen ecnra mene rere ince ae tea sing ia fr nan“ SER ELSA OE coals Tpit ge ceaed ae incepta sgsana nent (Sater aheimentetsiery See ected sii titer Sree pele ace SSR Ree eee Siena gure anya Scie ae en dome sesleuntt dane eee SIAR IRIE tenes SES NaN ae ee seine fraser femme ti eee ate ears ea ine Feet the a Sele Sect aden edad ae ices Se ea Sachem teria Aether cae sae ssi as et pe ‘TAT Wan ene 50 cen para siompre como formas dstntas de experimenter a vida sacial ye stmism. Ninguno est perdido para la experien adulta,Simplemente, se yuelvon mds laborados, Porestarazén tlegimos el termine dominio de relacionamiento, y no las paltbras/aseoetopa.™ La situacin del desarrollo que describ ‘mos aparoee on frme grea on Ta figura 2.2, Sentisos del smismo Edad (en meses) Figura 22 PPodemos shora volver ala euostin de los period sents, Parece que el periodo inci de la fermacion de nuinerosoe provisos del desarrollo picoigic (y neuroldgico) es relativa. ‘mente sensible, en el sentido de que un hecho gue ceurra 12. ‘one’ pre rf“ rorgse al npn onesie derteglenpracie el patois capenn proqerne tesa {Sn role in ears do avid so en tana epuatee eae a1 | lempranamente tended un efecto més intenso y su influencia ser més dif de invertir que lade un acontecimiento ulterior. ‘Este principio general presumiblementa 2 alice a ln fase formativa de eada sentido del simisme. La distribucién en el tiempe de Ios fases formativas aparece esquomatizade en Ia figura 23. 3 i i i Dominio de relaionamionto Edad (on meses) Figure 23 Esta concepeién nos permite eansiderar la fase formativa de ‘ada sentido del sfsmismo como un period sensible. Las impi- ‘aviones cliniess de hacerlo ast serdn examinadas en los capita: los 8y 11. £2Qué saeodacon los importantes rasgoe ciniees dela autono- ‘a, a oralidad, la simbioss, la individaacién, la confianea el ‘peg, el dominio, ln carosidad,esdtera, es decir, cscs racgys 52 «qe oewpan sl entre del ecenarioan la creacin terapéuticn del {Infante clini? De singin moda desapsracen del esadro, Sim plemente eeden su papel de onganizadores primarios de la ‘experiencia subjtiva a los sentidos eambiantas del sf-misme, ‘Rasyos cinieos de todo et euse de a vida (eomo ia autonemia y ‘1 apogo) se elaboran por gual en dos los dominos de ela ‘namientoaecosibes en un momenta dado. En cada fase forma: tiva de relacionamiento, eambiaré Ia palestra de la. acién interpersonal enla que esos rasgs se despiegan, a medida que el samismo ye ott so van sintiendo diferentes. Sn conseeutn- ‘in, diferentes formas dal memo rasgo de enrea de vide #0 Aesarrollan en sueetién: por jamplo, ln intimidad isiea durante fl relacienemiento nuclesr, le itimidad subjetiva (de tipo ‘emptice) durante el relacionamienta intersobjetivo,y Ta inti- tnidad de los signifcedas compartidor durante #1 relacon tiento verbal. De modo que cada rasgo eliice de curso de vida tiene su propia ina de desarrllo,y eada dominio de relasiona- ‘miento ree un aporte ligersmente distin." ‘En resumen Ia vida sovil subjotiva dol iafante ser vista camo postyendo las caracteristcns siguientes. Bl infants esta dois de capacidades observables que maduran, Cuando ya se puede eontar con esas cepacidades, ellas son orgenisadas fransformadas, en saltos mentaleseasntios, en perspectivas ‘oxgonizadoras del sontide de ssmyismo y del ot, (Cada nuevo sentido del stmismo define la formacién de un ‘nuovo deminio de relaeionamiente, Si bien estas dominios de telasionsraento rosultan en eambios eualitatives dela expe- "encia social; no son fase, sine formas de experiencia stil que permanecen intactas al large dela vide Sin earbrgo, ga fase inieel de formacién eonstizuye un perfodo eenible del desarto- lio, a experiencia social subjetiva resulta dela sume e integra. cin del experiencia en todos ls domiagos, Les rargo elinicos blsics son vistas exmo raagos de todo el cela vital yno come rasgos dees del desarrollo. A medida que urge eada dominio 14, Bsa watanint deta nea dl eral enna vet exe hos de earls eBay sgn ayes fsdamuct ce ‘ee queds nade eterna pz aur, 53 de a experiencia del simismo, la ontogenia de las Mineas del Aesarrolle de cada rasgo eiice reco un aport diferente CContando ya con este conacimiento del punto de vistey el enfoque, en la seein siguiente (a parte I) podrent intentar ‘un examen més detallado de os cuatro sentidos del st-mismo y de sus cuatro dominios de relasonemienta. Rewniremes los Gatos clnico yobservacionals aduetbes on favor dees con ‘cepcidn de la experiencia socal subjetivn del infant, Segunda parte 10S CUATRO SENTIDOS DEL SL3ISMO 8, ELSENTIDO DBI SLMISMO EMERGENTE La edad de los dos meses es casi un Uiite tan claro coma el. racimionta mismo. Aproximadamente @ las echo semana, fl infanta eafre on cambio cualitative:empicea haeer wn ‘ontact direct de oo a oo. Poco despuds empieza asonrelrcon nds frecuencia, pero también responsive y eantagiosamente. ‘Comienca a eanturrear. De hecho, en este cambio evelutivo so- ‘eden muchasmds cosas que las que se efljan en las conductas sociales manifiestas aerecentadas. Schre todo, slaprendizaje es ‘nis rapido inclusive, Las estratagis para prestar atenign ‘unde cambian, en tanto pautas medifcades de exploracion Visual Maduren las pautes motrices. La inteligencia sensorio- ‘notes aleanza un nivel més alto, como loa dessrito Piaget, Loe lectroencefalogramas revelan cambios importantes. El me ic hormonal diurno se estebiliz, junta con los eisle de sue- toy setvided, Casi todo eambia,Y todos los abeervadores dein. fantas, incluso los padres, enncverdan aosrea de esta. (Paget 1852; Sander 1962; Spite 1965; mde y otros 1976; Brazelton y ros 1979; Halth 1990; Greenspan y Lourie 3983; Bronson 1982.) En goneral se piensa que, hasta que se produce ese cambio ‘volutivo el inflate estén certo tipo de fase vital presocal, precngnitiva, preorganizada, que se extiende desde el nacimien tg hasta los dos meses. Log lnterrogentes centrales de este ‘capitulo son emo puede experimentarel infants mundo social durante ese perfodo iniial,y eudl puede ser su sentido del s- 81 amismoduranteese laps. Yo legoaacanclusin dequedurente losprimeros dos meses el infant etd canstitayondoactivamen. ten sentido de un simismo emergent, Es un sentido dela Drganisacdn en proceso formative, un ventida dl simismo ue segurg activo pore resto dela vida. Bn este periodano se ogra todavia un sentido global del si-migmo, pero se esté en ‘caminohacia 6l-Paracomprendercémo oe legs aosaconelasion fesnecesario hacerse una idea de la naturaleza prebable de la ‘speriencia del infante a ose edad. En os tihtimos quince afios se ha produc une rvolucén en Ja observacion yconsiguente ovaluacign de bebés. Un rerultad de esa ravalucién es que ha habido que reconsigerar le vida sacialsubjetive dol nfante durante loa primeros dos meses, o¢ Aecr, dt “intante peguete™ 1 OBSERVACTON DEL INFANTE PRQUENO: UNA RBVOLALTON NEA INVESTLGACION SOBRE LA INPANGIA a deseripsn siguiente de a revolucén que se he producido on ia investigacin sobre la infancia intenta gervir a varies ropésitos: seialar algunes de Tas apitades del infants que travitanen la formacion de un sentido del sf misma, aptitudes {que nadie maginaba tan tempranamentepresentes hace wna9 dos déeades; proporionar un voeabulario y un eonjunto de: ‘onceptos comunes para lo que habra de seguir, y (al Yor esto selomdsinwina)amplrelmarn depress el Infante que prevalece en general entre los cinios y otras ‘specialistas que nobanpodide poneree ald conlaapidamen ‘wereciente literatura scbro la infancia. El conorimlenta de as ‘eapacidades del infants hace poea tiempo deseubiertas dard en {mismo lugar a esa expansion. La gente siempre tuvo preguntas que le gustarfahaberles hecho 2 ts infants. {Qué ven, qué huelen, sientan, piensa, ‘quieren? Abundaban las buenas proguntas, peo les boone ‘espuestes oran eseasas. {Oémo podria responder tn infants? [ea revolucn en la invesigaein consists en invert la situa itn, buscando, no la buena pregunta, sino pensando en lo que elinfante sebe hacer (po ejemplo chupsr)y que puede serir de respuesta, Con este simple git, se iieé Ia busqueda de Tas aptitudes del infante suseepbles de convetise en respuesta 58 { (en medias de respuesta) y ce puso on mareha la revoluién. ‘Senocositaba tambien oto cambio de concepsionsera presno comprender que los rock nasidosnoesténslompreen estado de sueio ¢ hambre, comfende, agiténdose, Torando o en plena actividad, De ser és el case, todas las potencales "respuestas” candoctles siempre estarian yaen accion oimpedidas por otra actividad 0 estada. Pero Ine eoane no son asi. A partir del nacimiento mis, losinfantos pases regolarments por estes denominados de inscividad alerts, en le que s0 encuentran fscamente quiets y slettas, y en aperiencia observan los Aacontesimientos externos (Wolff 1966) Adomés, la nactivided aleris puede durar varia minutos, a veces nde, sereitor con ragularidedy frecuencia on ol estado de vigla, Le inectivided alria proporsiona el necsario tiempo ventana” pera planear- le albabé las proguntas y dscernirlas rerpuestas a partir de sa Aetvided en curso. ‘Delo que se trata es: me podemos saber qué es lo que o1 Infante “sabe"? Serdn buenas “respuestas” clertas conduct fcitmente observables que aparecen con frecuencia, estén bajo control muscular voluntavio, y pueden eolctarse durante la ‘nacividad alerta, Bore tals respuesta conductales hay t705 Selections do inmediato, desde el nacisenta: volver la abess,chupary mira. Bl rocién nacido no tiene un buen control de su cabeza y no puede mantenerla erguide eaando é se encuentra en pie ‘vertical, Perotendide de espalda,conincabeassosteni, Jun control adecuado que le permite volverla hacia iaguicrda y derecha, El volverlacabeza puede dar respuesta alinterrogante iguente reconocs el infante ol clr de a leche de su made? ‘MacFarlane (1975) puso infantas de tres diae de expaldas y ‘despues ubieéprotectores mamarie de sue madres aun lade de ‘sus cabeza, enol lado opueste, puso protectores de otras mulee ‘es que amamantaban, Los resign nacidesvolven iablement suscabezas hacialos protectresde sus madres, fuera coalfuere cl lado en que estas estuviran. El giro de eabara responds afirmativamente lapregunta le MacPurlane:elinfanteeseape2 de dscriminar el olor de a leche de su madre. {os retin nacido son buenos suesionadores Sa vida depen- ede la sueidn, tna eondueta que std contolada pormuseulos voluntaros. Cuando no estén mamando (east naricona, Jos infantes so entragan a mucha suseién no nutecinal, cas 59 eee ee Seba erase em eden reat ee feats ee anime mare Ear ei foe eee eae peter erode sete ee Tpeccnesnnante ene a Ses mma are Bete och damn nae epee ee Flpccae nam, ae sme oe menu tunenaemnape veto et ne eee ce eis ee ier eigen tanner fpneanaecsrr aera Aeterna tresses Sauer Dente aa aoae es Se oer Simaricaoeyinyae ieee see sete eaten et Bicemesrtaiec tiie acta Scie ie enrages Perera ten ee cm ee ete en oe ee er nretereeaiae peels eee See eae mane cae er Socios eta eee oe Soe ete ee coe Speers ant rr day dar Sage smears eee on pre erereeenecterinir cere aiden rege ge Beare cine i Bian ete arc ea doe enc ‘gas econ ears et ann aes pa ‘loom pr tla It tops ~ 60 Je mostra una pasta simétrin onl que ead iquierdo os 1a “imagen en espeje dal ado derecho, y acontinaaién se le exhibe Ja miama pauta girada, de modo que la mitad superior es la jmagen en espojo dela mitad inferior, el infante mirars més tlempola primera imagen (wéeseSherred; 1961) Condlussn: los infants prefiran la smetia vertical, caracteristica del rostzo Jhomano;¢ la simetria horizontal. (Onsérvase qos les progsnito- res tianden automdticamente a alinear sus restos con el del infamte en el plano vertical) ero supongamas que no existe ninguna preferenca.;Pode smos.apeear de ello deseubrir il infante distingueun estima dlootto? Para determiner silo infants dseriminan dos obetos ss siz algae forma de paren “ateadldesh ferdebs al hesho de que el estimole original se vuelve meres tficar a medida que pierdo su novedad. Bn efecto, el bebé se burr eon l (Sokolov 1960; Berlyno 1966). Supongamos que se desea saber sil fnfonte puede diferenciar un vost que soars fe un resto que expresa sorpresa; le presentamnos el rostro Sonrianta unas seis veces, y el infant lo mira cada vez menos, lances ge reemplaza esa vostro por a ol, de la misma per soma, que express sorprest, $i el infante nota la sustitucién se deshabita, es dasr lo mira mucho, lo misme que al restr son- lento en su primera presontasion. Si no diferencia al Tost Sonriente del resto sorprendide, seguiré habituado, es decir, ‘miranda sazundo tan poeo como al primero después dehaberio, visto Tepetidamente, Linco que we sabe con ert proedimiento es ios infantes realizan cierta discrimingcign, yno i han dado forma aalgin cancopto o representacién de las propiedades que en general fonstitayen una sonrisa. Para deseubrir esto whim, hay que {ar ote paso, Por ejemplo, emostrar que el infants diserimina ‘una sonrisa sea cual fue el ostroen que aparece. Bntances 5° podra decir que tiene una representacin abstencta de las ropiedadas invariantas(onstantes) queconstituyen las seam 25 conindependeneia de las propiedades que arian ocambian, como por ejemplo el rostro que snrfe, ‘Con esta clase de paredigmas exparimentalesymeétodos para cxtraer“respuestag” de los inantes, se ha logrado reunir un 61 ‘cuerpo impresioante de informacién. Los ejemplos dados no sflosxplcsn de qué modo soinvestiga a infante las capaci des que se est descubriendo gue tiene; también ayadan ‘ordenar Ia informacién, de la que podemos extraer algunos Drincpios generals sabre perespelin, ia cogniign ye secto Aebebs, principios que necesitaremas para nuestra argumenta. clin en eato capital y otras partes (véase Keseen y otros 1970; Cohen y Salapatak 1975; Kagan y otros 1978; Lamb y Shorred 1981; Lipstt 1983; Field y Pox, en prense).Bn pocas palabras, 605 prielpios eon: 1, Les infants buszan la eetimslaclin snscil Ademés basen ‘gale condi pirtanin que os preregiata parm pestle Sonpulaony sistemas motiacones Mpoateas, ‘Teno ditntestendenciasopreforencas nats con repect& les seonacanes gor basan ys pereepones gu ore ‘Bead el naman parce ext une tendenia contra! dar Ferma y pera pra hips neque eid coarviendo oh lmund (Bruner 397), Los infants etn abn contain ‘ante evluands ena eid deprpvntar ex antares 4s agus le misma? :Cuante derapa le qos seo fe nea {Ward Lo que he eneontrada ante (gan yeten 10702 aes sla qe esta tendenia canta de in teeta, de plecion fonstante,ipdameate eagerness el mane soos pcg Inechos eiontany expetencingencerdantesyomtastantas infant desenbir rpidameate gu rapes de une experience Sn Svariantny ends varian es deco ang “pertane, ea experiencia Gibsan 1050, 197% ECan 1500, ‘Ademés opicard ests sic racnne adaslassenceiones) evspane, die las mas spine hata lat no complejan fs decir los pesanientae stra pensmienson > 4 Los presses cation afecvr no pueden separaree eon ‘etdad. Ep ana trea sinple Ge-aprondanl le neeon ‘sumer deeree.Bl apendajeon tou meradoy ergo de facto, De modo adage on un mumente active inten le ‘etorpn I cogicgn contain. ¥fnemert, le axpeien: ‘ies fttvas (por soma las mlles canons fexeras de ‘oxpres) nen aus propia raga nveatesyvariabies Dit riminstes ena tes cogaltivatocnte ale experience afer. ‘tédeterminads en gran parte por le nataralera de las obser ‘islones experimentales. Pero ;qué decir del infante peneeno ‘al como l ven ls eliniosy los progenitore,ycabre el snfante re afective, con motivacionesy apettes que lo tacan de va estado de inacividadslerta? Beate punto puede empesar Ia Aivergencin entre el infantecbservado y el lino, 1A CONCEPCION CLINICA Y PARENTAL DBL INFANTE PEQUERO Durante los primeros dos meses del eb, la madre pasa la ‘mayor parte desu tiempo reguand yestabiisande los ilos de Suehowieilia, diamnoche y hambreseciedad. Sander (062, 1964)ha denominado"regelacin aioligen al area pimaria de esto periodo temprane, y Greenspan (1981), "hsmeostasie™ ‘Cuando ebebs entra po primera ver enls asa, ala slide el hospital, us padres ven minuto a minatotratane de se, tlara, Al cabo de unos dias en an condiciones de prever ‘einta minatos del futuro, Despaés datas semanas e-e] Tajo de un futuro predecbie de hasta una hora odes, uanda ya than pasado de cuatro a seis semanas, nay lapsos regulares Je ‘res a cuatro horas. Las tareas de comer, dormirse ya homeoe. tasis general son por lo general asempatadas por sotductos saciales de los padres: mecan, tocan, haben, ealmen, ana y hacen raidos y mueeas, en eapuesta a conduct dol lane Brincipalmente socials, teles como lorar, quearse,sonrtr ‘mirar. Son muchas ls Interaciones racials que se sucaden serviio de la regulatin fisiligic. A veces los padres no aprocian qe as interaesiones sociale e producen cuando elon apantan con realismoa le metade laactividad, com por jempla ‘ranquiiaar al bebé; los fines parecan de suproma importancia, ‘ylosmedios que conducon «esos ines pasaninadversidos coms ‘momentos de relasionamiento interpersonal. En otvos momen. tos los progentoresssecentran en ies interaccioncssucalocy actin, desde el principio, como sel infante tava vn sentido del si.mismo Inmediatamente le atrbuyen intencines (Oh, quieres ver esto", motivos("Estdshaciendoestopara que iemé Sse spare con el biberb")y autoria dela accion CoAmaeste ects «a proptsito, eh?) Es eas imposible conduc interaciones 20, lales eon infantes sin atribuirles esas euslidades humanes, sas cualdades hacen comprensible ln conducts humans, y fos 63 == padres invariablemente tratan a sus beés come srescompren- bles, es der, come las personas an las que se converirin, ‘trabajendo en Ia zona del desarrollo proximal del nfente?* Demodo que, por una parte lospadres ven alosinfantes como sistemas fisiclgicos que nocostan repulacién, y por la ore, ‘como personas totalmente desarroliadae, con experiencia sub. Jotivas,sensbilidades sociles y un sentido det st-mismo que ‘std creiendo, sno ya emplazado, ‘Elpsicoanlisiscldsico sea contradocasexclusivamente en la regulacin fisiolgica durante ext priodetemprano, pase 4p por alto que gran parte de esta raglacin en realidad ‘onducida através del intereambjo mutaode conducts sora, ste enfeque ha dado por resultado al enadro de un infante totalmente asoeal, pero tambign ha proporcionado una vice “eseripedn de sa vida interior en tanto sla es afortada por lor sambios de estado isioldgieo. Par eerple, para Freud (1220) los infentes se escudabon del velacionamiento por medio de la “barrora contra estimulos” que ls protepia de tener que regis: war y tratar con la estimulacién externa, incluso eon otras Personas. Mahler, Piney Bergman (1975)venalisfante enmoen, tus estado de “atismo normal", exenelakmente no relcionado fm. los otros, En estas des concepcianes el infante ert relacio- ‘adocon losotres sols indiractamente, en lamedida en que ellos inflayen en sus estas intomnos de hambre,ftign, eteeteva, Fara estos moos de ver, el bebe permaness on un prolonged estado deindiferenciaidn on el que subjetivamente no existe ngs mundo sosial que lo ayude a desoubrit un sentide dels mismo 0 del otro. Por otro lado, los afectos fuetuantesy Tas tensions isildgias que el infanta experimente so consideran la fuente de ins experieneias que Gnalmenta dainirin an sent 4o dl s-mismo. Beas experiencia ooupan el cent del escen ro durante los des primeres meses, {os miembros de la escuela ingles de es relacionesobjeta- tea, y H. 8, Sullivan en les Estados Unidos, eran los inieos 2, Siien paren ert coon ne samen can ot ‘pander fo demas into nergy fn cana Friedstn 8D etal ee “noe sea qol nate con sar lesa dearel qo et tstandn Baten gu ate pseste ‘Ses a are sponcandaee twéries clinios para los que el relacionsmiento socal human ‘std presente desde el nacimienta,exste por si mismo, = 46 inaturaleza definibley quenosefunda en estadosfiidlégios de ‘eesidad Belint 1987; Kein 1952; Sullivan 1963; Feibairn 1954; Guntrip 1971). Bn el prosnte, los tericos del vineslo sfctivo han elaborado edicionalmenia esta med da ver, con datos objtivos (Bowlby 1969; Ainsworth 1970). Para estat ‘concepciones, el infanta dirige la experiencia socil; oe padres sempre habianintuide que ella formal parte de la vida eabje- Uva del bebé, que esa experiencia era al fova del interés, ‘Todas estas teorasefncascomparten un afirmacién:lade «qe los infantestinen una vida sbjetiva my activa lena de Pasiones cambiantesy confusin,y que experimentan an estado Aeindiferencacign mientras enfrentan hecho sociales borrosos ‘gee presumiblementason visto come inconexesy no integrados, Estas eoncepeiones elnieas han identineado algunas de las tsperiencassalientas de ae Msetuaciones interores de estado 4 derelacionamiento social que podran conteibui ala contin tion de un sentide del ammo, pera sn esta en condones de Aescubri as eapacidades mentale capnces de llevar al bb & utfnar esas experiencias para difereciar un tontido del a mismo o del oire. Bn ese punto hace sa aporte ol trabajo experimental de a excasla evolutiva, el easl permite conjeturar ‘mo experimentaelifante slmunde de fete y del cambio en tlestado de tensén, ast come eoncotantes percepelones del ‘mundo externo. Después de too, es la integresin de todo esto ‘o que constituiré le experiencia soial del bebe. 1A NATURALEZA DEL SRNTIDO DEL SLLISNO RMBROENTE- {A BIPERIENCTA DEL PROCESO Y EL PRODUCTO demos shora volver al jntorrogante central: jqué tina de sentido del st-mismo os posible durante ese pariodo inca? La nocign mismade queese sentid crise aunaedadtantemprana or lo general se descarta oni siquiera se menciona, porgue la ‘den de un sentido del ssnisma se reserva sualmente para un exquema, concept operspectiva abareativoseintegradares del siamo. ¥ est claro qua durante ete periodo temprano les Jnfantes no son eapeces de cea vision general Tenen experien ‘las separadas no relacionadas, «as que an ls flea integrsr- seen una perspostva abareedara, 6

You might also like