You are on page 1of 109

GACE | GRUPO I | TEMA 9

TEMA 9

El sector público institucional: entidades que lo integran


y régimen jurídico.

ÍNDICE:

• Introducción

• El sector público institucional (SPI)

• Régimen jurídico del SPI

• Entidades integrantes del SPI

• Los órganos consultivos

• Bibliografía
GACE | GRUPO I | TEMA 9

INTRODUCCIÓN

Significado de Institución

¿Qué es una Institución?

La RAE:
• institución
Del lat. institutio, -ōnis.

f. Establecimiento o fundación de algo.

f. Organismo que desempeña una función de interés público, especialment


e benéfico o docente.

f. Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o


sociedad. Institución monárquica, del feudalismo.

f. pl. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación.

Definiciones de Oxford Languages :

nombre femenino
Creación o fundación de una cosa, especialmente un organismo de carácter
benéfico, social o cultural.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Organismo público o privado que ha sido fundado para desempeñar una


determinada labor cultural, científica, política o social.

https://www.significados.com/institucion/:

Una institución es una forma de organización social, sea de tipo privada o


pública, que cumple una función específica en la sociedad, y que obedece a
unas normas y una estructura de roles que sus miembros deben respetar
para cumplir su misión.

La palabra institución proviene del latín institutio, término formado a su vez


por el prefijo in, que quiere decir ‘penetración’; la palabra statuere, que
quiere decir ‘colocar’, y el sufijo ion, que quiere decir ‘acción y efecto’.

Las instituciones se establecen de diferentes formas. Una de ellas es a través


de documentos, leyes o decretos. En este caso se habla de instituciones
formales, como un gobierno o una universidad, por ejemplo.

También existen instituciones no formalizadas, en cuyo caso de habla


de instituciones naturales. Son "asociaciones" que se forman a partir de su
propia dinámica, en las que cada miembro cumple un rol diferente y todos
se rigen por unas normas derivadas de la costumbre y la propia naturaleza
de las relaciones humanas. Por ejemplo, la familia.

En ella, al igual que en las instituciones formales, operan normas y


jerarquías, es decir, sistemas de roles que regulan las relaciones entre los
individuos.

Tipos de institución

Además de la distinción entre instituciones formales y naturales, demasiado


amplia, existen diferentes maneras de clasificar las instituciones.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

En cuanto a su jurisdicción, las instituciones se clasifican en públicas,


privadas o mixtas.

En cuanto a su área de ocupación o interés, podemos mencionar


las instituciones políticas, académicas, legislativas, etc.:

Instituciones políticas

Son todas aquellas instituciones que se encargan de regular el


funcionamiento de la sociedad a escala regional, nacional e internacional.
Incluye los partidos políticos, los gobiernos y las organizaciones
internacionales (ONU, OEA, etc.).

Instituciones jurídicas

Son las encargadas de arbitrar las relaciones de los sujetos en caso de que
haya conflicto entre las partes.

Instituciones legislativas

Son aquellas instituciones que tienen competencia para dictar leyes y


normas que ayudan a garantizar el orden social y el ejercicio del derecho.

Instituciones académicas y científicas

Son aquellas organizaciones orientadas a la educación y a la construcción


del conocimiento, sea a nivel básico, intermedio o superior. Por lo tanto,
escuelas, preparatorias, institutos y universidades son instituciones
académicas.

Instituciones económicas

Las instituciones económicas son aquellas que regulan las relaciones


económicas entre los diferentes actores sociales, estén normalizadas o no:
los comercios, las sociedades, las corporaciones, etc.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Instituciones financieras

Son aquellas instituciones que controlan el sistema bancario de una


determinada región, país o comunidad internacional, con potestad para
administrar los recursos de los ahorristas y otorgar préstamos para la
inversión. Ejemplo: los bancos y las entidades de préstamo.

Instituciones religiosas

Se refiere a todas las religiones que se organizan comunitariamente para la


vivencia de la fe, sean de tipo proselitista o no. Por ejemplo: la Iglesia
Católica, la Iglesia luterana, las instituciones Islámicas, etc.

https://definicion.de/institucion/

Institución1 puede utilizarse como sinónimo


de instituto, organización o entidad, según el contexto.

https://conceptodefinicion.de/institucion/

Una institución es una organización que presenta objetivos específicos,


con principios morales y académicos, que suele crear bases de solidez con
la que mantiene un orden social y lo fundamenta a partir de la integración
de sus miembros quienes practican las doctrinas en ella impartidas. Una
institución tiene múltiples formas e ideas, pero lo primero que se debe
destacar es que estos organismos se crean con el fin de desempeñar una
labor específica, ya sea científica, política, cultural o social.

Entonces, ¿qué es una institución?

1
Pérez Porto, J., Gardey, A. (5 de octubre de 2010). Institución - Qué es, usos, definición y
concepto. Definicion.de. Última actualización el 21 de abril de 2022. Recuperado el 27 de
junio de 2023 de https://definicion.de/institucion/
GACE | GRUPO I | TEMA 9

El término institución es utilizado para referir a organizaciones sociales, ya


sean de carácter privado o público, dicha organización posee un objetivo
específico en la sociedad, cuenta con normas propias y estructura, es decir,
hay una gestión institucional, encargada de dirigir todas las políticas por las
cuales se rigen y que todos sus miembros o participantes deben cumplir.
Por ejemplo, la familia es una institución, la escuela, las fuerzas de
seguridad, etc.

La palabra deriva del latín institutio, a su vez, el término se compone del


prefijo in, que designa penetración, la palabra statuere, que quiere decir
colocar y el sufijo ion, que refiere a acción y efecto.

Son sinónimo de institución, organismo, instituto, asociación, corporación,


y en algunos casos, fundación, sociedad y establecimiento.

Características de las instituciones

En el caso de las instituciones formales se identifican por poseer:

• Una filosofía institucional específica.


• Una comunicación institucional particular.
• Cuenta con una publicidad institucional o una portada institucional.
• Se diferencian de las organizaciones, ya que estas tienen como
objetivo lograr metas a través de una estructura administrativa, y las
instituciones rigen los comportamientos de una sociedad.

De igual forma, toda institución, ya sea formal (escuela, universidad, iglesia)


o informal (familia, costumbres, ideas), natural o no natural, comparten las
siguientes características:

• Tienen una organización, es decir, que presentan


una sistematización o estructura.
• Poseen de manera inherente un objetivo, es decir, se formulan
con fines específicos.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

• Presentan un sistema jerárquico en su organización social, es decir,


sus integrantes cumplen roles específicos con mayor o menor poder
de decisión dentro de esta.

Tipos de instituciones

Hay una gran diversidad de instituciones, con sus funciones particulares,


características pertinentes, objetivos específicos, se dividen en:

Instituciones públicas

Las instituciones públicas son aquellas que provienen y se sustentan


mediante el Estado. Tienen como finalidad prestar un servicio público.

Instituciones privadas

A diferencia de las anteriores, son de carácter privado, es decir, pertenecen


a empresas o figuras específicas, en este caso, su acceso y sustentación se
halla en manos de sus legítimos propietarios.

Instituciones mixtas

Este tipo de instituciones se caracterizan por asociar lo privado y lo público,


es decir, se combinan ambas características.

Ejemplos de instituciones

Algunos ejemplos de instituciones:

Institución política

Son aquellas que se centran en ordenar el funcionamiento de una sociedad,


puede ser a nivel regional, nacional, o internacional; en este grupo entran
los partidos políticos, los gobiernos u organizaciones políticas.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Institución económica

Son las que se relacionan con lo financiero, tienen potestad para realizar
préstamos o prácticas ahorristas, como por ejemplo los bancos o entidades
de préstamo.

¿Para qué sirven las instituciones?

Las instituciones sirven para lograr una organización en la sociedad y


fomentar la inclusión de sujetos a objetivos propios, como lo puede ser
estudiar, profesar una religión, ser un sujeto de Derecho en un contexto
particular.

http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/instituci%C3%B3n/instituci%C3%B3n.htm

Establecimiento, fundación, creación. | Lo fundado o establecido. | Cada


una de las organizaciones principales de un Estado. |

https://dpej.rae.es/lema/sector-p%C3%BAblico-institucional

1. Adm. Elemento estructural esencial del ordenamiento jurídico o de la


ordenación política y social. En el primer sentido, por ejemplo, son
instituciones la ley y el reglamento, la derogación y la retroactividad. En el
segundo, el matrimonio, la propiedad, la herencia, un ministerio, un
ayuntamiento, la monarquía o la Universidad.

«Una institución es una idea de obra o de empresa que se realiza y


permanece jurídicamente en un medio social; para la realización de esta
idea, se establece un poder que le procura órganos; por otra parte, entre
los miembros del grupo social interesado en la realización de la idea se
producen manifestaciones de comunión dirigidas por los órganos del poder
y reglamentadas mediante procedimientos» (M. HAURIOU). Distingue
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Hauriou entre «instituciones-personas» (Estados, asociaciones, sindicatos,


etc.) e «instituciones-cosas», como la regla de derecho socialmente
establecida. «Las instituciones nacen, viven y mueren jurídicamente; nacen
mediante operaciones fundacionales que les proporcionan su fundamento
jurídico al continuarse; viven una vida a la vez objetiva y subjetiva, gracias a
operaciones jurídicas de gobierno y de administración repetidas y, además,
ligadas por procedimientos; mueren, en fin, mediante operaciones jurídicas
de disolución o de abrogación. Así, las instituciones representan
jurídicamente la permanencia y su sólida urdimbre se cruza con la débil
trama de las relaciones jurídicas pasajeras» (Hauriou, Maurice: «Teoría de
la institución y la fundación», en Cahiers de la Nouvelle Journée, núm. 4,
París, 1925).

2. Eur. Órgano principal de la UE encargado de funciones fundamentales al


que se atribuyen competencias para la gestión de la UE a fin de conseguir
sus objetivos. Desde la reforma del Tratado de Lisboa son siete instituciones
con poderes de decisión o de control (Parlamento Europeo, Consejo
Europeo, Consejo, Comisión, Tribunal de Justicia, Banco Central Europeo y
Tribunal de Cuentas). TUE, art. 13.1; TFUE, arts. 223-287.

3. Eur. Cada uno de los órganos u organismos consultivos de la UE (el Comité


Económico y Social y el Comité de las Regiones), que son denominados
también como las demás instituciones. TUE, art. 13.2; TFUE, arts. 300-307.

4. Adm. Organismo o entidad que forma parte de la Administración


institucional.

Teoría institucionalista del Derecho


T. der. Concepción según la cual el derecho está formado, más que por un
conjunto de normas, por un conjunto de instituciones, ya que las normas
solo son comprensibles dentro de unidades orgánicas de las que forman
parte.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Representantes conspicuos de esta posición son MAURICE HAURIOU,


SANTI ROMANO y JOAQUÍN RUIZ GIMÉNEZ. También, CARL SCHMITT.

Sector público
Adm. Denominación que comprende: a) la Administración General del
Estado; b) las Administraciones de las comunidades autónomas; c) las
entidades que integran la Administración local y d) el sector público
institucional. LRJSP, art. 2.1.

Sector público institucional o Administración institucional


Adm. Administración integrada por todos los organismos creados para la
satisfacción de necesidades públicas concretas o para la obtención de fines
específicos que se consignan en sus normas reguladoras. Se descentralizan
en ella algunas funciones (descentralización funcional) que inicialmente son
competencia de la Administración territorial de la que dependen. Esta les
fija un presupuesto y supervisa sus actuaciones.
LRJSP, art. 2.2. Por ejemplo, organismos autónomos, agencias, entes
públicos empresariales.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

El sector público institucional (SPI)

El sector público institucional está conformado por aquellos entes jurídicos


de carácter instrumental creados por las distintas Administraciones
territoriales, los cuales, cuentan con personalidad jurídica diferenciada,
patrimonio y tesorería propia contando con un objeto social más delimitado
que el de aquella de la que dependen. Existe sector público institucional en
las tres administraciones territoriales, estado, comunidades autónomas y
ámbito local.

¿Qué es el Sector Público Institucional?

El art. 2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector


Público (LRJSP), establece que el sector público se comprende de lo
siguiente:

• a) La Administración General del Estado.


• b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
• c) Las Entidades que integran la Administración Local.
• d) El sector público institucional.

El sector público institucional se integra por:

• a) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público


vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas.
• b) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las
Administraciones Públicas que quedan sujetas a lo dispuesto en las
normas de dicha Ley que específicamente se refieran a las mismas, en
particular a los principios previstos en el artículo 3, y en todo caso,
cuando ejerzan potestades administrativas.
• c) Las Universidades públicas que se regirán por su normativa
específica y supletoriamente por las previsiones de la citada Ley.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Las Administraciones territoriales crean o instituyen nuevos entes jurídicos,


ya sea al amparo del derecho público (organismos autónomos, entidades de
derecho público sujetas al derecho privado, entidades públicas
empresariales, mancomunidades y consorcios, entre los más conocidos), ya
adoptando formas del derecho privado (sociedades mercantiles, anónimas
o de responsabilidad limitada, fundaciones privadas o, incluso,
asociaciones). En todos estos supuestos concurre una nota común: la
constitución de una entidad, una personificación, con carácter instrumental,
cuya dependencia o vinculación con la Administración que la creó da lugar
a regulaciones y resoluciones muy diversas.

Este conjunto de estas personificaciones públicas instrumentales no


coincide con la denominada Administración Institucional, categoría jurídico-
administrativa, ésta, mucho más reducida, que se circunscribe a las
entidades de derecho público, dependientes de las Administraciones
territoriales.

¿Cuál es forma de actuación?

El art. 81 de la LRJSP señala que las entidades que integran el sector público
institucional están sometidas en su actuación a los principios de legalidad,
eficiencia, estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como
al principio de transparencia en su gestión.

En materia de personal, incluido el laboral, estas entidades están sujetas a


las limitaciones previstas en la normativa presupuestaria y en las
previsiones anuales de los presupuestos generales.

La ley ordena a las Administraciones Públicas el establecimiento de un


sistema de supervisión continua de sus entidades dependientes, con el
objeto de comprobar la subsistencia de los motivos que justificaron su
GACE | GRUPO I | TEMA 9

creación y su sostenibilidad financiera, y que deberá incluir la formulación


expresa de propuestas de mantenimiento, transformación o extinción.

¿Existe el sector público institucional local y autonómico?

Al igual que en el ámbito estatal, en el ámbito local y autonómico también


existe el sector público.

El art. 81 de la LRJSP establece que los organismos y entidades vinculados o


dependientes de la Administración autonómica y local se regirán por las
disposiciones básicas de dicha ley que les resulten de aplicación, y en
particular, por lo dispuesto en los Capítulos I (relativo a las Disposiciones
Generales) y VI (relativo a los convenios) y en los arts. 129 y 134 de la
LRJSP relativos a las fundaciones, así como por la normativa propia de la
Administración a la que se adscriban.

Por un lado, respecto a las Comunidades Autónomas cabe añadir que el


reconocimiento y la garantía de su autonomía política, configurada a partir
de la Constitución (art. 2 y Título VIII) y los estatutos de autonomía, incluye
obviamente la capacidad de instituir personificaciones instrumentales,
como manifestación de una potestad organizativa que, por el hecho de la
generalización de los poderes legislativos autonómicos, alcanza una
potencialidad creadora limitada únicamente por el bloque de la
constitucionalidad.

En este sentido, la configuración de una Administración Institucional propia


forma parte del ejercicio de las competencias susceptibles de asumir por las
Comunidades en relación con "la organización de sus instituciones de
autogobierno" (art. 148.1.1 de la CE), que solo se vería matizada por la
incidencia de la materia "régimen jurídico de las Administraciones Públicas",
cuyas bases corresponde fijar al Estado (art. 149.1.18 de la CE).
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Por otro lado, respecto al ámbito local, el reconocimiento de la autonomía


de municipios y provincias tiene rango constitucional, que en el caso de los
primeros se acrecienta por virtud de la garantía de esa autonomía municipal
que se afirma también en la Constitución.

El reconocimiento de la autonomía de municipios y provincias, aunque con


una entidad menor que la de las Comunidades produce también el efecto
de atribuir una potestad de autoorganización con virtualidades constitutivas
de personificaciones instrumentales. Estas Administraciones locales, por
tanto, no sometidas a tutela ni a control jerárquico de ninguna
Administración, podrán desplegar esa potestad de autoorganización en el
marco de la Ley [art. 4.1.a) de la Ley 7/1985, de 2 de abril].

En el año 2013 se introdujeron diversas modificaciones en esta ley, en


especial, una disposición adicional novena con el objetivo de redimensionar
el sector público local.

Tal y como señala la exposición de motivos de la Ley 27/2103, de 27 de


diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local,
en la reforma se incluye una revisión del conjunto de las entidades
instrumentales que conforman el sector público local, una racionalización
de sus órganos de gobierno y una ordenación responsable de las
retribuciones del personal al servicio de las Corporaciones locales,
cualquiera que sea la naturaleza jurídica de su relación con la
Administración.

¿Qué es el inventario de entidades?

El art. 82 de la LRJSP establece que el Inventario de Entidades del Sector


Público Estatal, Autonómico y Local, es un Registro Público Administrativo
(RPA) cuya gestión depende de la Intervención General de la Administración
del Estado.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Este contiene, al menos, información actualizada sobre la naturaleza


jurídica, finalidad, fuentes de financiación, estructura de dominio, en su
caso, la condición de medio propio, regímenes de contabilidad,
presupuestario y de control, así como la clasificación en términos de
contabilidad nacional, de cada una de las entidades integrantes del sector
público institucional.

De esta manera, con este registro se garantiza la información pública y la


ordenación de todas las entidades integrantes del sector público
institucional cualquiera que sea su naturaleza jurídica.

Con el fin de tenerlo actualizado, en el registro debe inscribirse la creación,


transformación, fusión o extinción de cualquier entidad integrante del
sector público institucional, cualquiera que sea su naturaleza jurídica.

El art. 83 de la LRJSP señala que el titular del máximo órgano de dirección


de la entidad notificará, a través de la intervención general de la
Administración correspondiente, la información necesaria para la
inscripción definitiva en el Inventario de los anteriores actos.

La inscripción definitiva de la creación de cualquier entidad integrante del


sector público institucional en el Inventario de Entidades del Sector Público
Estatal, Autonómico y Local se realiza de conformidad con las siguientes
reglas:

• a) El titular del máximo órgano de dirección de la entidad, a través de


la intervención general de la Administración correspondiente,
notifica, electrónicamente a efectos de su inscripción, al Inventario
de, la norma o el acto jurídico de creación en el plazo de 30 días
hábiles desde la entrada en vigor de la norma o del acto, según
corresponda.
• b) A la notificación se acompañará la copia o enlace a la publicación
electrónica del Boletín Oficial en el que se publicó la norma, o copia
GACE | GRUPO I | TEMA 9

del acto jurídico de creación, así como el resto de documentación


justificativa que proceda, como los Estatutos o el plan de actuación.
• c) La inscripción en el Inventario se practica dentro del plazo de 15
días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud de inscripción.
• d) Para la asignación del Número de Identificación Fiscal definitivo y
de la letra identificativa que corresponda a la entidad, de acuerdo con
su naturaleza jurídica, por parte de la Administración Tributaria es
necesaria la aportación de la certificación de la inscripción de la
entidad en este Inventario.

Recapitulando:

• El sector público institucional se integra por las Universidades


Públicas, organismos públicos y entidades de derecho público y de
derecho privado dependientes de las Administraciones.
• Estos entes se someten a los principios de legalidad, eficiencia,
estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como al
principio de transparencia en su gestión.
• Existe un sector público institucional estatal, local y autonómico,
sometido a regulaciones diferentes, pero partiendo de unas mismas
bases y principios.
• La ley establece la obligatoriedad de inscribir a todos los entes que
conforman el sector público institucional en un inventario.

Entidades del sector público institucional estatal

Con el objetivo de lograr una mayor operatividad en la realización de


actividades prestacionales, la gestión de servicios o la producción de bienes
de interés público susceptibles o no de contraprestación, la Administración
puede crear entes institucionales.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

En el ámbito estatal reciben la denominación de sector público institucional


estatal, en el que se incluyen organismos autónomos, entidades públicas
empresariales o agencias estatales, entre otros.

¿Qué es el sector público institucional estatal?

La Administración General del Estado dispone de la facultad de crear


entes instrumentales con el fin de ampliar su acción social y económica sin
desbordar en ningún caso los límites trazados por el orden constitucional de
competencias.

En el Título II de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del


Sector Público (LRJSP), se regula la organización y funcionamiento del
sector público institucional. El art. 2 de la LRJSP establece que el sector
público institucional se integra por:

• a) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público


vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas.
• b) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las
Administraciones Públicas.
• c) Las Universidades públicas que se regirán por su normativa
específica y supletoriamente por las previsiones de la presente Ley.

Cuando los anteriores organismos o entidades están vinculados o dependen


de la Administración General del Estado se hace referencia a las entidades
del sector público institucional estatal.

Las entidades que integran el sector público institucional están sometidas


en su actuación a los principios de legalidad, eficiencia, estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como al principio de
transparencia en su gestión.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Todas las Administraciones Públicas, incluyendo la estatal, deben establecer


un sistema de supervisión continua de sus entidades dependientes, con el
objeto de comprobar la subsistencia de los motivos que justificaron su
creación y su sostenibilidad financiera, y que deberá incluir la formulación
expresa de propuestas de mantenimiento, transformación o extinción.

Cuál es la composición del sector público institucional estatal?

El art. 84 de la LRJSP, establece que integran el sector público institucional


estatal las siguientes entidades:

• a) Los organismos públicos vinculados o dependientes de la


Administración General del Estado, los cuales se clasifican en:
o 1. Organismos autónomos.
o 2. Entidades públicas empresariales.
o 3. Agencias estatales.
• b) Las autoridades administrativas independientes.
• c) Las sociedades mercantiles estatales.
• d) Los consorcios.
• e) Las fundaciones del sector público.
• f) Los fondos sin personalidad jurídica.
• g) Las universidades públicas no transferidas.

El citado artículo añade que la Administración General del Estado o entidad


integrante del sector público institucional estatal no podrá, por sí misma ni
en colaboración con otras entidades públicas o privadas, crear, ni ejercer el
control efectivo, directa ni indirectamente, sobre ningún otro tipo de
entidad distinta de las enumeradas anteriormente, con independencia de
su naturaleza y régimen jurídico.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Por otro lado, cualquier organismo autónomo, entidad pública empresarial,


agencias estatales, sociedad mercantil estatal o fundación del sector público
institucional estatal puede transformarse y adoptar la naturaleza jurídica de
cualquiera de las entidades citadas.

La transformación tiene lugar, conservando su personalidad jurídica, por


cesión e integración global, en unidad de acto, de todo el activo y el pasivo
de la entidad transformada con sucesión universal de derechos y
obligaciones. La transformación se lleva a cabo mediante Real Decreto,
aunque suponga modificación de la Ley de creación, salvo en el caso de la
transformación en agencias estatales que deberá efectuarse por ley.

¿Qué tipo de control se ejerce?

El art. 85 de la LRJSP establece que las entidades integrantes del sector


público institucional estatal estarán sometidas al control de eficacia y
supervisión continua.

Para ello, en el momento de su creación, deben de contar con un plan de


actuación, que debe contener las líneas estratégicas en torno a las cuales se
desenvolverá la actividad de la entidad, que se revisarán cada tres años, y
que se completará con planes anuales que desarrollarán el de creación para
el ejercicio siguiente.

El control de eficacia es ejercido por el Departamento al que estén adscritos,


a través de las inspecciones de servicios, y tiene por objeto evaluar el
cumplimiento de los objetivos propios de la actividad específica de la
entidad y la adecuada utilización de los recursos, de acuerdo con lo
establecido en su plan de actuación y sus actualizaciones anuales, sin
perjuicio del control que se ejerza por la Intervención General de la
Administración del Estado.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Todas las entidades integrantes del sector público institucional estatal están
sujetas desde su creación hasta su extinción a la supervisión continua del
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la
Intervención General de la Administración del Estado, que vigilará la
concurrencia de los requisitos previstos en la Ley.

¿Tienen la consideración de medio propio y servicio técnico?

El art. 86 de la LRJSP establece que las entidades integrantes del sector


público institucional pueden ser consideradas medios propios y servicios
técnicos de los poderes adjudicadores y del resto de entes y sociedades que
no tengan la consideración de poder adjudicador cuando cumplan las
condiciones y requisitos establecidos en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre,
de Contratos del Sector Público.

Para ello, tendrán que acreditar, además de disponer de medios suficientes


e idóneos para realizar prestaciones la concurrencia de alguna d alguna de
las circunstancias siguientes:

• a) Que sea una opción más eficiente que la contratación pública y


resulta sostenible y eficaz, aplicando criterios de rentabilidad
económica.
• b) Que resulte necesario por razones de seguridad pública o de
urgencia en la necesidad de disponer de los bienes o servicios
suministrados por el medio propio o servicio técnico.

En la denominación de las entidades integrantes del sector público


institucional que tengan la condición de medio propio debe figurar
necesariamente la indicación ‘‘Medio Propio’’ o su abreviatura "M.P."
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Recapitulando:

• Las entidades que integran el sector público institucional están


sometidas a los principios de legalidad, eficiencia, estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera.
• El sector público institucional estatal lo integran los organismos
públicos vinculados o dependientes de la Administración General del
Estado, los consorcios y las fundaciones, entre otros.
• Estas entidades pueden transformarse y adoptar la naturaleza jurídica
de cualquiera de las otras, con sucesión universal de derechos y
obligaciones.
• Son controladas por el Departamento al que están adscritas y por la
Intervención General de la Administración del Estado.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Régimen jurídico del SPI

La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público en


su Título II, se adentra en cómo se ha organizado y cómo funciona
legislativamente el sector público institucional. Este título abarca un total
de 64 artículos, distribuidos en ocho capítulos.

Capítulo I. Del sector público institucional

En el Capítulo I, nos encontramos con tres artículos.

El art. 81 enumera los principios a los que están sometidas las entidades
que integran el sector público institucional en las actuaciones que realicen.

Estos principios son los de legalidad, eficiencia, estabilidad presupuestaria,


sostenibilidad financiera y transparencia en su gestión. Además, estas
entidades estarán sujetas, en materia de personal (incluyendo el laboral), a
las limitaciones que prevean tanto la normativa presupuestaria como los
presupuestos generales con carácter anual.

En aras de regular todo el sector público institucional, las Administraciones


Públicas deberán supervisar, de manera continua, todas sus entidades
dependientes, con el fin de comprobar si se mantienen los motivos que
justificaron su creación y su sostenibilidad financiera. Se trata de una
supervisión que debe incluir la formulación expresa de propuestas de
mantenimiento, transformación y extinción de esa entidad.

El artículo finaliza con la regulación de los organismos y las entidades


vinculadas o que dependan de las Administraciones autonómica y local.
Estas se regirán por las disposiciones básicas de esta ley que les sean
aplicables y, en particular, por los capítulos I y VI, y por los arts. 129 y 134, ,
GACE | GRUPO I | TEMA 9

así como por la normativa que tenga la propia Administración de la que


dependan.

El capítulo I se cierra con los arts. 82 y 83, que hacen referencia a la creación
de un inventario de entidades del sector público estatal, autonómico y local,
cuya integración, gestión y publicación dependen de la Intervención General
de la Administración General del Estado. El art. 82 lo define como un
registro público administrativo que garantiza tanto la información pública
como un orden de todas las entidades que integren el sector público
institucional, cualquiera que sea su naturaleza.

En este inventario, se encontrará, al menos, toda la información actualizada


sobre la naturaleza jurídica, la finalidad, las fuentes de financiación, la
estructura de dominio (en su caso), la condición de medio propio, los
regímenes de contabilidad, presupuestario y de control, así como la
clasificación en términos de contabilidad nacional de cada una de las
entidades que integran el sector público institucional.

Es importante recalcar que la creación, la transformación, la fusión o la


extinción de cualquier entidad que forme parte del sector público
institucional, con independencia de su naturaleza jurídica, será inscrita en
dicho inventario.

Lo relativo al modo como se realiza la inscripción en el inventario se recoge


en el art. 83. Será el titular del máximo órgano de dirección de la entidad
quien notifique, a través de la intervención general de la Administración que
corresponda, la información necesaria, con la documentación que así lo
justifique, para la inscripción definitiva en el inventario, es decir: los actos
relativos a su creación, transformación, fusión o extinción. Para ello, se
establece un plazo de 30 días hábiles, a contar desde que ocurra el acto de
inscripción.

Es importante detallar las reglas necesarias para la inscripción definitiva en


dicho inventario:
GACE | GRUPO I | TEMA 9

• El titular del máximo órgano de dirección de la entidad, a través de la


intervención general de la Administración correspondiente, notificará
de manera electrónica al inventario, a efectos de su inscripción, la
norma o el acto jurídico de creación en el plazo de 30 días hábiles
desde la entrada en vigor de la norma o el acto, según corresponda.
Dicha notificación irá acompañada de la copia o el enlace a la
publicación electrónica del boletín oficial en el que se publicó la
norma, o la copia del acto jurídico de creación y el resto de la
documentación justificativa que proceda, como los estatutos o el plan
de actuación.
• La inscripción en el inventario se realizará dentro del plazo de los 15
días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud de inscripción.
• Para que la Administración tributaria pueda asignarle a la entidad el
número de identificación fiscal definitivo y la letra identificativa
correspondiente, de acuerdo con su naturaleza jurídica, será
necesario que se aporte la certificación de la inscripción de la entidad
en el inventario.

La publicación del Inventario tiene como finalidad garantizar la información


pública y la ordenación de todas las entidades integrantes del sector público
institucional cualquiera que sea su naturaleza jurídica, cuyo funcionamiento
se encuentra regulado en el Real Decreto 749/2019, de 27 de diciembre.

Capítulo II. Organización y funcionamiento del sector público institucional

Cuatro artículos componen el capítulo II. El primero de ellos, el art. 84,


establece la composición y la clasificación del sector público institucional,
que está integrado por las siguientes entidades:

• Los organismos públicos vinculados o dependientes de la


Administración General del Estado, que se clasifican en:
o Los organismos autónomos.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

o Las entidades públicas empresariales.


o Las agencias estatales.
• Las autoridades administrativas independientes.
• Las sociedades mercantiles estatales.
• Los consorcios.
• Las fundaciones del sector público.
• Los fondos sin personalidad jurídica.
• Las universidades públicas no transferidas, que se regirán por lo
dispuesto en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General
Presupuestaria que les sea de aplicación y por lo dispuesto en esta
ley en lo que no esté previsto en su normativa específica.

Es importante destacar que la Administración General del Estado o la


entidad integrante del sector público institucional no podrá, ni por sí misma
ni en colaboración con otras entidades públicas o privadas, crear ni ejercer
el control efectivo, de manera directa o indirecta, sobre ningún tipo de
entidad diferente de las que acabamos de enumerar, con independencia de
su naturaleza y su régimen jurídico.

No obstante, esto no se aplicará a la participación del Estado en organismos


internacionales o en entidades de ámbito supranacional, ni a la
participación en los organismos de normalización y acreditación nacionales
o en sociedades creadas al amparo de la Ley 27/1984, de 26 de julio, sobre
Reconversión y Reindustrialización.

Como comentamos al inicio, uno de los principios a los que están sometidas
las entidades integrantes del sector público institucional es el de eficacia, al
que se hace referencia con más detalle en el art. 85. Es un control de eficacia
y supervisión continuo, sin perjuicio de lo que señala el art. 110 de esta Ley.

En él, se establece el régimen jurídico de las autoridades administrativas


independientes, las cuales (es importante recordarlo) se regirán por su ley
de creación, sus estatutos y la legislación especial de los sectores
GACE | GRUPO I | TEMA 9

económicos sometidos a su supervisión y, supletoriamente y en cuanto sea


compatible con su naturaleza y su autonomía, por lo dispuesto en esta ley
(en particular, por lo establecido para los organismos autónomos) y en las
normas siguientes: la Ley 39/2015, de 1 de octubre; la Ley 47/2003, de 26
de noviembre; la Ley 9/2017, de 8 de noviembre; la Ley 33/2003, de 3 de
noviembre, así como el resto de las normas de derecho administrativo
general y especial que les sean de aplicación. En defecto de norma
administrativa, se aplicará el Derecho común.

Además, estarán sujetas al principio de sostenibilidad financiera, de


acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril.

Para poder ejercer ese control, todas las entidades contarán, en el


momento de su creación, con un plan de actuación con las líneas
estratégicas a través de las que se desenvolverá su actividad, sin perjuicio
del control que, de acuerdo con la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, se
ejerza por la Intervención General de la Administración del Estado.

¿Quién realiza dicho control y dicha supervisión?

Todas las entidades están sujetas, desde su creación hasta su extinción, a la


supervisión continua del ministerio competente en el área de Hacienda y
función pública, a través de la Intervención General de la Administración del
Estado, que se encargará de vigilar la concurrencia de los requisitos
previstos en esta ley, verificando, al menos, la subsistencia de las
circunstancias que justificaron su creación, su sostenibilidad financiera y la
concurrencia de la causa de disolución en caso de incumplimiento de los
fines que justificaron su creación o cuando su subsistencia no resulte el
medio más idóneo para lograrlos.

Las actuaciones de planificación, ejecución y evaluación que correspondan


a la supervisión continua se determinan de manera reglamentaria.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

En el caso de aquellas destinadas al control de eficacia y la supervisión de


manera continuada, tendrán en cuenta:

• La información económico-financiera disponible.


• El suministro de información por parte de los organismos públicos y
las entidades que estén sometidas a dicho control.
• Las propuestas de las inspecciones de los servicios de los
departamentos ministeriales.

Todos los resultados de la evaluación que realicen el ministerio de


adscripción y el ministerio responsable de la actividad financiera y de la
función pública se plasmarán en un informe sujeto a procedimiento
contradictorio, el cual, según las conclusiones que se hayan obtenido, podrá
contener recomendaciones de mejora o una propuesta de transformación
o supresión del organismo público o la entidad.

El art. 86 nos habla de cuándo las entidades integrantes del sector público
institucional podrán ser consideradas medios propios y servicios técnicos de
los poderes adjudicadores y del resto de los entes y las sociedades que no
tengan la consideración de poderes adjudicadores.

En este sentido, son medios propios y servicios cuando cumplan las


condiciones y los requisitos que establece la Ley 9/2017, de 8 de
noviembre, de Contratos del Sector Público y acrediten que, además de
contar con los medios suficientes e idóneos para realizar prestaciones en el
sector de actividad que corresponda a su objeto social, de acuerdo con su
norma o su acuerdo de creación, se dé alguna de las siguientes
circunstancias:

• Sea una opción más eficiente que la contratación pública y resulte


eficaz con la aplicación de criterios de rentabilidad económica.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

• Resulte necesario, por razones de seguridad pública o de urgencia en


la necesidad de disponer de los bienes o servicios suministrados por
el medio propio o el servicio técnico.

Hay que tener en cuenta que formará parte del control de eficacia de los
medios propios y servicios técnicos la comprobación de la concurrencia de
los requisitos que acabamos de mencionar.

Por otro lado, en la denominación de las entidades del sector público


institucional que sean consideradas medios propios, será necesario que se
indique, bien como «Medio Propio», bien con su abreviatura «M.P.».

En el caso de que se cree un nuevo medio propio y servicio técnico, este irá
acompañado de la propuesta de declaración de memoria justificativa que
acredite todo lo que acabamos de mencionar y que, en este supuesto de
nueva creación, debe ser informada por la Intervención General de la
Administración del Estado.

Por último, el capítulo II se cierra con el art. 87, que recoge que cualquier
organismo autónomo, entidad pública empresarial, agencia estatal,
sociedad mercantil estatal o fundación del sector público institucional
estatal puede transformarse y adoptar la naturaleza jurídica de cualquiera
de las entidades citadas. Dicha transformación tendrá lugar, manteniendo
su personalidad jurídica, por cesión e integración global, en unidad de acto,
de todo el activo y el pasivo de la entidad transformada con sucesión
universal de derechos y obligaciones.

Esta transformación no alterará las condiciones financieras de las


obligaciones que haya asumido ni podrá ser entendida como causa de
resolución de las relaciones jurídicas. Se llevará a cabo mediante real
decreto, aunque eso suponga una modificación de la ley de creación, salvo
en el caso de la transformación en agencias estatales, en el que debe
realizarse por ley.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Es importante resaltar que, cuando un organismo autónomo, entidad


pública empresarial o agencia estatal se transforme en una entidad pública
empresarial, agencia estatal, sociedad mercantil estatal o fundación del
sector público, el real decreto o la ley mediante la que se realice la
transformación deberá acompañarse de la siguiente documentación:

• Una memoria que incluya:


o Una justificación de dicha transformación por no poder asumir
sus funciones manteniendo su naturaleza jurídica ordinaria.
o Un análisis de eficiencia en el que se incluya una previsión del
ahorro que generará la transformación y la acreditación de que
no existen duplicidades con las funciones que desarrolle otro
órgano, organismo público o entidad preexistente.
o Un análisis de la situación en la que quedará el personal,
indicando si, en su caso, parte del mismo se integrará, bien en
la Administración General del Estado, bien en la entidad pública
empresarial, sociedad mercantil estatal o fundación que resulte
de su transformación.

• Y, además de la memoria, un informe preceptivo de la Intervención


General de la Administración del Estado, en el que se valorará si se
cumple todo lo que hemos visto en este artículo.

La aprobación del Real Decreto de transformación implicará:

• La adaptación de la organización de los medios personales, materiales


y económicos que sean necesarios por el cambio de naturaleza
jurídica.
• La posibilidad de integrar el personal en la entidad transformada o en
la Administración General del Estado. En su caso, esta integración se
llevará a cabo de acuerdo con los procedimientos de movilidad
GACE | GRUPO I | TEMA 9

establecidos en la legislación de la función pública o en la legislación


laboral que se aplique.

Este artículo aclara que el personal de la entidad transformada tendrá los


mismos derechos y obligaciones que le correspondan, de acuerdo con la
normativa que se le aplique.

Además, dicha adaptación no supone, por sí misma, la atribución de la


condición de funcionario público al personal laboral que preste servicios en
la entidad transformada.

En el caso de la integración de quienes, hasta este momento, vinieran


ejerciendo funciones reservadas a los funcionarios públicos sin serlo, podrá
realizarse con la condición de «a extinguir», para lo que será necesario
valorar, con carácter previo, las características de los puestos afectados y
las necesidades de la entidad en la que se integren.

Por último, es importante señalar que de la ejecución de las medidas de


transformación no podrá derivarse incremento alguno de la masa salarial
preexistente en la entidad transformada.

Composición y clasificación del sector público institucional estatal

El sector público institucional estatal, como hemos visto, está integrado por
las siguientes entidades:

a. Los organismos públicos vinculados o dependientes de la


Administración General del Estado, los cuales se clasifican en:
1. Organismos autónomos.
2. Entidades públicas empresariales.
3. Agencias estatales.
b. Las autoridades administrativas independientes.
c. Las sociedades mercantiles estatales.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

d. Los consorcios.
e. Las fundaciones del sector público.
f. Los fondos sin personalidad jurídica.
g. Las universidades públicas no transferidas.

El Portal de la Transparencia ofrece información de las entidades que


aparecen listados en la letra a, es decir, los organismos autónomos, las
entidades públicas empresarias y las agencias estatales.

Recogidos en el título II de la Ley 40/2015 , de 1 de octubre, de Régimen


Jurídico del Sector Público.

Desconcentración del sector público institucional estatal

Accede a la información del Ministerio de Política Territorial sobre


la Desconcentración del sector público institucional estatal.

INVENTE

Puede acceder a INVENTE, que es el inventario de las entidades que forman


el Sector Público Institucional de ámbito estatal, autonómico y
local. (Ministerio de Hacienda y Función Pública).
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Información del sector público institucional (SPI)


GACE | GRUPO I | TEMA 9
GACE | GRUPO I | TEMA 9
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Desconcentración del sector público institucional estatal

Recordemos a este respecto la organización territorial de la Administración


del Estado:

Esta organización responde al principio de división funcional en


departamentos ministeriales, comprendiendo cada uno de ellos, uno o
varios sectores funcionalmente homogéneos de actividad administrativa.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Los Ministros dirigen, en cuanto titulares de un departamento ministerial,


los sectores de actividad administrativa integrados en su Ministerio y
asumen la responsabilidad inherente a dicha dirección.

Tienen, entre otras, las siguientes competencias:

• Ejercer la potestad reglamentaria.


• Fijar los objetivos del Ministerio, aprobar los planes de actuación del
mismo y asignar los recursos necesarios para su ejecución.
• Determinar y proponer la organización interna de su Ministerio.
• Dirigir la actuación de los titulares de los órganos superiores y
directivos del Ministerio.

Los Ministros constituyen, junto a los Secretarios de Estado, los órganos


superiores de cada Ministerio.

La determinación del número, la denominación y el ámbito de competencia


respectivo de los Ministerios y las Secretarías de Estado se establecen
mediante Real Decreto del Presidente del Gobierno.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Según el Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran


los departamentos ministeriales:

Órganos superiores y órganos directivos de un Ministerio

En un Ministerio podemos encontrar dos clases de órganos: los órganos


superiores y los órganos directivos.

Los órganos superiores están formados por el Ministro (titular del


Ministerio) y por las Secretarías de Estado (en caso de que existan).
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Los órganos superiores son los que establecen los planes de actuación de la
organización situada bajo su responsabilidad.

Los órganos directivos por su parte son los que desarrollan y ejecutan los
planes de actuación establecidos por los órganos superiores.

Podemos distinguir los siguientes órganos directivos:

• Las Secretarías Generales: estos órganos (de existencia voluntaria)


gestionarán un sector de actividad administrativa. De ellas
dependerán jerárquicamente los órganos directivos que se les
adscriban.
• Una Subsecretaría (de existencia obligatoria), y dependiendo de ella,
una Secretaría General Técnica.
• Direcciones Generales, como órganos de gestión de una o varias
áreas funcionalmente homogéneas.
• Cada Dirección General se organizará en Subdirecciones
Generales para la distribución de las competencias encomendadas a
aquélla, la realización de las actividades que le son propias y la
asignación de objetivos y responsabilidades. No obstante, se podrán
adscribir directamente Subdirecciones Generales a otros órganos
directivos de mayor nivel o a órganos superiores del Ministerio.

Todos los órganos superiores y directivos anteriores tienen la condición de


alto rango, excepto los Subdirectores Generales.

Las unidades administrativas son los elementos organizativos básicos de las


estructuras orgánicas. Las unidades comprenden puestos de trabajo o
dotaciones de plantilla vinculados funcionalmente por razón de sus
cometidos y orgánicamente por una jefatura común. Pueden existir
unidades administrativas complejas, que agrupen dos o más unidades
menores.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Los jefes de las unidades administrativas son responsables del correcto


funcionamiento de la unidad y de la adecuada ejecución de las tareas
asignadas a la misma.

Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector


Público, ¿cómo se crean, modifican y suprimen los órganos directivos?

Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales


Técnicas, las Direcciones Generales, las Subdirecciones Generales, y órganos
similares a los anteriores se crean, modifican y suprimen por Real Decreto
del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta
del Ministro de Hacienda.

Los órganos de nivel inferior a Subdirección General se crean, modifican y


suprimen por orden del Ministro respectivo, previa autorización del
Ministro de Hacienda.

Las unidades que no tengan la consideración de órganos se crean, modifican


y suprimen a través de las relaciones de puestos de trabajo.

¿Sobre qué órganos ejerce jerarquía directa un Ministro?

Los Ministros son los superiores jerárquicos directos de los Secretarios de


Estado y Subsecretarios.

La organización territorial de la Administración General del Estado

Esta organización responde al principio de gestión territorial, es decir, es


aquella parte de la Administración General del Estado cuya competencia
comprende una parte del territorio.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

La organización territorial de la Administración General del Estado está


compuesta por:
• Las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas.
• Las Subdelegaciones del Gobierno en las provincias.
• Las Direcciones insulares de la Administración General del Estado.

Las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas

Existirá una Delegación del Gobierno en cada una de las Comunidades


Autónomas, que tendrá su sede en la localidad donde radique el Consejo de
Gobierno de la Comunidad Autónoma (aunque puede haber excepciones).

Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas ostentan la


representación del Gobierno en la Comunidad Autónoma, en tanto que el
presidente de la Comunidad ostenta la representación ordinaria del Estado.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

En actos oficiales, y en caso de que ambos coincidan, siempre será el


presidente de la Comunidad quien tendrá la preferencia.

Los Delegados del Gobierno son órganos directivos con rango de


Subsecretario y, por lo tanto, la condición de alto cargo.

Ejercen la dirección y la supervisión de todos los servicios de la


Administración General del Estado y de los organismos públicos situados en
su territorio.

En las Ciudades de Ceuta y Melilla existirá un Delegado del Gobierno que


representará al Gobierno de la Nación en su territorio.

Las Subdelegaciones del Gobierno en las provincias

En cada una de las provincias de las Comunidades Autónomas


pluriprovinciales, existirá un Subdelegado del Gobierno, que estará bajo la
inmediata dependencia del Delegado del Gobierno.

Podrán crearse por Real Decreto Subdelegaciones del Gobierno en las


Comunidades Autónomas uniprovinciales, cuando circunstancias tales
como la población del territorio, el volumen de gestión o sus singularidades
geográficas, sociales o económicas así lo justifiquen. Este es el caso de la
Comunidad Autónoma de Madrid.

En las Comunidades Autónomas uniprovinciales en las que no exista


Subdelegado, el Delegado del Gobierno asumirá sus competencias.

Los Subdelegados del Gobierno son órganos directivos que tienen nivel de
Subdirector General y, por tanto, no tienen la condición de alto cargo.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Las Direcciones insulares de la Administración General del Estado

Los Directores Insulares dependen jerárquicamente del Delegado del


Gobierno en la Comunidad Autónoma o del Subdelegado del Gobierno en la
provincia, cuando este cargo exista, y ejercen, en su ámbito territorial, las
competencias atribuidas a los Subdelegados del Gobierno en las provincias.
Actualmente existen Direcciones insulares en las islas de Menorca, Ibiza-
Formentera, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, El Hierro y La Gomera.

La Administración General del Estado en el exterior

Integran la Administración General del Estado en el exterior:

• Las Misiones Diplomáticas, Permanentes o Especiales: representan a


España ante uno o varios Estados, bien de forma permanente, bien
temporalmente para un cometido determinado.
• Las Representaciones Permanentes: representan permanentemente
a España ante la Unión Europea o una Organización Internacional.
Tendrán el carácter de Representaciones de Observación cuando
España no forme parte de la organización.
• Las Delegaciones representan a España en un órgano de una
organización internacional, en una Conferencia de Estados convocada
por una Organización internacional o bajo sus auspicios, o en un acto
concreto organizado por un tercer Estado para el que se requiera
conformar una delegación con carácter oficial.
• Las Oficinas Consulares: encargadas del ejercicio de las funciones
consulares y especialmente de prestar asistencia y protección a los
españoles en el exterior.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

¿A quién corresponde la jefatura de las Misiones Diplomáticas y de las


Representaciones Permanentes?

La Jefatura de la Misión Diplomática Permanente será ejercida por un


Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, que ostentará la
representación y máxima autoridad de España ante el Estado receptor.

En el caso de las Representaciones Permanentes, será ejercida, con carácter


general, por un Embajador Representante Permanente.

En cualquier caso, se trata de órganos directivos de la Administración


General del Estado en el exterior y, por lo tanto, coordinan la actividad de
los órganos y unidades administrativas que la integran.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

El control financiero de la Administración

El control financiero de la Administración permite determinar si la gestión


económica y financiera realizada por la Administración responde a los
principios y normas que la regulan.

Podemos distinguir dos tipos de controles: el interno y el externo.

El control interno

Este control es efectuado por la Intervención General de la Administración


del Estado, de forma previa a la realización del gasto público.

Se trata de un control interno porque la Intervención General de la


Administración del Estado es un órgano de la propia Administración.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Este control interno se extiende a la Administración General del Estado, a


sus organismos públicos, a otros entes públicos y a las sociedades estatales.

En el resto de las Administraciones Públicas (local, autonómica, ...) la


intervención la realizan órganos propios.

El control externo

Este control es efectuado por el Tribunal de Cuentas, con posterioridad a la


realización del gasto público.

Su control se extiende a toda la Administración Pública española, incluyendo


las subvenciones, créditos, avales y ayudas del sector público percibidas por
personas físicas o jurídicas.

Ciertas Comunidades Autónomas tienen un Tribunal de Cuentas propio, que


debe coordinarse con el estatal.

El Tribunal de Cuentas depende de las Cortes Generales y por delegación de


éstas, examina y comprueba las cuentas generales del Estado.

Real Decreto 209/2022, de 22 de marzo, por el que se establece el


procedimiento para la determinación de las sedes físicas de las entidades
pertenecientes al sector público institucional estatal y se crea la Comisión
consultiva para la determinación de las sedes.

La Constitución Española (CE), al enunciar los principios que deben regir el


funcionamiento de la Administración Pública, resalta los de eficacia,
jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

El principio de desconcentración territorial aparece recogido en el art. 54.1


de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público,
exponiendo que “La Administración General del Estado actúa y se organiza
de acuerdo con los principios establecidos en el artículo 3, así como los de
descentralización funcional y desconcentración funcional y territorial”.

La desconcentración territorial excluye una concepción de la Administración


General del Estado como entidad enteramente localizada en la capital, de
modo que es precisa la existencia de una estructura territorializada y, por lo
tanto, más cercana a los ciudadanos y ciudadanas.

La Constitución Española no prescribe la forma en la que se debe fijar


distribución territorial de las sedes del sector público. Su art. 5 no incluye
ninguna disposición relativa a qué localidad deberá albergar las entidades
públicas ni tampoco se fija ninguna reserva de ley ni se preconfigura ningún
procedimiento concreto para la determinación de estas sedes.

Conforme a ello, para llevar a efecto estos principios se hace necesaria la


existencia de una estructura territorializada, más cercana a los ciudadanos
y ciudadanas, que potencie el papel vertebrador de las instituciones
públicas en el territorio, para lo cual, se ha de establecer un procedimiento
que permita racionalizar la ubicación física de las entidades del sector
público institucional estatal, pues está acreditado que las instituciones
públicas ejercen un papel beneficioso en los entornos físicos en los que se
ubican, además de contribuir a la creación de empleos directos e indirectos
y hacer posible un mayor nivel de interlocución con los sectores afectados
fomentando su participación en la toma de decisiones.

Estos efectos positivos de la desconcentración de las sedes físicas públicas


se verán reforzados con el establecimiento de un procedimiento de elección
racionalizado, que integre criterios como la cohesión territorial, la eficacia
de los servicios públicos y la transparencia, a través de un mecanismo
GACE | GRUPO I | TEMA 9

deliberativo que aproveche el potencial de todas las comunidades


autónomas y ciudades con estatuto de autonomía, contribuyendo así a
reforzar el papel del sector público como elemento vertebrador.

El Real Decreto 209/2022, de 22 de marzo, por el que se establece el


procedimiento para la determinación de las sedes físicas de las entidades
pertenecientes al sector público institucional estatal y se crea la Comisión
Consultiva para la determinación de las sedes, establece un procedimiento
racionalizado en la selección de las sedes de las entidades públicas estatales.

Este sistema, objetivo, trasparente y competitivo, integra criterios como la


cohesión territorial, la eficacia de los servicios públicos y la transparencia,
de modo que se logre que el sector público ejerza un papel vertebrador del
territorio y se logre que los organismos públicos se integren en un entorno
adaptado a sus necesidades.

Este procedimiento se iniciará, caso por caso, mediante Acuerdo del


Consejo de Ministros. El art. 6.2 del citado Real Decreto 209/2022 establece
que “la Comisión, en el plazo de un mes desde la recepción del citado
acuerdo de inicio, elaborará el informe previsto en el artículo 3.2.b) que
contendrá la relación de criterios que se tendrán en cuenta para determinar
la ubicación física de la entidad. Dichos criterios deberán ajustarse a los
principios enunciados en el artículo 2, así como a las necesidades específicas
que resulten de aplicación a la entidad afectada. Este informe será
comunicado al Consejo de Ministros y publicado en el «Boletín Oficial del
Estado», junto con el Acuerdo de inicio del procedimiento.”

En el plazo de un mes desde dicha publicación, las Comunidades Autónomas


así como las entidades locales podrán presentar las candidaturas de uno o
varios municipios para albergar la sede física de la entidad correspondiente
GACE | GRUPO I | TEMA 9

que, a su vez, habrían de cumplir los compromisos estipulados en el art. 6.5


del Real Decreto.

Conforme a ello, la determinación de cada sede se realizará tras un análisis


del caso concreto para garantizar el mayor equilibrio posible entre regiones
y el reforzamiento de la vertebración territorial.

De este modo, el procedimiento fomenta que las asambleas legislativas y


los consejos de Gobierno de las comunidades autónomas, así como los
órganos plenarios de las entidades locales, puedan postular distintas
localidades para albergar sedes de las citadas entidades, al mismo tiempo
que se permitirá que dichas entidades puedan comprometer cesiones de
diferente naturaleza, de modo que la Administración General del Estado no
tenga que asumir íntegramente el coste de la instalación de una entidad.

a Ad
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Entidades integrantes del FMI


La Administración Institucional es el sector de la Administración Pública,
integrada por entes públicos que no tienen una demarcación territorial
concreta y cuyos fines no son generales sino específicos.

Como hemos apuntado, según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen


Jurídico del Sector Público, integran el sector público institucional estatal
las siguientes entidades:

• Los organismos públicos vinculados o dependientes de la


Administración General del Estado (tienen patrimonio y tesorería
propios, así como autonomía de gestión), los cuales se clasifican en:
o Organismos autónomos.
o Entidades Públicas Empresariales.
• Las autoridades administrativas independientes (Banco de España,
Agencia Española de Protección de Datos, Comisión Nacional del
Mercado de Valores, etc.)
• Las sociedades mercantiles estatales.
• Los consorcios.
• Las fundaciones del sector público.
• Los fondos sin personalidad jurídica.
• Las universidades públicas no transferidas.

La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público,


facilita la transformación de algunas de estas entidades (por ejemplo, de
organismo autónomo a entidad pública empresarial o viceversa).

Entidades como la Agencia Estatal de Meteorología o la Agencia Estatal del


BOE adoptan la forma de Agencia Estatal, forma que no está contemplada
en la Ley 40/2015. Estas entidades tendrán un plazo de tres años desde la
entrada en vigor de la Ley, para adaptarse a lo dispuesto en dicha ley.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Las características más importantes de tres de estas entidades: los


organismos autónomos, las entidades públicas empresariales y las
sociedades estatales.

Organismos autónomos

Los Organismos Autónomos desarrollan actividades de fomento,


prestacionales, de gestión de servicios públicos o de producción de bienes
de interés público, susceptibles de contraprestación.

Deben incluir en su denominación la indicación “organismo autónomo” o su


abreviatura “O.A.”.

Dependen de la Administración General del Estado y se rigen por el Derecho


Administrativo.

Su personal (funcionario o laboral) se rige por las mismas normas que el


personal de la Administración General del Estado.

¿Puedes citar algún ejemplo de Organismo Autónomo?

Como ejemplos de Organismos Autónomos podemos destacar: el Servicio


Público de Empleo Estatal, , el Instituto Nacional de Estadística, la Biblioteca
Nacional, el Fondo de Garantía Salarial, el Instituto de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, etc.

Entidades Públicas Empresariales

Las Entidades Públicas Empresariales se financian mayoritariamente con


ingresos de mercado y junto con el ejercicio de potestades administrativas
desarrollan actividades prestacionales, de gestión de servicios o de
producción de bienes de interés público, susceptibles de contraprestación.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Deben incluir en su denominación la indicación “entidad pública


empresarial” o su abreviatura “E.P.E.”.

Dependen de la Administración General del Estado o de un organismo


autónomo vinculado o dependiente de ésta. Se rigen por el Derecho privado
(aunque en determinados aspectos de su funcionamiento se rigen por el
Derecho Público).

Su personal se rige por el Derecho Laboral, aunque también puede existir


personal funcionario.

¿Puedes citar algún ejemplo de Entidad Pública Empresarial?

Como ejemplos de Entidades Públicas Empresariales podemos destacar: el


Instituto de Crédito Oficial, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real
Casa de la Moneda, el Consorcio de Compensación de Seguros, etc.

Las sociedades mercantiles estatales

Las Sociedades Mercantiles Estatales son aquellas sociedades mercantiles


sobre las que se ejerce control estatal (la participación en su capital de la
Administración General del Estado es superior al 50%).

Deben incluir en su denominación la indicación “sociedad mercantil estatal”


o su abreviatura “S.M.E.”.

Se rigen por el Derecho privado (aunque en determinados aspectos de su


funcionamiento se rigen por el Derecho Público). Su personal se rige por el
Derecho Laboral.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

¿Y las Sociedades Estatales?

Como ejemplos de Sociedades Estatales podemos destacar: Paradores de


Turismo de España, Correos y Telégrafos, Sociedad Estatal de Loterías y
Apuestas del Estado, etc.

Portal de Transparencia de la Administración General del Estado:

• @060gobes
• @datosgob
• @OBSAE
• @boegob
• @Haciendagob
• @empleogob
• @empleo_SEPE
• @dgipyme

• @camarascomercioo

Organismos adscritos a los Ministerios

La Administración General del Estado desarrolla sus funciones también a


través de organismos públicos dependientes de la misma con funciones o
cometidos concretos. Existen distintos tipos según las normas que las
regulan:

▪ Organismos Autónomos. Se rigen por el Derecho Público


principalmente de forma análoga a los Ministerios. Por ejemplo, el
Servicio Público de Empleo Estatal.
▪ Entidades Públicas Empresariales. Se rigen por el derecho público en
el ejercicio de las competencias públicas que tienen asignadas y por
el derecho privado en otros aspectos. Por ejemplo, la Fábrica Nacional
de Moneda y Timbre.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

▪ Agencias Reguladas por normas de Derecho Público, tienen una


mayor autonomía de gestión. Por ejemplo, la Agencia Estatal de
Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.
▪ Fundaciones Públicas. El Estado es el que instituye más de la mitad
de su patrimonio. Se rigen por las mismas normas que las demás
Fundaciones con algunas salvedades en materia de contratación,
contabilidad y control financiero por ejemplo la Fundación Colección
Thyssen-Bornemisza.
▪ Empresas Públicas. El Estado posee más del 50% de su capital. Se
rigen por el derecho privado si bien deben respetar algunas normas
especiales en temas de contratación, control financiero, etc. por
formar parte del sector público: Correos y Telégrafos, Loterías y
Apuestas del Estado, Renfe.
▪ Consorcios con otras Administraciones.

Conviene recordar, en este sentido, lo dispuesto en la Ley 40/2015, de 1 de


octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en sus arts. 1 a 4.

Artículo 1. Objeto.

La presente Ley establece y regula las bases del régimen jurídico de las
Administraciones Públicas, los principios del sistema de responsabilidad de
las Administraciones Públicas y de la potestad sancionadora, así como la
organización y funcionamiento de la Administración General del Estado y de
su sector público institucional para el desarrollo de sus actividades.

Artículo 2. Ámbito Subjetivo.

1. La presente Ley se aplica al sector público que comprende:

a) La Administración General del Estado.

b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.


GACE | GRUPO I | TEMA 9

c) Las Entidades que integran la Administración Local.

d) El sector público institucional.

2. El sector público institucional se integra por:

a) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público


vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas.

b) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las


Administraciones Públicas que quedarán sujetas a lo dispuesto en las
normas de esta Ley que específicamente se refieran a las mismas, en
particular a los principios previstos en el artículo 3, y en todo caso, cuando
ejerzan potestades administrativas.

c) Las Universidades públicas que se regirán por su normativa específica


y supletoriamente por las previsiones de la presente Ley.

3. Tienen la consideración de Administraciones Públicas la


Administración General del Estado, las Administraciones de las
Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la Administración
Local, así como los organismos públicos y entidades de derecho público
previstos en la letra a) del apartado 2.

Artículo 3. Principios generales.

1. Las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses


generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento
pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho.

Deberán respetar en su actuación y relaciones los siguientes principios:

a) Servicio efectivo a los ciudadanos.

b) Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.


GACE | GRUPO I | TEMA 9

c) Participación, objetividad y transparencia de la actuación


administrativa.

d) Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de


las actividades materiales de gestión.

e) Buena fe, confianza legítima y lealtad institucional.

f) Responsabilidad por la gestión pública.

g) Planificación y dirección por objetivos y control de la gestión y


evaluación de los resultados de las políticas públicas.

h) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados.

i) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines


institucionales.

j) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.

k) Cooperación, colaboración y coordinación entre las Administraciones


Públicas.

2. Las Administraciones Públicas se relacionarán entre sí y con sus


órganos, organismos públicos y entidades vinculados o dependientes a
través de medios electrónicos, que aseguren la interoperabilidad y
seguridad de los sistemas y soluciones adoptadas por cada una de ellas,
garantizarán la protección de los datos de carácter personal, y facilitarán
preferentemente la prestación conjunta de servicios a los interesados.

3. Bajo la dirección del Gobierno de la Nación, de los órganos de gobierno


de las Comunidades Autónomas y de los correspondientes de las Entidades
Locales, la actuación de la Administración Pública respectiva se desarrolla
para alcanzar los objetivos que establecen las leyes y el resto del
ordenamiento jurídico.

4. Cada una de las Administraciones Públicas del artículo 2 actúa para el


cumplimiento de sus fines con personalidad jurídica única.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Artículo 4. Principios de intervención de las Administraciones Públicas


para el desarrollo de una actividad.

1. Las Administraciones Públicas que, en el ejercicio de sus respectivas


competencias, establezcan medidas que limiten el ejercicio de derechos
individuales o colectivos o exijan el cumplimiento de requisitos para el
desarrollo de una actividad, deberán aplicar el principio de proporcionalidad
y elegir la medida menos restrictiva, motivar su necesidad para la protección
del interés público así como justificar su adecuación para lograr los fines que
se persiguen, sin que en ningún caso se produzcan diferencias de trato
discriminatorias. Asimismo deberán evaluar periódicamente los efectos y
resultados obtenidos.

2. Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento de los


requisitos previstos en la legislación que resulte aplicable, para lo cual
podrán, en el ámbito de sus respectivas competencias y con los límites
establecidos en la legislación de protección de datos de carácter personal,
comprobar, verificar, investigar e inspeccionar los hechos, actos, elementos,
actividades, estimaciones y demás circunstancias que fueran necesarias.

Así como los arts. 5 y 7:

Artículo 5. Órganos administrativos.

1. Tendrán la consideración de órganos administrativos las unidades


administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos
jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.

2. Corresponde a cada Administración Pública delimitar, en su respectivo


ámbito competencial, las unidades administrativas que configuran los
órganos administrativos propios de las especialidades derivadas de su
organización.

3. La creación de cualquier órgano administrativo exigirá, al menos, el


cumplimiento de los siguientes requisitos:
GACE | GRUPO I | TEMA 9

a) Determinación de su forma de integración en la Administración


Pública de que se trate y su dependencia jerárquica.

b) Delimitación de sus funciones y competencias.

c) Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y


funcionamiento.

4. No podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros


ya existentes si al mismo tiempo no se suprime o restringe debidamente la
competencia de estos. A este objeto, la creación de un nuevo órgano sólo
tendrá lugar previa comprobación de que no existe otro en la misma
Administración Pública que desarrolle igual función sobre el mismo
territorio y población.

Artículo 7. Órganos consultivos.

La Administración consultiva podrá articularse mediante órganos


específicos dotados de autonomía orgánica y funcional con respecto a la
Administración activa, o a través de los servicios de esta última que prestan
asistencia jurídica.

En tal caso, dichos servicios no podrán estar sujetos a dependencia


jerárquica, ya sea orgánica o funcional, ni recibir instrucciones, directrices o
cualquier clase de indicación de los órganos que hayan elaborado las
disposiciones o producido los actos objeto de consulta, actuando para
cumplir con tales garantías de forma colegiada.

Se regula en el Título II (arts. 81 a 129 L 40/2015):

TÍTULO II. Organización y funcionamiento del sector público institucional


CAPÍTULO I. Del sector público institucional

• Artículo 81. Principios generales de actuación.


GACE | GRUPO I | TEMA 9

• Artículo 82. El Inventario de Entidades del Sector Público Estatal,


Autonómico y Local.
• Artículo 83. Inscripción en el Inventario de Entidades del Sector
Público Estatal, Autonómico y Local.

CAPÍTULO II. Organización y funcionamiento del sector público


institucional estatal

• Artículo 84. Composición y clasificación del sector público


institucional estatal.
• Artículo 85. Control de eficacia y supervisión continua.
• Artículo 86. Medio propio y servicio técnico.
• Artículo 87. Transformaciones de las entidades integrantes del sector
público institucional estatal.

CAPÍTULO III. De los organismos públicos estatales


Sección 1.ª Disposiciones generales

• Artículo 88. Definición y actividades propias.


• Artículo 89. Personalidad jurídica y potestades.
• Artículo 90. Estructura organizativa en el sector público estatal.
• Artículo 91. Creación de organismos públicos estatales.
• Artículo 92. Contenido y efectos del plan de actuación.
• Artículo 93. Contenido de los estatutos.
• Artículo 94. Fusión de organismos públicos estatales.
• Artículo 95. Gestión compartida de servicios comunes.
• Artículo 96. Disolución de organismos públicos estatales.
• Artículo 97. Liquidación y extinción de organismos públicos estatales.

Sección 2.ª Organismos autónomos estatales

• Artículo 98. Definición.


• Artículo 99. Régimen jurídico.
• Artículo 100. Régimen jurídico del personal y de contratación.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

• Artículo 101. Régimen económico-financiero y patrimonial.


• Artículo 102. Régimen presupuestario, de contabilidad y control
económico-financiero.

Sección 3.ª Las entidades públicas empresariales de ámbito estatal

• Artículo 103. Definición.


• Artículo 104. Régimen jurídico.
• Artículo 105. Ejercicio de potestades administrativas.
• Artículo 106. Régimen jurídico del personal y de contratación.
• Artículo 107. Régimen económico-financiero y patrimonial.
• Artículo 108. Régimen presupuestario, de contabilidad y control
económico-financiero.

Sección 4.ª Agencias estatales

• Artículo 108 bis. Definición.


• Artículo 108 ter. Régimen jurídico.
• Artículo 108 quater. Régimen jurídico de personal.
• Artículo 108 quinquies. Régimen económico financiero y
contratación.
• Artículo 108 sexies. Régimen presupuestario, de contabilidad y
control económico financiero.

CAPÍTULO IV. Las autoridades administrativas independientes de ámbito


estatal

• Artículo 109. Definición.


• Artículo 110. Régimen jurídico.

CAPÍTULO V. De las sociedades mercantiles estatales

• Artículo 111. Definición.


• Artículo 112. Principios rectores.
• Artículo 113. Régimen jurídico.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

• Artículo 114. Creación y extinción.


• Artículo 115. Régimen de responsabilidad aplicable a los miembros de
los consejos de administración de las sociedades mercantiles
estatales designados por la Administración General del Estado.
• Artículo 116. Tutela.
• Artículo 117. Régimen presupuestario, de contabilidad, control
económico-financiero y de personal.

CAPÍTULO VI. De los consorcios

• Artículo 118. Definición y actividades propias.


• Artículo 119. Régimen jurídico.
• Artículo 120. Régimen de adscripción.
• Artículo 121. Régimen de personal.
• Artículo 122. Régimen presupuestario, de contabilidad, control
económico-financiero y patrimonial.
• Artículo 123. Creación.
• Artículo 124. Contenido de los estatutos.
• Artículo 125. Causas y procedimiento para el ejercicio del derecho de
separación de un consorcio.
• Artículo 126. Efectos del ejercicio del derecho de separación de un
consorcio.
• Artículo 127. Disolución del consorcio.

CAPÍTULO VII. De las fundaciones del sector público estatal

• Artículo 128. Definición y actividades propias.


• Artículo 129. Régimen de adscripción de las fundaciones.
• Artículo 130. Régimen jurídico.
• Artículo 131. Régimen de contratación.
• Artículo 132. Régimen presupuestario, de contabilidad, de control
económico-financiero y de personal.
• Artículo 133. Creación de fundaciones del sector público estatal.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

• Artículo 134. Protectorado.


• Artículo 135. Estructura organizativa.
• Artículo 136. Fusión, disolución, liquidación y extinción.

CAPÍTULO VIII. De los fondos carentes de personalidad jurídica del sector


público estatal

• Artículo 137. Creación y extinción.


• Artículo 138. Régimen jurídico.
• Artículo 139. Régimen presupuestario, de contabilidad y de control
económico-financiero.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

La Administración Consultiva

La Administración Consultiva está constituida por organismos cuya misión


es emitir dictámenes (generalmente no vinculantes) y asesorar a los
organismos estatales.

Los dos principales órganos consultivos son el Consejo de Estado y el


Consejo Económico y Social. Consultiva

El Consejo de Estado emite dictámenes sobre cuantos asuntos le sometan


a consulta el Gobierno, o sus miembros, y las Comunidades Autónomas a
través de sus presidentes.

Es consultado, entre otros, en asuntos de especial transcendencia, como los


referidos a proyectos de Decretos Legislativos, transferencias a las
Comunidades Autónomas, etc.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

El Consejo Económico y Social es un órgano consultivo del Gobierno en


materia socioeconómica y laboral (adscrito al Ministerio de Trabajo,
Migraciones y Seguridad Social).

Emite dictámenes y elabora estudios sobre normas legales referidas a


materias económicas y laborales.

EL CONSEJO DE ESTADO

El Consejo De Estado, fundado en 1526 por Carlos V, es el supremo órgano


consultivo del gobierno de España.

Formado por la Comisión Permanente y el Pleno, el Consejo tiene relevancia


constitucional y basa su actividad en la reflexión, el diálogo y la excelencia
jurídica a la hora de emitir los dictámenes, mociones, informes y propuestas
de reforma que le consulta el gobierno u otros organismos previstos en la
ley orgánica que lo regula. el consejo sitúa en el centro de sus
preocupaciones la lealtad constitucional y la defensa del estado social y
democrático de derecho, como expresión de los derechos de la ciudadanía.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

HISTORIA Y SEDE

Historia del Consejo de Estado


Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, siguió la pauta de sus abuelos
maternos y fundó el que hoy es el supremo órgano consultivo
en 1526.Aunque algunos historiadores apuntan que, en realidad, el Consejo
de Estado fue fundado en 1522 y lo que acontecería cuatro años más tarde
no fue sino una amplia reforma del Consejo.
Pero, en todo caso, ¿por qué se crea el Consejo de Estado en el siglo XVI si
ya existían varios consejos consultivos? La intención era muy clara: se
necesitaba un órgano que, con visión de conjunto, se ocupase de los
asuntos que afectaban a toda la Monarquía, especialmente en materia de
política exterior. Los antiguos Consejos de Castilla, de Aragón, de Indias, de
Hacienda, de las Órdenes… tenían serias limitaciones territoriales o
temáticas. Urgía una visión global de la realidad. Una capacidad que sigue
siendo ‘marca de la casa’.
Así, durante el reinado de Carlos V, el Consejo de Estado constituyó el
órgano central de todo el sistema político imperial. Estaba compuesto
principalmente por nobles y prelados de alto rango y se ocupaba de
cuestiones muy diversas, pero, a diferencia de otros consejos, su función
era puramente consultiva. Y así es a día de hoy, aunque, como luego se
verá, el Consejo de Estado del constitucionalismo liberal tuvo funciones
jurisdiccionales durante varias décadas.
Esta visión global de Carlos I no siempre fue compartida por sus sucesores.
El Consejo perdió importancia durante los reinados de Felipe III y de Felipe
IV, a consecuencia de la influencia y ansias de poder de sus validos (uno de
ellos, el Duque de Uceda, fue el que mandó construir la actual sede del
Consejo de Estado, el Palacio de Uceda, como residencia propia, aunque
jamás llegó a habitarlo). Al morir Felipe IV, su sucesor, Carlos II, todavía era
menor de edad. La regencia correspondió a su madre, la reina Mariana de
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Austria (que moriría en el edificio que ahora es sede del Consejo). En esa
época, el Consejo resurgió.
Con el advenimiento de la nueva dinastía, la aparición de los Secretarios
de Estado o ministros de la Corona hizo que el Consejo de Estado y los
demás consejos perdieran influencia. Al final del reinado de Carlos III, el
poder de los ministros llega a su punto máximo con la creación, a
instancias del Conde de Floridablanca, de la Junta Suprema de Estado,
verdadero antecedente del Consejo de Ministros.
Pero el Consejo de Estado está presente desde los mismos orígenes de la
España constitucional, porque la Constitución de 1812 le dedicó un
capítulo. Aquel Consejo de Estado ya no conviviría con otros órganos
consultivos: en 1834 se suprimieron los viejos Consejos de Castilla e Indias,
Hacienda y Guerra. En 1845 quedó claramente perfilada la doble
naturaleza, consultiva y jurisdiccional del entonces llamado Consejo
Real. En efecto, además de las secciones consultivas, que correspondían
a los ministerios, había una Sección de lo Contencioso que era un
verdadero tribunal, con audiencia pública de las partes.
En 1858, bajo el gobierno de O’Donnell, se recuperó la denominación de
Consejo de Estado y comenzó la llamada edad de oro del Consejo, tanto
por la importancia de las materias sometidas a su consulta como por la
doctrina creada en materia administrativa. En esa época se aprobó
la primera Ley orgánica del Consejo de Estado (1860), que lo definía como
el «Cuerpo Supremo consultivo del Gobierno en los asuntos de gobernación
y de administración y en los contencioso-administrativos de la Península y
Ultramar». Sin embargo, esa función jurisdiccional comenzó a separarse del
Consejo de Estado cuando en 1888 la Ley Santamaría de Paredes
encomendó lo contencioso-administrativo a un Tribunal especial, aunque
todavía formalmente encuadrado en el propio Consejo. Y fue en 1904
cuando se atribuyó la jurisdicción contencioso-administrativa al Tribunal
Supremo, quedando el Consejo de Estado definitivamente concentrado en
la función consultiva.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Hasta que llegamos a la restauración de la democracia tras el golpe de


Estado que derivó en tres años de Guerra Civil y cuatro décadas de
dictadura. La Constitución de 27 de diciembre de 1978 contempla en su
artículo 107, por fin, al Consejo de Estado. Y lo configura como el supremo
órgano consultivo del Gobierno remitiendo para la regulación de su
composición y competencias a la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril.

Sede del Consejo de Estado

El Palacio de los Consejos, sede del Consejo de Estado, situado en la


privilegiada esquina que hoy en día conforman la calle Mayor con la calle
Bailén en Madrid, fue mandado construir por el Duque de Uceda, don
Cristóbal Gómez de Sandoval , valido del rey Felipe III. Estamos a principios
del siglo XVII y don Cristóbal, hijo del Duque de Lerma (que también había
sido favorito del Rey) quiere mostrar con su palacio todo el esplendor de su
familia, aunque sería por poco tiempo.

Pero en el sobrio y pueblerino Madrid de 1613 (año en el que se inició la


construcción del edificio) el Palacio de Uceda, con las armas de la familia
Sandoval flanqueadas por leones rampantes, era pura ostentación. Una
ostentación, que, al decir de la época, le pasó factura al Duque: nunca llegó
a habitarla. Don Cristóbal, a la muerte de Felipe III, fue perdiendo influencia
frente al Conde-Duque de Olivares .

Un complejo proceso le llevó, finalmente, preso en Alcalá de Henares donde


murió en 1635. El mismísimo Quevedo sentenció que el palacio fue para su
dueño «distraimiento de su hacienda y descrédito de su gusto». Al cabo de
un tiempo, el edificio pasó a manos de la Corona.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

A pesar de todas las vicisitudes, el palacio, de traza barroca, fue terminado


en 1625 conforme al proyecto atribuido a Juan Gómez Mora, arquitecto
mayor del rey y autor de algunas obras tan destacadas como la casa de la
Villa, a cuatro pasos del consejo de estado. la ejecución del proyecto se
encomendó al capitán Alonso De Turrillo.

Los Uceda jamás vivieron en ‘su’ palacio, pero otros moradores importantes
han pasado por sus estancias, como Doña Mariana de Austria, la reina
desdichada , segunda esposa de Felipe IV y reina regente durante la minoría
de edad del último Austria, Carlos II. Mariana de Austria, como recuerda una
placa en la fachada del Consejo, murió en el palacio en 1696.

Felipe V, primer rey borbón, dispuso por real decreto de 20 de enero de


1717 el traslado de todos los consejos al palacio de Uceda de todos, excepto
precisamente el Consejo de Estado, que siguió reuniéndose en el Real
Alcázar, residencia de la familia real.

No fue hasta mediados del siglo XIX que el consejo de estado se trasladó a
su sede actual. poco después, una parte del palacio fue ocupada hasta día
de hoy por el ejército, primero por la capitanía general de Madrid y
actualmente por la jefatura de la dirección de acuartelamiento, hoy, el
Palacio de Uceda pertenece a patrimonio del estado, quien cede su uso al
Consejo de Estado y al Ministerio de Defensa.

Arquitectónicamente, es un excelente ejemplo de las construcciones


palaciegas del Madrid del siglo XVII de planta rectangular, está distribuida
en torno a dos patios interiores de distinto tamaño y como consecuencia
del desnivel del terreno que ocupa, su fachada delantera (calle mayor) se
divide en tres plantas, mientras que la trasera lo hace en cinco.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

FUNCIONES

El Consejo de Estado, tal y como está recogido en la Constitución, es el


supremo órgano consultivo del Gobierno.

El Tribunal Constitucional dictaminó que el Consejo es un órgano del Estado


con relevancia constitucional al servicio de la concepción del Estado que la
propia Constitución establece.

Su función principal es dictaminar sobre las consultas que formula el


Gobierno, velando por la observancia de la Constitución y del resto de
ordenamiento jurídico y por el correcto funcionamiento de la
Administración Pública.

El Consejo se pronuncia a través de sus Dictámenes que emite a petición de


la autoridad consultante, en los que expresa su criterio sobre las cuestiones
consultadas. Estas consultas pueden ser preceptivas (obligatorias) o
facultativas.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Los dictámenes aprobados por la Comisión Permanente en su inmensa


mayoría, no son vinculantes, lo que da más independencia si cabe a las
deliberaciones colegiadas tanto de la Comisión Permanente como del Pleno.

Los dictámenes deben emitirse, con carácter general, en el plazo máximo


de dos meses desde la entrada del expediente en el Consejo de Estado,
salvo petición de urgencia por parte del órgano consultante. Entonces el
plazo será de 15 días o inferior, a fijar por el Gobierno. Si el plazo es inferior
a los 10 días, la consulta debe ser despachada por la Comisión Permanente,
aunque sea competencia del Pleno.

Otros instrumentos a través de los que se expresa el Consejo de Estado son


las mociones (mediante las que eleva al Gobierno las propuestas que el
Consejo juzga oportunas acerca de cualquier asunto); estudios; informes;
propuestas de reforma constitucional, además de las memorias anuales.
[Enlace a: Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado ]

ORGANIGRAMA
GACE | GRUPO I | TEMA 9

COMISIÓN PERMANENTE

La Comisión Permanente es uno de los órganos decisivos dentro de la


estructura del Consejo de Estado, junto con el Pleno.

Está formada por la Presidenta del Consejo, las nueve Consejeras y


Consejeros Permanentes (cada uno preside una de las nueve Secciones en
las que se distribuyen los asuntos que trata el Consejo) y la Secretaria
General.

Como órgano colegiado que es el Consejo, en la Comisión Permanente


queda reflejada la pluralidad y transversalidad de ideas y disciplinas con las
que se aborda el trabajo diario en esta institución.

La Comisión Permanente se reúne semanalmente, y es el foro en el que se


discuten y aprueban (o, si procede, se elevan al Pleno) los dictámenes que
previamente ha preparado el consejero permanente, conjuntamente con
los letrados, que preside la sección a la que le ha correspondido la
elaboración del asunto consultado por Gobierno u otras administraciones.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Consejeras y Consejeros Permanentes

Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón


Consejero permanente, Sección primera Consejo de Estado
Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer
Consejero permanente, Sección segunda Consejo de Estado
Paz Andrés Sáenz de Santa María
Consejera permanente, Sección tercera Consejo de Estado
Fernando Ledesma Bartret
Consejero permanente, Sección cuarta Consejo de Estado
Alberto Aza Arias
Consejero permanente, Sección quinta Consejo de Estado
José Luis Manzanares Samaniego
Consejero permanente, Sección sexta Consejo de Estado
Mª Teresa Fernández de la Vega Sanz
Consejera permanente, Sección séptima Consejo de Estado
Enrique Alonso García
Consejero permanente, Sección octava Consejo de Estado
María Luisa Carcedo Roces
Consejera permanente, Sección novena Consejo de Estado
GACE | GRUPO I | TEMA 9

PLENO

El Consejo de Estado es un órgano colegiado, lo que le permite aprovechar


la pluralidad de puntos de vista de sus miembros para enriquecer los
dictámenes que emite.

Esa colegiación se refleja en la estructura del Consejo. En toda su


organización. El Pleno del Consejo de Estado es una muestra excelente de
esta pluralidad.

El Pleno se reúne una vez al mes. Tiene como misión decidir sobre todos
aquellos aspectos que no pueden ser acordados solamente por la Comisión
Permanente. Las competencias del Pleno incluyen desde Anteproyectos de
Reforma Constitucional cuando la propuesta no haya sido elaborada por el
propio Consejo de Estado, hasta asuntos de Estado a los que el Gobierno
reconozca especial trascendencia o repercusión.

Los acuerdos se adoptan por mayoría absoluta de votos de los


asistentes. Con una excepción: las propuestas legislativas o de reforma
constitucional encomendadas por el Gobierno.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

En este caso el pronunciamiento del Pleno se adoptará por mayoría simple


y, en caso de empate, decide el voto de calidad del o la Presidenta.

¿Quién compone el Pleno?

El Pleno lo componen el/la Presidenta del Consejo de Estado,


los Consejeros Permanentes, los Consejeros Natos, los Consejeros
Electivos y el/la Secretaria General.

Desde la Ley Orgánica 3/2004, de 28 de diciembre, también integran el


Pleno del Consejo quienes hayan desempeñado el cargo de Presidente/a
del Gobierno. Adquirirán la condición de Consejeros Natos con carácter
vitalicio, pudiendo manifestar en cualquier momento su voluntad de
incorporarse al Consejo de Estado.

• Consejeros Permanentes
• Consejeros Natos
• Consejeros Electivos
• Secretaria General

¿Quién es designado consejero nato y quién puede ser elegido consejero


electivo del Pleno del Consejo de Estado?

CONSEJEROS NATOS

Los Consejeros Natos son diez. Su permanencia en el Consejo como


consejeros natos se extiende el tiempo que dure su mandato al frente de
las instituciones por las que toman posesión como consejeros del Consejo
de Estado:
• Director/a de la Real Academia Española.
• Presidentes de las Reales Academias de Ciencias Morales y Política y de
Jurisprudencia y Legislación.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

• Presidente/a del Consejo Económico y Social.


• Fiscal General del Estado.
• Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
• Presidente/a del Consejo General de la Abogacía.
• Presidente/a de la Comisión General de Codificación o el/la Presidente de
su Sección Primera si aquel fuera Ministro del Gobierno.
• Abogado General del Estado
• Director/a del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
• Gobernador/a del Banco de España.

CONSEJEROS ELECTIVOS

Los Consejeros Electivos son diez. Están nombrados por Real Decreto por un
periodo de cuatro años. Son elegidos entre quienes hayan desempeñado
cualquiera de los siguientes cargos:
• Diputado/a o Senador/a de las Cortes Generales.
• Magistrado/a del Tribunal Constitucional.
• Juez/a o Abogado/a General del Tribunal de Justicia de la UE.
• Defensor del Pueblo.
• Presidente/a o Vocal del Consejo General del Poder Judicial.
• Ministro/a o Secretario/a de Estado.
• Presidente/a del Tribunal de Cuentas.
• Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
• Presidente/a o miembro del Consejo Ejecutivo de Comunidad Autónoma.
• Embajador/a procedente de carrera diplomática,
• Alcalde de capital de provincia, Presidente/a de Diputación Provincial, de
Mancomunidad Interinsular, de Cabildo Insular o de Consejo Insular.
• Rector/a de Universidad.

De entre los diez, dos deberán haber desempeñado el cargo de Presidente/a


del Consejo Ejecutivo de Comunidad Autónoma por un período mínimo de
ocho años.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

SECCIONES

El Consejo de Estado se organiza en Secciones para preparar el despacho de


los dictámenes que, posteriormente, serán debatidos en Comisión
Permanente o, en su caso, en Pleno. Las Secciones son nueve, están
presididas por una Consejera o Consejero Permanente e integradas,
además, por un Letrado Mayor y las letradas y letrados que sean necesarios
según la importancia de los asuntos o el número de las consultas.

[Normativa : Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de


Estado. Ver texto consolidado en BOE]

Con efectos de 28 de enero de 2021, la distribución de asuntos entre las


Secciones queda de la siguiente forma:

Sección Primera
La Sección Primera está presidida por el Consejero Permanente Miguel
Herrero y Rodríguez de Miñón y despacha los asuntos procedentes de
Presidencia del Gobierno y de los ministerios de la Presidencia, Relaciones
con las Cortes y Memoria Democrática; de Política Territorial y Función
Pública; así como los asuntos relativos a conflictos en defensa de la
autonomía local.

La Sección está formada por el Letrado Mayor Alfredo Dagnino Guerra, por
el letrado José Joaquín Jerez Calderón y la letrada Pilar Cuesta de Loño.

Sección Tercera
La Sección Tercera está presidida por la Consejera Permanente Paz Andrés
Sáenz de Santa María y despacha los asuntos procedentes del Ministerio de
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; y de Interior.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

La Sección está formada por el Letrado Mayor José Luis Palma


Fernández, por la letrada Elvira Pilar Gallardo Romera y por el
letrado Emilio Román Rubio Domingo.

Sección Quinta
La Sección Quinta está presidida por el Consejero Permanente Alberto Aza
Arias y despacha los asuntos procedentes de los ministerios de Hacienda,
Asuntos Económicos y Transformación Digital, salvo los procedentes de las
Secretarías de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y de
Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.

La Sección está formada por la Letrada Mayor Áurea María Roldán Martín,
la letrada Claudia María Presedo Rey y los letrados Moisés Barrio
Andrés y Cristóbal Rodriguez Giménez.

Sección Séptima
La Sección Séptima está presidida por la Consejera Permanente María
Teresa Fernández de la Vega y despacha los asuntos procedentes de los
ministerios de Educación y Formación Profesional; de Sanidad; de Ciencia e
Innovación; de Consumo; de Universidades y el de Cultura y Deporte.

Está formada por el Letrado Mayor Íñigo Coello de Portugal Martínez del
Peral y los letrados Jesús Avezuela Cárcel y Lucas Manuel Blanque Rey.

Sección Novena
La Sección Novena está presidida por la Consejera Permanente María Luisa
Carcedo Roces y despacha los asuntos procedentes de los ministerios de
Trabajo y Economía Social; de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; de
Derechos Sociales y Agenda 2030; y de Igualdad.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

La Sección está formada por el Letrado Mayor Víctor Torre de Silva y López
de Letona y las letradas Ana Isabel Santamaría Dacal y Beatriz Rodríguez
Villar.

Sección Segunda
La Sección Segunda está presidida por el Consejero Permanente Miguel
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer y despacha los asuntos procedentes del
Ministerio de Justicia.

La Sección está formada por el Letrado Mayor Jaime Aguilar Fernández-


Hontoria, la letrada Rosa Collado Martínez, el letrado Rafael Pablo Jover
Gómez-Ferrer y la letrada María José Trillo-Figueroa Molinuevo.

Sección Cuarta
La Sección Cuarta está presidida por el Consejero Permanente Fernando
Ledesma Bartret y despacha los asuntos procedentes de los ministerios de
Defensa; de Industria, Comercio y Turismo; así como de las Secretarías de
Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y de Telecomunicaciones e
Infraestructuras Digitales, dependientes del Ministerio de Asuntos
Económicos y Transformación Digital; además de las Circulares de la
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

La sección está formada por el Letrado Mayor Leopoldo Calvo-Sotelo


Ibáñez-Martín y las letradas Rocío Tarlea Jiménez y Cristina Gil-Casares
Cervera.

Sección Sexta
La Sección Sexta está presidida por el Consejero Permanente José Luis
Manzanares Samaniego y despacha los asuntos procedentes del Ministerio
de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

La Sección está formada por el Letrado Mayor José Leandro Martínez-


Cardós Ruiz, por la letrada Raquel Hurtado Soto y por el letrado Fernando
Martín Arribas.

Sección Octava
La Sección Octava está presidida por el Consejero Permanente Enrique
Alonso García y despacha los asuntos procedentes de los ministerios de
Agricultura, Pesca y Alimentación y de Transición Ecológica y Reto
Demográfico.

La Sección está formada por el Letrado Mayor José María Jover Gómez-
Ferrer, la letrada Noemí Adelaida Gámez Moll y los letrados Francisco
Fernando Jiménez Colorado y Pablo Alvargonzález Fernández.

Consultas procedentes de las CC.AA.

Las consultas procedentes de las Comunidades Autónomas se distribuirán


en la siguiente forma:

• A: Las que se refieren a expedientes de entidades locales


(Diputaciones y Ayuntamientos) serán despachadas por la Sección
Tercera.
• B: Las demás se distribuirán entre las Secciones, por analogía, en
razón de la materia o de la Consejería de que procedan.
• C: Las que no correspondan a ninguna Sección determinada serán
despachadas por la Sección Primera.

Banco de España

Las consultas procedentes del Banco de España serán despachadas por la


Sección Quinta.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Finalmente, debe tenerse en cuenta, de conformidad con el artículo 120 del


Reglamento Orgánico del Consejo de Estado, la posibilidad de constituir
Ponencias Especiales cuando la importancia del asunto y su afectación a
diversos Ministerios lo aconsejen.

Además, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 65 del Reglamento


Orgánico podrá adscribirse a una Sección temporalmente a un Letrado para
el despacho de algún asunto que lo requiera.

Competencias del Pleno del Consejo de Estado

Anteproyectos de reforma constitucional cuando la propuesta no haya sido


elaborada por el propio Consejo de Estado.

Anteproyectos de leyes que hayan de dictarse en ejecución, cumplimiento


o desarrollo de tratados, convenios o acuerdos internacionales y del
derecho comunitario europeo.

Proyectos de Decretos Legislativos (textos articulados o refundidos)

Dudas y discrepancias que surjan en la interpretación o cumplimiento de


tratados, convenios o acuerdos internacionales en los que España sea parte.

Problemas jurídicos que suscite la interpretación o cumplimiento de los


actos y resoluciones emanadas de organizaciones internacionales o
supranacionales.

Reclamaciones que se formalicen como consecuencia del ejercicio de la


protección diplomática y las cuestiones de Estado que revistan el carácter
de controversia jurídica internacional.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Anteproyectos de ley o proyectos de disposiciones administrativas,


cualquiera que fuere su rango y objeto, que afecten a la organización,
competencia o funcionamiento del Consejo de Estado.

Transacciones judiciales y extrajudiciales sobre los Derechos de la


Hacienda Pública y sometimiento a arbitraje de las contiendas que se
susciten respecto de los mismos.

Separación de Consejeros Permanentes

Asuntos de Estado a los que el Gobierno reconozca especial trascendencia


o repercusión.

Todo asunto en que, por precepto expreso de una Ley, haya de consultarse
al Consejo de Estado en Pleno.

Y según el art. 25 de la Ley Orgánica que regula el Consejo de Estado, será


el Pleno quién dictaminará aquellos asuntos en que, aunque estuvieran
atribuidos a la competencia de la Comisión Permanente, así lo solicitare el
Presidente del Gobierno o lo acuerde el Presidente del Consejo.

COMISIÓN DE ESTUDIOS

La Comisión de Estudios es el órgano del Consejo de Estado que ordena,


dirige y supervisa la realización de estudios, informes y memorias
encargados por el Gobierno. También es la encargada de elaborar las
propuestas legislativas o de reforma constitucional que el Gobierno
encomiende al Consejo de Estado. Luego, estas son sometidas al Pleno que
debe pronunciarse sobre ellas por mayoría simple.

La Comisión puede llevar a cabo igualmente los estudios, informes o


memorias que el Consejo de Estado juzgue oportuno.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

El plazo para la elaboración de estos encargos es fijado por la autoridad


consultante o por el Presidente/a del Consejo de Estado. En su defecto, el
plazo es de un año, aunque excepcionalmente, cuando por la complejidad
de la materia se prevé que este será insuficiente, puede solicitarse un plazo
superior.

¿Quién compone la Comisión de Estudios?

La Comisión de Estudios está compuesta por el/la Presidente/a del Consejo


de Estado, que la preside, por dos consejeros permanentes, dos natos, dos
electivos y el/la Secretario General. Los seis consejeros son designados por
el Pleno a propuesta del Presidente del Consejo.

Son designados por dos años renovables y se pueden incorporar otros


consejeros para tareas concretas cuando los trabajos de la Comisión de
Estudios así lo requieran.

En este sentido, también puede recabarse la asistencia a la Comisión de


Estudios de funcionarios de otros cuerpos de la Administración o
encomendar tareas determinadas al Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales en función de la naturaleza de los informes, estudios,
memorias y reformas diversas.

La Comisión de Estudios está asistida al menos por un Letrado Mayor y por


los letrados que se considere necesarios.

¿Cómo se organiza su labor?

La Comisión constituye grupos de trabajo, dirigidos por el/la Presidente o


por el/la Consejero miembro de la Comisión de Estudios que aquél designe,
oída la Comisión. Estos grupos de trabajo son los que elevan a la Comisión
GACE | GRUPO I | TEMA 9

de Estudios, si lo estiman oportuno, propuestas que incluyen una pluralidad


de opciones.

[+ info: Artículo 5.2 de la Ley Orgánica que Regula el Consejo de


Estado | Artículos 103.3 / 113 / 123.5 / 133 / 134 / del ROCE ]

ACTIVIDAD

El grueso de la actividad del Consejo de Estado lo conforma la elaboración


de los dictámenes a partir de las más de mil consultas que cada año llegan
a esta institución.

Pero, además, el Consejo de Estado elabora informes (previa consulta del


Gobierno o por iniciativa propia), una Memoria anual en la que da cuenta
de la actividad realizada cada ejercicio además de marcar la doctrina del
Consejo respecto a los temas más relevantes y su consejo sobre las reformas
legislativas de las reformas constitucionales que el Gobierno pretenda
acometer.

Dictámenes

Los dictámenes son los textos escritos a través de los cuales el Consejo de
Estado emite un juicio o una opinión sobre el asunto consultado.

Estudios, informes, mociones y propuestas legislativas de reformas


constitucionales.

Memorias

La Memoria anual debe exponer la actividad del Consejo y recoge las


observaciones sobre el funcionamiento de los servicios públicos que
resulten de los asuntos consultados.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Estadísticas

Las estadísticas que analizan la función consultiva del Consejo de Estado año
a año.

Archivo y biblioteca

El Archivo y la Biblioteca son dos de las joyas del Consejo de Estado. Ambos,
conforman lo que podemos denominar el Centro de Documentación de la
entidad.

DICTÁMENES

El Consejo de Estado emite su juicio y opinión sobre los asuntos que le son
consultados a través de dictámenes, siempre escritos. Pueden solicitarlos
los titulares de los Departamentos ministeriales y de determinados
organismos estatales (Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de
la Competencia, etc.) y los presidentes de las Comunidades Autónomas.

Los dictámenes son la expresión solemne y formal del parecer jurídico


cualificado del Consejo de Estado.

Puede solicitar copias de dictámenes a este Consejo de Estado:

• A través del correo electrónico:


consultas.consejo@consejo-estado.es

Portal de transparencia

¿Sobre qué cuestiones puede dictaminar el Consejo de Estado?

El Consejo de Estado puede ser consultado sobre cualquier cuestión.


GACE | GRUPO I | TEMA 9

No obstante, en determinados casos, debe serlo por disponerlo la


legislación. Se llaman entonces consultas preceptivas: disposiciones
reglamentarias dictadas en ejecución de leyes; leyes y reglamentos dictados
en ejecución de tratados internacionales o de derecho comunitario; de
impugnación de disposiciones generales ante el Tribunal Constitucional; de
recursos de revisión; de modificaciones contractuales; de resolución de
contratos y concesiones cuando los contratistas formulan oposición a esa
resolución; o en el caso de expedientes de responsabilidad patrimonial,
entre otros.

Las demás consultas, no obligatorias, se denominan potestativas.

¿Quién elabora los dictámenes?

Cuando tiene entrada una consulta en el Consejo de Estado, se distribuye a


la Sección correspondiente según la materia o la autoridad remitente. El
dictamen es elaborado en la Sección y aprobado por quien la presida.
Posteriormente, se somete al parecer de la Comisión Permanente. Si el
asunto fuera competencia del Pleno del Consejo de Estado, el dictamen
aprobado por la Comisión Permanente se remite a este órgano para ser
objeto de deliberación y aprobación.

¿Son vinculantes los Dictámenes del Consejo de Estado?

Los dictámenes no son vinculantes, con carácter general. En algunos casos,


no obstante, sí lo son, como cuando se refieren a supuestos de revisión de
oficio de actos nulos de pleno derecho.

No obstante, a pesar de no ser vinculantes, prácticamente el 99% de los


dictámenes emitidos por el Consejo de Estado son secundados por los
órganos consultantes.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

¿Qué plazo tiene el Consejo para emitir los dictámenes?

Los dictámenes se han de emitir en el plazo de dos meses, con carácter


general. La autoridad consultante puede declarar la urgencia, en cuyo caso
se entenderá que ha de emitirse en el plazo de quince días. Para fijar un
plazo inferior a este último, es preciso que lo acuerde el Gobierno o su
presidente.

¿Qué es la audiencia?

Los interesados pueden ser oídos directamente ante el Consejo de Estado


en aquellos asuntos sometidos a consulta. Para ello pueden solicitar
audiencia a la presidencia, quien la otorgará en su caso por el tiempo que
considere procedente. En el caso de que la audiencia se solicite por una
Comunidad Autónoma, es obligado concederla.

Además, el Consejo puede invitar a informar los organismos o personas que


tengan una notoria competencia técnica en las cuestiones relacionadas con
los asuntos sometidos a consulta.

Forma de los Dictámenes

El dictamen consta de tres partes: antecedentes de hecho, consideraciones


y conclusión.

Antecedentes de hechos

Los antecedentes de hechos recogen una exposición sucinta y ordenada


pero clara y expresiva del contenido del expediente que se ha remitido a
consulta del Consejo de Estado. La descripción fiel y matizada de los hechos
da idea de lo acaecido y de los problemas planteados, así como del criterio
GACE | GRUPO I | TEMA 9

de los órganos que hayan informado previamente y de la propuesta de


resolución. Si el expediente tiene por objeto un proyecto de disposición,
dará cuenta del texto consultado, de los borradores previos, de las
observaciones contenidas en los informes y, en su caso de las alegaciones
que hayan podido realizar los afectados.

El propio Consejo de Estado puede conceder audiencia a los interesados o


darla cuando sea solicitada, y también, pedir del órgano consultante que se
complete el expediente.

Las consideraciones

Las consideraciones contienen los razonamientos jurídicos que han de llevar


a la conclusión del dictamen. Se procede a la determinación del derecho
aplicable, mediante una labor de exégesis analítica e interpretativa de los
preceptos legales, y de su conexión con los hechos. Las posibilidades de
argumentación son amplias. No hay imposición de ninguna tesis. Han de
recoger los razonamientos que lleven a discernir el problema suscitado. Las
consideraciones de procedimiento preceden a las de fondo si no hay reparos
esenciales a la tramitación acaecida que pueden llevar a la devolución del
expediente. En los proyectos de normas pueden distinguirse las
consideraciones de fondo, de las de sistemática jurídica, de las de redacción.
Se habrán de diferenciar las observaciones esenciales a efectos de que si,
éstas son atendidas en su totalidad, se pueda utilizar la fórmula de acuerdo
con el Consejo de Estado en la disposición o resolución (en caso contrario
se utiliza la fórmula “oído el Consejo de Estado”).

En los proyectos normativos se puede acompañar al dictamen un nuevo


texto de la disposición, en el que figure íntegramente redactado el que, a
juicio del Consejo de Estado deba aprobarse.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

La conclusión

La conclusión ha de expresar el sentido último del dictamen, en coherencia


con las consideraciones, es decir, si procede o no la declaración de nulidad
o de responsabilidad, o la aprobación por el Consejo de Ministros de una
disposición, según el objeto de la consulta. En algunas ocasiones cabe la
formulación de varias conclusiones.

Como dice el dictamen 44.426, de 30 de septiembre de 1982, “el juicio del


contenido de un texto reglamentario debe realizarse en torno a tres grandes
principios. legalidad del mismo, tanto por su respeto formal a la ley como
por su respeto material a los principios generales del Derecho, que tienen
carácter prioritario sobre cualquier disposición administrativa, la
congruencia con el resto del ordenamiento jurídico, y la adecuación de
medios y fines, que obliga a no exigir más requisitos que los necesarios para
el logro de los fines propuestos”.

En el caso de los anteproyectos de ley la finalidad primordial del dictamen


debe ser el ajuste de éstos con la Constitución, su coordinación con el resto
del ordenamiento jurídico y cuestiones de técnica normativa.

ESTUDIOS, INFORMES, MOCIONES Y PROPUESTAS LEGISLATIVAS DE


REFORMAS CONSTITUCIONALES

El Consejo de Estado puede ejercer su función consultiva a través


de estudios o informes o memorias solicitados por el Gobierno o de
mociones y memorias elaborados por iniciativa propia. Dentro de esta
nueva función consultiva, se integra la posibilidad de elaborar propuestas
legislativas o de reforma constitucional que el Gobierno le encomiende.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Informe reforma constitucional

Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2004, de 28 de diciembre, el


primer encargo realizado por el Gobierno, anunciado ya en el discurso de
investidura de su Presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, fue un informe
sobre la reforma constitucional relativa a cuatro aspectos.

Estos eran la supresión de la preferencia del varón en la sucesión al trono,


la recepción en la Constitución del proceso de construcción europea, la
inclusión de la denominación de las Comunidades Autónomas y la reforma
del Senado.

El 16 de febrero de 2006 se aprobó́ por el Consejo de Estado en Pleno el


informe sobre esta reforma constitucional.

Informes aprobados en Comisión de Estudio


• Informe sobre la Protección de hábitats y especies marinas.
(9 de julio de 2006)
• Informe sobre la Inserción del Derecho europeo en el
ordenamiento español.
(14 de febrero de 2008)
(Traducción realizada por la Oficina de Interpretación de Lenguas
del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación)
• Informe sobre las Propuestas de modificación del Régimen
Electoral General.
(24 de febrero de 2009)
• Informe sobre la Adaptación del ordenamiento jurídico español y
europeo contra la pesca ilegal.
(17 de julio de 2009)
• Informe sobre la Titularidad compartida de las explotaciones
agrarias.
(14 de abril de 2010)
GACE | GRUPO I | TEMA 9

• Informe sobre las Garantías del cumplimiento del Derecho


Comunitario.
(15 de diciembre de 2010)
• Informe sobre Anuncios de contenido sexual y prostitución en
prensa.
(9 de marzo de 2011)

MEMORIAS

Además de los dictámenes (tanto preceptivos como


potestativos), mociones, informes, estudios y propuestas de reformas, el
Consejo de Estado elabora anualmente una Memoria.

Regulada por el art. 20.2 de su Ley Orgánica, la Memoria anual debe


exponer la actividad del Consejo y recogerán las observaciones sobre el
funcionamiento de los servicios públicos que resulten de los asuntos
consultados, así como las sugerencias y medidas a adoptar para el mejor
funcionamiento de la Administración.

En febrero de 2020 se presentó a la prensa la Memoria Anual 2018 por


primera vez en los cinco siglos de historia del Consejo.

¿Cómo se estructuran las Memorias?

Las Memorias Anuales del Consejo de Estado las elabora una Ponencia
Especial y se estructuran en dos partes.

La primera parte refiere la composición del Consejo de Estado durante el


ejercicio que recoge la Memora; los nombramientos (con la transcripción de
los discursos en los casos de nuevos consejeros de Pleno) y ceses que se han
producido; los asuntos consultados por materias y por autoridades
consultantes; los dictámenes de especial importancia; cuestiones
GACE | GRUPO I | TEMA 9

relacionadas con el personal del Consejo, servicios, relaciones


institucionales, honores y distinciones; y, finalmente, una relación de las
sentencias del Tribunal de Conflictos.

La segunda parte, bajo el título de Observaciones y Sugerencias, contiene


estudios sobre diferentes materias que vienen determinados por el
funcionamiento de los servicios públicos que resultan de los asuntos
consultados.

En algunos casos contienen sugerencias de disposiciones generales y


medidas a adoptar para el mejor funcionamiento de la Administración.

Se trata en muchos casos de interpretación de normas y análisis de


novedades legislativas, sugerencias de técnica normativa, problemas
procedimentales, conflictos constitucionales y recursos de
inconstitucionalidad. No existe una desvinculación necesaria entre
observaciones y sugerencias, siendo de estricta lógica que las sugerencias
fluyan al hilo y como consecuencia de las observaciones formuladas.

Algunas de las Memorias Anuales abordan una materia de forma


monográfica, como la de 1991 (Deporte), la de 1996 (reforma del Estatuto
del Vino), la de 1997 (Elaboración de las leyes y el Consejo de Estado) o la
de 1998 (La responsabilidad administrativa y su
actual problemática).

Las Memorias correspondientes a los ejercicios 2018 y 2019 (encargadas a


la ponencia especial presidida por el consejero Fernando Ledesma) dan un
paso más en su estructura y, en la segunda parte, recoge los dictámenes
más destacados desde el punto de vista doctrinal o de impacto para la
sociedad, reflejando tanto el texto del dictamen como la reflexión que ha
suscitado su elaboración y posterior aprobación.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

En febrero de 2020 se presentó a la prensa la Memoria Anual 2018 por


primera vez en los cinco siglos de historia del Consejo, dentro de la política
de transparencia y apertura a la sociedad española impulsada por la
presidenta María Teresa Fernández de la Vega.

ESTADÍSTICAS
A continuación pueden descargarse las estadísticas de la Función Consultiva
tanto del año 2017 como del año 2018:
Estadística Función Consultiva Año 2018
Consejo de Estado
Estadística Función Consultiva Año 2017
Consejo de Estado
GACE | GRUPO I | TEMA 9

ARCHIVO Y BIBLIOTECA

El Archivo y la Biblioteca son dos de las joyas del Consejo de Estado. Ambos,
conforman lo que podemos denominar el Centro de Documentación de la
entidad.

La Biblioteca

La Biblioteca, especializada en tanto que sus colecciones atienden


primordialmente a objetivos de estudio en el campo del derecho
público, fue creada en 1874 con un presupuesto de 25.000 pesetas para
conformar un fondo bibliográfico. Hoy, la Biblioteca del Consejo de Estado
cuenta con unos 80.000 títulos.

Un volumen considerable, repartido en cinco fondos: el fondo antiguo,


custodiado en una preciosa biblioteca del siglo XIX situada en la planta noble
de la institución y con ejemplares que se remontan al siglo XVI,
conservándose además algunos ejemplares manuscritos.

Entre los tesoros de esta Biblioteca, se encuentran: el manuscrito en


pergamino firmado por el rey Felipe IV en 1649 por el que otorgaba
privilegio a Don Miguel de Monsalve de la jurisdicción y nombramiento de
oficios en la Villa de Villamantilla; y las láminas plegadas de 1717 en las que
se describe la boda entre el rey Felipe V e Isabel de Farnesio, celebrada por
poderes en la catedral de Parma.

Los otros cuatro fondos son el fondo moderno (formado por la colección
bibliográfica adquirida desde 1982 hasta hoy); el fondo llamado ‘Biblioteca
Marqués Casa Pizarro’ (casi 6.000 títulos donados al Consejo por D. Álvaro
Alonso-Castillo y Romeo, que fuera letrado de la casa); el fondo del Cuerpo
de Letrados (publicaciones cuyos autores han sido o son miembros del
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Cuerpo de Letrados del Consejo); y las publicaciones periódicas (150 títulos


vivos de revistas especializadas, tanto españolas como extranjeras).

El Archivo

El Archivo, por su parte, custodia todos los documentos generados por el


Consejo de Estado a partir de 1850. La ingente documentación generada
desde la fundación del Consejo, en 1522, hasta 1850 se encuentra repartida
en distintos archivos españoles, pero en uno en particular: en el Archivo
General de Simancas (por cierto, fundado al igual que el propio Consejo de
Estado por Carlos V).

El Archivo del Consejo de Estado está repartido en dos fondos. El fondo


histórico alberga unos 130.000 expedientes, correspondientes al periodo
1833-1939, y con temáticas que van desde Fomento hasta Gracia y Justicia,
pasando por Asuntos Exteriores, Presidencia, Gobernación, Ultramar o, muy
interesantes desde el punto de vista histórico, los expedientes producidos
por el Consejo durante la Guerra Civil, incluidos los que se generaron cuando
el Consejo se trasladó a Valencia y a Barcelona siguiendo al Gobierno de la
II República.

El fondo histórico del Archivo es ideal para, a través del análisis jurídico del
Consejo, tomar el pulso tanto a algunos acontecimientos históricos como a
las barreras sociales contra las que chocaban, por ejemplo, las mujeres.

Ahí tenemos el expediente de 19 de octubre de 1934 en el que la licenciada


Teresa Argemí suplicaba al Gobierno poder presentarse a las oposiciones a
la Judicatura.

El Gobierno consultó al Tribunal Supremo y al Consejo de Estado…que


dictaminó no acceder a la petición de Argemí por ir contra las leyes vigentes
GACE | GRUPO I | TEMA 9

(¡del siglo XIX!), «sin prejuzgar la compatibilidad o incompatibilidad del sexo


femenino con las funciones de la Judicatura (…)».

O el Reglamento para la ejecución de la Ley de 13 de febrero de 1880, que


mandó cesar el estado de esclavitud en la isla de Cuba. O la consulta que el
ministerio de Marina realiza al Consejo sobre cómo interpretar el artículo
sexto del Tratado de Paz de París, de 10 de diciembre de 1898, en lo que se
refiere a los desertores del Ejército español capturados en las filas
insurrectas.

El segundo fondo es el denominado Archivo Actual, con cerca de 110.000


expedientes despachados tras la reanudación de la actividad consultiva al
finalizar la Guerra Civil. También alberga los informes de la Comisión de
Estudios, los expedientes personales de Presidentes, Consejeros, Letrados y
personal administrativo en general que ha prestado servicio al Consejo de
Estado

PUBLICACIONES

El Consejo de Estado colabora con la editorial del Boletín Oficial del Estado
(BOE) y con el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) en la
edición de publicaciones monográficas sobre determinados aspectos
jurídicos.

Y aunque no marcan la doctrina del Consejo de Estado respecto los temas


que se tratan en los diversos volúmenes, sí que son de gran utilidad para
reseguir la reflexión, rigurosa y pausada, que sobre ellos miembros del
Consejo han realizado.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

DOCTRINA LEGAL

La doctrina legal es el criterio mantenido por el Consejo de Estado al aplicar


e interpretar el ordenamiento jurídico en sus decisiones.

Esta doctrina se distingue de la jurisprudencia emanada de los órganos


judiciales.

Por su evidente utilidad, la doctrina legal del Consejo de Estado sentada en


sus dictámenes es recopilada por años, omitiendo los datos concretos sobre
la procedencia y las características de las consultas.

El Consejo publicará, omitiendo los datos concretos sobre la procedencia y


características de las consultas, recopilaciones de la doctrina legal sentada
en sus dictámenes (art. 132.1 Reglamento).

OPOSICIONES Y CONCURSOS

El Consejo de Estado ofrece en este espacio toda la información en tiempo


real sobre la convocatoria de oposiciones al Cuerpo de Letrados del Consejo
de Estado, así como las convocatorias de puestos de trabajo vacantes para
empleados públicos por los sistemas de libre designación, concurso de
GACE | GRUPO I | TEMA 9

méritos y cualquier otro sistema de acceso previsto por la normativa


vigente.

Todo lo que tienes que saber sobre la institución en el video «El Consejo de
Estado»
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Encuentros en el Consejo de Estado

Debates online sobre cuestiones de actualidad, de interés general y


relevancia jurídica que organiza el Consejo de Estado como un espacio y un
tiempo para el diálogo. Un punto de encuentro entre nuestra institución
centenaria y la sociedad civil.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EN ESPAÑA (CES)

https://www.ces.es/

El Consejo Económico y Social es un ente de Derecho Público recogido en el


art. 131, apartado 2, de la Constitución, de carácter consultivo del Gobierno
en materia socioeconómica y laboral.

El CES tiene reconocida expresamente la independencia funcional de la


Administración General del Estado, como ente público especializado, con
personalidad jurídica propia y plena capacidad, así como autonomía
orgánica y funcional para el cumplimiento de sus fines, que le faculta para
regular su régimen de organización y funcionamiento internos. El Consejo
está adscrito administrativamente al Ministerio de Trabajo y Economía
Social.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

REGULACIÓN

LEY DE CREACIÓN DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

Ley 21/1991, de 17 de junio, de Creación del Consejo Económico y Social


BOE de 18 de junio de 1991.

REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL


CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

Reglamento de organización y funcionamiento interno del Consejo


Económico y Social Aprobado por el Pleno del Consejo Económico y Social
el día 25 de febrero de 1993.

Composición
GACE | GRUPO I | TEMA 9

El Consejo Económico y Social se compone de 61 miembros, nombrados por


el Gobierno y distribuidos de la siguiente manera:

 El Presidente.
 Veinte Consejeros, que forman el Grupo Primero, designados por las
organizaciones sindicales más representativas, en proporción a su
representatividad, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 6.2. y
7.1. de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.
 Veinte Consejeros, que forman el Grupo Segundo designados por las
organizaciones empresariales más representativas, en proporción a
su representatividad, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición
adicional sexta de la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los
Trabajadores, según la redacción dada por la Ley 32/1984, de 2 de
agosto.
 Veinte Consejeros, que forman el Grupo Tercero, y que se organizan
de la siguiente forma:

Catorce que, integrados en el Grupo Tercero, son propuestos, en


cada caso, por las organizaciones o asociaciones que a
continuación se indican:

a) Tres por las organizaciones profesionales con implantación en


el sector agrario.

b) Tres por las organizaciones de productores pesqueros con


implantación en el sector marítimo-pesquero.

c) Cuatro por el Consejo de Consumidores y Usuarios.

d) Cuatro por las asociaciones de cooperativas y de sociedades


laborales, en representación del sector de la economía social.

Seis expertos que, integrados también en el Grupo Tercero, son nombrados


por el Gobierno de la Nación, a propuesta conjunta de los Ministros de
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Empleo y Seguridad Social y de Economía y Competitividad, previa consulta


a las organizaciones representadas en el Consejo, entre personas con una
especial preparación y reconocida experiencia en el ámbito socioeconómico
y laboral.

Los miembros del Consejo Económico y Social actúan, en el ejercicio de las


funciones que les corresponden, con plena autonomía e independencia.

El mandato de los miembros del Consejo, incluido su Presidente, es de


cuatro años, renovable por períodos de igual duración. El mandato de los
miembros del Consejo que pudieran ser nombrados para ocupar una
vacante anticipada en el cargo expira al mismo tiempo que el de los
restantes miembros del Consejo.

FUNCIONES

Son funciones del Consejo Económico y Social las siguientes:

• Emitir dictamen, con carácter preceptivo, sobre los Anteproyectos de


Leyes del Estado y Proyectos de Reales Decretos Legislativos que
regulen materias socioeconómicas y laborales y sobre los Proyectos
de Reales Decretos que se considere por el Gobierno que tienen una
especial trascendencia en la regulación de las materias indicadas.
• Emitir dictamen, también con carácter preceptivo, sobre
Anteproyectos de Leyes o Proyectos de disposiciones administrativas
que afecten a la organización, competencias o funcionamiento del
Consejo; sobre la separación del Presidente y del Secretario General
del Consejo y sobre cualquier otro asunto que, por precepto expreso
de una Ley, haya que consultar al Consejo.
• Emitir dictamen sobre los asuntos que, con carácter facultativo, se
sometan a consulta del Consejo por el Gobierno de la Nación o sus
miembros.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

• Elaborar, a solicitud del Gobierno o de sus miembros, o por propia


iniciativa, estudios e informes que se relacionen, en el marco de los
intereses económicos y sociales que son propios de los interlocutores
sociales, con las siguientes materias: Economía y Fiscalidad;
Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social; Asuntos Sociales;
Agricultura y Pesca; Educación y Cultura; Salud y Consumo; Medio
Ambiente; Transporte y Comunicaciones; Industria y Energía;
Vivienda; Desarrollo Regional; Mercado Único Europeo y Cooperación
para el Desarrollo.
• Regular su propio régimen de organización y funcionamiento interno.
• Elaborar y elevar anualmente al Gobierno, dentro de los primeros
cinco meses de cada año, una Memoria en la que se expongan sus
consideraciones sobre la situación socioeconómica y laboral de la
nación.

El Consejo, de acuerdo con su Ley de Creación, tiene encomendada una


actividad consultiva en relación con la función normativa del Gobierno en
materia socioeconómica y laboral, que se realiza a través de los Órganos
Colegiados de esta institución.

Además de esta labor consultiva, el CES lleva a cabo una actividad de


carácter institucional tanto en el ámbito nacional como en el internacional,
con la que se pretende reforzar su presencia en el entramado institucional,
colaborando en la difusión del análisis y debate sobre las materias que son
de su competencia.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Organizaciones representadas en el Consejo

Grupo Primero

• Unión General de Trabajadores (UGT)


• Comisiones Obreras (CCOO)
• Confederación Intersindical Galega (CIG)
• Euskal Sindikatua (ELA)

Grupo Segundo
• Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) -
Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME)

Grupo Tercero
• Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA)
• Coordinadora de Organizaciones Agricultores y Ganaderos (COAG)
• Unión de Pequeños Agricultores (UPA)
• Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo
• Federación Nacional de Cofradías de Pescadores
• Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR)
• Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU)
• Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
(HISPACOOP)
• Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)
• Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI)
• Confederación Empresarial Española de la Economía Social(CEPES)
• Expertos nombrados por el Gobierno

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento del Consejo Económico y Social se rige por la Ley


21/1991, de 17 de junio, de Creación del Consejo; por el Reglamento de
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Organización y Funcionamiento Interno aprobado por el Pleno del Consejo


Económico y Social el 25 de febrero de 1993, y por las directrices e
instrucciones que para su desarrollo dicte el propio Consejo.

Las sesiones plenarias del Consejo son públicas. No obstante, determinados


debates pueden ser declarados reservados, por decisión del Pleno.

A las sesiones del Pleno del Consejo Económico y Social pueden asistir los
miembros del Gobierno, previa comunicación al Presidente o a solicitud del
Consejo, pudiendo hacer uso de la palabra. También pueden asistir las
demás autoridades y funcionarios de la Administración del Estado, cuando
sean invitados o autorizados para informar o para responder a preguntas
relacionadas con asuntos de su competencia.

La emisión de los dictámenes sobre los asuntos que son sometidos a


consulta por el Gobierno se realiza por el Pleno o, en su caso, por la
Comisión Permanente, cuando aquél hubiera delegado en ésta tal función.

Los dictámenes del Consejo se documentan por separado, distinguiendo los


antecedentes, la valoración efectuada y las conclusiones, con la firma del
Secretario General y el visto bueno del Presidente, y a ellos se acompañan
los votos particulares, si los hubiere. Los dictámenes del CES no son
vinculantes para el Gobierno.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Asimismo, el Pleno o, en su caso, la Comisión Permanente, cuando aquél


hubiera delegado en ésta la función, emite los estudios e informes
relacionados con las materias de su competencia que elabora, a solicitud del
Gobierno o de sus miembros o por propia iniciativa.

La decisión de acometer la elaboración de un informe o estudio por propia


iniciativa se adopta por el Pleno a instancia del Presidente, de la Comisión
Permanente, de un grupo o de once Consejeros, a través de la Comisión
Permanente.
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Ejemplo

Sesión de 31 de mayo de 2023

El Pleno del CES de España aprueba la Memoria sobre la situación


socioeconómica y laboral de España del año 2022, cumpliendo con lo
dispuesto en la Ley 21/1991, de creación del Consejo Económico y Social de
España, que en su artículo 7.1.5 señala que es función del Consejo elaborar
y elevar anualmente al Gobierno, dentro de los cinco primeros meses de cada
año, una Memoria en la que se expongan sus consideraciones sobre la
situación socioeconómica y laboral de la nación.

• Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España en


2022

Sesión de 3 de mayo de 2023

El Pleno del Consejo Económico y Social aprueba en esta sesión el Dictamen


sobre el Anteproyecto de Ley de condiciones básicas para la igualdad en el
acceso y disfrute de los servicios sociales, elaborado por la Comisión de
Trabajo de Salud, Consumo, Asuntos Sociales, Educación y Cultura, y que fue
solicitado por el Ministerio Derechos Sociales y Agenda 2030; el Dictamen
sobre el Anteproyecto de Ley integral de impulso de la economía social,
elaborado por la Comisión de Trabajo de Economía y Fiscalidad, y que fue
solicitado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social; y el Dictamen
sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se regula la ayuda económica
establecida en el artículo 41 de la ley orgánica 10/2022, de 6 de septiembre,
de garantía integral de la libertad sexual elaborado por la Comisión de
Trabajo de Salud, Consumo, Asuntos Sociales, Educación y Cultura, y que fue
solicitado por el Ministerio de Igualdad.

Asimismo, también ha aprobado el Informe 2/2023 sobre La gobernanza de


la Unión Europea: Presidencia española 2023, elaborado por la Comisión de
GACE | GRUPO I | TEMA 9

Trabajo de Mercado Único Europeo, Desarrollo Regional y Cooperación al


Desarrollo de esta institución.

• Dictamen 8/2023 sobre el Anteproyecto de Ley de condiciones


básicas para la igualdad en el acceso y disfrute de los servicios
sociales.

• Dictamen 9/2023 sobre el Anteproyecto de Ley Integral de impulso de


la economía social.

• Dictamen 10/2023 sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se


regula la ayuda económica establecida en el artículo 41 de la Ley
Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la
libertad sexual.

• Informe 2/2023 a iniciativa propia sobre La gobernanza de la Unión


Europea: Presidencia española 2023

Premio de investigación del Consejo Económico y Social, XXII convocatoria

29/03/2023

Se convoca el premio de investigación del Consejo Económico y Social de


España correspondiente a la edición XXII. El tema de la presente
convocatoria es “Ciberseguridad: protección de los ciudadanos y crecimiento
económico”.

RESOLUCIÓN DE 23 DE MARZO, DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL, POR


LA QUE SE CONVOCA EL PREMIO DE INVESTIGACIÓN DEL CONSEJO
ECONÓMICO Y SOCIAL, CONVOCATORIA XXII.

• Bases Convocatoria
GACE | GRUPO I | TEMA 9

• Ampliación de información sobre el tema de la Convocatoria

• Extracto publicado en el BOE

• Composición del Jurado del Premio

Documentos

• Solicitud de participación

• Documento de Aceptación de Participantes

Presentación de la documentación (solo se permite presentación


electrónica)

Datos de Contacto

• Para cuestiones informáticas contactar con el CAU: Cau-ces@ces.es

• Para cuestiones funcionales y/o legales sobre la convocatoria


contactar con: institucional@ces.es / gerencia@ces.es
GACE | GRUPO I | TEMA 9

BIBLIOGRAFÍA

- https://guiasjuridicas.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAA
AAEAMtMSbF1jTAAAUNDE0tztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAOsIyeTUAAAA=WKE
- https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Publi
cidadActiva/OrganizacionYEmpleo/EstructuraOrg/SectorPublicoInstitucionalE
statal.html
- https://www.igae.pap.hacienda.gob.es/sitios/igae/es-
ES/BasesDatos/invente/paginas/inicio.aspx
- https://mpt.gob.es/politica-territorial/desconcentracion-sector-publico-
institucional-estatal.html
- https://www.pap.hacienda.gob.es/invente2/pagVisorInformesBI.aspx
- http://somosdelprieto.com/rea/administracion/gdje/U3/index.html
- https://www.consejo-estado.es/consejo-de-estado/funciones/
- https://www.consejo-estado.es/comunicacion/galeria-de-videos/el-consejo-
de-estado/
- https://www.ces.es/documents/10180/13406/Reglam/72221575-c4a8-47e7-
a7b9-504f03fa96e7
- https://www.ces.es/documents/10180/13406/LeyCES/a97a8870-83bc-4674-
aad7-9d680b4341f7
- https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

You might also like