You are on page 1of 18

Programación Anual

IEP JUAN PABLO II – Trujillo

Personal social Primaria 3° grado “A” – “B” – “C”

I. Datos informativos

a. UGEL : UGEL 03 TRUJILLO NOR OESTE

b. Director :

c. Profesor de aula :

-
-
-

d. Ciclo : IV

e. Añ o Lectivo : 2023

II. Calendarización
Bimestre Inicio – Fin Vacaciones N° de Semanas Unidades Horas por semana Horas totales
I 01 de marzo al 05 de mayo 08 al 12 mayo 10 1y2 4 40
24 julio al 04
II 15 de mayo al 21 de julio 10 3y4 4 40
agosto
9 al 13
III 07 de agosto al 06 de octubre 09 5y6 4 36
octubre
IV 16 octubre al 22 de diciembre 10 7y8 4 40
III. Campos temáticos generales por bimestre

Bimestre I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV


Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
CÍVICA CIVICA:
 Normas de convivencia  Diferencias y semejanzas de  La historia de mi Institución  Manifestaciones culturales de
 Expresamos nuestras emociones en los niños y niñas educativa- línea de tiempo. la localidad: arte, tradiciones,
tiempos de pandemia.
 Familia:  Funciones que cumplen los costumbres, comidas,
CIUDADANÍA  Funciones de los miembros de miembros de la comunidad festividades, danzas, entre
• Aprendo a relacionarme en armonía la familia. educativa. otras.
durante la pandemia.
• Mi familia frente a las normas CÍVICA GEOGRAFÍA
sanitarias.  Responsabilidades en la familia. HISTORIA
• Practico protocolos de bioseguridad
 El Perú: Ubicación y
 Convivencia familiar.  Los primeros pobladores del Regiones Naturales
en mi localidad frente al covid-19.
Perú.
 Nuestro planeta Tierra.
HISTORIA  En tiempo de los incas.
HISTORIA  Los continentes y océanos.
 Pandemias y Epidemias del siglo XXI  Línea de tiempo de la familia.
Símbolos patrios.
GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA Historia de la creación de los  Zona natural protegida: La
•Impacto del COVID-19 en el Perú .Mi localidad: Instituciones – símbolos patrios. Reserva de Paracas.
comunidades rurales y urbanas.
CONTENIDO ESPECIAL
 Mi hogar es un lugar seguro. GEOGRAFÍA
•Mi derecho a la educació n y
recreació n frente al COVID-19
Las señales de tránsito en la
ECONOMÍA localidad: Medidas de prevención

Autoridades de mi localidad y Desastres naturales : clases


ocupaciones económicas. Medidas de prevención ante los
desastres naturales
IV. Unidades de aprendizaje

Bim Situación Significativa Nombre de Unidad Situaciones de aprendizaje

 Elaboramos una infografía sobre los protocolos de bioseguridad para


un retorno seguro y confiable a clases. (Infografía – 2 semanas)
Normas de convivencia
Protocolo de salud
Medidas preventivas
Situación real: Los estudiantes del tercer
grado de la I.E. P. JUAN PABLO II, se  Realizamos una encuesta (¿Qué haces para sentirte mejor cuando estas
preparan para retornar a clases cumpliendo frustrado (a)?) a nuestros familiares y compañ eros para aplicar
los protocolos de bioseguridad. estrategias claves para regular nuestras emociones. (Encuesta/grá ficos
de barras – 2 semanas)
Problema: - Emociones
- Adaptarse a los nuevos protocolos de
- Autorregulació n
bioseguridad en el colegio.
- Desconocimiento de estrategias para Comparto mis vivencias
I y me preparo para un  Elaboramos nuestra línea de tiempo sobre cuá les son las epidemias y
regular sus emociones.
- Desconocimiento de las pandemias y buen retorno del año pandemias má s resonadas del siglo XXI. (línea de tiempo – 2 semanas)
epidemias mas resonadas del siglo XXI. - Epidemias
escolar.
- Pandemias
Reto solución: Los estudiantes elaboran
diferentes estrategias para sensibilizar a la  Planificamos y desarrollamos un conversatorio sobre el impacto
població n estudiantil y dar el cumplimiento ambiental de la pandemia en el Perú . (conversatorio – 2 semanas)
de los protocolos de bioseguridad y evitar el - Impacto ambiental
contagio de la COVID-19 y sus variantes.
 Aprendemos a ahorrar confeccionando productos caseros para
cuidarnos de la covid 19 y sus variantes. (Desinfectantes, mascarillas,
jabones – 2 semanas)
- Noció n de dinero
- Ahorro

II Situación real: Los estudiantes de 3º grado


de la I.E forman parte de la familia DIC que  Elaboramos y exponemos una infografía sobre la historia de la familia
tienen una historia, tradiciones y costumbres. DIC. (Historia) (2 semanas)

Problema: ¿Qué significa las iniciales JPII?


- Poca informació n de la historia de la I.E.P. y Historia de la familia JPII
su santidad. Fundadores y cofundadores
 Entrevistando a la familia JPII de mi colegio y conocemos sus
funciones ( Ciudadanía). (1 semana )
Historia de mi colegio
Funciones de los integrantes del colegio

 Conociendo el carisma para vivenciar las virtudes (Psicologia) (2


semanas)
- Desconocimientos de las tradiciones y
costumbres de la familia JPII. Virtudes
- Falta de identidad cultural y religiosa Virtudes de JUAN PABLO II
- Dependencia de los juegos tecnoló gicos.
- Poca participació n consciente en las
celebraciones religiosas.  Ubicamos en un plano las instituciones en el Perú y la Libertad
“Soy feliz porque
(geografía) (2 semanas)
pertenezco a la familia
Reto solución: Lograr que los estudiantes
JPII”
conozcan a su familia JPII mediante la Plano
elaboració n de infografías, entrevistas, Regiones del Perú
exposiciones. Provincias y distritos de La Libertad

 Exponemos sobre los servicios y recursos implementado por mi


colegio ante la pandemia. (2 semanas)

Servicios
Recursos

 Conoce sus raíces y muestra su valor y respeto a las diversas


Situación real: los estudiantes interactú an manifestaciones.
diariamente con diferentes medios de
Festejamos con alegría
comunicació n.  Identifica algunas manifestaciones culturales de su localidad.
nuestras fiestas
Problema: copia de modelos negativos de los
patronales conociendo
III medios de comunicació n.  Investiga los personajes que lucharon por la libertad y conoce sus
las manifestaciones
Reto solución: conocer alternativas para capacidades
culturales de mi regió n y
usar adecuadamente los medios de
localidad.
comunicació n y así fomentar la cultura y la  Valora su espacio a partir de las diferentes batallas por nuestro
recreació n sana. territorio nacional.

IV Cuidemos nuestra 1. Explorando los elementos y recursos de nuestra localidad.


Situación real: casita común, Maquetas.
¡reciclaje!
Los estudiantes de la I.E. consumen 2. ¿Có mo afecta el manejo inadecuado de los residuos só lidos en el
productos con diversos empaques.

Problema:

-No manejan correctamente los residuos.


- Contaminació n de empaques
-Uso desmedido de material descartable
ambiente?
-Impacto químico
-Estadística de los desechos
3. Historia Ambiental Del Perú . Siglos XVIII y XIX
Reto solución:
4. Yo sí puedo cuidar mi ambiente
Los estudiantes emplean estrategias de
5. “Elaboramos un macetero con material reciclado”
cá lculo en la selecció n y manejo de los
desechos de su hogar.
Utilizació n de material de desecho para
juegos matemá ticos
Tablas estadísticas de los residuos só lidos en
Moche.
Cuantas botellas de plá sticos se consumen en
una semana en nuestro distrito.
V. Propósitos de aprendizaje

Instrum Productos
Competencia. Capacidad  Indicador de desempeños Criterio de Evaluación Bim.
Eval.  evidencias
Construye su (Insuficiente) Solo. Describe aquellas características
identidad  Describe aquellas personales físicas que hacen que se sienta orgulloso de sí  Grupos de trabajo I
características personales, mismo.
cualidades, habilidades y (Mínimo) Describe sus cualidades y sus logros que hacen
 Trabajos grupales II
logros que hacen que se que se sienta orgullosos de sí mismo.
Rúbrica
sienta orgulloso de sí (Aceptable) Reconoce sus habilidades y logros que hacen  Registro de
III
mismo; se reconoce como que se sienta orgulloso de sí mismo anecdotario
una persona valiosa con
(Logrado) Se reconoce como una persona valiosa y única  Resultado de
características únicas. IV
resolviendo problemas que se le presente. escala valorativa
1.Se valora a sí (Insuficiente) Solo comparte las manifestaciones  Desempeño en
mismo I
culturales de su familia que hace que se sienta orgulloso. foro
(Mínimo) Comparte las tradiciones y costumbres propias
•Comparte las de su familia que hacen que se sienta orgulloso de su  Registro de diario II
manifestaciones culturales, origen.
tradiciones y costumbres
(Aceptable) Comparte las manifestaciones culturales y  Respuesta a
propias de su familia que
tradiciones local que hacen que se sienta orgulloso de su preguntas no III
hacen que se sienta orgulloso estructuradas
origen.
de su origen.
(Logrado) Comparte las manifestaciones culturales y
 Maquetas
tradiciones regional y nacional que hacen que se sienta IV
orgulloso de su origen.
• Describe sus emociones en (Insuficiente) Solo Describe sus emociones y explica sus  Organiza un torre
I
situaciones cotidianas; causas y posibles consecuencias. de papel
reconoce sus causas y (Mínimo) Describe sus emociones elementos los
 El semáforo II
2.Autorregula consecuencias. Aplica elementos naturales y sociales de su localidad y región
Rúbrica
sus emociones estrategias de (Aceptable) Reconoce las causas y consecuencias sobre  Fichas de
III
autorregulación (ponerse en elementos naturales y sociales de su localidad y región aplicaciòn
el lugar del otro, respiración (Logrado) Aplica estrategias de autorregulación
 Lista de cotejo IV
y relajación).
3.Reflexiona y • Identifica situaciones y Rúbrica (Insuficiente) Solo Identifica situaciones que le agradan  Lista de cotejo I
argumenta comportamientos que le (Mínimo) Identifica situaciones que le desagradan.  Exposiciones II
éticamente causan agrado o desagrado, y (Aceptable) Explica situaciones y comportamientos que le  Exposiciones III
desagradan.
(Logrado) Explica situaciones y comportamientos que le  Exposiciones
explica de manera sencilla IV
agradan y desagradan de manera sencilla por qué.
por qué.
(Insuficiente) Solo Reconoce situaciones de riesgo donde  Registro de nota
I
se vulnera la privacidad. de campo
 Reconoce a qué (Mínimo) Reconoce qué personas se encuentran en
personas puede recurrir en  Diálogos II
situaciones de riesgo donde se vulnera la privacidad.
situaciones de riesgo o en
(Aceptable) Reconoce a qué personas puede recurrir en
situaciones donde se vulnera  Grupos de trabajo III
situaciones de riesgo donde se vulnera la privacidad.
su privacidad.
(Logrado) Reconoce a qué personas puede recurrir en
situaciones de riesgo o en situaciones donde se vulnera su  Trabajos grupales IV
privacidad.
4.Vive su Rúbrica (Insuficiente) Solo Explica que los niños pueden asumir  Registro de
I
sexualidad de responsabilidades anecdotario
• Explica que los niños y las
manera (Mínimo) Explica que los niños y las niñas pueden asumir  Resultado de
niñas pueden asumir las II
integral y las mismas responsabilidades y tareas. escala valorativa
mismas responsabilidades y
responsable de (Aceptable)Establece las responsabilidades que tienen los  Desempeño en
tareas, y que pueden III
acuerdo a su niños y las niñas foro
establecer lazos de amistad
etapa de
basados en el respeto (Logrado) Establece lazos de amistad basadas en el
desarrollo y  Registro de diario IV
respeto.
madurez
Muestra un trato respetuoso e Rúbrica (Insuficiente) Solo Muestra un trato respetuoso con sus
 Respuesta a
inclusivo con sus preguntas no I
compañeros de aula estructuradas
compañeros de aula y
1. Interactúa con (Mínimo) Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus Maquetas
expresa su desacuerdo en 
II
todas las compañeros de aula.
situaciones de maltrato en su
personas (Aceptable) Expresa su desacuerdo en situaciones de Organiza un torre
Convive y institución educativa. 
III
participa Cumple con sus deberes. maltrato en su institución educativa. de papel
democráticame (Logrado) Cumple con sus deberes.  El semáforo IV
nte en la • Participa en la elaboración Rúbrica (Insuficiente) Participa en la elaboración de acuerdos y
 Fichas de
Búsqueda del de acuerdos y normas de normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los I
aplicaciòn
bien común. 2. Construye convivencia en el aula, deberes y derechos del niño.
normas y teniendo en cuenta los (Mínimo) Participa en la elaboración de acuerdos y
 Lista de cotejo II
asume deberes y derechos del niño, normas de convivencia en el aula.
acuerdos y y escucha las propuestas de (Aceptable) Escucha las propuestas de sus compañeros
 Lista de cotejo III
leyes sus compañeros; explica la teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño.
importancia de la (Logrado) Explica la importancia de la participación de
 Exposiciones IV
participación de todos en todos en dicha elaboración.
dicha elaboración.
 Interviene al Rúbrica (Insuficiente) solo Interviene al observar un conflicto.  Exposiciones I
3. Maneja observar un conflicto entre (Mínimo) Interviene en los conflictos entre compañeros.  Exposiciones II
conflictos de compañeros: recurre al (Aceptable) Recurre al diálogo evitando conflictos entre  Registro de nota
manera diálogo o a un adulto III
compañeros. de campo
constructiva cercano para que intervenga (Logrado) Recurre a un adulto cercano para que
si es necesario.  Diálogos IV
intervenga en el conflicto si es necesario.
• Delibera sobre asuntos de Rúbrica (Insuficiente) solo Delibera sobre asuntos de interés
 Grupos de trabajo I
interés público para proponer público
y participar en actividades (Mínimo) Propone en actividades colectivas para el bien
 Trabajos grupales II
4. Delibera sobre colectivas orientadas al bien común
asuntos común (seguridad vial, entre (Aceptable) Participa en actividades colectivas a partir de  Registro de
públicos otras), a partir de situaciones III
situaciones cotidianas. anecdotario
cotidianas, y reconoce que
(Logrado) Reconoce que existen opiniones distintas a la  Resultado de
existen opiniones distintas a IV
suya. escala valorativa
la suya.
Rúbrica (Insuficiente) Solo Describe algunas manifestaciones  Desempeño en
I
Describe algunas culturales de su localidad foro
5. Participa en manifestaciones culturales de (Mínimo) Describe algunas manifestaciones culturales de
acciones que su localidad o de su pueblo  Registro de diario II
su pueblo de origen
promueven un de origen. Se refiere a sí  Respuesta a
(Aceptable) Se refiere a sí mismo como integrante de una
bienestar mismo como integrante de preguntas no III
localidad estructuradas
común una localidad específica o de
un pueblo originario. (Logrado) Se refiere a sí mismo como integrante de una  Maquetas
IV
localidad específica o de un pueblo originario.
Construye  Obtiene información Rúbrica (Insuficiente) Obtiene información acerca del proceso del  Organiza un torre
I
interpretacione acerca del proceso del poblamiento americano de papel
s históricas poblamiento americano y de (Mínimo) Obtiene información acerca del proceso de las
1. Interpreta  El semáforo II
las primeras bandas a las primeras bandas en el Perú en textos cortos.
críticamente
primeras aldeas en el Perú, (Aceptable) Obtiene diferentes fuentes de información  Fichas de
fuentes III
en textos cortos, así como en sobre las teorías del poblamiento americano. aplicación
diversas.
edificios antiguos o (Logrado) Obtiene información acerca del proceso de
conjuntos arqueológicos de edificios antiguos o conjunto arqueológico de la  Lista de cotejo IV
la localidad. localidad.
2. Comprende el • Explica la importancia de Rúbrica (Insuficiente) Solo Explica la importancia de fuentes
 Lista de cotejo I
tiempo fuentes históricas, como históricas,
histórico textos, edificios antiguos o (Mínimo) Explica la importancia de fuentes históricas  Exposiciones II
conjuntos arqueológicos de como textos, edificios antiguos o conjuntos arqueológicos
de la localidad,
(Aceptable) Identifica la importancia de la fuentes  Exposiciones III
históricas de su localidad.
la localidad; identifica al
(Logrado) identifica al autor o colectivo humano que las  Exposiciones
autor o colectivo humano que IV
produjo.
las produjo.
Secuencia imágenes, objetos Rúbrica (Insuficiente) Secuencia imágenes, utilizando categorías  Registro de nota
I
o hechos utilizando temporales de campo
categorías temporales (antes, (Mínimo) Secuencia imágenes, objetos o hechos
 Diálogos II
ahora y después; años, utilizando categorías temporales
décadas y siglos); describe (Aceptable) describe algunas características que muestran
algunas características que
 Grupos de trabajo III
los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana
muestran los cambios en
diversos aspectos de la vida
(Logrado)Describe la historia del poblamiento americano
cotidiana y de la historia del
3. Elabora hasta el proceso de sedentarización.  Trabajos grupales IV
poblamiento americano hasta
explicaciones
el proceso de
sobre procesos
sedentarización.
históricos
 Registro de
(Insuficiente) solo Narra procesos históricos anecdotario
I
Narra procesos históricos, (Mínimo) Narra procesos históricos, como el poblamiento  Resultado de
como el poblamiento II
americano escala valorativa
americano y el de la (Aceptable) - Explica los procesos históricos, las
sedentarización; reconoce causas, consecuencias e importancia de las localidades y  Dibujos y mapas III
más de una causa y algunas ambientes de la época utilizando dibujos y mapas.
consecuencias.
(Logrado) reconoce las causas y consecuencias del
 Registro de diario IV
poblamiento americano y el de la sedentarización.
Gestiona 1. Comprende • Distingue los elementos Rúbrica (Insuficiente) solo Distingue los elementos naturales de  Respuesta a I
responsableme las relaciones naturales y sociales de su su localidad preguntas no
nte el espacio y entre los localidad y región; asocia estructuradas
el ambiente elementos recursos naturales con (Mínimo) Distingue los elementos naturales y sociales de  Maquetas II
naturales y actividades económicas. su localidad y región
sociales (Aceptable) asocia recursos naturales con actividades III
 Grupos de trabajo
económicas de su localidad.
(Logrado) asocia recursos naturales con actividades IV
 Trabajos grupales
económicas de su localidad o región.
2. Maneja • Identifica los elementos Rúbrica (Insuficiente) solo Identifica los elementos cartográficos  Registro de I
fuentes de cartográficos que están presentes en planos. anecdotario
información presentes en planos y mapas, (Mínimo) Identifica los elementos cartográficos presentes  Resultado de II
para y los utiliza para ubicar escala valorativa
comprender el elementos del espacio en mapas
espacio geográfico de su localidad. (Aceptable) Utiliza los elementos de un plano y mapa  Desempeño en III
geográfico y foro
el ambiente. (Logrado) Utiliza un plano y mapa para ubicar elementos IV
 Registro de diario
del espacio geográfico de su localidad.
3. Genera • Describe los problemas Rúbrica (Insuficiente) solo Describe los problemas ambientales de  Respuesta a I
acciones para ambientales de su localidad y su localidad preguntas no
conservar el región; propone y realiza estructuradas
ambiente local actividades orientadas a (Mínimo) Describe los problemas ambientales de su  Maquetas II
y global. solucionarlos y a mejorar la localidad y región
conservación del ambiente (Aceptable) propone y realiza actividades orientadas a  Organiza un torre III
desde su escuela, evaluando solucionarlos de papel
su efectividad a fin de (Logrado) mejorar la conservación del ambiente desde su IV
llevarlas a cabo. “ escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.  El semáforo

• Identifica en su escuela los (Insuficiente) solo Identifica en su escuela los lugares  Fichas de I
lugares seguros y vulnerables seguros aplicaciòn
ante desastres de diversos (Mínimo) Identifica en su escuela los lugares seguros y II
 Lista de cotejo
tipos, y participa en vulnerables ante desastres de diversos tipos.
actividades para la (Aceptable) participa en actividades para la prevención III
prevención (simulacros,  Lista de cotejo
ante un desastre.
señalización, etc.). IV
(Logrado) participa en actividades para la prevención
 Exposiciones
(simulacros, señalización, etc.).
• Identifica en su institución (Insuficiente) solo Identifica los lugares seguros ante un  Exposiciones I
educativa los lugares seguros desastre.
y vulnerables ante desastres, (Mínimo) Identifica en su institución educativa los  Exposiciones II
y participa en actividades lugares seguros y vulnerables ante desastres,
para la prevención (Aceptable) participa en actividades para la prevención  Registro de nota III
(simulacros, señalización, ante un sismo. de campo
etc.). IV
(Logrado) participa en simulacros en su localidad.  Diálogos
Gestiona 1. Comprende  Explica que el Rúbrica (Insuficiente) Explica sobre el trabajo.  Grupos de trabajo I
responsableme las relaciones trabajo que realizan sus (Mínimo) Explica sobre el trabajo que realizan sus
 Trabajos grupales II
nte los recursos entre los familiares y demás personas familiares y demás personas
económicos elementos del permite la obtención de (Aceptable) Permite la obtención de dinero para la
 Registro de
sistema dinero para la adquisición de adquisición de ciertos bienes y servicios con la finalidad III
anecdotario
económico y ciertos bienes y servicios con de satisfacer las necesidades de consumo
financiero la finalidad de satisfacer las (Logrado) Permite la obtención de dinero para la  Resultado de IV
adquisición de ciertos bienes y servicios con la finalidad
escala valorativa
necesidades de consumo. de satisfacer las necesidades de consumo.
Rúbrica (Insuficiente) solo Usa recursos.
 Desempeño en
I
foro
• Usa de manera responsable
(Mínimo) Usa de manera responsable los recursos, dado
los recursos, dado que estos  Registro de diario II
2. Toma que estos se agotan
se agotan, y realiza acciones
decisiones  Respuesta a
cotidianas de ahorro del uso (Aceptable) Realiza acciones cotidianas de ahorro del uso
económicas y preguntas no III
de bienes y servicios que se de bienes que consumen en su hogar. estructuradas
financieras
consumen en su hogar y su (Logrado) Realiza acciones cotidianas de ahorro del uso
institución educativa.  Maquetas
de bienes y servicios que se consumen en su hogar y su IV
institución educativa.

VI. Metodología general para el trabajo pedagógico


a. Enfoque: Resolución de problemas
b. Métodos: Inductivo – deductivo, activo – participativo, heurístico, descubrimiento, demostrativo, crítico, lúdico, resolución de problemas,
computarizado, analítico-sintético, expositivo – dialogado.
c. Técnicas: Lluvia de ideas, tándem, juegos lúdicos, aplicaciones virtuales, software matemáticos, análisis de imágenes, ensayo – error, juego
de roles, juego de frases, organizadores visuales, portafolio, trabajo cooperativo.

VII. Bibliografía de trabajo


Para el docente:
 Currículo nacional
 Programación curricular de primaria. Minedu
 Rutas de aprendizaje de personal social
 PCI de la institución

01 de marzo del 2023

________________________ ___________________________ ________________________


----------------------------------------------------------
Director

You might also like