You are on page 1of 88

SESION DE APRENDIZAJE N°31

TITULO: El sistema solar: Los asteroides, cometas, satélites

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 25/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Relaciona los cambios del - Explica las Fichas de Lista de
basándose en conocimientos relieve terrestre con la principales trabajo cotejo
sobre los seres vivos, materia estructura dinámica interna características
y energía, biodiversidad, Tierra y externa de la Tierra de los astros de
y universo. nuestro sistema
- Comprende y usa solar, así como
conocimientos sobre los los cambios
seres vivos, materia y que se
energía, biodiversidad, producen en la
Tierra y universo. tierra como
- Evalúa las implicancias del consecuencia
saber y del quehacer de su
científico y tecnológico. movimiento

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos a los estudiantes adivinanzas relacionadas a los planetas.
Como una peonza da vueltas al Sol gira que te gira sin tener motor.
________________________________

Soy como un tomate, mitad rojo, mitad granate.


________________________________

Me gusta mucho brillar y soy muy fácil de ver, pero sólo me descubrirás al anochecer o al
amanecer.
______________________________

Soy el más pequeño de todos y el más cercano al Sol. Aunque en mi nombre llevo un río no me
libro del calor. _________________________

Aunque no soy nadador y mi color es amarillo, Lleva un gran flotador y parezco un platillo
__________________________

 Rescatamos saberes previos de los estudiantes a través de preguntas: ¿Lograron responder


las adivinanzas? ¿Con qué tema están relacionadas las adivinanzas? ¿Cómo se llama nuestro
planeta? ¿Qué es un sistema planetario? ¿Cómo se llama nuestro sistema planetario? ¿Cómo
se formó? ¿Qué son los planetas? ¿Cómo se clasifican los planetas? ¿Cómo se formaron los
planetas del Sistema planetario solar?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿A parte de los planetas que otros astros son
parte del sistema planetario solar?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCEN LAS CARACTERISTICAS DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento del problema:
 Presentamos la imagen del Sistema Planetario solar, formando grupos y escriben en tarjetas en
nombre de los planetas y los ubican en la imagen.
 Responden: ¿Qué imagen observaron? ¿Colocaron correctamente los nombres donde
corresponde? ¿Por qué es importante reconocer el sistema planetario solar? ¿Qué otros astros
son parte del sistema planetario solar?
Planteamiento de la hipótesis.
 Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen algunas posibles
soluciones a la pregunta. Luego, que las registren en su cuaderno.
 La posible hipótesis: “Lo
Elaboración del plan de indagación
 Solicitamos un breve plan para realizar el o los experimentos necesarios para recoger la
información que les permita demostrar sus hipótesis y resolver la pregunta. Ponemos a la vista
los materiales solicitados para que prevean la secuencia de acciones que deben realizar.
 Se presenta esta alternativa para los experimentos:
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
 Solicita a los estudiantes que lean información sobre la formación del sistema planetario solar.
 Explican que son los planetas y clasifican los planetas de acuerdo a sus características.
LOS PLANETAS
Los planetas del Sistema Solar son astros que describen órbitas elípticas, casi circulares,
alrededor del Sol. No tienen luz propia y su brillo se debe a la luz solar que reflejan. Los
planetas se pueden clasificar en:
• Planetas interiores. Llamados también planetas terrestres. Cercanos al Sol, son
pequeños, densos y tienen una superficie sólida (rocosa), y pocos o ningún satélite.
Entre ellos están Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
• Planetas exteriores. Llamados también planetas gigantes. Son gaseosos (con
predominancia de hidrógeno y helio), con un núcleo sólido pequeño, extensas
atmósferas y numerosos satélites. Están rodeados de anillos, aunque sólo Saturno los
presenta claramente visibles. Entre los planetas exteriores están Júpiter, Saturno, Urano
y Neptuno.
• Planetas enanos. Cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, de forma casi
esférica. No son satélites de un planeta, y tampoco han eliminado otros cuerpos más
pequeños de su alrededor en su órbita. Ellos son Plutón, Ceres y Eris.
EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
En el sistema planetario solar, todos los cuerpos celestes giran alrededor del Sol. ¿Cuáles son
esos cuerpos celestes?
Los integrantes del sistema planetario solar
El sistema solar está formado por el Sol y los demás cuerpos celestes que giran alrededor
describiendo órbitas elípticas. Esos incluyen planetas, satélites, asteroides, meteoros y cometas.
Las exploraciones espaciales nos han permitido conocer información muy valiosa acerca de los
planetas y de otros astros. Aquí encontrarás algunos de sus datos más relevantes.
Mercurio Venus Tierra
Superficie: rocosa, con algunas Superficie: rocosa, con Superficie: rocosa, cubierta en
zonas con cráteres y otras montañas de gran altura, sus tres cuartas partes por
llanas. volcanes y cráteres. agua.
Tamaño: es el más pequeño Tamaño: es el tercer planeta Tamaño: es el quinto planeta
del sistema solar. Es cinco más pequeño del sistema más grande del sistema solar.
veces más pequeños que el de solar. Temperatura media: 14°C
la Tierra. Temperatura media: 457°C (la Satélites: uno llamado Luna.
Temperatura media: 187°C más alta de todos los planetas)
Satélites: ninguno Satélites: Ninguno
Marte Júpiter Saturno
Superficie: gaseosa, de color Superficie: gaseosa, poco
rojo, con cráteres y volcanes, compacta y no solidificada. Superficie: gaseosa, pose un
algunos muy grandes. En los Tamaño: el más grande del sistema de anillos compuestos
polos presenta casquetes de sistema solar. Es 318 veces por roca y hielo.
hielo. más grande que la Tierra. Tamaño: es el segundo
Tamaño: es el segundo Temperatura media: planeta más grande del
planeta más pequeño del sistema solar. Su tamaño es
-121,15°C
sistema solar. 95 veces mayor que el de la
Satélites: 63, los más grandes
Temperatura media: -55°C Tierra.
son Ganimedes y Calisto.
Satélites: Dos llamados Temperatura media: -130,15°C
Delmos y Fobos Satélites: 61, es más grande
es Titán.
Urano Neptuno
Superficie: el centro está formado por hielo y roca. Superficie: gaseosa y de color azul.
Tamaño: es el tercer planeta más grande del Tamaño: es el cuarto planeta más grande
sistema solar. del sistema solar.
Temperatura media: Temperatura media:
-205,2 °C -220 °C
Satélites: 27, los más grandes son Titania y Oberón. Satélites: 13, el más grande es Tritón.

 Analizan información sobre otros astros del universo.


Los Asteroides
Son cuerpos rocosos pequeños. La mayoría se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter.
A veces cambian de órbita y pueden caer sobre la tierra u otro planeta.
Los cometas
Son astros de pequeñas dimensiones, de forma irregular, formados por una mezcla de
substancias duras y gases congelados. Cuando los cometas se acercan al Sol y se calientan,
los gases se evaporan, desprenden partículas sólidas y forman la cabellera. Cuando se alejan
del sol, se enfrían, los gases se congelan y la cola desaparece.
Los meteoritos
La palabra meteorito significa fenómenos del cielo y describe la luz que se produce cuando un
fragmento de materia extraterrestre entra a la atmósfera de la Tierra y se desintegra.
Año luz
Es una unidad de longitud empleada en astronomía para medir grandes distancias. Es igual a
la distancia recorrida por la luz en un año. El año luz no es una unidad de tiempo, sino de
distancia. La luz tarda 8 minutos en viajar desde el Sol hasta la Tierra. Nuestra galaxia, la Vía
Láctea, tiene 100 000 años luz de diámetro.
Las constelaciones
Son agrupaciones imaginarias de estrellas, que miradas desde la tierra parecen cercanas; sin
embargo están muy distantes unas de otras. Entre las principales tenemos Osa mayor, Osa
menor, etc. las doce constelaciones que se observan desde el horizonte son las constelaciones
zodiacales.
Las estrellas
Son los cuerpos celestes más importantes del Universo. Son enormes esferas de gases,
generalmente hidrógeno y helio. En su interior se producen reacciones nucleares que liberan
gran cantidad de energía en forma de luz y calor, además de otras radiaciones
electromagnéticas. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz.

Estructuración del saber construido en respuesta al problema


 Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las nuevas y que expliquen
las diferencias entre ellas.
 Realizan un mapa conceptual de los planetas.

Comunicación.
 Pedimos que un representante de cada grupo dé a conocer brevemente los resultados de su
trabajo.
 Solicitamos que resuelvan las siguientes actividades.

FICHA DE APLICACIÓN
1. Escribe el nombre de los planetas del Sistema Solar según indiquen los números. Recuerda
verificar la correcta escritura de sus nombres con ayuda de los cartelitos.
Saturno - Venus - Tierra - Mercurio - Júpiter – Luna – Neptuno – Marte – Urano

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
- Explica las principales características de los astros de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes nuestro sistema solar, así como los cambios que se
producen en la tierra como consecuencia de su
movimiento
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°32
Diagramas de causa efecto
TITULO:
Palabras homónimas y polisémicas

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 25/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - Planifica la Diagramas de Lista de
textos en su lengua materna. situación comunicativa estructura de causa y efecto cotejo
- Adecúa el texto a la considerando el propósito sus diagramas
situación comunicativa. comunicativo, el tipo textual - Sigue la
- Organiza y desarrolla las y algunas características del estructura de
ideas de forma coherente y género discursivo, así como los diagramas
cohesionada. el formato y el soporte. causa y efectos
Mantiene el registro formal e
- Utiliza convenciones del - Revisa el
informal; para ello, se
lenguaje escrito de forma contenido de su
adapta a los destinatarios y
pertinente. texto en
selecciona algunas fuentes
- Reflexiona y evalúa la relación con lo
de información
forma, el contenido y planificado
complementaria.
contexto del texto escrito. tiene en cuenta
- Escribe textos de forma el uso de
coherente y cohesionada. palabras
Ordena las ideas en torno a homónimas y
un tema, las jerarquiza en polisémicas.
subtemas e ideas principa-
les de acuerdo a párrafos, y
las desarrolla para ampliar
la información, sin
digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre
las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y
contraste, a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
diversos términos propios de
los campos del saber.
- Utiliza recursos gramaticales
y ortográficos (por ejemplo,
el punto aparte para separar
párrafos) que contribuyen a
dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos
textuales para reforzar dicho
sentido. Emplea algunas
figuras retóricas para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, o
para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con
el fin de producir efectos en
el lector

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Sabías que los días de la semana están relacionados con los planetas. A ver si lo averiguas. Une
con una flecha.

 Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Lograron relacionar los
dias de la semana con los planetas?, ¿Qué pasos seguiste para relacionar ambas columnas?
¿Cómo podriamos organizar esta información? ¿Qué es un diagrama de causa y efecto? ¿Qué
tipo de información podemos organizar en el diagrama causa efecto?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Podemos elaborar un diagrama de causa y
efecto del sistema planetario solar? Explica tu respuesta.
 El propósito del día de hoy es:
ELABORA DIAGRAMAS DE CAUSA Y EFECTO DIFERENCIANDO LAS
PALABRAS HOMONIMAS Y POLISEMICAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la planificación
 Analizan información sobre el diagrama cuas y efecto.
Diagrama Causa-Efecto (Diagrama Ishikawa)

El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque fue creado por
Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas, quien a su vez estaba muy interesado en mejorar el
control de la calidad.
Se trata de una herramienta para el análisis de los problemas que básicamente representa la relación
entre un efecto (problema) y todas las posibles causas que lo ocasionan.
También es denominado diagrama de Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un
pescado.
Estructura del diagrama Causa-Efecto
El diagrama causa-efecto está compuesto por un recuadro que constituye la cabeza del pescado, una
línea principal, que constituye su columna, y de 4 a más líneas apuntando a la línea principal formando
un ángulo de unos 70º, que constituyen sus espinas principales. Cada espina principal tiene a su vez
varias espinas y cada una de ellas puede tener a su vez de dos a tres espinas menores más.
Esquemáticamente el diagrama causa-efecto tiene la siguiente forma:

 Preguntamos: ¿Para qué sirve el diagrama causa efecto?; ¿Cómo está organizada la
información?; ¿Qué debemos de tener en cuenta antes de realizar nuestro diagrama causa
efecto?
 Explicamos que para poder organizar la información debemos de planificar nuestro diagrama.

Planificación
 Presentamos un cuadro de planificación.
¿Qué vamos a ¿Para qué ¿Qué materiales ¿Quiénes leerán
escribir? escribiremos? utilizaremos? nuestro texto?
Un diagrama de Para organizar Papelografo, Mi maestra y mis
causa y efecto. información sobre el colores, regla, compañeros.
universo y el sistema información sobre
planetario solar. el universo y el
sistema planetario
solar.

 Los estudiantes se organizan en pequeños grupos y analizan la información para organizarla en


el diagrama causa y efecto.
Redacción
 Los estudiantes organizan la información en los esquemas propuestos del diagrama causa y
efecto.

Después de la redacción
 Cada grupo elige un representante para que compartan la información de su diagrama de causa
y efecto.
 Explicamos que para la redacción debemos de saber los significados de las palabras, para ello
debemos de saber sobre las palabras HOMONIMAS Y POLISEMICAS
 Les pedimos que analicen información de las PALABRAS HOMONIMAS Y POLISEMICAS.

LA HOMONIMIA
I. DEFINICIÓN

II. CLASES

Hay dos clases de homonimia: la Homonimia Léxica y la Homonimia Sintáctica.

1. HOMONIMIA LÉXICA

Son las igualdades que se dan dentro de las palabras. Pueden ser:

a) Homografía: Son aquellas palabras que tienen la misma pronunciación y la misma


escritura, pero significados diferentes.
Ejemplos:

• Se llevó todas sus cosas. (objeto)

• Espero que me cosas el vestido. (del verbo coser)

• La gata se escapó por la ventana. (animal)

• Se le reventó la llanta. Necesito una gata. (grúa pequeña)

b) Homofonía: Se caracterizan porque se pronuncian del mismo modo aunque su


escritura ofrece una ligera diferencia. Sus significados, también son diferentes.

Ejemplos:

• Por favor, limpien la mesa del comedor. (mueble)

• Pídele que meza la cuna del niño. (mueva)

• Si no lo saludo se resiente. (enojo)

• Ese recibo es de fecha reciente. (de poco tiempo)

2. HOMONIMIA SINTÁCTICA

La homonimia no solo se da en palabras aisladas, sino que pueden darse en SERIES O


CONJUNTOS LÉXICOS.

Ejemplos:

• No se lo dará por menos precio. • ¿Dices que la delata?

• No se lo dará por menosprecio. • ¿Dices que la de lata?

• Lo que exijo es eso. • Eso es tamal.

• Lo que exijo es seso. • Eso está mal.

LA PARONIMIA
DEFINICIÓN
Son aquellas palabras cuyo sonido y escritura son parecidos.
Observa los siguientes ejemplos:
• Me ha ocasionado prejuicios.  • Me ha ocasionado perjuicios.
• Lo golpearon en la visera.  • Le golpearon en la víscera.
 Los estudiantes tomando en cuenta esta explicación se aseguran de utilizar adecuadamente las
palabras que van a utilizar en su diagrama de causa y efecto.
 Para finalizar los estudiantes resuelven una actividad de aplicación sobre las PALABRAS
HOMONIMAS Y POLISEMICAS.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Practiquemos
De acuerdo al sentido de cada oración, escribe el SIGNIFICADO de las palabras que van en
negrita. Puedes usar una palabra o una frase.
1. El viento apagó la vela. _____________________________
Estuvo en vela toda la noche. _____________________________
2. ¿Qué cosas te trajo de regalo? _____________________________
Espero que me cosas rápido el vestido. _____________________________
3. La cámara de diputados aprobó la ley. _____________________________
Esa llanta no necesita cámara. _____________________________
4. Lo enyesaron por fractura del radio. _____________________________
Apaga esa radio, por favor. _____________________________
5. ¿Prefieres vino dulce o seco? _____________________________
Vino y se acostó temprano. _____________________________
6. Lo que sobre, me lo regalas. _____________________________
¿Tienes un sobre tamaño oficio? _____________________________
7. Podemos el césped. Está creciendo. _____________________________
No podemos asistir a la reunión. _____________________________
8. El alfabeto tiene 29 letras. _____________________________
Ayer se le vencieron dos letras. _____________________________

Compara y deriva SIGNIFICADOS. Pronuncia, de dos en dos, los siguientes pares de


palabras y contrasta su escritura.

Ahora, en los espacios respectivos de las siguientes oraciones, escribe la palabra que, de acuerdo
a su significado, le corresponda.
• Una ___________ me encontré un billete de diez soles.
• Está allá, cerca de ese árbol, ¿no lo ___________?
• ¿___________ visto esa película que dieron el sábado?
• ___________ los ejercicios de acuerdo a las indicaciones.
• Por desgracia, el jefe ___________ un accidente de tránsito.
• Para instalar el servicio de agua se necesita un ___________ de cinco metros.
• Los domingos izan la bandera en esa larga ___________.
• No sé ___________ cuándo tenemos que esperarlo.
• ¡Cómo ___________ de menos a mi pobre hijo!
• Dicen que está ___________ de lana de alpaca.
• Si, él ___________ venido temprano hoy.
• ¿Y dónde compramos las revistas ___________?
• Siempre ___________ la puerta sin llamar.
• Si hubiera tenido dinero, yo ___________ viajado.
• El ___________ de Koch causa la tuberculosis.
• No sé, ___________ mucho en darle esa noticia.
• Hay que arrancar la mala ___________ del jardín.
• ___________ el agua antes de tomarla.
• Se cayó el vaso y quedó ___________.

• ¡El camión de basura! Saca la bolsa de ___________.


• ¿Dónde está la ___________ de aluminio?
• ¿Cuál es la ___________ más importante del Perú?

DISTINGUIENDO SIGNIFICADOS
Analiza los siguientes casos y observa cómo varía su significado en función a su diferente
escritura.
1. A: Preposición que antecede al complemento directo, indirecto y circunstancial.
• Carlos siempre acompaña a su novia.
• Dale mis saludos a tu papá.
• Javier viajó a Trujillo.
1. HA: Es una forma del verbo haber. Va acompañado del participio pasivo o del infinitivo
precedido por la preposición "de".
• Jorge ha salido temprano.
• María ha tejido una chompa.
• Me parece que ha de volver pronto.
2. AH: Interjección que expresa admiración, sorpresa o pena.
• ¡Ah! ¡Qué interesante!
• ¡Ah! ¡Por fin te atrapé!
• ¡Adónde ibas, ah!
Practiquemos
I. Ahora, lee atentamente las siguientes oraciones. Según indique el sentido, llena los espacios con
"a", "ha" o "ah".
a) Señoría, Pepe _______ dicho una mentira.
b) Volvió _______ invitarla sin mi autorización.
c) El profesor llegó _______ tiempo.
d) ¡_______, qué deliciosa bebida!
e) Ya _______ terminado todo su trabajo.
f) Dicen que _______ de regresar temprano.
g) _______ ¡Qué sorpresa!
h) Salió _______ dar un paseo.
i) Ese perro nos _______ sido muy fiel.
j) Me dice que _______ hecho bien su trabajo.
k) Regaló un hermoso cuadro _______ la novia.
l) Invitó _______ su amigo _______ almorzar.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- Planifica la - Sigue la - Revisa el
estructura de estructura de contenido de su
sus diagramas los diagramas texto en
causa y efectos relación con lo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes planificado tiene
en cuenta el
uso de palabras
homónimas y
polisémicas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°33
TITULO: El estarcido

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: 25/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Aprecia de manera crítica - Describe y analiza las - Describe las Trabajos con la Lista de
manifestaciones artístico- cualidades de los elementos cualidades de técnica del cotejo
culturales. visuales, táctiles, sonoros y los elementos estarcido
- Percibe manifestaciones kinestésicos que percibe en visuales de las
artístico-culturales. manifestaciones artístico- técnicas de
- Contextualiza las culturales, y establece pintura del
manifestaciones culturales. relaciones entre sus estarcido
hallazgos y las ideas y explicando las
- Reflexiona creativa y
emociones que ellas le emociones que
críticamente.
generan. le generan
Crea proyectos desde los - Realiza creaciones - Genera ideas
lenguajes artísticos. individuales y colectivas, y realiza un
- Explora y experimenta los basadas en la observación y estarcido
lenguajes del arte en el estudio del entorno investigando
- Aplica procesos creativos. natural, artístico y cultural una variedad de
- Evalúa y socializa sus local y global. Combina y fuentes visuales
procesos y proyectos propone formas de utilizar e informativas
los elementos, materiales, costumbristas
técnicas y recursos para la
tecnológicos para resolver elaboración de
problemas creativos paisajes.
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y les presentamos la imagen de algunos planetas que se pueden
observar en noches claras.
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Alguna vez has observado alguno de estos
planetas? ¿A través de que técnica de pintura podemos recrear esta imagen? ¿Cómo se realiza
la técnica del estarcido? ¿Qué materiales podemos utilizar al realizar la técnica del estarcido?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué tipo de imágenes podemos realizar con la
técnica del estarcido?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORAN IMÁGENES CON LA TECNICA DEL ESTARCIDO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Desafiar e inspirar:
 Presentamos variados ejemplos de trabajos con la técnica del estarcido.

 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué características observan en los trabajos


presentados? ¿Qué elementos de la naturaleza utilizan en la técnica del estarcido? ¿Qué tipo de
imágenes podemos elaborar?
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales
podemos utilizar para elaborar las imágenes con la técnica del estarcido?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que van a
utilizar, por ejemplo: Cartulinas, temperas, moldes, pinceles, colores, periódicos, cepillos de
dientes, etc.
 Una vez que se hayan establecido los materiales que utilizarán, los encargados los repartirán
para cada grupo.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al
centro para mejor manejo de los integrantes de grupo y colocando papel periódico sobre las
mesas para evitar accidentes con la tempera.
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Los estudiantes siguen los siguientes pasos para elaborar su imágenes de los planetas
con la técnica del estarcido.
Cómo hacer y pintar con plantillas paso a paso:

 Descargar la plantilla, imprimir y recortar.


 Corta varios trozos de una esponja de baño con las tijeras. Un trozo
para cada color y evitar que se mezclen.
 Moja la esponja un poco en la pintura y elimina el exceso con un cartón.
 Da toques sobre la plantilla hasta rellenar todo el hueco.
 Repite en toda la superficie y deja secar.

 Este es el resultado final:

 Explicamos a los estudiantes que pueden utilizar las siguientes plantillas.

Presentar y compartir:
 Al terminar de elaborar sus dibujos con la técnica del estarcido los presentan a través de la
técnica del museo.
 Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados y dejar una
sugerencia de mejora que serán escritas en tarjetas de colores.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos
y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi dibujo con la técnica
del estarcido?
 El grupo se organiza para realizar las sugerencias de mejora en sus trabajos con la técnica del
estarcido.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
- Percibe manifestaciones artístico-culturales.
- Contextualiza las manifestaciones culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Describe las Genera ideas
cualidades de los y realiza un
elementos visuales estarcido
de las técnicas de investigando una
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes pintura del variedad de
estarcido fuentes visuales e
explicando las informativas
emociones que le
generan
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°34
TITULO: La minería en el Perú

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 26/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente - Explica cómo el Estado - Explica cuáles Ficha de trabajo Lista de
los recursos económicos. promueve y garantiza los son los cotejo
- Comprende el intercambios económicos en principales
funcionamiento del sistema diferentes sectores y cómo minerales y
económico y financiero. las empresas producen bie- centros mineros
- Toma decisiones nes y servicios para en el Perú.
económicas y financieras. contribuir al desarrollo - Identifica las
sostenible de la sociedad. ventajas y
desventajas
sociales de la
minería ilegal.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos a los estudiantes una imagen de la Luna y los minerales que se pueden encontrar
en su superficie.

Los minerales lunares


Mineral Elementos Apariencia en rocas lunares
Calcio (Ca),
Aluminio (Al), De blancuzco a gris transparente; usualmente como
Feldespato plagioclasa
Silicio (Si), granos más largos que anchos.
Oxígeno (O)
Hierro (Fe),
Magnesio (Mg), De color marrón a negro; los granos aparecen
Piroxeno Calcio (Ca), usualmente más alargados en los mares
Silicio (Si), y algo cuadrados en las tierras altas.
Oxígeno (O)
Hierro (Fe),
Magnesio (Mg), De color verduzco; por lo general aparece
Olivino
Silicio (Si), de forma redondeada.
Oxígeno (O)
Hierro (Fe),
Negro, cristales de forma alargada
Ilmenita Titanio (Ti),
a cuadrada.
Oxígeno (O)
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Conocías los minerales que podemos
encontrar en la Luna? ¿Qué otros minerales conoces? ¿Qué minerales podemos encontrar en el
Perú?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿La actividad minera puede generar perjuicios
al medio ambiente? ¿Cuáles?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MINERIA EN EL PERÚ

Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Situación problemática
 Se pide a los estudiantes que observen las imágenes.

 Podemos consultar lo siguiente: ¿Qué imagen fue la que más les impacto?; Explica, Al observar
la imagen ¿La minería va de la mano con el medio ambiente?; ¿Qué beneficios nos proporciona
la minería?
 Explicamos a los estudiantes que estas preguntas se van a responder a lo largo de la sesión.
Análisis de información
 Pedimos a los estudiantes que, en equipos, planteen sus posibles respuestas a las
preguntas planteadas anteriormente.

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA MINERÍA


La minería es aquella actividad económica primaria EXTRACTIVA que consiste en la
extracción de minerales del suelo y del subsuelo.
El Perú es un país minero por excelencia. Desde tiempos inmemoriales (incluso antes de la
invasión española) los antiguos pobladores peruanos ya extraían y utilizaban algunos
minerales como el oro y la plata, pero no tuvieron fines económicos, sino netamente
utilitarios, pues con ellos elaboraban utensilios, adornos, armas, etc.
¿Sabías?
La minería INFORMAL está perjudicando nuestros recursos.
El Estado debe impedir su funcionamiento.
Para una mejor comprensión, te presentamos un esquema visual que contiene la
importancia y los tipos de minas. Lee y observa con atención.

 Indicamos a los estudiantes que van a investigar los minerales que se extraen en el Perú. Para
ello completan la siguiente actividad.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. ¿Cuál es la definición de minería?
2. ¿Qué importancia tiene la minería?
3. ¿Cómo es una mina en socavón y una tajo Abierto?
4. ¿Cómo es una mina aluvional?
Con la ayuda de tu profesor, une con una línea las siguientes imágenes con sus respectivos
asientos mineros. ¡Vamos tú puedes!
5. ¿Cuál es la actividad económica que genera mayor monto de divisas al Estado peruano?
a) Pesca d) silvicultura
b) Minería e) agricultura
c) Industria
 Presentan sus respuestas y corrigen si hubiese error.
Toma de decisiones
 Se pide a los estudiantes que, dialoguen y establezcan las ventajas y desventajas de la minería
en el Perú. Pueden utilizar el siguiente esquema.
MINERIA EN EL PERÚ
VENTAJAS DESVENTAJAS

Comparten sus cuadros y explican sus respuestas.


 Preguntamos qué posibilidades hay de que Perú se pueda desarrollar una minería responsable
con el medio ambiente.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
Explica cuáles Identifica las
son los ventajas y
principales desventajas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes minerales y sociales de la
centros mineros minería ilegal
en el Perú.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°35
Adición y sustracción de números decimales
TITULO:
Problemas

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 26/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Emplea estrategias y - Ficha de trabajo Lista de
cantidad. procedimientos como los ejercicios que cotejo
- Traduce cantidades a siguientes: involucren la
expresiones numéricas. adición y
• Estrategias heurísticas.
sustracción con
- Comunica su comprensión • Estrategias de cálculo, números
sobre los números y las como el uso de la decimales
operaciones. reversibilidad de las
- Usa estrategias y operaciones con números
procedimientos de naturales, la amplificación y
estimación y cálculo. simplificación de fracciones,
- Argumenta afirmaciones el redondeo de decimales y
sobre las relaciones el uso de la propiedad
numéricas y las distributiva.
operaciones. • Procedimientos y recursos
para realizar operaciones
con números naturales,
expresiones fraccionarias y
decimales exactos, y
calcular porcentajes
usuales.
- Justifica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se saluda amablemente a los estudiantes los invitamos a participar en el juego “Dibujo
misterioso”, Para ello, van a colorear el dibujo propuesto con los colores que indican para los
resultados. Para ayudar, debe ir colocando las diferentes operaciones que aparecen en las
columnas correspondientes de los resultados. Por ejemplo, la operación.
12,3 + 0,2 deberá colocarse en la última columna de 12,5
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Lograron identificar el dibujo misterioso?,
¿A qué ecorregión pertenece la imagen?, ¿Consideran importante proteger a las abejas? ¿Por
qué?
 Luego, rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué operaciones utilizaron en el
juego? ¿Se pueden combinar las sumas y las restas en un mismo problema? ¿Qué pasos
debemos de seguir para resolver problemas de sumas y restas con decimales?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Qué jerarquía se debe respetar en la
resolución de problemas de sumas y restas con decimales?
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVE EJERCICIOS Y PROBLEMAS CON ADICIONES Y
SUSTRACCIONES CON NUMEROS DECIMALES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
 Se organizan en equipos de trabajo y se presenta la siguiente situación problemática en un
papelote.
Compramos un regalo
Olga y Susana juntan sus propinas para comprar un regalo. Olga tiene S/. 25.70 y Susana
S/. 33.60. Si el regalo cuesta S/. 62.20
¿Les alcanza el dinero reunido o falta?
Familiarización con el problema
 Para ello, realizamos las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos
brinda?, ¿Qué desea hacer Olga y Susana?, ¿Cuánto dinero dispone Olga?, ¿Cuánto dinero
dispone Susana?, ¿Qué nos pide el problema?
 Solicitamos a algunos estudiantes que expliquen el problema con sus propias palabras. Luego se
organiza a los niños y niñas en grupos de cuatro integrantes y se entrega los materiales de
trabajo.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo podrías saber cuánto dinero tienen
reunido hasta ahora Olga y Susana?, ¿Cómo podemos saber cuándo dinero les falta para el
regalo?, ¿Qué operaciones podemos utilizar para resolver el problema?, ¿Podrías decir el
problema de otra forma?, ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hiciste?
 Sobre la base de las respuestas obtenidas, se sugiere a los estudiantes que se pongan de
acuerdo en grupo para ejecutar la estrategia propuesta por ellos.
 Pueden utilizar tarjetas con números decimales o billetes y monedas para representar los
números y realizar las operaciones.
Socializan sus representaciones
 Se guía el proceso de resolución a través de preguntas como la siguiente: ¿Podemos dividir el
problema en dos partes para resolverlo?
 Acompañamos a recordar a los estudiantes en la resolución del problema.
Para saber si les alcanza el dinero, calculan cuanto tiene y luego lo comparan con 62,20

Respuesta: No les alcanza el dinero reunido ya que 59,30 ˂ 62,20.

Olga y Susana reúnen S/. 59,30 y no les alcanza para comprar un regalo. Para saber cuánto les
falta, calculan 62,20 – 59,30
Respuesta: Les falta S/. 2,90 para comprar el regalo.
 Se formaliza el algoritmo vertical, con la participación de los estudiantes, a través de esta
pregunta: ¿Qué operación realizamos para hallar las respuestas?, ¿Con qué clase de números
operamos?, ¿Cómo lo hicimos?
SUMA Y RESTA DE NÚMERO DECIMALES
Los números decimales se suman o se restan igual que los números naturales: las unidades con
las unidades, las décimas con las décimas, etc. Las cifras que faltan se completan con ceros.
Así sumamos 8,6 + 3,48 Así restamos 8,6 - 3,48

S/. 8,60 S/. 3,48

D U, d c D U, d c

8, 6 0 8, 6 0

+ 3, 4 8 - 3, 4 8

1 2, 0 8 5, 1 2

La muñeca y el trompo cuestan S/.12,08. El trompo cuesta S/. 5,12 menos que
la muñeca

Para sumar o restar números decimales, se colocan en columna haciendo coincidir los
órdenes de unidades.
¿Cómo resolver un problema de suma y resta?
Para resolver un problema de suma y resta es necesario primero leer bien el problema,
después sacar los datos que te dan y dependiendo la circunstancia del problema sabrás
si la operación es una suma o una resta.
 Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver problemas aditivos con números decimales. Se formula las siguientes preguntas: ¿Qué
estrategias aprendimos para resolver problemas aditivos?, ¿Qué pasos debemos seguir para
sumar o restar números decimales?
Planteamiento de otros problemas
 Presentan nuevos ejercicios y resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
Adición y sustracción de números decimales.
1. Calcula el resultado en cada caso.
a. 27.45- 10,3 = c. 120,52 + 36,36 = e. 2.549,8- 1.56389 =
b. 32.98 + 16,2 = d. 450,64 - 315,5 = f. 1.330,6 + 906,8 =
2. Completa con el número decimal que falta para que se cumpla la igualdad.
a. 4.56 + ___________ = 100,92 d.65,987 - _____________ = 44,522
b. __________ - 25,63 = 339,61 e. _________ + 9.563,365 = 22.162,325
c. 0,325 + 6,357 = __________ f. 1.265,451 - 658,7 = _____________
3. Resuelve y completa.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Resuelve ejercicios que involucren la adición y
sustracción con números decimales
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA N°4
TITULO: Conciencia ambiental

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoria Fecha: 26/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: : Enfoque ambiental
Gestiona responsablemente - Explica el uso de recursos - - Escala de
el espacio y el ambiente naturales renovables y no importancia del sobre el valoración
- renovables, y los patrones cuidado de cuidado del
entre los elementos de consumo de su medio ambiente medio
naturales y sociales. comunidad, y planifica y y la Tierra. ambiente
- ejecuta acciones -
información para orientadas a mejorar las importancia del
comprender el espacio prácticas para la cuidado del
geográfico y el ambiente. conservación del medio ambiente
ambiente, en su escuela y
-
en su localidad
conservar el ambiente
relacionadas al manejo y
local y global.
uso del agua, la energía,
3R (reducir, reusar y
reciclar) y residuos sólidos,
conservación de los
ecosistemas terrestres y
marinos, transporte, entre
otros,—teniendo en cuenta
el desarrollo sostenible.

¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes fortalezcan su conciencia ambiental en su comunidad

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 Se saluda a los estudiantes, se recuerda los acuerdos de convivencia.
 Se inicia la sesión, colocando en la pizarra la siguiente frase: "Cómo cuidar mi medio ambiente “
 Luego solicitamos a las y los estudiantes que completen la frase con las ideas que les vienen a la
mente. Anotamos en la pizarra, las diferentes respuestas que dan las y los estudiantes.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Dividimos la clase en dos grupos: grupo A y grupo B. Comunicamos que se realizará el juego de
los reporteros y para ello, las personas del grupo A serán reporteras o reporteros que han venido
a nuestra ciudad porque les interesa saber cómo son las y los adolescentes de la localidad y qué
cosas comparten con sus amigas y amigos. Por eso, van a entrevistar a las y los estudiantes del
grupo B. Cada uno de los reporteros del grupo A, realizará preguntas sobre la Importancia del
cuidado del medio Ambiente, intereses y actividades que comparten. Las y los estudiantes
tendrán tres minutos para realizar el ejercicio y tomarán notas de las respuestas de sus
compañeros en relación a las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos cuidar el medio ambiente?, ¿Qué hace que las personas para cuidar el medio
ambiente?
¿Cómo tomaremos conciencia sobre el cuidado del medio ambiente? ¿Qué cosas
compartiríamos?,
 Luego, cambian de roles; los integrantes del grupo B pasan a ser las o los reporteros y
entrevistarán a los miembros del grupo A; ahora, harán preguntas sobre el cuidado del medio
ambiente. Los estudiantes no pueden entrevistar a las personas que las o los entrevistaron
previamente. Igualmente tienen tres minutos para realizar las siguientes preguntas:
¿Qué actividades o conductas negativas existen sobre este caso? ¿cuál es la causa de esta
situación ambiental? ¿qué pueden hacer para conservar el medio ambiente?
 Finalizado el ejercicio, los estudiantes se reúnen por grupo para organizar sus respuestas y un
representante de cada grupo comparte el resultado de sus entrevistas.
 Reforzamos los aspectos necesarios incidiendo en la importancia de establecerrelaciones
interpersonales positivas con el cuidado ambiental.

Cierre Tiempo aproximado:


 Luego, utilizando las respuestas de las y los estudiantes, se elabora la metacognición,
reforzando con las siguientes ideas fuerza:
Todos cumplimos un papel fundamental en el cuidado ambiental
El grupo suele brindar información positiva para el cuidado del medio ambiente
Después de la hora de tutoría.
 Motivamos a nuestros estudiantes a elaborar una lista de las características que ellas y ellos
valoran en el cuidado ambiental, para compartirla de manera voluntaria en la siguiente clase
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
- Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente
local y global.
Criterios de evaluación
Reconoce la Dialoga sobre la
importancia del importancia del
cuidado de medio cuidado del medio
ambiente y la ambiente
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Tierra.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°36
La Tierra
TITULO: Los continentes
Los Mares

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 27/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Relaciona los cambios del - Reconoce que Fichas de Lista de
basándose en conocimientos relieve terrestre con la de un único trabajo cotejo
sobre los seres vivos, materia estructura dinámica interna continente
y energía, biodiversidad, Tierra y externa de la Tierra llamado
y universo. Pangea, la
- Comprende y usa Tierra
conocimientos sobre los evolucionó
seres vivos, materia y hasta los
energía, biodiversidad, continentes y
Tierra y universo. océanos
- Evalúa las implicancias del actuales.
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos a los estudiantes datos importantes de la tierra.

 Rescatamos saberes previos de los estudiantes a través de preguntas: ¿Sabían los datos antes
mostrados? ¿Qué otros datos conocen de la tierra? ¿Cómo es la tierra en su interior? ¿Cuántos
continentes tiene la tierra?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué debemos de cuidar al planeta Tierra?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCEN LAS CARACTERISTICAS DE LA TIERRA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema:
 Presentamos la imagen de la Tierra.

 Responden: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué le sucede a la tierra? ¿Debemos de conocer al


planeta Tierra para poder cuidarlo? ¿Cómo se formaron los continentes y los mares? ¿Por qué
debemos de cuidar al planeta?
Planteamiento de la hipótesis.
 Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen algunas posibles
soluciones a la pregunta. Luego, que las registren en su cuaderno.
 La posible hipótesis: “La importancia de conservar el medio ambiente reside en la propia
importancia del medio ambiente, ya que todos vivimos en él. Por tanto, si queremos asegurar
nuestra propia supervivencia y bienestar, y del resto de seres vivos, debemos preocuparnos por
su cuidado y protección del planeta.”
Elaboración del plan de indagación
 Solicitamos un breve plan para realizar el o los experimentos necesarios para recoger la
información que les permita demostrar sus hipótesis y resolver la pregunta. Ponemos a la
vista los materiales solicitados para que prevean la secuencia de acciones que deben
realizar.
Actividades a realizar Posibles fechas Responsables

Análisis de resultados y comparación de hipótesis


 Solicita a los estudiantes que lean información sobre las características de la Tierra y
como se formó.
EL PLANETA TIERRA

La Tierra combina una serie de ventajas que no poseen los demás planetas del Sistema Solar. No es el mayor
de los planetas pero tampoco es el más pequeño (ocupa el quinto lugar en tamaño); no es ni el más caliente ni
el más frío, ni el de movimientos más rápidos ni más lentos; ni el más distante del sol, ni el más próximo (es el
tercero por su distancia al sol). Esta moderación de la Tierra ha facilitado el desarrollo de la vida en su
superficie.

1. FORMA DE LA TIERRA Y DIMENSIONES

La Tierra tiene forma de esfera, pero un poco achatada en los polos (geoide). La superficie terrestre es de unos
510 millones de kilómetros cuadrados.

A pesar de estas enormes dimensiones, la Tierra, vista desde el espacio, es como un punto en el universo, un
punto tan pequeño que resultaría invisible desde fuera del sistema solar.

2. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Nuestro planeta no está inmóvil en el espacio, por lo contrario, está en constante movimiento. Los dos
movimientos más importantes que realiza la Tierra son la rotación y la traslación.

El movimiento que realiza sobre sí misma, lo realiza como si estuviera atravesada por un eje pasando del Polo
Norte y por el Polo Sur (llamada también línea imaginaria).

Se llama plano ecuatorial al plano perpendicular al eje de la Tierra en su punto medio. El plano ecuatorial corta
la superficie de la Tierra, dando lugar a una circunferencia. Esta circunferencia, cuyos puntos están todos a la
misma distancia de los polos, recibe el nombre de Ecuador.

Es necesario saber que el eje de la Tierra está ligeramente inclinado. Por eso en su movimiento de traslación
alrededor del sol, unas veces la Tierra presenta más su hemisferio sur a la iluminación del sol y otras veces
presenta más su hemisferio norte.

A. Movimiento de Rotación

Es realizado por la Tierra sobre su propio eje girando de Oeste a Este. El tiempo que tarda la tierra en dar
una vuelta completa sobre si misma es de 24 horas y determina la existencia de los días y noches.

B. Movimiento de Traslación

En el movimiento de traslación, la Tierra se mueve alrededor del Sol. El camino que se recorre al moverse
alrededor del sol se llama órbita. Todos los planetas describen una órbita en torno al sol. La Tierra se
mueve continuamente alrededor del sol y tarda un año en recorrer su órbita (365 días). Durante este año
se suceden las cuatro estaciones: Primavera, verano, otoño e invierno, que tienen relación con la forma,
en que los rayos solares caen sobre la Tierra y con la posición de la Tierra.

Estructura de la Tierra
Atmósfera
• Capa externa de gases de 100 km de altura
• Cambia de aspecto por la formación de nubes y movimientos del aire
Hidrosfera
• Capa discontinua de agua formada por océanos, glaciares, lagos, ríos y aguas subterráneas
Geosfera
• Parte esencialmente sólida del planeta. Hay zonas Emergidas llanas, cordilleras montañosas y cuencas
oceánicas. Consta de:
Corteza
Entre 7 y 70 km de espesor (rocas de granito y basalto)
Manto
2900 km de profundidad (situada bajo la corteza)
Núcleo
La parte más interna (con hierro y níquel)
 Analizan información sobre los CONTINENTES Y LOS MARES.
LOS OCÉANOS Y LOS CONTINENTES
¿Cómo se formaron los continentes?
La mayoría de los científicos creen que la Tierra comenzó como un gran e imnenso continente, sin mares, ni ríos, ni lagos. Una
roca caliente, que se fue enfriado con el paso de los millones de años. Hace 4500 millones de años, cuando la Tierra se
originó, era también el principio de los tiempos de nuestro propio sistema solar, por lo que los cometas eran vecinos asiduos de
nuestro planeta, y se chocaban contra él bastante seguido. De estos cometas creen la mayoría de los expertos que llegó el
agua a la Tierra.
El agua le dio forma a los continentes, ubicándose en las regiones de menos profundidas, creando líneas de costas que
encerrarían a los océanos y mares.
Los continentes
Son grandes masas de tierra que sobresalen de los océanos.
En el mundo, hay seis continentes: Europa, Asia, África, Oceanía, América y Antártida.
Estas grandes masas de tierra están separadas entre sí, geográficamente, por acción de los océanos y otros factores. Las
fuerzas provenientes del interior del planeta hacen que los continentes estén en constante movimiento.
En los continentes, mares y océanos de nuestro planeta, vivimos todos; los seres humanos, los animales y las plantas.

Los océanos
Son gigantescas masas de agua. Los océanos se encuentran entre dos o más continentes. Junto con los mares, forman parte
del 71% de la superficie total de la Tierra.
En nuestro planeta, tenemos cinco océanos:
- Océano Ártico: Es el que baña las costas de Amé¬rica, Europa y Asia.
- Océano Pacífico: Es el más extenso y profundo.
- Océano Atlántico: Es el más comercial, une Euro¬pa con América.
- Océano Indico: Es el más contaminado.
- Océano Antártico: Es el más frío.
Características de los océanos

Estructuración del saber construido en respuesta al problema


 Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las nuevas y que expliquen
las diferencias entre ellas.
 Realizan un mapa conceptual de la tierra.

Comunicación.
 Pedimos que un representante de cada grupo dé a conocer brevemente los resultados de su
trabajo.
 Solicitamos que resuelvan las siguientes actividades.
FICHA DE APLICACIÓN
I. Responde
1. El planeta de mayor densidad del sistema solar es: ______________
2. ¿Qué planeta está compuesto por agua, aire y suelo? __________________________
3. La Tierra posee grandes depósitos de agua llamados __________________________
4. ¿Cómo se llaman las regiones de superficie terrestre de nuestro planeta?
____________________
5. Es el tercer planeta más cercano al Sol ____________________________
6. La tierra recibe la ____________ y el _____________ del Sol.
 Comunican sus respuestas
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
- Reconoce que de un único continente llamado
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Pangea, la Tierra evolucionó hasta los continentes y
océanos actuales
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 37
Comprensión de textos
TITULO:
La tilde diacrítica

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 27/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Explica con tus Ficha de lectura Lista de
escritos en su lengua materna explícita, relevante y propias cotejo
- Obtiene información del complementaria que se palabras de
texto escrito. encuentra en distintas que trata el
- Infiere e interpreta partes del texto. Selecciona texto
información del texto. datos específicos e integra - Ubica
información explícita cuando información que
- Reflexiona y evalúa la
se encuentra en distintas se encuentra
forma, el contenido y
partes del texto, o al realizar en distintas
contexto del texto.
una lectura intertextual de partes del texto.
diversos tipos de textos con
- Explica con tus
varios elementos complejos
propias
en su estructura, así como
palabras para
con vocabulario variado, de
que se ha
acuerdo a las temáticas
escrito el texto.
abordadas.
- Considera
- Predice de qué tratará el
información del
texto, a partir de algunos
texto para
indicios como subtítulos,
emitir una
colores y dimensiones de
opinión.
las imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado, fotografías,
reseñas (solapa,
contratapa), notas del autor,
biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.
- Opina sobre el contenido y
la organización del texto, la
intención de diversos
recursos textuales, la
intención del autor y el
efecto que produce en los
lectores, a partir de su
experiencia y de los
contextos socioculturales en
que se desenvuelve.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invitamos a los estudiantes a responder las siguientes actividades:

 Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Lograron encontrar
todas las palabras?, ¿A que tema hace referencia la sopa de letras? ¿En que tipo de texto
podemos encontrar información sobre la Tierra? ¿Cómo podemos procesar esta información?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué debemos de sistematizar la
información que leemos? Explica tu respuesta.
 El propósito del día de hoy es:
LEEMOS UN TEXTO SOBRE LA TIERRA Y RECONOCE EL ADECUADO USO DE
LA TILDE DIACRÍTICA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura
 Presentamos la imagen de la Tierra.

 Responden: A partir de la imagen ¿De que tratará la lectura?, ¿Qué información nos
proporcionará? ¿Cómo podemos identificar las ideas principales y secundarias?
 Presentamos el texto a leer:

LA TIERRA EN EL UNIVERSO
Hace más de cuatrocientos, la gente creía los siguiente: que la
Tierra estaba quieta y que los astros, como el Sol, la Luna y
los planetas, giraban a su alrededor. Se pensaba que era el
sol que se movía porque cuando amanecía lo veían asomarse
por el este y al atardecer lo veían ocultarse por el oeste.
Fue Galileo Galilei quien demostró lo contrario. En 1609,
fabricó varios telescopios y los usó para realizar muchos
descubrimientos. Por ejemplo, observó por primera vez cuatro
lunas en Júpiter y comprobó que la Tierra y los demás
planetas giran alrededor del Sol.
Hoy sabemos que la Tierra es un planeta más del Sistema
Solar y que en este sistema es el Sol el único centro inmóvil
de atracción, Sabemos, además que la Tierra no solo gira sobre sí misma, sino también
alrededor del Sol y que la Luna no es un planeta, sino un satélite que se desplaza en torno a
la Tierra.

Durante la lectura:
 Los estudiantes inician la lectura de forma silenciosa y de forma individual. Una vez terminada la
lectura individual se procede a la lectura grupal, alternando turnos de lectura.
 Durante el desarrollo de la lectura los estudiantes deberán de resaltan las ideas principales y las
ideas secundarias, para compartir la información.

Después de la lectura:
 Para consolidar la información los estudiantes resuelven una comprensión lectora.
FICHA DE COMPRENSIÓN
1. Completa el siguiente esquema con la información del texto leído.
2. ¿Cuál es la finalidad del texto anterior? Subraya
a. Contar una historia sobre el Sol y la Tierra.
b. Brindar información sobre el planeta Tierra.
c. Hacer una reflexión sobre la vida en el planeta.

3. ¿Qué se puede af irmar de Galileo Galilei? Marca


a. Demostró que el Sol giraba alrededor de los planetas.
b. Comprobó que la Tierra gira alrededor del Sol.

4. ¿Qué piensas de este personaje?

 Les pedimos que analicen información de la TILDE DIACRÍTICA.


La tilde diacritica
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero
tienen significados diferentes.
Ejemplo Llegamos más lejos, mas no lo encontramos
Más = Cantidad Mas = Pero
Reglas
 Para finalizar los estudiantes resuelven una actividad de aplicación sobre la TILDE DIACRÍTICA.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

I. Escribe las tildes que faltan:


El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
El primer premio y el segundo son poco para el.
Tu recibiras tu parte como los demas.
Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.
Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
A mi me gusta. Todo lo que gano es para mi y para mi familia
Se que se han escapado, pero no se por donde.
«Solo se que no se nada», dijo Socrates.
Se veraz y se acabaran muchos de tus problemas.
Al preguntarle si vendría, me contesto que si. O mucho tu regalo. Si tu no lo paras, se lo
llevara todo para si.
No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
De mucho, de poco, siempre da algo.
De este reloj solo se que es de mi padre.
El te que te estoy preparando es un te estupendo.
Si no te esfuerzas te quedaras rezagado.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- Explica con tus - Ubica - Explica con tus - Considera
propias información que propias información
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes palabras de que se encuentra en palabras para del texto para
trata el texto distintas partes que se ha emitir una
del texto. escrito el texto. opinión
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°38
Vivir para los demás
TITULO:
Obras de misericordia

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación religiosa Fecha: 27/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - Cultiva el encuentro - Reconoce la Ficha de trabajo Lista de
encuentro personal y personal y comunitario con importancia de cotejo
comunitario con Dios en su Dios mediante la búsqueda servir a las
proyecto de vida en de espacios de oración y personas que lo
coherencia con su creencia reflexión que lo ayuden a necesitan a
religiosa. fortalecer su fe como través de las
- Transforma su entorno miembro activo de su obras de
desde el encuentro personal familia, Iglesia y comunidad misericordia
y comunitario con Dios y desde las enseñanzas de
desde la fe que profesa. Jesucristo.
- Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan una imagen de personas donando ropa.

 Responden las siguientes preguntas: ¿Cual acción de caridad practican ustedes?, ¿Qué otras
acciones de caridad pueden practicar ustedes? ¿Qué es la caridad? ¿Cómo podemos
demostrar nuestra caridad? ¿Qué personas realizan la caridad? ¿Es igual caridad y amor?
¿Qué significa amar al prójimo?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Las obras de misericordia son obras de
caridad y servicio?
 El propósito del día de hoy es:
REFLEXIONAN SOBRE LAS OBRAS DE MISERICORDIA COMO ACTOS PARA
SERVIR AL PRÓJIMO.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
 Leen información sobre las OBRAS DE MISERICORDIA.
1. ¿Qué son las obras de misericordia?
Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prójimo en sus necesidades
corporales y espirituales. Instruir, aconsejar, consolar, confortar, son obras espirituales de misericordia, como también lo son
perdonar y sufrir con paciencia. Las obras de misericordia corporales consisten especialmente en dar de comer al
hambriento, dar techo a quien no lo tiene, vestir al desnudo, visitar a los enfermos y a los presos, enterrar a los muertos).
Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna; es también
una práctica de justicia que agrada a Dios.
2. ¿Cuáles son las obras de misericordia?
Hay catorce obras de misericordia: siete corporales y siete espirituales.

Las obras de misericordia corporales, en su mayoría surgen de una lista hecha por Jesucristo en su descripción del Juicio
Final.

La lista de las obras de misericordia espirituales la ha tomado la Iglesia de otros textos que están a lo largo de la Biblia y de
actitudes y enseñanzas del mismo Cristo: el perdón, la corrección fraterna, el consuelo, soportar el sufrimiento, etc.
Juzgar
 Observan imágenes de ejemplos de las obras de misericordia.

 Reflexionan acerca de la práctica de la caridad en su vida como parte de las obras de


misericordia.
 Escriben compromisos de práctica de la caridad.
 Resuelven fichas de aplicación.
FICHA DE APLICACION

EL DOMUND de este año lleva por lema “Misioneros de la Misericordia”. ➇ Perdonar las injurias. ➈ Consolar al triste ➂ Sufrir con paciencia los
¿Conoces las obras de misericordia? Descubre diez de ellas en nuestro juego y defectos del prójimo. Además, deja volar tu imaginación y rellena los
bocadillos en blanco. Si nos mandas el juego resuelto, o una fotocopia,
ponles el número que corresponda: ➀ Dar de comer al hambriento.➁ Dar de podrás participar en el sortero de quince regalos sorpresa. No olvides
beber al sediento ➂ Dar posada al peregrino ➃ Vestir al desnudo ➄ añadir todos tus datos y el correo postal.
Visitar y cuidar a los enfermos ➅ Enseñar al que no sabe ➆ Corregir al
que yerra.

 Desarrolla el siguiente crucigrama teniendo en cuenta las obras de misericordia.


Corporales (horizontales)
1. Dar H _________________________ al peregrino
2. Visitar en la cárcel a los P __________________________
3. Dar de C ________________________ al hambriento
4. Dar de B _________________ al sediento
5. Visitar en su cama al E ______________
6. Dar V __________________________ al desnudo
7. Dar Cristiana sepultura a los M __________________
Espirituales (Verticales)
1. Corregir al que se E __________________
2. Dar consejo al que lo N__________________
3. Enseñar al que no S__________________
4. Perdonar al que nos O__________________
5. Consolar a los que están T__________________
6. Orar por vivos y por M__________________
7. Soportar los defectos de mis H__________________
Actúa
 Participan en la realización de una manualidad de las Obras de Misericordia.

ÁRBOL DE LAS OBRAS DE MISERICORDIA


Materiales
1 Lata de café. Una rama de árbol sin hojas.
Papel de regalo. Lana.
Pegamento. Perforador de papel.
Yeso o pasta de parís.
Es posible que necesite dos ayudantes para realizar este proyecto.

Instrucciones:
1. Cubra la lata de café con papel de regalo.
2. Llene la lata con pasta de parís. Introduzca la rama en la pasta y manténgala derecha.
3. Escriba las Obras de Misericordia Espirituales y Corporales en la pizarra:
Obras de Misericordia Corporales: Obras de Misericordia Espirituales:
Dar de comer al hambriento. Enseñar.
Alojar al que no tiene casa. Aconsejar.
Vestir al desnudo. Consolar.
Visitar a los enfermos y a los presos. Aliviar.
Dar limosna al pobre. Perdonar.
Enterrar a los muertos. Tolerar las injusticias con paciencia.
4. Pida a los niños que elaboren libritos con el papel de regalo y escriban una promesa de
realizar una Obra de Misericordia dentro de cada librito. Necesitará uno o dos ayudantes para
ayudar a los más pequeños a escribir.
5. Haga un agujero en cada librito. Utilizando lana, ate cada libro al árbol.
6. Ayude a los niños a realizar sus Obras de Misericordia sugiriéndoles que hagan un árbol de
“promesas” en su casa.
 Colorean y decoran una imagen relacionada a las Obras de Misericordia y la pegan en lugares
visibles de aula.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas
de la vida.
Criterios
Reconoce la
importancia de
servir a las
personas que lo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes necesitan a
través de las
obras de
misericordia
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°39
TITULO: Crecimiento económico en Perú

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 28/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente - Explica cómo el Estado - Explica los Ficha de trabajo Lista de
los recursos económicos. promueve y garantiza los factores del cotejo
- Comprende el intercambios económicos en crecimiento
funcionamiento del sistema diferentes sectores y cómo económico en
económico y financiero. las empresas producen bie- el Perú.
- Toma decisiones nes y servicios para - Propone
económicas y financieras. contribuir al desarrollo alternativas
sostenible de la sociedad. para optimizar
la
administración
de los recursos

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Pedimos en cada , escribe una:
E: si es una actividad económica extractiva.
T: si es una actividad económica trasformadora.
S: si es una actividad que presta un servicio.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Reconociste las actividades económicas?
¿Cómo contribuyen estas actividades en la economía del Perú?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué podemos hacer para mejorar la
economía del Perú?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL PERÚ

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Situación problemática
 Describe las imágenes de las actividades económicas.

 Podemos consultar lo siguiente: ¿Las actividades se relacionan entre si? Explica de qué forma;
¿Cuál de las actividades consideras que aporta más a la economía del Perú?; ¿Qué beneficios
nos proporciona las actividades económicas?
 Explicamos a los estudiantes que estas preguntas se van a responder a lo largo de la sesión.
Análisis de información
 Pedimos a los estudiantes que, en equipos, planteen sus posibles respuestas a las
preguntas planteadas anteriormente. Analizan información de las actividades económicas:
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Las pampas y los ríos son recursos naturales que carecen de valor económico si no se trabajan.
Hay que construir represas y canales y llevar el agua a las pampas. Estas se riegan y se siembran con plantas alimenticias e
industriales a fin de obtener riquezas. Hacer esto significa utilizar racionalmente los recursos naturales en beneficio de la
población.
Para la explotación racional de los recursos naturales la población ha organizado diferentes actividades económicas, como la
agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, la industria y el transporte.
Las actividades económicas se clasifican en: Primarias, Secundarias y Terciarias
1. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS
Las actividades económicas primarias dependen exclusivamente de la naturaleza y permiten obtener materias primas,
para luego ser empleadas en procesos de transformación. Este tipo de actividades se clasifican en extractivas y
productivas.
A. Las actividades económicas extractivas: Dentro de estas actividades se encuentran la pesca, la minería, y la tala.
a. La Pesca
Consiste en la extracción de los recursos animales y vegetales del mar, de los lagos y de los ríos.
Esta actividad tiene características propias de acuerdo con la región en que se realiza.
En el Mar Peruano se realizan dos tipos de pesca, la artesanal y la industrial. La pesca artesanal se realiza en
pequeñas embarcaciones, botes y chalanas, y su producción está dirigida al consumo humano. Los peces,
mariscos y algas extraídos se llevan a los puertos y caletas para luego distribuirlo y comercializarlos en los
mercados.
La pesca industrial utiliza bolicheras y barcos de arrastre para capturar grandes cantidades de peces y mariscos
que abastecen a las industrias de conservas para consumo humano, así como las de aceite, harina y alimentos
balanceados para la crianza de animales.
b. La Minería
La minería es la actividad que permite extraer del suelo y del subsuelo los minerales útiles para el hombre. Los
minerales son la materia prima de muchas industrias, y en el caso del petróleo y el carbón proporcionan la mayor
parte de la energía utilizada en las casas, transportes e industrias.
Los lugares donde se extraen los minerales se llaman yacimientos, desde allí son llevados a las refinerías para ser
procesados.
El Perú es un país rico en minerales, muchos de los cuales están ubicados en la región andina, aunque hay
algunos que se encuentran en la selva o bajo el fondo marino.
c. La Tala
Como recordarás, el Perú cuenta con muchos bosques para la actividad forestal.
Los bosques que cubren gran parte de nuestro territorio, pueden ser un recurso infinito si son correctamente
aprovechados.
En la costa, las especies que más se utilizan son: el guacayan, el hualtaco y el algarrobo.
En la región andina existen especies forestales como: la tara, la quina y el eucalipto.
En la región selvática, se extraen gran variedad de especies como: la caoba, el cedro, el ishpingo, el tornillo y la
lupuna.
B. Las Actividades económicas primarias productivas: Dentro de estas actividades económicas están:
a. La Agricultura
Actividad tradicional que aprovecha los suelos para cultivar plantas útiles para el hombre, nos da el sustento diario
y constituye una fuente de riqueza la producción de algodón, caña de azúcar, espárragos, etc.
Su finalidad es producir alimentos y otros productos destinados al consumo directo y a la industria.
La Agricultura en la costa
En la costa, los valles son casi planos y muy fértiles. El clima es moderado y la región cuenta con maquinarias
modernas, abonos e insecticidas. La tecnología con la que se cuenta ha permitido crear sistemas de irrigación muy
fértiles, y las vías de comunicación facilitan el traslado de los productos hacia los mercados.
Además de los cultivos alimenticios, como la papa, el maíz, el zapallo, la cebolla, el tomate, el mango y la sandía,
hay otros cultivos que ofrecen materia prima como la caña de azúcar y el algodón. En ambos casos, la producción
está destinada al comercio interno y la exportación, por lo que se dice que la agricultura costeña es comercial.
La Agricultura en la sierra
En las sierra el relieve es accidentado y los suelos poco profundos (excepto en los valles) dificultan la agricultura.
Las herramientas utilizadas son tradicionales: lampas, picos, chaquitaclla y arados tirados por bueyes. Por su
agricultura es menos productiva que en la costa y se orienta a la subsistencia de su población.
A esta carencia de tecnología se suma la falta de vías de comunicación para distribuir los productos y de
irrigaciones para no depender de las lluvias.
La Agricultura en la selva
Las excesivas lluvias que quitan los nutrientes del suelo, las inundaciones y la carencia de vías de comunicación
son los principales problemas para la agricultura en la Selva. Pese a ello, en la Selva Alta se cultiva café, cacao,
té, palma aceitera, frutas, maíz y yuca.
b. La Ganadería
La Ganadería consiste en la crianza y reproducción de los animales para aprovechar sus productos en
alimentación, artesanía e industria. Al igual que la agricultura, tiene características peculiares con cada región.

La Ganadería en la costa
En esta región predomina la ganadería vacuna orientada a la producción de leche y sus derivados, aunque
también existe una ganadería destinada a la producción de carne. La ganadería costeña es netamente comercial,
por eso las empresas que se dedican a esta actividad cuentan con un alto nivel técnico.
La Ganadería en la sierra
En la sierra, la ganadería es variada: vacunos en los valles de Cajamarca, Arequipa y Mantaro, ovinos
especialmente en el centro y sur, camélidos en las zonas más altas.
Por lo general, la ganadería es un complemento de la alimentación de los agricultores, que a falta de espacio dejan
pastar a sus animales en tierras inapropiadas para los cultivos o en las tierras en descanso.
La ganadería de camélidos se realiza en espacios amplios, en medio de los cuales hay recintos cerrados llamados
rediles.
Otras especies típicas de esta región son los cuyes o conejillos de Indias, criados al interior de las casas en zonas
rurales.
La Ganadería en la selva
Se localiza sobre todo en los valles de la Selva alta, que por su altitud no está expuesta a las inundaciones.
El ganado esta destinado a la producción de carne, y las especies predominantes son el cebú y el ganado criollo.
El cebú es una especie que se ha adaptado muy bien al calor de esta región.
2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS
Son aquellas actividades económicas en las que el hombre transforma la materia prima (que se obtiene de las actividades
económicas primarias) en otro elemento ya sea manualmente o utilizando maquinarias.
A. La Industria: Es la actividad que transforma la materia prima en productos semielaborados o manufacturados.
La Industria emplea:
 Materia prima (minerales, vegetales, animales).
 Fuerza motriz (agua, petróleo, electricidad).
 Mano de obras(trabajadores)
 Infraestructura (fábricas, industria).
 Capitales (dinero) Mercados (para comprar y vender).
 Transporte (marítimo, acuático, aéreo).
ctividades que intervienen en el desarrollo de la actividad industrial
B. Principales Industrias del Perú
 Alimenticia: Produce leche, queso, aceite, fideos, conservas, embutidos, etc.
 Textil: Produce telas en todas sus variedades.
 Química Farmacéutica: Produce la mayor parte de las medicinas que consume la población peruana.
 Hidroeléctrica: Produce energía eléctrica.
 Siderúrgica: Produce acero y fierro.
 Naval: Produce embarcaciones para la pesca y transporte marítimo.
 Bebidas: Produce cervezas, gaseosas, vinos, ron.
 Papeleras: Produce todo tipo de papeles.
3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS
Son aquellos por las cuales la riqueza o los productos manufacturados y alimentos desde su lugar de origen o desde
producción llegan al consumidor, necesitando transporte y comercio, empleando vías de comunicación y mercados, el
transporte es un factor principal en el desarrollo de sus pueblos.
Dentro de las actividades terciarias tenemos: transportes, comunicaciones y servicios y comercio.

 Completan la siguiente actividad.


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
I. Escribe las palabras correctas en los espacios en blanco.

01. Para explotar racionalmente los recursos ….............................................. la población


ha organizado diferentes ................................................................., como la agricultura, la
ganadería, etc.
02. Las actividades económicas primarias dependen exclusivamente
de la ...................................y permiten obtener …......................................... .
03. En el mar peruano se realizan 2 tipos de pesca, la
pesca ...............................................y la pesca ..................................................... .
04. Los minerales son la materia prima para muchas .......................................... .
05. Las especies madereras que se obtienen de la selva son:
…......................................, ..................................... y ..................................... .
06. La agricultura de la costa está dedicada al ..........................................interno y
la ......................................................................., por lo que se dice que la agricultura costeña
es ......................................... .
07. La industria química farmacéutica produce .................................................... .
08. Dentro de las actividades terciarias
tenemos: ......................................, ..........................., ................................... y
……………….............................. .
Toma de decisiones
 Se pide a los estudiantes que, dialoguen y establezcan las ventajas y desventajas de las
actividades económicas en el Perú. Pueden utilizar el siguiente esquema.
VENTAJAS DESVENTAJAS

PESCA

MINERIA

TALA

AGRICULTURA

GANADERÍA

INDUSTRIA

 Comparten sus cuadros y explican sus respuestas.


 Para finalizar los estudiantes dialogan sobre la importancia de las actividades económicas.
La actividad económica permita la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad,
región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o
bien de algún tipo de servicio.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
Explica los Propone
factores del alternativas para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes crecimiento optimizar la
económico en el administración
Perú. de los recursos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°40
TITULO: Multiplicación de números decimales

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 28/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Emplea estrategias y - Ficha de trabajo Lista de
cantidad. procedimientos como los manera gráfica cotejo
- Traduce cantidades a siguientes: los datos del
expresiones numéricas. problema para
• Estrategias heurísticas.
realizar la
- Comunica su comprensión • Estrategias de cálculo, multiplicación
sobre los números y las como el uso de la de decimales
operaciones. reversibilidad de las
-
- Usa estrategias y operaciones con números
números
procedimientos de naturales, la amplificación y
decimales
estimación y cálculo. simplificación de fracciones,
utilizando
- Argumenta afirmaciones el redondeo de decimales y
materiales y
sobre las relaciones el uso de la propiedad
estrategia
numéricas y las distributiva.
diversas.
operaciones. • Procedimientos y recursos
-
para realizar operaciones
procedimientos
con números naturales,
de resolución
expresiones fraccionarias y
del problema
decimales exactos, y
calcular porcentajes
usuales.
- Justifica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Formamos grupos de cuatro personas e invitamos a los estudiantes a participar en el juego:
“Campeón de decimales”. Entregamos el tablero y las reglas del juego.
Reglas del juego: Cada jugador pone la ficha en cualquier celda del tablero. Tira el dado y
mueve su ficha en sentido de las agujas del reloj, lee la pregunta que le ha tocado y da la
respuesta. Si la respuesta es correcta, colorea una estrella en su hoja de puntuación en la zona
que corresponda el tipo de pregunta realizada.
TABLERO
FICHAS DE PREGUNTAS
PUNTOS
 Responden: ¿Les gustó el juego? ¿Qué operaciones utilizamos en el juego? ¿En qué otras
operaciones podemos utilizar los números decimales? Guiamos a los estudiantes que mencionen
la multiplicación de números decimales.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través de interrogantes: ¿Cómo se
resuelve la multiplicación de números decimales? ¿Se puede resolver una multiplicación de un
número natural con un número decimal? ¿De qué manera?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En qué se parecen y diferencian la
multiplicación de números naturales con la multiplicación de números decimales?
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVE EJERCICIOS Y PROBLEMAS CON MULTIPLICACIONES
CON NUMEROS DECIMALES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


Situación problemática
 Presentar a continuación el siguiente problema en un papelote.

Si compro una manzana por S/. 1,32. ¿Cuánto me costaría


una docena de manzanas?

Familiarización del problema


 Para ello realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?,
¿Qué nos pide?, ¿Cuántas manzanas desea comprar?, ¿Qué operaciones matemáticas
debemos de utilizar para resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales los materiales.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el
problema?, ¿Crees que es necesario considerar todos los datos?; ¿Has resuelto un problema
parecido?, ¿Cómo lo hiciste?

Socialización de las representaciones


 Algunos estudiantes realizan la representación de sus estrategias:

Resolución:
Sabemos que: 1 docena = 12 unidades.
Luego, si una manzana cuesta S/. 1,32, para saber cuánto cuesta 1 docena (12
manzanas) debemos multiplicar:
12 x S/. 1,32 =?
Operación:
12 x
1,32
24 +
36
12 0
S/. 15,84
Rpta.: 1 docena de manzanas costara S/. 15,84

 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes; Pregunta: ¿Qué


procedimientos han empleado para multiplicar decimales? Consolida tu explicación con lo
siguiente:
Multiplicación de números decimales
Multiplicación de un núemro decimal por un entero.
Para multiplicar un número decimal por un número entero, se deben seguir los siguientes
pasos:
5,37 x
4
21,48
Primero se realiza la multiplicación sin tener en cuenta la coma.
537x
4
2148
Después se cuentan las cifras que hay en la parte decimal.
2 cifras
537x
4
2148
Finalmente se coloca la coma en el producto, de manera que resulte con la misma cantidad
de cifras a la derecha de L la coma que el factor decimal.
537x
4
2148
2 cifras
Multiplicación de un número decimal por otro decimal
Para multiplicar un número decimal por otro decimal se deben seguir los siguientes pasos:
24,53 x
3,4
9812+
7359
83,402

Primero se realiza la multiplicación sin tener en cuenta las comas.


2 cifras decimales
24,53 x
3,4 1 cifra decimal
9812+
7359
83,402
3 cifras decimales
Después se cuentan las cifras decimales que hay en total entre los dos facto¬res
(multiplicando y multiplicador).
Finalmente se escribe la coma en el resultado, de manera que quede con la misma cantidad
de cifras decimales que la que hay entre los dos factores.
Multiplicación de números decimales por: 10, 100, 1000, etc.
Para multiplicar por 10; 100; 1000; etc. Se traslada la coma hacia la derecha tantos lugares
como ceros hay.
Ejemplos:
2,578 x 10 = 25,78
6,24 x 100 = 624
0,6 x 1000 = 600

 Plantear otros ejercicios:


FICHA DE APLICACIÓN
1. Resuelve las siguientes multiplicaciones
a. 2 x 12,98 = c. 190,3 x 15 = e. 125 x 13,586 =
b. 7,809 x 4 = d. 13 x 1256,1 = f. 987 x 3,118 =
2. Escribe V si la afirmación es verdadera o F, si es falsa. Justifica en cada caso.
a. _____ El producto de 35 x 2,3 es 805
b. _____ Si S/. 83,25 x _______ = 999 el factor que falta en la multiplicación es 12.
c. _____ Si se duplican los dos factores de 45,2 x 2 el producto es 90,4

3. Calcula las siguientes multiplicaciones explica qué estrategia utilizaste para resolver este tipo
de operaciones.
a. 0,39 x 10 = d. 45,7856 x 10000 =
b. 98,35 x 100 = e. 986,689 x 1 000 =
c. 56,23 x 100 = f. 0,00001 x 10 000 =
Explicación:
4. Encierra la cifra errónea de cada producto y escribe el punto o la coma decimal, cuando
corresponda.
a. 13,56 x 12 = 15,272 d. 12,98 x 26 = 33,148
b. 0,36 x 25 = 19 e. 421,63 x 4 = 1686,42
c. 6,98 x 47 = 32,809 f. 16,451 x 71 = 1 168,210

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
- - -
manera números procedimiento
gráfica los decimales s de
datos del utilizando resolución del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes problema para materiales y problema
realizar la estrategia
multiplicación diversas.
de decimales
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°41
TITULO: El esgrafiado

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: 28/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Aprecia de manera crítica - Describe y analiza las - Describe las Trabajos con la Lista de
manifestaciones artístico- cualidades de los elementos cualidades de técnica del cotejo
culturales. visuales, táctiles, sonoros y los elementos esgrafiado
- Percibe manifestaciones kinestésicos que percibe en visuales de las
artístico-culturales. manifestaciones artístico- técnicas de
- Contextualiza las culturales, y establece pintura del
manifestaciones culturales. relaciones entre sus esgrafiado
hallazgos y las ideas y explicando las
- Reflexiona creativa y
emociones que ellas le emociones que
críticamente.
generan. le generan
Crea proyectos desde los - Realiza creaciones - Genera ideas
lenguajes artísticos. individuales y colectivas, y realiza un
- Explora y experimenta los basadas en la observación y esgrafiado
lenguajes del arte en el estudio del entorno investigando
- Aplica procesos creativos. natural, artístico y cultural una variedad de
- Evalúa y socializa sus local y global. Combina y fuentes visuales
procesos y proyectos propone formas de utilizar e informativas.
los elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y presentamos una imagen del cielo estrellado.
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Podemos replicar la imagen? ¿Qué
técnica de pintura podemos utilizar? ¿Cómo se realiza la técnica del esgrafiado? ¿Qué
materiales podemos utilizar al realizar la técnica del esgrafiado? ¿Qué tipo de imágenes
podemos realizar con la técnica del esgrafiado?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Para esta técnica se utiliza moldes?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORAN IMÁGENES DE LA CAPA DE OZONO CON LA TECNICA DEL
ESGRAFIADO.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Presentamos variados ejemplos de trabajos con la técnica del esgrafiado.

 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué características observan en los trabajos


presentados? ¿Qué elementos artísticos utilizan en la técnica del esgrafiado? ¿Qué tipo de
imágenes podemos elaborar?
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales
podemos utilizar para elaborar las imágenes con la técnica del esgrafiado?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que van a
utilizar, por ejemplo: Cartulinas, crayolas, betún, pinceles, punzón, colores, periódicos, etc.
 Una vez que se hayan establecido los materiales que utilizarán, los encargados los repartirán
para cada grupo.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al
centro para mejor manejo de los integrantes de grupo y colocando papel periódico sobre las
mesas para evitar accidentes con el betún.
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Los estudiantes siguen los siguientes pasos para elaborar su imagen con la técnica del
esgrafiado.
 Pinta el soporte escogido con las ceras de colores, cubriendo todo el soporte de
distintos colores.
 Una vez pintada toda la hoja, vuelve a cubrir toda la superficie con cera negra,
tapando los colores que hay debajo.
 Una vez cubierta la cartulina, puedes comenzar a esgrafiar, escogiendo cualquier
elemento punzante. La idea es levantar la cera negra descubriendo el color que hay
debajo. Puedes dibujar imágenes relacionadas a la Capa de Ozono con clips,
tenedores y espátula.
 Otra opción en lugar de utilizar la cera negra para cubrir, consiste en utilizar ceras
metalizadas, repitiendo el proceso anterior.
 Una vez terminado el esgrafiado, podrás observar que al colocar una linterna detrás de
los trabajos, obtendrás un efecto de vitral.
 ¡Muy bien! Con esta técnica de esgrafiado puedes crear originales obras de arte para
decorar tu hogar o bien para obsequiar a amigos y familiares. Experimenta con
variedad de colores y diseños divertidos.
 Mostramos imágenes que pueden utilizar de ejemplo.

Presentar y compartir:
 Al terminar de elaborar sus dibujos con la técnica del esgrafiado los presentan a través de la
técnica del museo.
 Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados y dejar una
sugerencia de mejora que serán escritas en tarjetas de colores.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos
y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi dibujo con la técnica
del esgrafiado?
 El grupo se organiza para realizar las sugerencias de mejora en sus trabajos con la técnica del
esgrafiado
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
- Percibe manifestaciones artístico-culturales.
- Contextualiza las manifestaciones culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Describe las Genera ideas
cualidades de los y realiza un
elementos visuales esgrafiado
de las técnicas de investigando una
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes pintura del variedad de
esgrafiado fuentes visuales e
explicando las informativas
emociones que le
generan
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°42
Mesa redonda del cuidado del planeta
TITULO:
Las preposiciones

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 29/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Expresa oralmente ideas y - Participa en una Participación en Lista de
lengua materna emociones de forma mesa redonda la mesa redonda cotejo
- Obtiene información del coherente y cohesionada. sobre el
texto oral. Ordena y jerarquiza las cuidado del
- Infiere e interpreta ideas en torno a un tema y planeta.
información del texto oral. las desarrolla para ampliar
la información o mantener el
- Adecúa, organiza y
hilo temático. Establece re-
desarrolla las ideas de
laciones lógicas entre ellas
forma coherente y
(en especial, de causa-
cohesionada.
efecto, consecuencia y
- Utiliza recursos no verbales contraste), a través de
y paraverbales de forma algunos referentes y
estratégica. conectores. Incorpora un
- Interactúa estratégicamente vocabulario que incluye
con distintos interlocutores. sinónimos y algunos
- Reflexiona y evalúa la términos propios de los
forma, el contenido y campos del saber.
contexto del texto oral. - Participa en diversos
intercambios orales al-
ternando los roles de
hablante y oyente. Recurre
a sus saberes previos, usa
lo dicho por sus
interlocutores y aporta
nueva información relevante
para argumentar, explicar y
complementar ideas.
Considera normas y modos
de cortesía según el
contexto sociocultural.
Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales - Utiliza
textos en su lengua materna. y ortográficos que adecuadamente
- Adecúa el texto a la contribuyen a dar sentido a las
situación comunicativa. su texto, e incorpora preposiciones
- Organiza y desarrolla las algunos recursos textuales en los textos
ideas de forma coherente y para reforzar dicho sentido. que lee y
cohesionada. Emplea algunas figuras produce
retóricas para caracterizar
- Utiliza convenciones del
personas, personajes y
lenguaje escrito de forma
escenarios, o para elaborar
pertinente.
- Reflexiona y evalúa la patrones rítmicos y versos
forma, el contenido y libres, con el fin de producir
contexto del texto escrito. efectos en el lector.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos amablemente a los estudiantes y les presentamos una imagen del planeta Tierra
enfermo.

Un día la Tierra estaba muy enferma y llamó al Doctor para que venga a
atenderla para que se reponga bien. Pero era tanta la depresión del Planeta
Tierra, que el doctor se puso muy triste.
El planeta está tan contaminado por la basura, el humo de los autos y todos los
desperdicios que tiran en los ríos contaminan los peces.
El doctor le dio una vacuna para que tenga mucha fuerza; porque de ella
dependemos todos; la gente y los animales.
El Planeta Tierra se sintió mejor y dijo: - No me voy a caer y voy a sacar adelante
a todas las personas que dependen de mí.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué le pasa a la Tierra? ¿Qué podemos
hacer para cuidar el planeta? ¿Qué técnica podemos utilizar para dialogar sobre el cuidado de la
Tierra? ¿Qué es una mesa redonda? ¿Quiénes participan en una mesa redonda? ¿Qué temas
podemos abordar en una mesa redonda?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante el cuidado de la Tierra?
Explica tu respuesta.
 El propósito del día de hoy es:
UTILIZA PREPOSICIONES EN UNA MESA REDONDA SOBRE EL CUIDADO DE
LA TIERRA.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la mesa redonda
 Presentamos una imagen relacionada al estado en el que se encuentra la Tierra.

 Analizamos con los estudiantes la situación comunicativa sobre la cual se dialogará y


planificamos con ellos el contenido de la mesa redonda. ¿Cuál es el propósito de nuestra mesa
redonda? ¿Quiénes serán los participantes en la mesa redonda?; ¿Sobre qué vamos a dialogar
en la mesa redonda?; ¿Cómo lograremos mantener el hilo de la conversación?
 Invitamos a los estudiantes que lean información de la mesa redonda.

LA MESA REDONDA

La mesa redonda es una forma de reunión para fines de discusión, en la cual un pequeño
número de personas, cuatro a seis, participa en igualdad de condiciones en la discusión sobre
un tema acerca del cual tienen formada una opinión.

 Establecemos con los estudiantes cómo se organizarán para la mesa redonda.


Para organizar una mesa redonda debes seguir estos pasos:
1º Escoger un tema que sea de interés para la mayoría.
2º Escoger un moderador. El moderador inicia la mesa redonda presentando a los
"expertos", anunciando el tema e informando al público el procedimiento a utilizarse. Al
finalizar debe hacer un breve resumen e invitar al auditorio a preguntar.
3º Escoger a los "expertos" de acuerdo al tema seleccionado. Cada uno debe investigar
y defender una posición distinta; además cada expositor tendrá un tiempo limitado para
hacer uso de la palabra.

 Recordamos que al dialogar deben pensar en cómo van a iniciar su participación, qué van a
decir primero, de qué manera van a introducir el tema, cómo se deben expresar (de manera clara
y con oraciones completas). Además de la utilización adecuada de las PREPOSICIONES que
ayuden en el diálogo.
 Observan información relacionada a las PREPOSICIONES.

LA PREPOSICIÓN

Se considera categoría gramatical invariable porque no posee accidentes gramaticales.

Preposiciones
A, ante, bajo, con, contra, de, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin sobre, tras.

Observación: La preposición en un contexto determinado da cierta idea y sentido a la


relación que establece entre las palabras.
EJEMPLOS
- Voy a Lima  (dirección)
- Vengo de Huancayo  (procedencia)
- Juego con mis primos  (compañía)
- Estudio para el examen  (finalidad)
- Vivo en Primavera  (lugar)
- Lo golpeó con un palo  (instrumento)

Frases prepositivas:
También se puede relacionar palabras a través de varias partículas denominadas frases o
giros prepositivos. Ejm.

- La encontré debajo de la cama. (bajo)


- Se sentó encima de de la mesa. (sobre)
- Habló delante de él. (ante)
- Escuchaba detrás de la cortina (tras)

 A veces me pongo triste.  En veces me pongo triste.


 Me voy para Lima.  Me voy a Lima.
 A veces sí, a veces no.  Al veces sí, al veces no.
 Las actividades a realizar.  Las actividades por realizar.
 Sírveme un vaso de agua.  Sírvame un vaso con agua
 Salió del trabajo.  Salió del teatro.
 Cocina de gas.  Cocina con gas.
 A nombre de la nación.  En nombre de la nación.

ACLARACIÓN:
La preposición también puede ir al inicio.
 En mi colegio aprendo bastante.
 A mí me gustan los chocolates.
 Se indica que, como oyentes, presten atención a las ideas que expresan sus compañeros.
Indicamos que dialogarán sobre las actividades que pueden realizar para orientar a sus
compañeros de otros grados sobre el cuidado de la Tierra.
Durante la mesa redonda
 Formamos grupos de cuatro o cinco integrantes y se pide que se sienten en círculos para que
puedan establecer contacto visual al dialogar en la mesa redonda, eligen un representante del
grupo que dé la palabra, que establezcan los turnos de participación y centren el tema del
diálogo del cuidado de la Tierra.
 Recordamos las normas al momento del diálogo:
- No interrumpir a tus compañeros(as) cuando realicen sus intervenciones.
- Respeta la opinión de los demás.
- Participa con preguntas o aclaraciones pertinentes sin levantar la voz.

Después de la mesa redonda


 Se pregunta lo siguiente: ¿El diálogo fue constructivo?, ¿Por qué?; ¿Cuáles fueron los recursos
que más utilizaron?; ¿Consideran la importancia de las preposiciones? ¿Qué actividades se
consideraron durante el dialogo? ¿Cómo podemos organizar las conclusiones después de la
mesa redonda?
 Para finalizar proponemos que completen una actividad de aplicación de las preposiciones.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
 De las opciones que se ofrecen, tachar la preposición que se considere errónea y
subrayar la correcta.
1) Juan vive a / en Santo Domingo.

2) Saldremos de la oficina por / a las cinco

3) No pretendo actuar contra / de mis padres

4) Trabajo en este libro mediante / durante horas.

5) Por / hacia la mitad de su vida decidió casarse.

6) Este libro trata con / sobre gramático

7) El mozalbete iba bajo / tras el perro, persiguiéndolo.

8) Me dieron un resina de papel por / para cien dólares.

9) Los puentes que hay entre / sobre el río Amazonas.

 Corrige el mal uso de las siguientes preposiciones.


1) Creo de que es un error. …………………………………………

2) A mi opinión está mal. …………………………………………

3) Debemos de reflexionar. …………………………………………

4) Hay que hacer hincapié sobre las consecuencias. …………………………………………

5) A nombre de la nación. …………………………………………

6) De acuerdo a lo dicho anteriormente. …………………………………………

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Se comunica oralmente en su lengua materna
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
- - -
una mesa adecuadamen
redonda sobre te las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes el cuidado del preposiciones
planeta. en los textos
que lee y
produce
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°43
TITULO: División con números decimales

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 29/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Emplea estrategias y - Ficha de trabajo Lista de
cantidad. procedimientos como los manera gráfica cotejo
- Traduce cantidades a siguientes: los datos del
expresiones numéricas. problema para
•Estrategias heurísticas.
realizar la
- Comunica su comprensión •Estrategias de cálculo, división de
sobre los números y las como el uso de la decimales
operaciones. reversibilidad de las
-
- Usa estrategias y operaciones con números
decimales
procedimientos de naturales, la amplificación y
utilizando
estimación y cálculo. simplificación de fracciones,
materiales y
- Argumenta afirmaciones el redondeo de decimales y
estrategia
sobre las relaciones el uso de la propiedad
diversas.
numéricas y las distributiva.
-
operaciones. • Procedimientos y recursos
procedimientos
para realizar operaciones
de resolución
con números naturales,
del problema
expresiones fraccionarias y
decimales exactos, y
calcular porcentajes
usuales.
- Justifica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y
estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y explicamos que van a participar en “La carrera de decimales”
Indicaciones
1. Sin hacer cálculos, elige el camino que consideres te dará más
puntos y márcalo con algún color. Las reglas son las siguientes:
a) Al empezar el juego tienes 100 puntos.
b) Debes llegar a la meta siguiendo el camino de las operaciones que pienses que te darían
más puntos.
c) No debes pasar dos veces por el mismo segmento ni por el mismo punto.

2. Haz los cálculos del camino que elegiste para obtener tu total. Puedes utilizar una
calculadora.
3. Compara tus resultados con los de tus compañeros y comenten lo que observan.
 Responden las interrogantes: ¿Lograron identificar la ruta correcta? ¿Qué operaciones
matemáticas utilizaron? ¿Qué operación matemática faltó utilizar? Guiamos a los estudiantes
que mencionen “La división con decimales”.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través preguntas: ¿Cómo se resuelve la
división de números decimales? ¿Se puede resolver una división de un número natural con un
número decimal? ¿De qué manera? ¿En qué se parecen y diferencian la división de números
naturales con la multiplicación de números decimales?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En qué se parecen y diferencian la división de
números naturales con la multiplicación de números decimales?
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVE EJERCICIOS Y PROBLEMAS CON DIVISIONES CON
NUMEROS DECIMALES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema
 Se presenta el papelote con el siguiente problema:
Lola ha hecho un queso con leche de vaca que pesa 2.856 kg y otro con leche de oveja que
pesa 1.394 kg. Después, ha cortado cada queso en dos trozos iguales. ¿Cuánto pesa la mitad
de cada queso?
Familiarización el problema.
 Se realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos brinda?, ¿Qué
nos pide el problema? Se solicita que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entregamos los materiales:
reglas, papelotes, plumones..
 Se permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
resolverán el problema; asimismo, que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en
equipo.
Socialización de las representaciones
 Invitamos a los estudiantes que pongan en práctica las estrategias que propusieron en el grupo.
 La posible solución es la siguiente:
Queso de vaca Queso de oveja
Divide 2.856 entre 2 Divide 1,394 entre 2
Divide como si fueran números naturales y. al Como la parte entera del dividendo es menor
bajar la primera cifra decimal del dividendo, que el divisor (1 < 2). escribe 0 y coma en el
escribe la coma en el cociente. cociente y sigue dividiendo 13 entre 2.
2856 2 1,3 9 4 2
08 1, 4 2 8 19 0, 6 9 7
05 14
16 0
0 La mitad del queso de oveja pesa 0.697 kg
La mitad del queso de vaca pesa 1.428 kg

 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes; Pregunta: ¿Qué


procedimientos han empleado para multiplicar decimales? Consolida tu explicación con lo
siguiente:
DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
Regla:
Para dividir dos decimales que no son homogéneos; es decir, que no tienen el mismo
número de cifras decimales; convertimos estos a decimales añadiendo ceros al que tenga
menos cifras decimales. Una vez homogéneos el
Solución
Completamos con ceros: 24,57 ÷ 4,50
Se suprimen las comas: 2457 ÷ 450
Se dividen como enteros:
2457 450
2250 5,46
2070
1800
2700
2700
24,57 ÷ 4,5 = 5,46
División de un entero por un decimal o viceversa
Se pone coma decimal al entero y se le añaden tantos ceros como cifras decimales tenga el
decimal. Una vez homogénos el dividendo y el divisor, se suprimen las comas decimales y
se dividen como enteros.
Ejemplo: Divide: 21,06 ÷ 9
Solución:
Ponemos coma decimal al entero 21,06 ÷ 9,00 y completamos con ceros.
Suprimimos las comas decimales: 2106 ÷ 900
Se dividen como enteros:
2106 900
1800 2,34
3060
2700
3600
3600
21,06 ÷ 9 = 2,34

 Plantear otros ejercicios:


FICHA DE APLICACIÓN
1. Une cada división con su cociente

2. Calcula el término que falta en cada división

3. Resuelve los siguientes problemas


a. Benjamín está entrenando para la maratón de su ciudad y en su última práctica demoró 3,5
horas en recorrer el trayecto. Si Benjamín quiere disminuir su tiempo a la mitad, ¿cuál
tendría que ser su nueva marca de tiempo?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Representa de Divide números Explica los
manera gráfica decimales procedimientos
los datos del utilizando de resolución
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes problema para materiales y del problema
realizar la estrategia
división de diversas.
decimales
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°44
TITULO: Crea coreografía de danzas nacionales en grupo (calentamiento, nutrición e hidratación)

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación física Fecha: 29/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume una vida saludable. - Explica la relación entre los - Crea Baila diferentes Escala de
- Comprende las relaciones cambios físicos propios de coreografía de danzas valoración
entre la actividad física, la edad y la repercusión en diferentes nacionales
alimentación, postura e la higiene, en la práctica de danzas realizando
higiene personal y del actividad física y en nacionales. coreografía con
ambiente, y la salud. actividades de la vida - destreza y
Practica
cotidiana; practica actividad habilidad.
- diversos pasos
mejoran su calidad de vida. física y explica la de danzas
importancia que tiene en su nacionales.
vida cotidiana.
Se desenvuelve de manera - Regula su cuerpo para dar -
autónoma a través de su respuesta a las situaciones coreografía de
motricidad. motrices en contextos danzas
- lúdicos, predeportivos, etc.; nacionales en
- de este modo, afianza las grupo.
habilidades motrices
específicas relacionadas
con la carrera, el salto y los
lanzamientos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
común asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las
clases de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “El baile de las emociones”.
El baile de las emociones.
Se ubican en el centro del ambiente deportivo.
Se ponen fragmentos de diferentes canciones que puedan reflejar distintos estados de ánimo:
canciones alegres, tristes, rockeras, rápidas, lentas, música clásica, melancólicas , danzas
nacionales...
La idea es que cada fragmento se baile con el sentimiento que reflejan (por supuesto, haciendo
más de una payasada y moviéndose como a cada uno le agrade libremente).
Es un juego típico de las artes interpretativas y ayuda a comprender las emociones. Además, es
súper divertido.
Se tendrá tarjetas de color rojo, amarillo y verde en representación de las luces del semáforo, se
motiva a los niños diciendo que tienen que saltar como conejos y se sugiere saltar con los dos
pies unidos y flexionando las piernas. Se puede decir la rima:” Salta conejo duro y parejo”.
Cuando el docente levante una tarjeta de color verde los niños saltan rápido, si es rojo se paran y
si es amarillo saltan despacio.
Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
 ¿Te gustó la dinámica?
 ¿Te pareció interesante la dinámica?
 ¿Qué grupo o alumnos realizó con más entusiasmo la dinámica?
 ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 ¿Qué es una coreografía son las emociones?
 ¿Qué es una coreografía?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS y CREAR
COREOGRAFÍA DE DANZAS NACIONALES EN GRUPO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las
actividades.
 A continuación se ubican a los estudiantes en el perímetro del ambiente deportivo para calentar
el cuerpo trotando.
 Dialoga en grupo sobre la coreografía de danzas nacionales.

La coreografía es el diseño de la sucesión de pasos de baile o


movimientos del cuerpo organizados previamente. Las
coreografías pueden crearse en el ámbito de la danza, pero
también en otros como el patinaje, la gimnasia, el combate
escénico, etc. Coreografía folclórica: ésta es la más usada entre
los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas
culturales o nacionales, sembrada en un país. Ésta la usan más
los pueblos para destacar la cultura entre las personas y dar
conciencia al pueblo y entretenerlos.
¿La danza nacional?
En otras palabras, se trata de bailes tradicionales, vinculados a la
identidad de los pueblos y que suelen recoger parte de su
imaginario o sus tradiciones en su vestuario, movimientos o en la
época del año en que se realizan.
Las coreografías se pueden clasificar de la siguiente forma.
1. Grupales. Se ejecutan por más de 2 personas.
2. Expresivas. Incluyen expresiones interjectivas y otras formas de danza.
3. Distributivas. Las ejecutan varios grupos de bailarines que se diferencian unos de otros por
los pasos de baile. Es decir, cada grupo ejecuta una coreografía distinta a la vez que los otros.
4. Principal. Coreografía única ejecutada por un sólo bailarín o bailarina.
5. Folklórica. Se trata de danzas populares originadas en pueblos rurales, forman parte de su
idiosincrasia.
6. Histórica. Recrea un acontecimiento histórico o de valor reseñable.
7. Simétrica. La repetición de pasos se hace igualmente de izquierda a derecha. El equilibrio es
una característica importante en este tipo de coreografías.
8. Asimétrica. Se componen de forma opuesta a las simétricas, es decir, las unidades de pasos
son distintas las unas de las otras y no se repiten de derecha a izquierda.
9. De espacio parcial. Ocupa sólo un espacio del stage (a veces la mitad).
10. Individual. Consiste en el solo de un bailarín o bailarina.
¿Cómo hacer una coreografía de baile?
Para crear y desarrollar una coreografía de baile es necesario seguir unas pautas ordenadas que
aporten coherencia al trabajo que se realiza. Os aportamos en este artículo las indicaciones más
básicas.
1. Escoge la música.
Elige una música que te sugiera pasos de baile y sobre todo que te motive.
2. Analiza la canción
Desde la letra hasta el argumento de la historia que cuenta, sus detalles, contextualízala con
respecto al momento social, económico, político y artístico en el que se compone o se convierte
en mainstream. Estudia su estructura y otras características.
3. Monta los primeros pasos de baile
Permite a tu cuerpo expresarse con los movimientos que le sugiera la canción, déjate inspirar por
la música que has elegido ejecutando los primeros pasos de baile que le vayan bien a esa
melodía. Los que te gusten resérvalos para combinarlos con otros e incluirlos en la coreografía.
4. Fija los pasos que te gusten
5. Fija los pasos para la coreografía y anótalos en un cuaderno. Si dispones de la tecnología
necesaria también puedes grabarlos, pero si los dibujas los recordarás mejor (aunque sea de
forma esquemática).
6. Graba la coreografía completa cuando esté lista
Puedes grabarla completa tantas veces necesites, ya que se recomienda que vayas actualizando
las versiones a las que vayas añadiendo pasos nuevos, detalles o formas diferentes de ejecutar
algunos movimientos. De esta forma cada vez que esa coreografía se ensaye se partirá de la
versión más completa. La tecnología es un buen apoyo para enriquecer este tipo de trabajo
artístico.
7. Ensaya la coreografía para lograr la mayor perfección
De esta forma los bailarines y bailarinas adquieren soltura. Cada vez que se ensaye la
coreografía se ejecutará con una técnica más pulida y la esencia artística irá destacando poco a
poco.
Los ensayos y las repeticiones constituyen la base para lograr perfeccionar una coreografía. Pero
no debemos perder de vista que el nivel de la coreografía será directamente proporcional a la
formación, técnica y talento del coreógrafo y los bailarines. Por ello es importante estudiar con
profesores de nivel y en buenos centros.
8. Elige la ropa para ejecutar la coreografía
Además de ser un vestuario adaptado a los movimientos ha de estar contextualizado según la
danza que se represente. Según la historia que cuente la coreografía, el estilo que recree, etc.
Ensaya con el vestuario elegido puesto.
9. Adapta la coreografía al stage y a los recursos técnicos.
10. Tanto el stage como los recursos técnicos conforman elementos que influyen en la
interpretación de la coreografía, por ello es conveniente que estén en armonía con la danza. El
atrezzo, la iluminación, los elementos móviles etc. usados de forma provechosa pueden
enriquecer mucho el montaje.
11. Modifica la coreografía si lo consideras oportuno.
Aunque la coreografía esté terminada no dudes en mejorar lo que creas necesario. Una creación
artística es algo vivo, puede evolucionar para llegar a convertirse en una obra mejor.
12. Disfruta creando.
Disfruta el proceso, es uno de los mejores pasos que puedes dar para crearla. Desde el
momento en que logres disfrutar, la experiencia se va a convertir en un aprendizaje divertido,
inspirador y más creativo.

 A continuación, conocemos algunos de los bailes folclóricos más representativos del Perú.
La marinera
Este baile, símbolo indiscutible de peruanidad, se practica en gran parte del país. Entre todas sus
variantes, la más conocida y celebrada es la norteña, pero igualmente vistosa es la marinera
limeña y las otras versiones que se bailan en diferentes lugares de la sierra. Considerada
Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986,
La marinera es una danza de cortejo en la cual se inicia con la percusión de una tarola o de un
cajón. La pareja se saluda con reverencias y mantiene cierta distancia, la cual se acorta
conforme avanza el flirteo.
El varón y la dama trazan círculos con sus pasos. Ella esquiva la mirada de él hasta que inicia la
fuga o zapateo, figura que simboliza la aceptación de la mujer al pretendiente. Este último, quien
lleva un sombrero de paja en una mano y un pañuelo en la otra, adula a la muchacha con
elegantes y sutiles movimientos. En el remate, los pasos se ejecutan con más fuerza, hasta que
el hombre se arrodilla ante su pareja, en señal de sumisión. Esto marca una pausa, en la que los
danzantes quedan inmóviles en un gesto de coqueteo, luego del cual la música se reinicia
siguiendo la máxima norteña de "no hay primera sin segunda".

La marinera ha calado tan profundamente en la identidad del país que cada año se celebran
cientos de concursos.
El cariño, la nostalgia, las tradiciones y la familia son algunos temas recurrentes en las letras de
cada canción, aunque muchas de las producciones son enteramente musicales.
El huayno
Es el baile más conocido de la sierra peruana y su origen se remonta a tiempos prehispánicos.
Según el célebre escritor peruano José María Arguedas, no existe expresión más legítima del
Perú indio y mestizo que el huayno. En la actualidad, esta danza presenta diversas variantes
regionales, pero todas conservan el mismo espíritu.
En tiempos de los Incas, el huayno habría sido una especie de himno militar que se ejecutaba
con zampoñas, quenas y tinyas (tamborcillos). La llegada de los españoles, que introdujo nuevos
instrumentos y técnicas, favoreció la evolución del huayno y la creación de variedades
regionales, con sonidos de mandolinas, arpas, violines, guitarras y charangos.
Sus temas, tanto en quechua como en español, poseen una singular expresividad, al manifestar
alegría y picardía, pero también sentimientos de tristeza y añoranza. Aunque en ocasiones se
baila individualmente, suele ser una danza de parejas.
El Tondero
Esta hermosa danza de insinuantes movimientos es muy popular en
el norte del Perú. Al igual que la marinera, el tondero representa el
cortejo y enamoramiento de una pareja. Los instrumentos que la
acompañan son la guitarra y el cajón. A diferencia de los demás
géneros criollos con influencia española, el tondero nace del
mestizaje entre el campo y la región yunga, y conserva un espíritu
más rebelde y bandolero.
El pueblo de Morropón, en Piura, se considera la capital de esta
danza.
El baile sigue algunos parámetros, pero en general es bastante libre.
La dama y el varón empiezan mirándose de costado. Luego él se
acerca, iniciando el cortejo y ella lo evita con movimientos sutiles. La
mujer recoge su falda y la apoya contra la cadera, mientras sostiene
un pañuelo con la otra mano. Más adelante, lleva la falda hacia atrás y empieza a zapatear, un
movimiento que se conoce como 'fuga' o 'embiste'. Cada zapateo se remata con una vuelta
rápida.
Danza de las Amazonas
La danza Amazonas es una danza basada en hechos reales, donde las danzantes demuestran
en la coreografía destreza, agilidad y habilidad. Como Buri Buriti, esta danza tiene un significado
guerrero.
En esta danza, mujeres participantes demuestran su belleza y sobre todo mucha fuerza,
imponiendo respeto y demostrando que son autosuficientes. Buscan dar a ver todas sus
habilidades y valentía.
Danza del Ayahuasca
La danza Ayahuasca está inspirada en el trabajo de los curanderos o chamanes del Amazonas.
En la danza se muestra como el curandero busca aliviar diversas enfermedades; los curanderos
se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar este trabajo.
El Chamán mediante sus cánticos prepara el Ayahuasca y, acorde a sus creencias, se
encomienda a los animales buenos y a los animales feroces de la selva para que sus curaciones
sean efectivas. El chamán o curandero no cobra por los servicios, su trabajo es retribuido con
animales como aves y reptiles.

 Escogen y observan algunos videos de danzas nacionales.


https://www.youtube.com/watch?v=LWQCLEDsA2g
https://www.youtube.com/watch?v=MYYFIQtOYMk&t=10s
https://www.youtube.com/watch?v=es2NpzcnEhw&t=7s
https://www.youtube.com/watch?v=-xSnaY6AK5c
Cierre Tiempo aproximado:
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
¿Qué tema tratamos?
¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Asume una vida saludable.
motricidad
Capacidad: Capacidad:
- -
alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la
-
salud
-
Criterios de evaluación
Crea coreografía Practica diversos Realiza
de diferentes pasos de danzas coreografía de
danzas nacionales danzas nacionales
nacionales. en grupo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

You might also like