You are on page 1of 15

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
HOY EXPLICAREMOS CUÁLES SON LOS ALIMENTOS QUE
CULTIVARON LOS INCAS.
KUNAN PUNCHUWMI SUTINCHASUNCHIK IMAKUNAM
INKAKUNAPA TARPUSQAN MIKUYKUNA KASQANMANTA

I. DATOS INFORMATIVOS:

Director de la I. E. Esther Mollehuara Fuentes


Institución Educativa Nº 36010
Docente de aula Alicia Molina Meza
Ciclo/Grado III CICLO / 2°
Área curricular Ciencia y tecnología
Docente de PPP Lic. Marleni Condori Matamoros
Estudiante de la EPEPIB ORE TORRES, Sonia Ceferina
Fecha 12-07-2023

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ÁREA CIENCIAS Y TECNOLOGIA

Competencia/ capacidades: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS DE
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Describe el suelo como fuente esencial Identificación de los - Identifica la información explicita e  Lista de cotejo
de nutrientes y sustrato para muchos principales cultivos del implícita del texto.
seres vivos. imperio inca - Propone acciones para elaborar el
plan de acciones

ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque intercultural. El docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales, y entre estas el saber científico, buscando complementariedades en los distintos
planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


ANTES DE LA SESIÓN ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁ EN ESTA SESIÓN?

 Revisión del currículo de básica regular, pg.179.  Cinta masking tape.


 Elaborar la sesión.  Hoja bond.
 Ficha de aprendizaje.  Lápiz, colores.
 Imágenes.
 Plumones, papelotes.
 Imágenes.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE Temporali
SECUENCIA DIDÁCTICA
LA SESIÓN zación
INICIO  La docente saluda amablemente a los estudiantes.
 Amawta qallarin yapa warmakunata rimaykuspa
MOTIVACIÓN
RIQCHARICHIY:
 La profesora motiva a los estudiantes mediante “imágenes referentes a la agricultura inca”
 Amutaqa warmakunata richcharichin, “inka chakra llamkaymanta rimaq imaymanakuna”.

SABERES PREVIOS:
AWPAQ YACHAYKUNA:
 La profesora realiza las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las imágenes?, ¿Cómo creen que
se alimentaban los incas?, ¿Qué alimentos cultivaban los incas?

 Amawtaqa tapuykunata ruwan warmakunata: ¿Imataq qawarirqanki siqipi?, ¿Paykunaqa imakunata


mikurqaku?, ¿Ima mikuykunataq Inkakuna tarpueqaku?

CONFLICTO COGNITIVO:
CHAQWAY COGNITIVO NISQA:
 La profesora realiza preguntas: ¿Por qué los incas cultivaban en los cerros?,¿Qué alimentos
sembraban?, ¿Crees que los productos que sembraban en los cerros crecían con normalidad?,
¿Crees que aquí en Huancavelica también sembraban los mismos productos?
 Amawtaqa tapuykunata ruwan warmakunata: ¿Imanasqataq Inkakunaqa urqukunapi chakrata
ruraqku?, ¿Ima mikhunatataq tarpurqanku Inkakuna?, ¿Qanpa yuyayniykipiqa, urqukunapi
tarpusqanku rurukuna normaltachu wiñarqan?, ¿Qanpa yuyayniykipiqa kay Huancavelica llaqtapipas
chay kikin rurukunata tarpurqankuchu?

PROPÓSITO: “Hoy explicaremos cuáles son los alimentos que cultivaron los incas”.
IMAYNA RUWAY: “Kunan punchuwmi sutinchasunchik imakunam Inkakunapa tarpusqan mikuykuna
kasqanmanta”.
 La profesora selecciona junto a los estudiantes las normas de convivencia que podrá en
práctica durante esta sesión que ayudaran a trabajar y aprender mejor.
 Yachachiqmi yachakuqkunawan kuska akllan, kawsay kamachikuykunata, chaykunatan kay
huñunakuypi churakunman, chaykunan yanapanqa llankanankupaq, aswan allinta
yachanankupaqpas.
DESARROLLO PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA:
SASANCHAYMANTA WILLAKUY:
Observan la imagen y leen la información
Siqita qawaspa chay willakuykunata ñawinchay.

La AGRICULTURA INCAICA: Fue la actividad


económica más importante en el Tahuantinsuyo,
estuvo conformada por un conjunto de técnicas y
saberes utilizados por el pueblo Inca, se caracterizó
por el máximo aprovechamiento del suelo andino y
el control de los pisos ecológicos a pesar del
accidentado terreno y la inclemencia del clima.

Se plantea la pregunta de investigación


Chay investigación nisqa tapukuymi tapusqa kachkan

¿Cómo podemos saber los principales cultivos del imperio incaico?


¿Imaynatataq inka qhapaq suyup hatun tarpuyninkunata
riqsisunman?
¿Qué plantas cultivaron que hoy existen?
¿Ima yurakunatam tarpurqaku kunan pachapi?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


ASUYKUY CHAY HIPÓTESIS NISQATA:
 Se pide a los estudiantes que respondan de manera individual en su cuaderno de experiencias las preguntas
rotuladas.
 Yachakukkunamanmi sapankama ruranqaku, tapuykunata kutichichun mantunpi chay experiencia nisqanpi.

¿Cómo podemos saber los principales ¿Qué plantas cultivaron que hoy
cultivos del imperio incaico? existen?
¿Imaynatataq inka qhapaq suyup ¿Ima yurakunatam tarpurqaku
hatun tarpuyninkunata kunan pachapi?
riqsisunman?

 Los estudiantes para responder las preguntas forman parejas o grupos.


 Yachakukkuna tapuykunata kutichinkapak ishkay iskaytapas icha tantanakuyta rurana.
 Solicita a los representantes de cada grupo que compartan sus respuestas.
 Se escucha atentamente y se anota sus aportes debajo de las preguntas ubicadas en la pizarra
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:
Responden las siguientes interrogantes:
 ¿Qué podemos hacer para saber si nuestras respuestas son válidas?
 Se escucha sus repuestas y se registra en la pizarra.
 Se comenta que, como necesitamos información para responder las preguntas sobre la conformación
de los cultivos que realizaron los incas previamente, debemos hacer un plan de acción en el que
detallemos las acciones a realizar,
La practicante registra las respuestas en el siguiente cuadro.

Plan de acción
¿Qué acciones realizaremos ¿Qué materiales e instrumentos ¿Cómo registramos los
para saber las características utilizaremos? datos?
de los materiales?
Preguntar a personas adultas.  Maquetas.  Nuestro cuaderno
Mirar videos en internet.  Libros. de apuntes.
Leer textos de los cultivos que  Cuaderno de
realizaron los incas. campo.

ANALISIS DE DATOS:
 Se indica que en esta oportunidad leerán información que se les proporcionará referente a los cultivos que
se dieron en el imperio inca.
 Cada grupo lee la información y cada integrante emite aportes (anexo 1).
 Cada equipo de trabajo presenta un organizador grafico con los cultivos que se realizaba en el imperio inca
(anexo2).

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONTRUIDO:


 La practicante revisa las respuestas iniciales que registraron en su cuaderno de experiencias y las comparan
con las respuestas finales.
 Analizan las diferencias y similitudes que puedan existir entre ellas. Contestan las preguntas: ¿Las
respuestas son iguales?, ¿en qué cambiaron?, ¿qué nueva información agregaron?
 Algunos estudiantes comparten sus respuestas finales.
 Se revisa, en conjunto con todos, tanto las preguntas como las respuestas finales, y, con sus aportes, se
determina algunas conclusiones.
 Luego, las escriban en su cuaderno.
 Los Incas trataban de aprovechar al máximo las cosechas, el agua y la tierra en donde se sembraba, tanto
así que desarrollaron técnicas para exprimir al máximo sus virtudes, como la creación de distintos tipos de
abonos, y también distintas formas de sembrado, y todas eran para evitar las plagas y la erosión del suelo y
poder cosechar lo que más se podía.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
 Investiga los nutrientes de estos alimentos que nos legaron los incas.

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿será importante lo aprendido?
RETROALIMENTACIÓN:
¿Qué proceso realice para conocer más sobre los alimentos que sembraban los incas?
CIERRE REFLEXIÓN:
 ¿Me fue fácil aprender?
 ¿Qué dificultad tuve?
 ¿Cómo lo supere?
EVALUACIÓN:
 Trabajos individuales y/o grupales.

EXTENSIÓN Realizar las fichas.


REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias, materiales funcionaron y cuáles no?

V. BIBLIOGRAFÍA:

 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESTUDIANTE DE PRÁCTICA PRE


DOCENTE ORIENTADOR PROFESIONAL
DOCENTE CONDUCTOR

La AGRICULTURA INCAICA: Fue l


actividad económica más importante en e
Tahuantinsuyo, estuvo conformada por u
conjunto de técnicas y saberes utilizados po
el pueblo Inca, se caracterizó por el máxim
aprovechamiento del suelo andino y el contro
de los pisos ecológicos a pesar de
accidentado terreno y la inclemencia de
clima.
La AGRICULTURA INCAICA:
Fue la actividad económica más
importante en el Tahuantinsuyo,
estuvo conformada por un conjunto
de técnicas y saberes utilizados por
el pueblo Inca, se caracterizó por el
máximo aprovechamiento del suelo
andino y el control de los pisos
ecológicos a pesar del accidentado
terreno y la inclemencia del clima.

¿Cómo podemos saber los ¿Qué plantas cultivaron que hoy


principales cultivos del existen?
imperio incaico?

¿Cómo podemos saber los


principales cultivos del ¿Qué plantas cultivaron que hoy
imperio incaico? existen?

¿Cómo podemos saber los


principales cultivos del ¿Qué plantas cultivaron que hoy
imperio incaico? existen?
¿Cómo podemos saber los
principales cultivos del ¿Qué plantas cultivaron que hoy
imperio incaico? existen?

¿Cómo podemos saber los


principales cultivos del ¿Qué plantas cultivaron que hoy
imperio incaico? existen?

¿Cómo podemos saber los


principales cultivos del ¿Qué plantas cultivaron que hoy
imperio incaico? existen?

¿Cómo podemos saber los


principales cultivos del ¿Qué plantas cultivaron que hoy
imperio incaico? existen?

¿Cómo podemos saber los


principales cultivos del ¿Qué plantas cultivaron que hoy
imperio incaico? existen?
Agricultura Incaica:

Esta actividad era la base de la economía Inca, y en las zonas costeras se


complementaba con la pesca, la comercialización de estos productos generaba las
riquezas.
Para la agricultura, la tierra (Pacha Mama) era vista como la fuente de la vida. Los
Incas la consideraban con un bien preciado por el cual siempre hubo guerras para
defenderla.
Creaban sus fertilizantes para la tierra , estos abonos permitían que la tierra agilizará
los procesos agricultores entre esos abonos estaba el estiércol de las aves marinas.
Entre los productos que cultivaron estaba la papa , el olluco , la oca , el maíz y el frijol.
Productos agrícolas
Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran
variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos
considerados difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron
era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también
otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso
de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y
ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.
Productos Agrícolas en el Tahuantinsuyo:
✍ Papa: El mayor aporte inca a la agricultura universal.
✍ Maíz: Conocido en todos los pueblos cultivadores de América precolombina.
✍ Oca.
✍ Olluco.
✍ Quinua.
✍ Quina: Planta medicinal.
✍ Coca: Utilizado a gran escala, planta de gran valor
estimulante para el trabajo.
✍ Algodón: Empleado para el tejido.
✍ Maguey: de sus fibras resistentes se producían sogas y
puentes.

 Oorganizador grafico
FICHA DE APLICACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………………….

FECHA: ……….…………..
NOTA
 Dibuja y escribe los nombres de los principales cultivos del imperio inca.

Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
- Responde - Propone - Explica
respuestas a acciones y información
las materiales de los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes preguntas para elaborar cultivos del
planteadas. el plan de imperio inca.
acciones
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
 Investiga los nutrientes de estos alimentos que nos legaron los incas.

 Investiga los nutrientes de estos alimentos que nos legaron los incas.

 Investiga los nutrientes de estos alimentos que nos legaron los incas.

You might also like