You are on page 1of 4

Saponificación

Javier Rama González y Alejandro García Álvarez

Introducción
Saponificación es el nombre con el que se conoce el proceso químico de la hidrólisis (ruptura
en presencia de agua) de un éster en un medio básico, por el cual un cuerpo graso, unido a una
base y agua, da como resultado jabón y glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y
potásicas derivadas de los ácidos grasos.
Para lograr la saponificación, es necesario desdoblar una molécula de éster por medio del agua
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido
saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene
como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos
tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen luna parte polar yotra apolar (o no
polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los
jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

Objetivo
El objetivo digamos general del proceso es conseguir jabón.
Este jabón sería utilizado para diferentes fines, en la industria juega un papel importante y se
fabrica a gran escala. El jabón era muy utilizado en pueblos y ciudades que, después de la caza
del cerdo se tomaba su grasa, se mezclaba con sosa y se conseguía jabón casero de una
manera más económica

Material y reactivos
-Fuente de grasa como (aceite de oliva, girasol…)
-Una base fuerte como el NaOH (Hidróxido sódico) (4 gramos como ejemplo)
-Aceite (En el vídeo de ejemplo propuesto 20 ml)
-Agua (En el vídeo de ejemplo propuesto 20 ml)
-Vaso de precipitados
-Varilla de agitación de plástico o vidrio
-Pipetas
-Recipiente para calentamiento
-Plancha de calentamiento o mechero Bunsen
-Trípode y malla de calentamiento
Procedimiento (según los valores tomados como ejemplo)

1) Ordenamos los componentes (la pipeta con los 20 ml de grasa, vaso de precipitado, los 20
ml de cloruro sódico, etc.) que vamos a utilizar y los medimos en las medidas necesarias para
la realización del experimento.

2) Para empezar los 4g pesados de NaOH se vuelcan en el vaso de precipitados y se procede a


disolver el hidróxido sódico y lo agitamos para que se disuelva antes al adquirir mayor
temperatura por movimiento. Las cantidades no son críticas.

3) Esta disolución es exotérmica, si se posa la mano bajo la base se detecta una alta
temperatura a pesar de simplemente echar la sosa en agua.
Disuelto finalmente la solución depositamos el vaso de precipitados y aplicamos la fuente de
grasa (20 ml de aceite de girasol) y para ayudar a que ocurra la reacción la someteremos a
fuego entre 20 y 30 mins y agitamos la reacción con una vara de vidrio
4) La reacción de saponificación ya ha comenzado, la disolución se está enturbiando.
Para purificar el jabón tendremos que utilizar NaCl debido a que se van a formar tres estadíos:
-Una parte superior clara que contenga solución de sosa, sobrante y glicerina y una zona media
de color amarillo con la grasa no utilizada (aceite de girasol)
-Por último una parte intermedia que será el jabón
Lo que va a hacer la disolución de sal es purificar y separar el jabón de la glicerina que se formó
durante la reacción y a su vez separarlo de la grasa no utilizada

5) Empiezan a aparecer grumos o escamas de jabón y se notan las estructuras de la reacción ,


esta masa empezará a ponerse sólida (solidificarse) y se volverá más densa dejando ya el jabón

6) La reacción empieza a cambiar de aspectos siendo más espeso y esfumante donde las
partículas blancas como ya mencionamos se volverán jabón

7) La sosa y la glicerina están mezcladas en forma de pasta y para eliminar los resto de sosa no
utilizada echaremos una disolución saturada de cloruro sódico.
Posteriormente dejaremos esta “pasta” en un molde para dejar que se enfríe pues el producto
en este punto todavía se mantiene caliente, la moldearemos y una vez adquirida la forma de
pastilla de jabón la desmoldearemos
8) Finalmente comprobaremos la veracidad del experimento poniendo a prueba el jabón
fijándonos en sí es un tenso activo que haga globos o espuma sucia (por arrastrar la grasa) y
elimine la grasa de (en nuestro ejemplo) las manos,
El producto obtenido es la reacción de saponificación entre un triacilglicérido y una base, típica
de los lípidos saponificables.

Resultados y discusión
Debido a la COVID-19 no hemos podido realizar nosotros mismos el experimento, pero desde
el vídeo aportado para la visualización del trabajo pudimos apreciar todos los pasos a seguir de
una manera detallada y asequible. También apreciamos que, aunque sea sencillo, hay que
tener cuidado con los compuestos utilizados pues puede llegar a ser peligroso para gente sin
cuidado y las medidas de éstos, debido a que si falta o sobra sosa a la hora de hacer la mezcla
no servirá, pero si se tiene esto en cuenta no habrá más complicaciones.
Un factor que tuvimos que tener en cuenta fue la manera de echar uno encima de otro los
reactivos, debimos (por precaución) dejar caer siempre el NaOH al agua y no al revés, ya que
se produce una reacción muy exotérmica y el efecto de añadir el agua directamente sobre los
20 g de NaOH podría resultar peligroso

El jabón se forma debido al resultado del enlace que se produce.


Para los jabones sólidos esto se debe a que el hidrógeno sódico se cristaliza y se forma la
pastilla de jabón, después se agrega una solución de (NaCl) que juega un papel importante al
acabar el proceso para que el jabón se separe, quede flotando sobre la solución acuosa y así
elimine los restos de la disolución que no sean jabón.

You might also like