You are on page 1of 39

PLAN DE ACCIÓN Y CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

(PACA)

PROYECTO
CPO6, CPO7 Y CPO 13 - TECPETROL

DEPERTAMENTO AMBIENTAL
G2SEISMIC Ltda.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 1
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 4
3. ALCANCE........................................................................................................................................... 4
4. METAS................................................................................................................................................ 5
5. NORMAS Y DOCUMENTOS ASOCIADOS........................................................................................ 5
6. ACTIVIDADES CON IMPACTOS SIGNIFICATIVOS..........................................................................5
7. IDENTIFICACIÓN Y DIMENSIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS.....................7
8. ACCIONES A DESARROLLAR.......................................................................................................... 8
9. PROGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS APLCIADOS AL PACA........................................................13
9.1. Procedimiento de Identificación y Cumplimiento de Requisitos Legales...........................................13
9.2. Plan de Gestión Social....................................................................................................................... 13
9.3. Plan de manejo ambiental a las actividades......................................................................................16
9.3.1 Ubicación y manejo ambiental de campamentos...............................................................16
9.3.2 Manejo ambiental durante Trocha y Topografía.................................................................17
9.3.3 Manejo ambiental durante Perforación, Detonación de cargas y Registro.........................17
9.3.4 Manejo de Residuos Líquidos............................................................................................ 21
9.3.5 Manejo de Residuos Sólidos.............................................................................................. 22
10. PLAN DE CONTINGENCIA.............................................................................................................. 23
10.1. Plan estratégico................................................................................................................................ 24
10.1.1 Generalidades y conceptos básicos...................................................................................24
10.1.2 Objetivos............................................................................................................................ 24
10.1.3 Alcance.............................................................................................................................. 24
10.1.4 Marco Jurídico / Institucional.............................................................................................. 24
10.1.5 Responsabilidades de Dirección, Atención y de Respuesta..............................................25
10.1.6 Análisis de Riesgos............................................................................................................ 26
10.1.7 Identificación de Amenazas............................................................................................... 27
10.2. Estructuración de la Respuesta........................................................................................................ 28
10.3. Estrategias de Respuesta................................................................................................................. 29
10.4. Plan Operativo - Estructura de mando unificado para la respuesta a la emergencia........................29
10.5. Planeación operativa......................................................................................................................... 31
10.6. Plan Informático................................................................................................................................ 31

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 2
11. PLAN DE DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL........................................................32
12. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN............................................................................................33
13. CIERRE AMBIENTAL....................................................................................................................... 34
13.1. Objetivos........................................................................................................................................... 34
13.2. Plan de Acción.................................................................................................................................. 34
13.3. Cumplimiento.................................................................................................................................... 34
13.4. Propósito........................................................................................................................................... 34
13.5. Marco Legal...................................................................................................................................... 34
13.6. Acciones............................................................................................................................................ 34
13.7. Organización y Asignación de Responsabilidades............................................................................35
14. INDICADORES................................................................................................................................. 35
14.1. Plan de Emergencias........................................................................................................................ 35
14.2. Residuos Sólidos.............................................................................................................................. 35
14.3. Recurso Hídrico................................................................................................................................ 35
14.4. Cumplimiento de especificaciones en campamentos........................................................................36
14.5. Residuos peligrosos.......................................................................................................................... 36
14.6. Compensación forestal...................................................................................................................... 36
14.7. Compromisos con la comunidad....................................................................................................... 37
14.8. Medidas Correctivas......................................................................................................................... 37
15. REGISTRO....................................................................................................................................... 37

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 3
PLAN DE ACCIÓN Y CUMPLIMIENTO AMBIENTAL
(PACA)

1. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Acción y Cumplimiento Ambiental - PACA, aplica en las actividades que G2 SEISMIC
LTDA implementará en el proyecto sísmico CPO 6, CPO 7 y CPO 13.

El manejo ambiental está ligado directamente con cualquier actividad o operación en campo, en donde se
trazan los lineamientos enmarcados en el Plan de Acción y Cumplimiento Ambiental – PACA, con el que
cuenta la empresa y que se ejecuta en cada uno de los programas sísmicos que se realizan. En esta
actualización se incorporan las particularidades referidas a cada una de las diferentes áreas en donde se
realizan las labores, con base a las guías ambientales para programas sísmicos dados por el MAVDT.

El seguimiento se efectúa mediante el control del cumplimiento de los programas a desarrollar, de


acuerdo a las etapas realizadas (como los registros dados), que garantizan la trazabilidad de las
actividades ambientales, permitiendo a la operadora y los entes ambientales, hacer una verificación
detallada al manejo ambiental del programa.

2. OBJETIVOS
 Implementar en la compañía políticas acordes con la legislación ambiental nacional y regional, con el
fin de dar cumplimiento a las normas ambientales establecidas para la operación de exploración
sísmica.
 Identificar los impactos ambientales que se generan en cada una de las etapas realizadas en el
desarrollo del proyecto, estableciendo las medidas necesarias para su prevención, mitigación,
corrección y/o compensación.
 Propender en todo momento por el cuidado del medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos
naturales.
 Implementar, divulgar y velar por el cumplimiento de las políticas ambientales incluyendo personal que
labora, contratistas y proveedores.
 Realizar inspección, control y seguimiento constante de las actividades e instalaciones en las cuales
se generan impactos ambientales de la organización

3. ALCANCE

Este programa aplica para la gestión de aquellos aspectos ambientales de procesos de la organización
que generan impactos ambientales.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 4
4. METAS
Para la realización del programa sísmico CPO 6, CPO 7 y CPO 13, G2SEISMIC, tiene como meta
desarrollar el proyecto bajo los siguientes compromisos:

 Cero pasivos ambientales generados por el proyecto.

 Cero incidentes de tipo ambiental durante el desarrollo del proyecto.

 Identificar, prevenir, mitigar, corregir y/o compensar al 100% los impactos generados por las
actividades realizadas en la operación.

 Implementar la política ambiental de la empresa, acorde con la legislación ambiental nacional vigente y
con los estándares internacionales de calidad ambiental, que prevea todos los niveles y procesos de la
organización.

 Realizar inspección, control y seguimiento periódico al 100% a todas las instalaciones y a las
actividades de la operación en las cuales se puedan generar impactos ambientales.

5. NORMAS Y DOCUMENTOS ASOCIADOS


El proyecto de prospección sísmica se basa en la siguiente documentación ambiental:
 Guía Ambiental Para Programa de Exploración Sísmica Terrestre emitidas por el MMA (Actual
MAVDT).
 Términos de referencia Plan de Manejo Ambiental para Programas de Exploración Sísmica de
Hidrocarburos HTER-110 del Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial).
 Sistema SSOA de G2SEISMIC.

 Norma Técnica Colombiana NTC5067, Planificación y Gestión Ambiental de Proyectos de Exploración


Sísmica Terrestre.
 Legislación ambiental nacional vigente.

6. ACTIVIDADES CON IMPACTOS SIGNIFICATIVOS.


En la evaluación del PMA se identificaron distintos impactos ambientales de carácter significativo o de
mayor importancia ambiental al momento de implementar el proyecto. En la tabla siguiente se presentan
dichos impactos:

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 5
Tabla 1
Impactos significativos actividades de exploración sísmica Bloques CPO - 06, 07 y 13
Actividad Importancia
Aspecto Impactos Ambiental
GESTION PREOPERATIVA

Negociación de predios y afectaciones Conflictos con propietarios Media-Baja

Educación y capacitación ambiental, al Mejoramiento de la capacitación del personal vinculado al


Media-Baja
personal vinculado directamente al proyecto. proyecto

ACTIVIDADES DE LA FASE OPERATIVA DEL PROGRAMA SISMICO


Deterioro de la calidad de aire Media-Baja
Movilización de maquinaria y equipos
Generación de ruido Media-Baja
Presión sobre infraestructura y servicios Media-Baja

Apertura de trochas y topografía Remoción de cobertura vegetal Media-Baja

Modificación del paisaje Media-Baja

Alteración de las propiedades del agua subterránea Media-Baja


Perforación de pozos
Presión sobre el recurso hídrico Media-Baja

Molestias a la comunidad Media-Baja

Detonación de cargas y registro Alteración de las prop. del agua subterránea Media-Baja

Afectación a comunidades faunísticas terrestre Media-Baja

Pérdida de hábitat Media-Baja

Disposición de residuos domésticos sólidos Modificación del paisaje Media-Baja


y líquidos
Alteración de las propiedades del agua superficial Medio Alta
Molestias a la comunidad Media-Baja

Construcción y Operación de helipuerto Deterioro de la calidad de aire Medio Alta

Alteración de las prop. Fisicoquímicas del agua superficial Media-Baja

Disposición de residuos sólidos industriales Afectación a comunidades acuáticas Media-Baja

Modificación del paisaje Media-Baja

Molestias a la comunidad Media-Baja

Demanda de servicios terciarios Variación de la actividad económica Media-Baja

Presión sobre infraestructura de bienes y servicios Media-Baja


Demanda del recurso agua Media-Baja
Alteración del paisaje Media-Baja

Instalación y operación de campamentos Remoción de la cobertura vegetal Media-Baja


temporales Media-Baja
Modificación del paisaje
Alteración de niveles de ingreso Media-Baja

Alteración de generación de empleo Media-Alta

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 6
7. IDENTIFICACIÓN Y DIMENSIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Se identifican los siguientes aspectos en el marco del desarrollo del programa así:

 Alteración del Paisaje: Las actividades de intervención de áreas por efecto del despeje de la
cobertura vegetal (bosques de galería, rastrojos, sabanas, entre otros) a lo largo de las picas o trochas
ecológicas y adecuación de volantes producen variaciones en el paisaje; las cuales son de carácter
temporal, de escasa duración y mitigables con la aplicación de un adecuado programa de
restauración.
 Manejo de Residuos: Durante el desarrollo del proyecto y por las actividades a realizar en el
programa de trabajo, se generarán residuos orgánicos, reciclables, no reciclables, peligrosos, y
hospitalarios, los cuales deben ser manejados adecuadamente para evitar alteraciones en el área de
influencia directa e indirecta del proyecto. En este sentido el manejo a realizar será:
- No reciclables: Se entregarán a BIOAGRÍCOLA DEL LLANO S.A E.S.P empresa prestadora del
servicio de aseo público domiciliario en la ciudad de Villavicencio, Meta; quien se especializa en la
recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos urbanos domiciliarios.
- Reciclables: Estos se entregarán a la Asociación de Recicladores Brisas del Manacacías, de
Puerto Gaitán.
- Tóxicos y Peligrosos. Se entregarán a IMEC S.A, empresa localizada en la ciudad de Villavicencio,
quien se especializa en la gestión, reciclaje y transformación de de residuos sólidos y peligrosos.

 Afectaciones en Puntos de Agua: Los manantiales, nacederos, aljibes, estanques, quebradas y ríos,
presentes en el área de estudio (interceptados por las líneas) serán inventariados y caracterizados
para evitar generar actividades que conduzcan potencialmente a alguna afectación del recurso de
agua tanto en su calidad como en su volumen.

 Alteración Calidad del Agua: Las actividades relacionadas con el manejo de campamentos, así
como algunas relacionadas con la materialización de las picas ecológicas, pueden generar
afectaciones sobre la calidad del agua, por lo cual se deben implementar medidas de manejo y control,
para evitar estas alteraciones.

 Ruido: Actividades relacionadas con generadores eléctricos, taladros, detonación, pueden generar
niveles de ruido por encima de valores regulados por la legislación ambiental vigente, por lo cual se
debe implementar medidas para su respectivo manejo.

 Fauna: Las actividades de apertura en cada una de las picas ecológicas, remoción de cobertura
vegetal y el desarrollo como tal del proyecto, pueden generar migración temporal sobre la fauna local,
así mismo se puede generar algún tipo de actividad relacionada con la fauna: Caza, captura,
extracción y/o comercialización de mascotas. Como medida de prevención a todo el personal se le
dará inducción específica sobre el tema.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 7
8. ACCIONES A DESARROLLAR

El Plan de Acción y Cumplimiento Ambiental - PACA, G2 SEISMIC LTD., considera tanto los aspectos e
impactos significativos, como cada uno de los programas contemplados en las guías para programas de
exploración sísmica dadas por el MAVDT y en las Normas ICONTEC, pero también introduce elementos
propios de su gestión ambiental. El compromiso de este plan de acción y cumplimiento ambiental, está
enmarcado bajo unos parámetros que permiten dentro del ejercicio de aplicación y seguimiento, lograr el
mejoramiento continuo en su relación con el entorno durante el desarrollo de cada una de las actividades
desarrolladas.
Para lo anterior se cuenta con las siguientes estrategias:
 Identificar, evaluar y proponer las medidas de manejo ambiental de los impactos significativos
generados.
 Aplicar las medidas de prevención, control, mitigación y/o compensación en las actividades a realizar
con el fin de alterar lo menos posible el entorno.
 Asegurar la participación de todo el personal en la ejecución de actividades que minimicen los
impactos significativos relacionados a las actividades del proyecto y el seguimiento a los mismos.
 Brindar una adecuada capacitación a todo el personal en las actividades que minimizan los impactos
significativos
 Programar y realizar continuamente inspecciones con el personal, que permitan evaluar
procedimientos, identificar anomalías y proponer correctivos.
 Exigir a todos los frentes de trabajo la responsabilidad e integridad laboral en lo relacionado con el
medio ambiente.

Así el Plan de Acción y Cumplimiento Ambiental está estructurado con programas y procedimientos del
Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente (SSOA), que identifican, evalúan las actividades
impactantes y proponen medidas de manejo el fin de desarrollar una actividad ambientalmente sostenible,
controlada y mejorada.

En términos generales se cuenta con los siguientes programas:

 Procedimiento de identificación y cumplimiento de requisitos legales.

 Programa de gestión ambiental.

 Plan de seguridad industrial salud ocupacional y medio ambiente.

 Plan de emergencias.

 Procedimiento para acciones correctivas preventivas y de mejora.

 Programa de capacitación.

A continuación se presenta de manera detallada la estructura de cada programa propuesto para realizar
un manejo ambiental adecuado del proyecto.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 8
Tabla 2
Programas y procedimientos asociados al PACA
Programa -
Objetivo Meta Descripción Responsable
Procedimiento
Cumplir con la legislación
 Identificar e implementar
aplicable en seguridad
la normatividad existente Cumplir con la normatividad
industrial, salud ocupacional
en el 100% de las ambiental obligatoria en relación a  Supervisor
y ambiente en las regiones
operaciones. los siguientes componentes: Departamento de
Identificación de Requisitos donde se desarrollen
 Agua: captación y disposición. HSE.
Legales nuestros proyectos, así como
 Cero demandas por  Aire y ruido.  Departamento legal
con los requisitos de
incumplimiento de  Aprovechamiento de la de la organización.
cualquier índole legal
aspectos legales cobertura forestal.
adquiridos voluntariamente
ambientales.
por la empresa.
La gestión de este programa está
orientada al cumplimento efectivo de
los siguientes puntos:
 Minimizar producción de
residuos.
Realizar un manejo
 Reciclaje
adecuado de los residuos no
 Segregación en la fuente.
peligrosos y peligrosos que Disponer adecuadamente del
Manejo de residuos no  Capacitación y formación en
se generan en cada una de 100% de los residuos Coordinador
cultura ambiental.
peligrosos y peligrosos las actividades que se generados por el desarrollo Ambiental.
desarrollan durante las fases del proyecto.  Contactos con empresas
de operación del programa aprobadas ambientalmente
sísmico. para disposición final de
residuos.
 Estricto control de residuos
generados, transportados y
entregados a empresa de
disposición final.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 9
Tabla 2 (Continuación)
Programas y procedimientos asociados al PACA
Programa -
Objetivo Meta Descripción Responsable
Procedimiento
Campamentos
1) Localización y definición de criterios
de manejo.
2) Definir sistemas para el tratamiento
y disposición de residuos, y
supervisión de su construcción.
3) Verificación periódica del
funcionamiento del programa de
manejo, tratamiento y disposición
de residuos.
4) Parámetros para la captación y
vertimiento de agua para  Gerencia
campamentos.
Prevenir, mitigar, compensar  Supervisor de
5) Criterios de almacenamiento de
los impactos generados en HSE.
Además de la incluida en el combustibles y prácticas de
cada una de las actividades aprovisionamiento.  Jefatura de
Manejo ambiental de las punto anterior se tienen
realizadas durante la Topografía: Grupo
etapas de exploración todas las actividades,
implementación del
sísmica - Sistema de gestión acciones y normas 1) Instrucción al personal sobre las  Coordinador
programa de exploración restricciones ambientales del área.
Ambiental – Plan de gestión establecidas en el sistema Ambiental
sísmica incluyendo las fases 2) Supervisión del trabajo en relación
Social.
de topografía, perforación,
de gestión ambiental y en el
con la aplicación de los criterios  Auxiliares
plan de manejo ambiental. acordados y los definidos en el ambientales
registro, restauración y
PMA.
abandono.  Todo el
3) Inspección de la trocha al finalizar el
trabajo de apertura.
personal
Perforación:
1) Supervisión de la operación para
garantizar la observancia de las
medidas establecidas en el PMA.
2) Acompañamiento de la actividad en
zonas críticas o de riesgo.
3) Vigilancia del cumplimiento de las
normas relacionadas con
aprovisionamiento de combustibles,
agua y la disposición de residuos de
la perforación.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 10
Tabla 2 (Continuación)
Programas y procedimientos asociados al PACA
Programa -
Objetivo Meta Descripción Responsable
Procedimiento
Registro:
1) Cumplimiento de la disposición de
aviso previo a las comunidades
sobre el programa de detonación
de cargas explosivas.
2) Cumplimiento de las normas sobre:
 Gerencia
 Manejo de explosivos y supervisión
de pozos.  Supervisor de
 Distancias mínimas a áreas críticas. HSE.
Además de la incluida en el
 Taponamiento de huecos.  Jefatura de
punto anterior se tienen
Manejo ambiental de las todas las actividades, 3) Vigilar que el personal reciba la Grupo
capacitación requerida para el
etapas de exploración acciones y normas desarrollo seguro de la operación.  Coordinador
sísmica establecidas en el sistema Ambiental
Restauración:
SSOA y en el plan de  Auxiliares
1) Supervisión del desmantelamiento
manejo ambiental. ambientales
y actividades conexas (p.e.
disposición de residuos).  Todo el
2) Ejecución y diseño de las obras y personal.
actividades de restauración
ambiental.
3) Evaluación final para determinar
eficacia de las acciones, identificar
efectos residuales y proponer
soluciones.
 Gerencia
Una vez programada la  Supervisor de
Garantizar el entrenamiento, contratación de personal, se HSE.
Desarrollar el 85% el
la capacitación y la realiza la capacitación del mismo  Jefatura de
Inducción y capacitación formación del personal en
programa de la matriz de
de acuerdo a la actividad a Grupo
materia de SSOA. capacitación por cargos
desempeñar. Se debe realizar  Coordinador
evaluación de competencias. Ambiental

Tabla 2 (Continuación)

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 11
Programas y procedimientos asociados al PACA
Programa -
Objetivo Meta Descripción Responsable
Procedimiento
 Identificación de los riesgos
de acuerdo a la zona de
 Supervisor de
trabajo y actividades a
HSE.
desarrollar.
Preparar el total de la  Coordinador
población trabajadora para
Capacitar al 90% de la  Preparación del material para Ambiental
Plan de emergencias población trabajadora en manejo de emergencias.
ambientales
una eventual emergencia
manejo de emergencias
 Coordinador de
ambiental.  Capacitación a todo el seguridad
personal en lo relacionado con industrial y
el plan de emergencias. salud
 Formación de brigadas. ocupacional.
 Realización de simulacros.
Realizar auditorías internas,  Gerencia
generar acciones correctivas y  Supervisor de
Determinar grado de
preventivas a las no HSE.
Programa de auditorías (si Evaluar la efectividad del cumplimento de metas y
conformidades encontradas.  Jefatura de
aplica al bloque) sistema de gestión SSOA. objetivos
Plan de auditorías cruzadas por Grupo
medioambientales
departamentos. Auditorías del  Coordinador
cliente. Auditorías Gerenciales. Ambiental

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 12
9. PROGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS APLCIADOS AL PACA

9.1. Procedimiento de Identificación y Cumplimiento de Requisitos Legales

El fundamento del procedimiento es asegurarse de cumplir con la legislación ambiental aplicable


durante el desarrollo del proyecto, así como la permanente actualización e interpretación de nuevas
normas que se puedan emitir durante el desarrollo del mismo.

G2SEISMIC debe realizar un seguimiento a los compromisos legales bajo los cuales se están
desarrollando sus actividades. En la legislación ambiental básica se recomienda tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Fuentes de información legal: Las que se han usado normalmente y las nuevas.
 Jurisprudencia: Decisiones de la corte constitucional sobre normatividad ambiental.
 Guías ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
 Términos de referencia genéricos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
para el sector petrolero.
 Normatividad ambiental legal de las corporaciones autónomas regionales correspondientes al
área donde se desarrolla el proyecto.
 Normas ambientales de Colombia ordenadas por áreas temáticas:
- Agua
- Aire
- Suelo
- Residuos Sólidos y Líquidos
- Áreas Protegidas
- Biodiversidad y Recursos Genéticos
- Fauna y Recursos Hidrobiológicos
- Bosques y Reservas Forestales
- Ordenamiento Territorial
- Participación Ciudadana
- Participación y Educación Ambiental
- Sistema Nacional Ambiental
- Instrumentos Económicos
- Ciencia y Tecnología
- Tratados internacionales

9.2. Plan de Gestión Social

La compañía G2SEISMIC LTD, consciente de su responsabilidad social en las áreas donde se


adelanten Programas de Exploración Sísmica y buscando minimizar los impactos socio-ambientales
tiene un Plan de Gestión Social que busca hacer partícipes a las comunidades y propietarios
presentes en el área de influencia directa del proyecto.

En este se establecen estrategias de participación, teniendo en cuenta las políticas de la compañía,


acoplándolas al entorno social y estructura organizacional que se presenta en una determinada área.
PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 13
Estas estrategias tienen como marco de referencia las Guías Básicas Ambientales para Programas de
Exploración Sísmica Terrestre del Ministerio del Medio Ambiente que se deben desarrollar dentro de
las fases de un proyecto de este tipo (Pre-operativa, operativa y pos-operativa).

Estas relaciones se manejarán de una manera justa para los propietarios y las comunidades, con
quienes se mantendrán canales de comunicación directa durante todo el proyecto Para lo anterior y en
relación directa con propietarios se seguirán las siguientes directrices:
 Solicitud de permisos de acuerdo al orden de prioridad del trazado de las líneas. Se procederá a
visitar a los propietarios de los predios, para informarles acerca del inicio del trabajo donde se les
explicara claramente las diferentes etapas del proyecto (apertura de la pica ecológica, topografía,
perforación de pozos, registro etc.).
 Delimitación de predios, pago de afectaciones. Se identificaran y delimitaran los predios por
donde cruce la línea del proyecto. Este parámetro será la base para cuantificar las afectaciones
producidas por las actividades entre otras. En todos los casos se procederá a firmar el respectivo
paz y salvo con el propietario.
 Actas de vecindad. Paralelo a la ubicación de los puntos de perforación se dará comienzo al
levantamiento de las actas de vecindad, las cuales se harán mediante inspección ocular de las
viviendas y demás estructuras, que se encuentren en un corredor de cincuenta metros (entre 100
y 150), al lado y lado del punto de disparo, dicha acta se levantará conjuntamente con el
propietario o su representante, y el estado actual de dicha vivienda quedará registrada en el
formato diseñado para esta y aprobado por La Compañía operadora y el contratista, este
documento estará soportado por los respectivos registros fotográficos o fílmicos.
 Actas de Nacederos. La finalidad de este formato es poder consignar las características geo-
ambientales que presenta un área de nacederos y/o aljibe como es el caso la localización,
ubicación, unidad fisiográfica, cobertura vegetal protectora, paisaje natural actual, características
hidrológicas, uso del agua, procesos erosivos cercanos y sistema de captación.
Se consigna también algunas observaciones relevantes del sitio en donde se encontró el
nacedero o aljibe, un diagrama de línea que muestra la ubicación de este con respecto a la línea
y al Sp más cercano.
Este formato también va complementado de un registro fotográfico que se efectúa en el momento
de la visita con el propietario, representante o encargado del predio.
 Actas de Infraestructura
- Vías: Para el diligenciamiento de este formato se contemplan variables como localización,
ubicación, procesos erosivos cercanos, el tipo de vía (primaria, secundaria, terciaria y
privada), el estado actual, deformaciones y fallas que presenta la banca principalmente. Así
como también la identificación de los lugares que comunican el sector evaluado, algunas
observaciones de importancia y un diagrama de línea que muestra la ubicación espacial
aproximada de la línea y el Sp más cercano con respecto a la vía.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 14
- Obras de Arte: En este formato se consigna información correspondiente a la localización,
ubicación, procesos erosivos cercanos, tipo de construcción (alcantarilla, quiebra patas,
cunetas, caja sedimentadora, batea o badén, gaviones, muros, terraplenes, trinchos y otras);
estado actual de la obra y dimensiones de las grietas que se presente. También se
consignará unas observaciones relevantes de la construcción, un diagrama de línea que
indica la ubicación espacial aproximada de la obra con respecto a la línea y al Sp más cercano
y un registro fotográfico en donde se detalle algunas anomalías que presente la obra.
 Terminada la fase de registro se procederá al levantamiento de nuevas actas en los mismos sitios
para dejar constancia de lo ocurrido durante el proceso.
 Delimitación de predios. Con el avance del proyecto se dará comienzo a la delimitación de los
predios para poder determinar cualitativa y cuantitativamente el área afectada fuera y dentro de la
línea (pastos, cercas, cultivos, rastrojo, etc.). esta actividad se hará conjuntamente con el
propietario del predio o su representante.
 Una vez finalizadas todas las fases del estudio sísmico y con base en la delimitación y las
afectaciones causadas y de acuerdo a los valores comerciales de los productos de la zona se
hará la liquidación y cancelara la respectiva indemnización, obteniendo con esto el respectivo
paz y salvo.
 Ubicación, contratación, recepción, entrega, obtención de paz y salvo de sitios para
campamentos volantes. Se procederá a ubicar los sitios necesarios de acuerdo a los
requerimientos de la operación, coordinando con la administración y medio ambiente.
 El departamento de tierras mantendrá un mapa de progreso actualizado de las áreas en que se
estará operando (Permisos, volantes, reportes, pagos de daños) este mapa se mantendrá en el
Instalación base, Oficina del Departamento de Tierras, sin embargo, el equipo dispondrá al
menos de un mapa con la localización de cada una de las líneas sísmicas a manera de
orientación general.
 El departamento de tierras colaborará con la obtención de permisos y negociación del alquiler de
terrenos para el bodegaje de equipo, e informará a la administración.
 Atención a Inquietudes Ambientales: Existirán en todo momento canales de comunicación directa
para la atención de inquietudes ambientales. Se contará con un representante del departamento
ambiental en campamento base para resolver todas las inquietudes ambientales las cuales serán
registradas en actas numeradas y sometidos a un proceso de seguimiento, hasta registrar el cierre
final de la inquietud.
Todas las actividades desarrolladas para la respuesta a inquietudes ambientales, deben estar
debidamente registradas, mediante actas o soportes que garanticen la atención y respuesta a la
solicitud efectuada.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 15
9.3. Plan de manejo ambiental a las actividades

9.3.1 Ubicación y manejo ambiental de campamentos

En los programas de exploración sísmica se necesita la instalación de campamentos como puntos de


apoyo para la logística del proyecto. Estos son de dos tipos: permanentes y volantes. Los primeros
darán apoyo a los segundos y contarán con facilidades de comunicaciones, acceso para el ingreso de
insumos, etc. El modelo de campamento transitorio se ajustará a elementos como: adecuación en
viviendas o potreros, construcción de sistemas de aguas negras y grises, cocina y otros.

Las directrices para la ubicación y el manejo ambiental de los mismos incluye:


 Utilización de áreas planas o que no requieran movimiento de tierra. Se preferirá la ubicación o
adecuación en viviendas existentes.
 Se buscarán sitios alejados de áreas inestables o zonas de riesgo geotécnico.

 Preservación de la calidad ambiental:


- No se ubicarán campamentos en áreas de exclusión o restricción identificadas en el área
de influencia directa o indirecta del proyecto.
- Programar adecuadamente la logística del proyecto con el fin de minimizar el número de
campamentos a realizar.
- En lo posible solo se construirán campamentos en sitios con cobertura vegetal de pastos y
rastrojos, procurando minimizar al máximo el corte de vegetación.
- Se mantendrán distancias mínimas de 100 m., a cualquier cuerpo de agua.

 Los campamentos podrán construirse en estructura metálica, aprovechar viviendas existentes, o la


combinación de los dos casos.

 Se realizará un adecuado manejo de los residuos líquidos y sólidos generados en la operación de


los campamentos según el Plan de Gestión Ambiental.

 Los campamentos de acuerdo al tipo contarán con los requerimientos mínimos para su operación
dentro de los que encontramos:
Campamento Base:
- Vivienda y la cocina-comedor.
- Facilidades suministro de agua para uso doméstico.
- Batería sanitaria.
- Facilidades para manejo de residuos sólidos y líquidos.
- Zonas para bodega, talleres de soldadura, mecánica, carpintería y verificación.
- Sector para la planta eléctrica.
- Zona del parqueadero.

Campamento Volante
- Carpas-dormitorio.
- Cocina y comedor.
- Batería sanitaria y facilidades para manejo de residuos.
PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 16
- Instalaciones para suministro de agua.

9.3.2 Manejo ambiental durante Trocha y Topografía

Se seguirán las siguientes indicaciones al momento de realizar la apertura de trocha y la topografía:


 Cortar vegetación arbórea o arbustiva en un ancho máximo de un metro y medio (1.5 m).

 El corte de vegetación se hará únicamente con herramientas manuales tales como machetes,
azadas, etc.
 El corte (remoción) de vegetación debe limitarse estrictamente al ancho de la trocha y a las
necesidades mínimas de espacio para instalación de campamentos.
 Bajo ninguna circunstancia se permitirá el corte de vegetación en áreas diferentes a las
señaladas.
 Se amarrarán las ramas de los árboles que reduzcan la visibilidad con el fin de evitar el corte del
árbol.
 El diámetro a la altura de pecho (DAP) máximo del árbol que puede ser talado es de10 cm

 Evitar al máximo la desestabilización de las orillas para no inducir procesos erosivos, la


contaminación con sólidos y la sedimentación del cauce.
 Prohibir la caza, pesca y comercio de especies faunísticas.

 Prohibir la realización de fogatas e iniciación de cualquier tipo de quemas.

 Prohibir arrojar las basuras en los cuerpos de agua o en los frentes de trabajo.

 Caminar con cuidado por las zonas cultivadas.

 Utilizar siempre las mismas vías de acceso para no generar nuevas intervenciones y afectaciones.

9.3.3 Manejo ambiental durante Perforación, Detonación de cargas y Registro

Como medidas básicas para la actividad de perforación de los pozos donde posteriormente se
depositará la carga que generará la onda, se encuentran las siguientes, tenidas en cuenta para varios
aspectos:

 Estabilidad del terreno: Evaluar la estabilidad del terreno antes de iniciar los trabajos. No
localizar pozos en pendientes mayores a 45º.

 Ubicación de los pozos: De acuerdo a los parámetros y restricciones establecidas, así como la
información consignada en el plan de manejo ambiental - PMA, se deben identificar sitios de
interés ambiental ubicados cerca al lugar de perforación y cableado, con el fin de determinar
las distancias óptimas.

 La anterior medida se refuerza a su vez con los esquemas ambientales que van siendo
generados de la etapa anterior (trocha y topografía).

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 17
 Para la perforación, se tendrán en cuenta las distancias mínimas de 30 m. a cuerpos de agua
superficial y 100 m. a nacederos.

En la tabla siguiente se presentan las distancias mínimas propuestas por para proteger los sitios de
importancia ambiental.

Tabla 3
Parámetros socioambientales –
Distancias mínimas para localización de pozos
ELEMENTO SOCIO AMBIENTAL DIST. MTS
Viviendas en adobe y material
Nacederos de Agua
Pozos de agua y aljibes
Estanques piscícolas
Bocatomas en concreto
Oleoductos, gasoductos 100
Tanques de almacenamiento de agua en
concreto
Torres de alta tensión
Baterías - Estaciones de producción
Pozos de producción (activos e inactivos)
Cuerdas de alta tensión 50
Cárcavas, Reptación , barrancos (Entre 20 y 50
20-50
según Vo. Bo. De QC)
Viviendas en madera 40
Esteros
Jagüeyes
Moriches
Lagunas
30
Ríos, quebradas, caños o corrientes superficiales
Cuerdas de media y baja tensión
Canales de riego revestidos en concreto o con
tuberia en concreto
Acueductos enterrados 25
Tanques de almacenamiento de agua en fibra
20
Pozos abandonados
Carreteras 15
Caños secos , drenajes de aguas
lluvias(escurrideros)
Carreteables 10
Canales de riego
Acueductos superficiales
Procesos erosivos o deslizamientos activos: Previa evaluación de QC
e interventoría.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 18
En los casos que la ubicación original del pozo de acuerdo a las especificaciones del programa no
puede perforarse por requerimientos ambientales y/o técnicos se aplicarán una de las alternativas de
ubicación por recuperación:

 Modo compensado: Desplazar el pozo sobre la línea el número de posiciones que sea necesario
para obviar el elemento ambiental en cuestión.

 Recuperación en offset: Desplazar el pozo de manera perpendicular a la línea hasta una distancia
que será definida con base a los requerimientos del programa.

 Modo Skip: Se obvia el pozo en cuestión, cuando no hay alternativa de recuperación.

Otras actividades a realizar en esta etapa incluyen las siguientes:


 Prohibir el mantenimiento y reparación de equipos en los frentes de trabajo.

 No se permitirá el funcionamiento de equipos con fugas de aceite y silenciadores en mal estado.

 Es importante que los compresores estén ubicados en sitios estratégicos y con mangueras de
hasta 100m para obtener el alcance deseado.
 No se permitirá el acceso a la línea de trabajo a personal sin la respectiva inducción técnica, de
seguridad y ambiental.
 El equipo de perforación saldrá para los frentes de trabajo con la debida revisión y garantía
mecánica.
 Cada grupo de perforación estará apoyado de vehículo, sistemas de comunicación con la base y
un paramédico.
 El supervisor de perforación realizará visitas a las líneas de trabajo para definir el equipo
adecuado de perforación, tratando siempre de cumplir los parámetros de perforación contractuales
y las normas ambientales.
 En el evento de que se perfore un pozo y deba ser abandonado por cualquier circunstancia, se
deberá taponar y sellar.

En el cargado de pozos se seguirán las siguientes recomendaciones:


 Tan pronto termine la perforación, el carga-pozos verificará la profundidad del pozo empleando
varas de aluminio o de madera adecuadas previamente para tal fin. Estas varas irán regladas o
patronadas para determinar la profundidad exacta a la que se encuentre el pozo. Si el pozo no
cuenta con la profundidad exigida técnicamente NO PERMITIR su cargado.
 No cargar pozos que se encuentren en zonas ambientalmente sensibles, hasta tanto la
Interventoría HSE autorice su cargado y defina medidas adicionales necesarias que se deben
adoptar para el desarrollo de la actividad.
 Utilizar pesas o anclas en la carga de detonante, o empujarla con las varas antiestáticas para
asegurar su anclaje en la parte más profunda del pozo.
 Taponar correctamente los pozos para evitar el soplado de los mismos.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 19
Para el transporte de material explosivo se tendrán en cuenta las siguientes directrices:
 Tramitar ante el Ministerio de Defensa el permiso de adquisición y transporte del material
explosivo que se va a emplear.
 El material explosivo será almacenado en guarniciones militares (la más próxima al área del
proyecto) y será transportada la cantidad requerida para la operación diaria. El material sobrante
será almacenado, día a día, en el polvorín o depósitos que la brigada militar designe.
 El explosivo y los detonadores serán transportados en vehículos diferentes.

 No se transportará personal ni otros elementos junto con los explosivos.

 El desplazamiento de explosivos desde la guarnición hasta el frente de operación se realizará por


tierra o en helicóptero, teniendo en cuenta todos los lineamientos de seguridad industrial
establecidos para movilización de este material.
 Para la manipulación y transporte de los explosivos se tendrán que seguir lineamientos de
seguridad industrial muy específicos, con base en las normas dadas por la I.A.G.C. (International
Association of Geophysical Contractors).
 Se reportará a las autoridades civiles, con jurisdicción en el área del programa, la destinación y
empleo del material explosivo.
 Se llevará el registro de la cantidad de explosivo necesario y empleado, día a día, y se contará
con la auditoria diaria por parte del Ejercito Nacional.
 Los vehículos que se utilicen para transportar explosivos deberán estar en óptimas condiciones y
ser inspeccionados periódicamente.
 El transporte de explosivos por helicóptero, se realizara siguiendo las medidas de seguridad de la
Organización de Aviación Civil Internacional (OAIC).
 Se instruirá a las poblaciones de las comunidades nativas respecto al tipo de señalización que se
empleará para informar y advertir sobre las actividades del Proyecto en las que se hará uso de
explosivos.
Durante el registro se ejecutarán las estas acciones:
 La disposición del material de registro sobre las líneas de geófonos implica solamente la
circulación continua de personal sobre estas líneas, ubicando cables y sembrando geófonos. Esto
con el fin de disminuir los impactos sobre el entorno.
 El tendido de los cables, sembrado de geóponos y la ubicación de las cajas de conexión deben
ubicarse de manera que no se produzcan accidentes.
 No se deberá remover la capa de suelo orgánico en ningún lugar y menos en vecindades del
punto de disparo.
 Reconformación del sustrato afectado y construcción de protecciones con enrocado o sacos de
polipropileno rellenos con suelo cemento.
 Para evitar el “soplado” de los pozos al ser detonada la carga se debe taponar el pozo con
cemento o aprisionar debidamente el material de relleno.

Para el tapado y restauración de pozos se realizará:


PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 20
 Taponamiento de los pozos. En caso de ser necesario, se cementarán en especial en cercanía a
coronas de deslizamientos.
 Tapar los huecos producidos por soplado de los pozos.

 Nivelar la superficie de aquellos pozos que aunque no soplaron, presente algún tipo de
hundimiento.
 Arrancar el cable del detonante de los pozos lo más profundo posible.

 Se emplea para llevar a cabo tal actividad herramientas manuales, vehículos para la movilización
de equipos.

9.3.4 Manejo de Residuos Líquidos


Es importante seguir las siguientes recomendaciones:
 Los campamentos bases y volantes estarán provistos de baterías sanitarias en número suficiente
para atender el personal previsto.
 Cuando el campamento no puede conectarse a un sistema de alcantarillado, éste deberá tener su
propio sistema de almacenamiento, manejo y tratamiento de estas, de acuerdo a las necesidades,
se recomienda instalar un pozo séptico.
 Es importante que al momento de construir los campamentos, se prevenga y planifique que estos
no vayan a obstruir la red de drenaje natural existente en el área.
 Las aguas residuales domésticas de los campamentos construidos para el proyecto se manejarán
a través de redes independientes. Se tendrá una red para aguas negras y otra para la conducción
de aguas grises.
 Para las aguas grises o las provenientes de lavaderos y duchas deberá construirse trampas de
grasas.
 Las aguas lluvias limpias que caen sobre el campamento tendrán un sistema de manejo
independiente que evite su contaminación, y serán dispuestas al ambiente.
 Para garantizar el correcto manejo de las aguas lluvias, especialmente en zonas de ladera, se
construirá un canal interceptor sobre el perímetro de la instalación.
 En el caso que se construya un campamento temporal es necesario construir un pozo séptico para
tratar las aguas negras que se produzcan en el mismo
 Por las características, dimensiones y número de trabajadores que se alojarán en los
campamentos volantes se habilitarán letrinas sépticas conectadas a una batería sanitaria.
 Si se construyen los pozos sépticos es necesario que estas aguas se dispongan en un campo de
infiltración. En el campo se distribuye el agua tratada en el suelo para su depuración por procesos
naturales. El área y la longitud del sistema se definirán de acuerdo a la permeabilidad del suelo
finalmente escogido para este propósito.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 21
9.3.5 Manejo de Residuos Sólidos
Para el manejo de los residuos sólidos se establecen las siguientes estrategias de manejo:
9.3.5.1 Manejo de residuos sólidos domésticos:
Los residuos sólidos domésticos se generan como producto de las actividades diarias de los
campamentos (cocina, lavandería, servicios higiénicos, oficinas y dormitorios.
Tipos de residuos:
 Una consideración importante relacionada con la recolección de los desechos sólidos, radica en la
importancia de llevar a cabo un programa de separación en la fuente, haciendo una disociación
ordenada de desechos reciclados, orgánicos e inorgánicos, para lo cual es importante contar con
canecas de plástico o metal, con bolsas plásticas, tapa, rotulados y diferenciados visualmente
mediante colores que identificarán la clase de residuo:
- Residuos Orgánicos: Los residuos sólidos orgánicos biodegradables serán almacenados en
bolsas, canecas o recipientes de plástico de color negro. Están representados principalmente
residuos de comida, cáscaras de frutas, papel de servicios sanitarios, malezas de jardinería, y
maderas. etc. En este recipiente también se depositan algunos elementos que no son técnica
ni económicamente reciclables ni tampoco biodegradables como los son los trapos
contaminados, el papel carbón, las bolsas plásticas, entre otros.
- Residuos reciclables: Serán almacenados en bolsas, canecas o recipientes de plástico de
color verde. En estos recipientes característicos se depositarán papel (de impresión,
periódicos, revistas, “kraft”, etc.), cartón, aluminio, desechables de poliestireno o de polietileno
teraftalato, vidrio en todas sus presentaciones, metales ferrosos, madera no contaminada, etc.
- Residuos no reciclables: Serán almacenados en bolsas, canecas o recipientes plásticos de
color gris. Están representados por distintos materiales, principalmente plásticos, con residuos
de comida o cualquier otra sustancia que por sus características eliminen la posibilidad de
reutilizar cualquier elemento.
- Residuos tóxicos o peligrosos: Se dispondrán el bosas, canecas o recipientes de color rojo.
Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables,
volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o
deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También
son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por
procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con los anteriores.

Las consideraciones generales para el manejo de residuos sólidos incluye:


 El campamento base se debe mantener permanentemente aseada. Se debe programar una
jornada de recolección de residuos diaria con la brigada de limpieza con el personal de trabajo. .
El número de integrantes de estas brigadas será proporcional al tamaño y características de los
campamentos habilitados y su conformación estará a cargo de la Oficina de Medio Ambiente,
Seguridad y Salud Ocupacional, que llevará un registro de sus integrantes.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 22
 Las personas a cargo de la recolección y manejo de los residuos, deberán contar el equipo de
protección necesario para tal labor (casco, guantes, gafas, tapabocas etc.).
 La recolección de los residuos se realizará diariamente, siendo dispuestos en canecas o los
recipientes de recolección, separar los residuos de acuerdo a su categoría, y apilarlos en un sitio
de almacenamiento temporal en una caseta con diferentes compartimientos de acuerdo con la
clasificación de los residuos y debidamente cubierta.
 Los residuos que se logren reciclar, serán donados a las cooperativas de recicladores donde
conste la fecha y cantidad de residuos recibidos, que posteriormente los utilizarán para su
comercialización.
 Los residuos orgánicos biodegradables una vez recolectados serán almacenados temporalmente
para ser entregados a responsables de sitios de levante de especies menores que puedan utilizar
este tipo de residuos certificando siempre su recibo.
 Los residuos que no se puedan reciclar, serán depositados en sistemas establecidos para que la
red de aseo correspondiente les haga el adecuado manejo.

9.3.5.2 Manejo de residuos sólidos industriales


 Los residuos sólidos de tipo industrial como baterías, llantas, chatarra, textiles, guantes, canecas,
etc. Serán recolectados temporalmente en una caseta cubierta y enmallada para el
almacenamiento temporal de residuos, con el fin de prevenir accidentes.
 Posteriormente deberán ser entregados a una empresa autorizada para su incineración (estopas,
trapos contaminados con aceites y grasas, etc.)
 Los residuos que sean reciclables como llantas, canecas en mal estado y chatarras pueden ser
entregados a cooperativas de recicladores donde conste la fecha y cantidad de residuos recibidos.
 Los aceites usados y los sobrantes de combustibles y lubricantes, se recolectarán en canecas y
se almacenarán temporalmente en lugares acondicionados para ello, y luego deberán ser
trasladados a sitios autorizados para su manejo y disposición final.
Tecnologías utilizadas:
El reciclaje es la técnica mediante el cual los residuos sólidos son clasificados de acuerdo a su
categoría con el fin de incorporarlos nuevamente a los procesos productivos, con el beneficio de
ahorrar materias primas, energía y disminuir la contaminación sobre el medio ambiente.

10. PLAN DE CONTINGENCIA


Los siguientes son los escenarios posibles para la ocurrencia de una eventual contingencia:

 Frente de Trabajo Línea Sísmica.


 Campamento Base y Volantes e Instalaciones de apoyo (bodegas, talleres y demás).
 Transporte de Explosivos.
 Manejo de Combustibles.
 Cuerpos de agua y zonas aledañas a las líneas sísmicas.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 23
Objetivo

 El objetivo del plan es brindar al personal la información necesaria para la prevención y control de
emergencias, y herramientas para evitar los efectos que pongan en peligro la integridad del
personal y el medio ambiente durante el desarrollo del proyecto.
 La prioridad en el Plan de Contingencia es la preservación de la Vida Humana y el Medio
Ambiente.

10.1. Plan estratégico

10.1.1 Generalidades y conceptos básicos

 Organización y Coordinación. El Plan de Contingencia es una herramienta de coordinación de


prevención y atención de contingencias / emergencias que actúa con niveles de respuesta
establecidos. (Dec. 321 de 1999).
 Prioridades de Protección. Mientras dure la contingencia / emergencia, las actividades
contempladas en este Plan para preservar la vida humana y minimizar los daños ambientales,
tendrán prioridad sobre las demás actividades de la empresa responsable de coordinar el combate
del evento. (Dec. 321 de 1999).
 Responsabilidad de Atención. El responsable de la instalación, operación, dueño de la
sustancia o actividad de donde se originó la emergencia / contingencia, lo será así mismo
integralmente de la atención. (Dec. 321 de 1999)

10.1.2 Objetivos

Diseñar las estrategias que permitan una atención coordinada de situaciones de contingencia /
emergencia durante las actividades del desarrollo del programas Sísmicos CPO 6, PO7 y CPO 13,
preservando las vidas humanas y el medio ambiente

10.1.3 Alcance
Contiene la información relacionada con el programa sísmico, los aspectos organizacionales, y define
responsabilidades en el caso de presentarse situaciones de emergencia /contingencia.

10.1.4 Marco Jurídico / Institucional

La elaboración de planes de contingencia debe tener en cuenta los lineamientos ambientales


consagrados en la Constitución Nacional de Colombia de 1.991, la Ley 46 de 1988 y la política
ambiental nacional definida en la Ley 99 de 1.993 y el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999. De esta
forma contemplará los siguientes puntos:
 La biodiversidad del país es patrimonio nacional y de interés de la humanidad. Por lo tanto,
deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
 Se deberá tener en cuenta el derecho fundamental de los seres humanos a un ambiente sano.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 24
 Las zonas de nacimientos de agua, recarga de acuíferos y bocatomas de acueductos para
consumo humano serán objeto de protección especial.
 El paisaje por ser patrimonio común, deberá ser protegido.

 La prevención y atención de desastres es materia de interés colectivo, y las medidas tomadas


para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
 La acción para la protección y recuperación ambiental de un área dada es una tarea conjunta
coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y el
sector privado. El estado podrá delegar algunas de sus funciones en las ONG’s.
 Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del
Medio Ambiente.
 Ley 09 de 1.979 (Código Sanitario Nacional) Título VIII, artículos 492,493, 501,505.

 Decreto 1594 de junio 26 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9
de 1979, así como el Capítulo II del título VI - parte 3 - libro 2 y el Título III - libro 1 del Decreto
2811 de 1974, en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos . - Vertimientos.
 Ley 46 de 1.988. Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.
 Decreto Reglamentario 919 del 1 de mayo de 1989. Por el cual se organiza el Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, creado por la Ley 46 de 1988 y codifica
todas las normas vigentes relativas a prevención y atención de desastres, incluida la Ley en
mención.
 Ley 99 de 1.993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables, se Organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 2190 del 14 de diciembre de 1995. Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del
Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas
en aguas marinas, fluviales y lacustres.
 Decreto 321 del 17 de febrero de 1999. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres.

10.1.5 Responsabilidades de Dirección, Atención y de Respuesta

Para el caso particular del proyecto sísmico se pueden considerar los siguientes niveles de respuesta:
 Nivel 1. Comprende las situaciones de emergencia que afecten los campamentos y los frentes de
trabajo, y que pueden ser controladas con los recursos del Contratista de Sísmica sin la intervención
del operador.
 Nivel 2. Corresponde a las situaciones de emergencia de magnitud tal que para su control se
requieren, además de los recursos del contratista de sísmica, los disponibles en las instalaciones
más cercanas del operador.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 25
 Nivel 3. Este aplica en situaciones de emergencia que puedan provocar daños de gran magnitud o
que tengan una cobertura mayor en comparación con los niveles anteriores. La atención de una
emergencia Nivel 3 requiere la participación inmediata del Comité Local y Regional de Emergencias.
De acuerdo al nivel de la emergencia / contingencia, se establecen los directores de la emergencia
así:

Nivel 1: Coordinador Ambiental


Nivel 2: Jefe de Grupo
Nivel 3: Gerente del Proyecto

En los sitios de la emergencia, se nombra un jefe en el sitio el cual corresponde al coordinador


ambiental o el supervisor del área, el cual verifica la acción de las cuadrillas y la operación de los
equipos, reportando su labor y solicitando recursos al director de la emergencia / contingencia.

10.1.6 Análisis de Riesgos

El análisis de riesgo comprende la determinación de la probabilidad de ocurrencia y la intensidad de


una emergencia. Para realizar el análisis se identificarán las amenazas, los orígenes de las mismas, y
se establecerán los factores que afectan la probabilidad de ocurrencia de la emergencia.

En el proyecto sísmico las emergencias pueden tener origen en procesos operacionales inadecuados,
fallas técnicas, actos por terceros, problemas geotécnicos y fenómenos naturales. Estos pueden
ocasionar derrames de combustibles y productos, incendios, explosiones, derrumbes, y accidentes
personales. Además se deben analizar los factores que afectan los alcances y las consecuencias de
las posibles amenazas, como por ejemplo:
 Magnitud del proyecto.

 Controles ejercidos (medidas preventivas adoptadas y equipos de control disponibles en el sitio).

 Personal participante (mano de obra calificada y personal entrenado).

 Área de trabajo (cerca a zonas sensibles social y ambientalmente).

Para el desarrollo del análisis, se contemplan las siguientes definiciones:


- Amenaza: condición física, química o natural con el potencial de causar consecuencias no
deseables o daños serios sobre la población, la propiedad o el medio ambiente en general, por
ejemplo el manejo de explosivos.
- Evento Amenazante: suceso final del desarrollo de la amenaza, por ejemplo detonaciones no
controladas del material explosivo.
- Escenario de Evento Amenazante: localización o área física con condiciones ambientales para
la ocurrencia de un evento amenazante. La caracterización del escenario comprende la ubicación
y el desarrollo del evento. Por ejemplo, un escenario de evento amenazante es la explosión no
controlada de material explosivo en los frentes de trabajo.
- Vulnerabilidad: Identificación y evaluación, en el sistema y área de influencia, de los elementos
físicos y biológicos que pueden ser afectados; cómo pueden ser afectados y en cuánto se ven

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 26
afectados por una o varias amenazas. La determinación de la vulnerabilidad se expresa sobre una
escala de “no daño” a “pérdida total”.
- Riesgo: resultado de la evaluación combinada de la probabilidad de la amenaza y la probabilidad
de la vulnerabilidad para un sistema, expresado mediante un número de personas afectadas
(muertes y/o heridos) o pérdidas económicas por daños a bienes y al medio ambiente, esperados
durante un intervalo de tiempo determinado.

10.1.7 Identificación de Amenazas

Las amenazas pueden ser del medio ambiente hacia el proyecto, o viceversa, del proyecto hacia el
medio ambiente. A continuación se identifican los dos tipos indicando los eventos amenazantes y los
escenarios de eventos amenazantes.

Amenazas del Medio Ambiente hacia el Proyecto

Las amenazas sobre el proyecto pueden ser de origen natural o antrópico. Entre las de origen natural
se encuentran:

Sismos: El sismo es el movimiento de la corteza terrestre causado por fenómenos naturales como las
fallas geológicas activas, la acomodación de placas tectónicas, y la acumulación de energía por el
movimiento relativo de las mismas.

Movimientos en masa:

La composición de las unidades edafológicas

 Inundaciones. Causadas por la cercanía a los diferentes cuerpos de agua. Las amenazas
antrópicas son los errores humanos o los accidentes, que se encuentran estrechamente
relacionadas. Estas amenazas se consideran tema del área de seguridad industrial y salud
ocupacional.

 Actos Terroristas. Las características sociopolíticas del país hacen de este tipo de eventos una
amenaza de probabilidad media.

 Fallas Humanas: Actos involuntarios o faltas de pericia o procedimientos no ajustados.

 Accidentalidad: los accidentes durante el desarrollo del proyecto pueden ocurrir debido a
problemas con los equipos o procedimientos empleados.

Amenazas del Proyecto Hacia el Medio Ambiente


La amenaza del proyecto es la intervención del terreno (en especial durante la trocha y la perforación),
el manejo y uso de explosivos y combustibles.

Los eventos amenazantes y los escenarios asociados son los siguientes:

 Deslizamientos: Por ser un área de pendientes pronunciadas se presenta este tipo de amenaza.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 27
 Explosión o Incendio: En los frentes de trabajo y durante el transporte de materiales explosivos,
los cuales pueden generar daños al medio ambiente (Incendios Forestales), perdidas económicas
y victimas y/o lesionados.
 Derrames: En los frentes de trabajo y en las áreas de almacenamiento, los cuales pueden generar
contaminación de suelos y aguas.

Determinación del Riesgo

 Deslizamientos: La probabilidad de presencia de deslizamientos durante el desarrollo del


programa sísmico es baja a poco probable debido a las condiciones naturales del área.

 Explosión o incendios: La probabilidad de ocurrencia es baja, se debe reforzar el manejo de


explosivos y combustibles con charlas de seguridad industrial y manejo ambiental, sin embargo se
pueden presentar accidentes operacionales por lo cual el personal debe estar entrenado para la
atención de estos probables eventos.

 Derrames: La probabilidad de ocurrencia de un derrame de combustible es baja, sin embargo la


posibilidad de ocurrencia de fugas menores o goteos es de media a alta. Esta se debe manejar
mediante inspecciones a equipos, maquinaria y sitios de almacenamiento y tanqueo.

10.2. Estructuración de la Respuesta

La atención de la emergencia / contingencia dependerá del nivel catalogado. Los niveles definidos por
son los siguientes:

- Nivel 1. Comprende las situaciones de emergencia que afecten los campamentos y los frentes de
trabajo, y que pueden ser controladas con los recursos del Contratista de Sísmica sin la intervención
del operador.

- Nivel 2. Corresponde a las situaciones de emergencia de magnitud tal que para su control se
requieren, además de los recursos del contratista de sísmica, los disponibles en las instalaciones
más cercanas del operador.

- Nivel 3. Este aplica en situaciones de emergencia que puedan provocar daños de gran magnitud o
que tengan una cobertura mayor en comparación con los niveles anteriores. La atención de una
emergencia Nivel 3 requiere la participación inmediata del Comité Local y Regional de Emergencias.

Las estrategias de respuesta están directamente relacionadas con los niveles y para el caso particular
del proyecto se pueden considerar los siguientes niveles de respuesta

Nivel Estratégico: El cual tiene como funciones a cargo la autorización y aprobación de asignación de
recursos. Este nivel tiene el mayor poder decisorio dentro de la emergencia. Sus funciones se
desarrollan fuera del área de atención del evento.

Nivel Táctico: Personal experto en atención de emergencias/contingencias y personal de apoyo en


particular autoridades ambientales, fuerzas vivas de la región, especialistas.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 28
Nivel Operativo: Personal encargado directamente de la atención de la emergencia / contingencia. El
personal en este nivel reporta al nivel estratégico y cuando lo requieren reciben apoyo de las unidades
de emergencia ciudadana como son la Policía, el Ejército, Cruz Roja, Defensa Civil, organismos de
salud y otras entidades.

10.3. Estrategias de Respuesta

Entre las estrategias para el control de las emergencias de encuentra la disponibilidad de los equipos
necesarios para la atención de un evento en las áreas de trabajo.

En los frentes de trabajo y en los campamentos se debe disponer de extintores y botiquines. Es


importante conocer la cantidad, el estado y la disponibilidad, pues hay casos en los cuales es
necesario disponer de equipos adicionales, para lo cual sería necesario recurrir a los recursos
disponibles en las instalaciones más cercanas del operador.

En los campamentos base se deben establecer puntos de encuentro y rutas de evacuación que
faciliten las labores de control durante la emergencia y que permitan coordinar el empleo de los
recursos y el personal. Los campamentos base deben tener una enfermería debidamente equipada,
en la cual un médico acreditado pueda prestar adecuadamente los primeros auxilios necesarios en
caso de accidentes, y que además divulgue las normas básicas de seguridad industrial que debe
seguir el personal con el fin de reducir el riesgo de accidentes.

En los campamentos volantes se debe fijar y señalizar un punto de encuentro, en el cual se


concentren las comunicaciones, se presten los primeros auxilios y desde donde se impartan las
instrucciones a seguir para el control del evento.

10.4. Plan Operativo - Estructura de mando unificado para la respuesta a la emergencia

Centro de Control

La función del centro de control es la coordinación integral de la respuesta a la emergencia, facilitando


el flujo de información, recursos, especialistas y asesores.

El centro de control estará ubicado en las instalaciones del campamento base, y tendrá las siguientes
características:
 Ofrecer espacio y recursos para reuniones del personal operativo, con el fin de evaluar los
acontecimientos y tomar decisiones.
 Centralizar la información, los registros y los contactos con el personal.

 Efectuar un seguimiento permanente y mantener información actualizada sobre los hechos.

 Recibir, controlar y definir los requerimientos de apoyo de los grupos de trabajo dentro de los pozos
utilizados en las pruebas de producción y del personal transportador.
 Registrar hechos secuénciales e importantes para atender los trámites jurídicos y de seguros.

 Recibir y activar la atención de reclamos.

 Centralizar los comunicados internos y los entregados a los medios de comunicación.


PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 29
La oficina estará equipada con el siguiente material de apoyo y equipo de comunicación:
 Directorio telefónico interno del personal de respuesta.

 Formatos para registrar eventos durante la emergencia.

 Radio de comunicaciones.

 Teléfono.

En el sitio de atención de la emergencia / contingencia


 Identificar y evaluar la emergencia estableciendo en sitio de ocurrencia, la causa, la magnitud, las
consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control.
 Establecer el nivel de la emergencia.

 Activar los procedimientos de notificación y seguimiento de la emergencia.

 Prever las emergencias secundarias que podrían ocurrir como consecuencia del evento primario.

 Aplicar las estrategias de control de acuerdo con la naturaleza y magnitud de la emergencia.

 Determinar la necesidad de solicitar apoyo externo adicional para el control del evento.

 Finalizar las acciones de control.

 Iniciar las labores de recuperación de las zonas afectadas.

 Evaluar la eficiencia de las acciones de control, del desempeño del personal y el funcionamiento de
los equipos durante la emergencia.

En caso de accidentes:
 Evacuar a la víctima del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado para la prestación
de los primeros auxilios (enfermería o puntos de encuentro).
 Evaluar la magnitud del accidente (lesiones menores o lesiones mayores).

 Prestar los primeros auxilios en el lugar, en caso de lesiones menores.

 Trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento adecuado, en caso que la
lesión sea mayor.
 Dar aviso oportuno del incidente a la respectiva ARP para futuras averiguaciones.

Equipos de Control

Con base en el análisis de sensibilidad se definirán los tipos y cantidades de equipos necesarios para
el control de emergencias, tales como extintores, botiquín y equipo de comunicaciones. De igual
forma, se deben registrar los equipos especializados, tales como barreras para contención de
derrames y equipo de primeros auxilios.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 30
10.5. Planeación operativa

La planeación operativa define los procedimientos específicos a seguir durante la emergencia. En esta
etapa se preparan los flujos de acción para:
 Evacuación de personal.

 Atención médica.

 Control de derrames.

 Extinción de incendios.

 Proceso de notificación.

Terminación de las Operaciones

Las acciones a ejecutar en esta etapa del plan tienen como objetivo la recuperación de áreas y la
mitigación de efectos. Entre las acciones que se deben tener en cuenta se encuentran:
 Limpieza de zonas afectadas

 Manejo y disposición de residuos

 Desmantelamiento de campamento base y volantes.

 Restauración de líneas sísmicas.

10.6. Plan Informático

Estará compuesto por:


 Directorios de enlace, de los municipios de Cúcuta e Instituciones de apoyo: Bomberos,
Policía y Ejército Nacional, Defensa Civil, Cruz Roja, Hospitales, Clínicas y demás organismos
de apoyo para emergencias / contingencias.

 Cartografía: Líneas, perfiles eco topográficos, Mapa de Accesos a Líneas, entre los
principales.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 31
11. PLAN DE DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL

El plan de Divulgación y Capacitación está conformado por:


 Presentación del Proyecto a Autoridades Locales y Comunidades: La estrategia más efectiva
para evitar la generación de expectativas en los proyectos es mantener a la Comunidad y a las
Autoridades locales informadas sobre el proyecto, las implicaciones, objetivos, mecanismos de
participación, control y seguimiento, atención de quejas y reclamos.
 Inducción general a Los Trabajadores y Contratistas: Todo el personal vinculado al proyecto
debe participar en una charla denominada Inducción a Los Trabajadores y Contratistas.
Esta se centra en la jornada de inducción que se realice a cada grupo de personal de acuerdo a
las funciones que vaya a desempeñar o para las que fueron contratadas. Se reforzarán los
lineamientos de tipo ambiental junto con otra (seguridad y otra salud) al inicio de cada jornada de
trabajo, para todas las cuadrillas que conformen el personal operativo, en la cual se presenta:

 Marco Legal
- Descripción área de influencia directa e indirecta del proyecto
- Mecanismos de Alerta Ambiental.
- Seguimiento y Monitoreo al Proyecto
- Recomendaciones

 Educación Ambiental: Corresponde a un programa de charlas sobre temas ambientales que se


presentaran a los trabajadores. Los temas principales a tratar son:

- El Recurso Hídrico: Importancia, Manejo y Preservación


- Biodiversidad
- La Importancia de la Preservación del Patrimonio Cultural
- Manejo de Residuos
- Legislación Ambiental Aplicable

 Charlas de 5 minutos: se realizan al comienzo del día y tienen como objeto reforzar los
procedimientos ambientales a seguir de acuerdo a las actividades específicas a desarrollar en el
día de trabajo.

Los temas más importantes a tratar son:


- Restricciones ambientales
- Lecciones aprendidas
- Manejo de Material Vegetal Sobrante
- Inventario de Puntos de Agua
- Manejo con la Comunidad
- Manejo de residuos sólidos
- No a la caza y pesca
- Protección de los recursos hídricos
PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 32
- Lineamientos ambientales en las fases del programa sísmico

Adicionalmente se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Implementar mecanismos que resulten en un compromiso por parte de todo el personal (staff y
labor) para el cumplimiento de las normas, procedimientos y políticas básicas de la empresa, y de
los lineamientos contemplados en el presente Plan de Acción de Cumplimiento Ambiental - PACA
- Operativo.

 Incluir en el plan de inducción a dictar por parte del Jefe de Grupo, administrador, médico,
coordinador de seguridad y coordinador de medio ambiente, los siguientes temas que finalmente
están encadenados con el desempeño ambiental:

- Objetivos de la seguridad
- Plan de Contingencia
- Plan Medevac
- Charlas de cinco minutos
- Auditorias cruzadas
- Uso del equipo de protección personal
- Factores de riesgo
- Lineamientos ambientales

 Plantear charlas personalizadas a las cuadrillas de trabajo por parte del departamento de HSEQ y
la interventoría ambiental.
 Incluir en las charlas al personal sobre cómo establecer una correcta relación con la comunidad.

 Explicación de las técnicas específicas de la actividad sísmica.

 Informar sobre las medidas de control, prevención y mitigación del medio físico-biótico-social
contempladas por el proyecto:

- Prohibición de captura de especies faunística.


- Conocimiento de las zonas de restricción para determinadas actividades por ser de alta
sensibilidad ambiental: ej: bosques de ribera, nacimientos de agua, etc.
- Levantar registro total de las inducciones: acta firmada, fotografías y plantear una evaluación
sobre los lineamientos ambientales a fin de garantizar el conocimiento y aplicación de los
mismos durante las labores.

12. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

G2 SIESMIC LTD cuenta con una estructura operativa en la cual el Coordinador Ambiental cuenta con
el apoyo de dos profesionales, los cuales son los responsables y encargados de el cumplimiento de
los Programas de Manejo Ambiental y del Plan de acción y Cumplimiento Ambiental (PACA)
Adicionalmente G2 SEISMIC LTD. cuenta con empresas contratistas de soporte que apoyan la
gestión en casos específicos tales como:
Laboratorio de Calidad Ambiental (aguas, aire y suelos)
PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 33
Contratistas para el Manejo de Residuos (incineradores, manejo de residuos especiales y/o
peligrosos).

13. CIERRE AMBIENTAL

13.1. Objetivos
 Verificar el cumplimiento del Plan de acción y cumplimiento y compromisos ambientales.
 Atender las situaciones de inconformidad venidas del entorno ambiental posterior al proyecto.
 Diseñar una ruta de atención y manejo de inquietudes, quejas, demandas y reclamos durante
y posterior a las actividades relacionadas con la ejecución del Programa sísmico CPO 6, CPO
7 y CPO 13.

13.2. Plan de Acción

G2 SEISMIC LTD, como un ejercicio de transparencia, realizará seguimiento a la ejecución del plan
de acción y cumplimiento y demás compromisos en el desarrollo del proyecto. Ello facilita un proceso
de Seguimiento y Cierre en lo que respecta a la atención de inquietudes, quejas y reclamos al
respecto, generando un espacio participativo donde se reciben los distintos comentarios frente al
comportamiento de la compañía.

En ese propósito, G2 SEISMIC LTD, mantendrá el equipo (auxiliar Ambiental), preparado para
generar un proceso de información del Seguimiento y Cierre del proyecto.

13.3. Cumplimiento
Para lograr un efectivo cumplimiento del Plan de acción se debe tener en cuenta.

13.4. Propósito

Donde se definen los procedimientos mediante los cuales se verifica el cumplimiento de los
compromisos adquiridos con el entorno en términos ambientales y legales como reflejo del
cumplimiento del Sistema de Gestión Ambiental establecido del proyecto a realizar.

13.5. Marco Legal

 La Sistema de Gestión Ambiental de OPERADOR,


 La Legislación Ambiental Colombiana
 Manual de seguimiento y cumplimiento de la Ficha
 Procedimiento de seguimiento y monitoreo

13.6. Acciones

Organización del Equipo Profesional encargado de la ejecución del proceso de seguimiento y cierre.

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 34
13.7. Organización y Asignación de Responsabilidades

La responsabilidad del proceso de Seguimiento y Cierre del proyecto, será un compromiso compartido
entre G2 SEISMIC LTD y CPO 6, CPO 7 y CPO 13 en cabeza del Coordinador ambiental.

14. INDICADORES
El análisis de los Indicadores propuestos en los programas de manejo ambiental señalados en el
Sistema SSOA, en el PMA y en las Guías para la operación de Proyectos Sísmicos, define los
siguientes indicadores como los más relevantes para el desarrollo del proyecto:

14.1. Plan de Emergencias


El 100% del personal participante en el proyecto deberá conocer el Plan de Emergencias y el papel a
desarrollar en caso de presentarse algún evento. La meta es cero incidentes de tipo ambiental en el
desarrollo del proyecto.

14.2. Residuos Sólidos

 Promedio Per cápita: Mide la cantidad promedio mes de residuos sólidos generados por cada
persona del proyecto.

Total de residuos sólidos generados mensualmente (Kg) / Número de personas generadoras de


residuos en el mes.

Este indicador debe ser menor o igual al promedio mundial de 1.5 Kg.

 Porcentaje de residuos reciclables: Mide el porcentaje de residuos sólidos reciclados


mensualmente producidos por las operaciones realizadas por la compañía.

Cantidad de residuos reciclables producidos mensualmente x 100 / Cantidad de residuos sólidos


totales producidos mensualmente

Este indicador debe ser mayor o igual al 65%.

14.3. Recurso Hídrico

 Captación de agua: Mide el porcentaje de agua captada en el proyecto con respecto a la


cantidad de agua captada establecida en el permiso.

(Cantidad de agua captada en el proyecto x 100 / Cantidad de agua a captar establecida en el


permiso) - 100

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 35
Nota: Este indicador debe ser menor o igual al valor definido por el permiso.

 Vertimiento tratado: Mide la remoción de carga contaminante en el agua tratada.

100 - C.C.T x 100 / C.C.E

C.C.E: Carga Contaminante Existente.


C.C.T: Carga Contaminante después del tratamiento.

Para el cálculo de este indicador, los valores de los análisis fisicoquímicos realizados por el
laboratorio, previo al tratamiento y posterior al mismo, son convertidos a unidades de carga
contaminante para poder establecer la remoción de carga.

14.4. Cumplimiento de especificaciones en campamentos


Mide el porcentaje de campamentos base y volantes que cumplen con las especificaciones
ambientales establecidas por la compañía.

Numero de volantes aprobados x 100 / Numero de volantes construidos

Este indicador se calculara para cada proyecto o sede y debe ser = al 100%.

14.5. Residuos peligrosos


 Combustible: Mide el porcentaje de residuos de ACPM y gasolina dispuestos.

Cantidad de residuos dispuestos x 100 / Cantidad de combustible suministrado

Este indicador se calculará para cada proyecto o sede y debe ser = 0%.

 Disposición de residuos: Mide el porcentaje de residuos peligrosos generados (Combustibles


“Fuel Jet – Aceites quemados” y Hospitalarios) dispuestos de acuerdo con los parámetros
establecidos.

Cantidad de residuos peligrosos dispuestos x 100 / Cantidad de residuos peligrosos generados


(Este indicador se debe calcular de forma independiente para residuos líquidos peligrosos y
residuos sólidos peligrosos)

Este indicador se calculará para cada proyecto o sede y debe ser = 100%.

14.6. Compensación forestal

Mide el porcentaje de compensación forestal realizada por la compañía con respecto a la


compensación forestal exigida en el permiso de aprovechamiento forestal.

Ha compensadas x 100 / Ha a reforestar establecidas en el permiso de aprovechamiento forestal

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 36
Este indicador se calculara cuando el cliente le solicite a G2 SEISMIC desarrollar el proceso de
compensación. Los datos salen de la resolución de la CAR correspondiente y del inventario forestal.

Este indicador se calculará solo si el proyecto lo requiere y debe ser = 100%.

14.7. Compromisos con la comunidad

Mide el porcentaje de cumplimiento de los compromisos con la comunidad del proyecto.


Numero de compromisos ejecutados x 100 / Numero de compromisos programados

Nota: Este indicador se calculara para cada proyecto que lo requiera y debe ser = 100%. El dato de
este indicador se calculara a partir de los registros del Dpto. Social.

14.8. Medidas Correctivas


La implementación del 100% de las oportunidades de mejoramiento identificadas, permite asegurar y
alinear a tiempo las desviaciones en los procesos identificados. La implementación de las medidas
debe ser oportuna.

15. REGISTRO

Se han diseñado una serie de formatos donde se registran los aspectos importantes de las actividades
de la operación. En la Tabla se presenta el listado de formatos de registro del sistema SSOA..
Tabla 3
Lista de registros del sistema SSOA
Formato de inspección gerencial
Lista maestra de documentos y registro
Lista de chequeo para evaluación de contratistas
Formatos de elaboración de AST
Ruta de inducción
Acta de compromiso en HSE
Lista de chequeo requisitos en SSOA sub-contratistas
Formato de elaboración de AST
Formato para reporte de observaciones ambientales (roa)
Registro de observaciones ambientales y de hse
Formato de inspección pre operación de vehículos
Formato para prueba de habilidad del conductor
Formato para elaboración de rondas solares
Formato de audiometrías
Formato de entrega de EPP
Formato chequeo de moto sierra
Formato para acciones correctiva, preventivas y de mejora
Acta de disposición final de residuos sólidos
Formato para evaluación de competencias en HSE
Formato de aprobación de campamentos
PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 37
PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 38
Tabla 3 (Continuación)
Lista de registros del sistema SSOA
Formato de investigación de accidentes
Formato de reporte 24 horas de accidentes
Formato de autorización de descenso en rapel
Formato para reporte de auxiliares
Inspección a grupo de registro
Inspección a grupo de topografía
Formato de acta de reunión gerencial
Formato de acta de reunión

PLAN DE ACCION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL – PACA PROGRAMA SÍSMICO CPO6, CPO Y CPO13.

Pág. 39

You might also like