You are on page 1of 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/270277458

¿Qué es la Matemática Educativa?

Data · January 2015

CITATIONS READS
7 554

1 author:

Ricardo Cantoral
Center for Research and Advanced Studies of the National Polytechnic Institute
417 PUBLICATIONS 3,352 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Training of mathematics teachers View project

Pensamiento y Lenguaje Variacional/Variational Thinking and Language View project

All content following this page was uploaded by Ricardo Cantoral on 01 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


¢48e(6/$0$7(0É7,&$('8&$7,9$"

:+$7,67+(('8&$7,9(0$7+(0$7,&6"

Ricardo Cantoral
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional –
CINVESTAV – México

Resumen
En este artículo se presenta una mirada sintética del proceso de disciplina-
rizaciónGHOD0DWHPiWLFD(GXFDWLYDFRPRFDPSRFLHQWtÀFR'HVDUUROODHQSDU-
ticular el caso de la escuela mexicana y no aspira a constituirse en un estudio
exhaustivo del tema, sino que analiza, desde un punto de vista personal y situado,
VXSURFHVRGHFRQVWLWXFLyQDWUDYpVGHHMHPSORVHQORVTXHPHKHYLVWRLQYROXFUD-
GR,QLFLDFRQGDWRVDQHFGyWLFRVVREUHHORULJHQGHODSURIHVLyQGHOPDWHPiWLFR
educativo, para concluir con una narrativa del surgimiento de una teoría contem-
SRUiQHDXQDHSLVWHPRORJtDGHOVXUTXHGHQRPLQDPRVFRPR7HRUtD6RFLRHSLVWH-
PROyJLFDGHOD0DWHPiWLFD(GXFDWLYD

Palabras clave: Disciplinarización, Matemática Educativa, socioepistemología y


FDPSRFLHQWtÀFR

Abstract
7KLVDUWLFOHSUHVHQWVDV\QWKHWLFYLHZRIWKHSURFHVVRIGLVFLSOLQLQJRI0D-
WKHPDWLFV(GXFDWLRQDVDVFLHQWLÀFÀHOG,WGHYHORSVLQSDUWLFXODUWKHFDVHRIWKH
0H[LFDQVFKRRODQGDVSLUHVWREHFRPHDFRPSUHKHQVLYHVWXG\RIWKHVXEMHFWEXW
DQDO\]HVIURPDSHUVRQDOSRLQWRIYLHZDQGORFDWHGWKHSURFHVVRIFRQVWLWXWLRQ
WKURXJKH[DPSOHVLQZKLFK,KDYHEHHQLQYROYHG6WDUWVZLWKDQHFGRWDOHYLGHQFH
RQWKHRULJLQRIWKHPDWKHPDWLFDOHGXFDWLRQSURIHVVLRQFRQFOXGLQJZLWKDQDUUD-
WLYHRIWKHHPHUJHQFHRIDFRQWHPSRUDU\WKHRU\DQHSLVWHPRORJ\ZKLFKZHFDOO
6RXWKVRFLRHSLVWHPRORJLFDO7KHRU\RI0DWKHPDWLFV(GXFDWLRQ

Keywords: Disciplinarization, Mathematics Education, socioepistemology and


VFLHQWLÀFÀHOG

Resumo
Neste artigo se apresenta uma visão sintética do processo de disciplinariza-
çãoGD0DWHPiWLFD(GXFDWLYDFRPRFDPSRFLHQWtÀFR'HVHQYROYHVHHPSDUWLFX-
lar, o caso da escola mexicana e embora não se aspire a constituir-se em um estudo

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 149


exaustivo do tema, analisa-se, a patir de um ponto de vista pessoal e situado, seu
SURFHVVRGHFRQVWLWXLomRDWUDYpVGHH[HPSORVQRVTXDLVPHYHMRHQYROYLGR,QLFLD
FRPGDGRVDQHGyWLFRVVREUHDRULJHPGDSURÀVVmRGRPDWHPiWLFRHGXFDWLYRSDUD
concluir com uma narrativa do surgimento de uma teoria contemporanea, uma
HSLVWHPRORJLDGRVXOTXHGHQRPLQDPRVFRPR7HRULD6RFLRHSLVWHPROyJLFDGD0D-
WHPiWLFD(GXFDWLYD

Palavras-chave: Disciplinarização, Matemática Educativa, socioepistemologia e


FDPSRFLHQWtÀFR

In memoriam
&DUORVÌPD]-DKQNH ²
Carlos fue para mí un ser humano de múltiples roles: un maestro, un amigo,
XQFROHJDXQFyPSOLFHXQFRQVHMHURXQFUtWLFRXQIDURXQVHUKXPDQRJH-
QHURVRD~QUHFXHUGRQXHVWUDVJUDQGHVFKDUODVVREUHPDWHPiWLFDVFLHQFLD
VRFLHGDGSROtWLFDRODYLGDTXHWHUPLQDEDQFRQODFpOHEUHFXHVWLyQ¢FyPR
ves? Ahora preguntaré al viento y el viento soplará...
5&DQWRUDO

Presentación
'XUDQWHORVWUDEDMRVGHOD3ULPHUD5HXQLyQ&HQWURDPHULFDQD\GHO&DULEH
sobre Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa en el año
GH DQWHFHGHQWHKLVWyULFRGHODRelme²Reunión Latinoamericana de Mate-
mática Educativa HQODFLXGDGGH0pULGD<XFDWiQ0p[LFRPLSURIHVRU\DPLJR
HO'U&DUORVÌPD]-DKQNHSURQXQFLyXQDFRQIHUHQFLDSOHQDULDFRQHOPLVPRWtWXOR
¿Qué es la Matemática Educativa? Siempre me intrigó el reto que él se puso a sí
mismo y a 27 años de distancia me gustaría mostrar la evolución de un dominio
académico multidisciplinario, que forma parte de las Matemáticas, pero también
HVFRPSRQHQWHGHODV&LHQFLDV6RFLDOHV\ODV+XPDQLGDGHVXQDFDPSRFLHQWtÀFR
FRQIXWXUR\SUR\HFFLyQ
En estos años, la generación de investigadores activos se ocupó fuertemen-
WHSRUFDUDFWHUL]DUODVÀOLDFLRQHVUXSWXUDV\VHJPHQWDFLRQHVHQWUH0DWHPiWLFDV
Matemática Escolar y Matemática Educativa para dar lugar al llamado programa
socioepistemológico, que al día de hoy ha alcanzado una notoriedad conceptual
GHVGHXQSXQWRGHYLVWDWHyULFR
(QDTXHOODFKDUODHO3URIHVRUÌPD]VHxDODED

La pretensión de contestar a la pregunta formada en el título no responde a


XQLQWHUpVGHWLSRÀORVyÀFRQLGHRUGHQPHWRGROyJLFRHVEDVWDQWHPiVSUDJ-

150 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


PiWLFD\PRGHVWDTXHWRGRHVR/DLQWHQFLyQHVSURSRQHUXQDSULPHUDFRQ-
cepción global y esquemática del área de matemática educativa, tal concep-
FLyQHVSRUQHFHVLGDGGHQDWXUDOH]DVXEMHWLYD\QRJHQHUDOL]DGDSHURSXHGH
VHUYLUGHFDWDOL]DGRUDKDFLDRWUDVPiVDPSOLDV3XHGHHQ~OWLPDLQVWDQFLD
VHUOH~WLODTXLHQHVLQLFLDQRYDQDLQLFLDUHVWXGLRVRWUDEDMRVHQGLFKDiUHD
3DUD HPSH]DU YR\ D SURSRQHU XQD GHÀQLFLyQ GH 0DWHPiWLFD (GXFDWLYD
0( GHFRUWHVLPLODUDODTXH&DQWRUGDEDSDUDORVQ~PHURVFDUGLQDOHV
(VWR VHUtD XQD GHÀQLFLyQ GHO WLSR 0( HV OR TXH VXUJH FXDQGR KDFLHQGR
cierto tipo de abstracciones, abordamos a la matemática como un problema
de comunicación, entendida esta última en su sentido moderno, es decir,
FRPRHPLVLyQ\UHFHSFLyQGHPHQVDMHVTXHGHEHQSURGXFLUFDPELRVFRQ-
ductuales observables en los receptores y que, en caso de que estos cambios
no se producen o no suceden en la forma deseada, deben producir cam-
bios en la conducta de los emisores, continuando el proceso hasta que se
consiguen los objetivos GHVHDGRVRULJLQDOPHQWHXRWURVREMHWLYRVDOWHUQRV
Ì0$=S 

Analicemos sus palabras a través de lo que llamaremos las demarcaciones,


o las delimitaciones teóricas que resultaron necesarias para la emergencia de un
FDPSRDFDGpPLFR/ODPDUpDpVWDVSRUVLPSOLFLGDG''\'ODFLWDDQWHULRU
FRUUHVSRQGHVyORDODSULPHUDGHODVGHPDUFDFLRQHV'(QHVWDFLWDVHGHVWDFD
con cierta claridad un rol fundamental del matemático educativo, del profesional
TXH HV FDSD] GH ´« SURGXFLU FDPELRV HQ ODV FRQGXFWDV GH ORV HPLVRUHV«µ HV
decir, que puede producir cambios en la práctica del profesor quien se enfrenta en
las aulas al rechazo hacia las matemáticas de parte de sus alumnos y también a la
LQVLVWHQWHHYLGHQFLDH[SHULPHQWDOGHVXQRDSUHQGL]DMH'LJiPRVORHQXQVHQWLGR
moderno, el profesional de la matemática educativa debe lograr que los profesores
WRPHQEDMRVXFRQWURO\VHadueñen del saber que enseñan, se empoderen(VWD
demarcación permite distinguirse de los educadores en un sentido general para
TXLHQHVHOVDEHUDFRPXQLFDUHVLQDOWHUDEOH
'(QORVDOERUHVGHODLQYHVWLJDFLyQGHQXHVWUDiUHDGRPLQDEDQORVHVWX-
GLRVVREUHGLÀFXOWDGHVHQHODSUHQGL]DMHGHODVPDWHPiWLFDV\VHHODERUDEDQWD[R-
QRPtDVGH´HUURUHVµSDUDWLSLÀFDUconductas y competencias tanto de estudiantes
FRPRGHGRFHQWHVHQWHPDVPDWHPiWLFRVHVSHFtÀFRVVHSRQGHUDEDHOORJURHGXFD-
tivo como una medida de la distancia existente entre el desempeño y los tratamien-
tos didácticos esperados, descritos tanto en textos escolares como en programas
GHHVWXGLR3RVWHULRUPHQWHODVLQYHVWLJDFLRQHVFRQFRPSRQHQWHVHSLVWHPROyJLFD\
didáctica permitieron descentrar la atención en el “error” y orientaron su mirada
hacia la noción de obstáculo(VWHFDPELR²GHOerror al obstáculo²SURGXMRFDVL
sin saberlo, la emergencia de un FDPSRFLHQWtÀFR que en diversas latitudes deno-
PLQDPRV0DWHPiWLFD(GXFDWLYD
'(QOD~OWLPDGpFDGDXQFDPELRPiVRSHUyHQHOSURFHVRGHFRQVWLWX-
ción y de desarrollo del campo de la Matemática Educativa/DPD\RUSURGXFFLyQ

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 151


de investigaciones de corte sociocultural en nuestra comunidad hizo posible una
segunda transición, tan profunda como la anterior, que permitiera pasar del exa-
PHQGHODDSUHKHQVLyQGHOREMHWR en sí HOconocimiento matemático en situación
iXOLFD DODQiOLVLVHQSURIXQGLGDGGHOXVRVRFLDOGHGLFKRREMHWR HOsaber situado
HQHVFHQDULRVVRFLRFXOWXUDOHV HVWRHVDOHVWXGLRGHOREMHWR para sí(VWRSODQWHyOD
necesidad de un mayor detalle y nuevos encuadres metodológicos para el examen
de las prácticas normadas y situadas en escenarios, fortaleciéndose con ello la
aparición de nociones como discurso, uso, actividad, práctica SURIHVLRQDOPD-
WHPiWLFD\VRFLDO comunidad, conocimiento, saber y contexto abriendo con ello
PD\RUHVSRVLELOLGDGHVDODQKHODGRLGHDOGH´PHMRUDHGXFDWLYDµHQHOFDPSRGHODV
PDWHPiWLFDV

1. Los orígenes de la disciplinarización


A contracorriente de algunas narrativas históricas que circulan en las redes
sociales de nuestros días en las que se pretende atribuir el origen de la reforma de
la matemática moderna al singular papel del famoso lanzamiento del Sputnik por
parte de la URSS, el llamado “efecto Sputnik”, considero personalmente que esta
“historia imperial” nunca me ha parecido certera, no sólo por la clara ausencia de
HYLGHQFLDHPStULFDVXÀFLHQWHSDUDVXVWHQWDUODVLQRSRUTXHWXYHHOKRQRUGHFRQR-
FHU\WUDEDMDUSHUVRQDOPHQWHFRQHO3URIU&DUORVÌPD]-DKQNHTXLHQIXHVLQGXGD
DOJXQDXQLQQRYDGRUXQYLVLRQDULRTXHQRVyORFRQGXMRDODFUHDFLyQGHOD0DWH-
mática Educativa en México, sino que participó en la fundación del Departamento
GH 0DWHPiWLFDV GHO &LQYHVWDY HTXLYDOHQWH DO ,03$ EUDVLOHxR  6XV LQLFLDWLYDV
abrieron, para la comunidad matemática, un campo académico de investigación
FLHQWtÀFDFRQSURIXQGRLPSDFWRVRFLDOOD0DWHPiWLFD(GXFDWLYD
Para México, la Matemática Educativa debe su origen a una generación
de matemáticos preocupados por la educación en matemáticas de los estudiantes
mexicanos, que en su contexto fueron partícipes de la situación política nacional
GHULYDGDGHORVDFRQWHFLPLHQWRVHVWXGLDQWLOHVGH HOUHFRUGDGRmovimiento
del 68 \GHXQDSURIXQGDQHFHVLGDGGHDFFLyQVRFLDOGHDFDGpPLFRVHQODWRPDGH
GHFLVLRQHVHGXFDWLYDVDOPiVDOWRQLYHOGHJRELHUQR(QHOPLVPRWRQRIXQGDFLR-
nal, después de esos años se ayudó a la creación de instituciones educativas inno-
vadoras: Fue así que durante los años 70 se acepta el reto, ofrecido por la SEP, de
preparar los materiales didácticos para la educación matemática del nivel básico
GHO6LVWHPD(GXFDWLYR1DFLRQDO'HHVWDHPSUHVDVXUJHQODVYHUVLRQHVGHORVWH[-
tos didácticos para millones de niñas y niños mexicanos, así como la elaboración
de auxiliares didácticos para el maestro de educación primaria, coordinó al grupo
de matemáticas en el estudio y proyecto de los colegios nacionales de Ciencias y
+XPDQLGDGHVHQWUH\\GLULJLyHOiUHDGHPDWHPiWLFDVGHORVOLEURV
GHWH[WRJUDWXLWRGHOD6(3GHDGHDIXHVHFUHWDULRDFDGp-
mico de la Universidad Autónoma de Guerrero, desde donde apoyó la fundación

152 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


GHODPDHVWUtDHQ0DWHPiWLFD(GXFDWLYD(QWUHPD\RGH\DEULOGHIXH
coordinador de la maestría de Educación Matemática de la Unidad Académica
GHO&LFOR3URIHVLRQDO\GH3RVJUDGRGHO&&+GHOD81$0FRRUGLQyDOJUXSRGH
matemáticas para el estudio sobre la ciencia en México, realizado y publicado por
HO,QVWLWXWR1DFLRQDOGHOD,QYHVWLJDFLyQ&LHQWtÀFD ,1,& HQ²(QODGp-
FDGDGHORVODVSXEOLFDFLRQHVGHOGRFWRUÌPD]VHH[WLHQGHQKDFLDHOHVWXGLRGH
ORVPRGHORVLQÀQLWHVLPDOHVGRQGHSURSXVRXQQXHYRPRGHORSDUDHOFiOFXOR\VX
HQVHxDQ]DVLQVHJXLUODOyJLFDQRQ²VWDQGDUGGH$5RELQVRQ'HVXVSXEOLFDFLR-
QHVPiVUHSUHVHQWDWLYDVGHOSHULRGRFLWDPRV *21=É/(=6$/&,'2Ì0$=
Ì0$= )XHHQORV~OWLPRVYHLQWHDxRVGHVXYLGDTXHSXEOLFyHQVD\RV
teóricos y de revisión sobre la investigación del campo que había impulsado y
FRQVWLWXLGROD0DWHPiWLFD(GXFDWLYDFLWDPRVHQWUHpVWRV Ì0$=&$172-
5$/&25'(52)$5)É1Ì0$=Ì0$= (UDXQSROHPLVWDDJXGR
\PRUGD]VXVRSLQLRQHVUHVRQDEDQHQYDULRViPELWRV$ÀQGHWHVWLÀFDUVXHVWLOR
transcribo a continuación un recuerdo que nos comparte el doctor Javier González
Garza, sobre el movimiento estudiantil de 1968:

3DUDHQWRQFHV'tD]2UGD]KDEtD\DHVSHWDGRVXIUDVHDTXHOODGHHORGLRQR
KDQDFLGRHQPtH[WLHQGRPLPDQRDWRGRVORVHVWXGLDQWHVLQFRQIRUPHVµ
En respuesta discutimos la elaboración de la manta que llevaríamos a la
VLJXLHQWHPDQLIHVWDFLyQ&DUORVSURSXVR\VHDSUREyODFRQVLJQD´H[LJLPRV
ODSUXHEDGHSDUDÀQDDODPDQRH[WHQGLGDµÀUPDGDSRUHO&LQYHVWDY2WUD
propuesta que salió de aquel grupo, fue la realización de una marcha silen-
FLRVD/DSURSXHVWDVHOOHYyDO&1+\VHDSUREy *21=É/(=*$5=$
 

En síntesis, los elementos descritos en los párrafos precedentes permitieron


la emergencia de una generación de matemáticos educativos con fuerte preocupa-
FLyQVRFLDO\FRQXQDE~VTXHGDGHLGHQWLGDGGLVFLSOLQDUPX\PDUFDGD7HyULFD-
PHQWHSDUDFRQVWLWXLUVHHQXQFDPSRFLHQWtÀFRSUHFLVDURQGHORTXHGHQRPLQDUpOD
triple demarcación de la Matemática Educativa, que sirve a su vez de pauta para el
LQLFLRGHVXGLVFLSOLQDUL]DFLyQFLHQWtÀFD/DGHPDUFDFLyQSULPHUD ' TXHXELFDD
OD0DWHPiWLFD(GXFDWLYDFRPRFLHQFLDH[SHULPHQWDOQRÀORVyÀFDQLPHWRGROyJL-
ca, sino pragmática/DGHPDUFDFLyQVHJXQGD ' TXHOOHYDGHODQiOLVLVGHOerror
al examen del obstáculo\ODGHPDUFDFLyQWHUFHUD ' TXHSRVLELOLWDHOSDVDMHGH
lo²en sí, hacia lo²para sí(VWDWULSOHGHPDUFDFLyQSHUPLWHHOSDVDMHGHOcono-
cimiento al saber y de ahí, el paso del sujeto epistémico al sujeto histórico, o más
DPSOLDPHQWHHOSDVDMHGHORVobjetos a las prácticas
%DMRHVDWULSOHGHPDUFDFLyQVXUJLHURQGLVWLQWRVHQIRTXHVWHyULFRVTXHKDQ
sabido compartir y cohabitar en pluralidad, ello como una muestra de la madu-
UH]GHOFDPSR\GHVXSURFHVRGHFRQVWLWXFLyQGLVFLSOLQDU/D7HRUtD6RFLRHSLV-
WHPROyJLFDGHOD0DWHPiWLFD(GXFDWLYD 760( HVXQDGHHOODV\VHRFXSDHV-

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 153


SHFtÀFDPHQWHGHOSUREOHPDTXHSODQWHDODconstrucción social del conocimiento
matemático y el de su difusión institucional/D760(DVXPHTXHGDGRTXHHVWH
conocimiento se ha constituido socialmente, en ámbitos no escolares, su difusión
KDFLD\GHVGHHOVLVWHPDGHHQVHxDQ]DOHREOLJDDXQDVHULHGHPRGLÀFDFLRQHVTXH
afectan directamente su estructura y su funcionamiento, de manera que afectan
WDPELpQDODVUHODFLRQHVTXHVHHVWDEOHFHQHQWUHORVHVWXGLDQWHV\VXSURIHVRU/D
LQYHVWLJDFLyQ GH FRUWH VRFLRHSLVWHPROyJLFR LGHQWLÀFD SUiFWLFDV GLYHUVDV 6H HQ-
IRFDDGHOLPLWDUHOSDSHOTXHMXHJDHOHVFHQDULRKLVWyULFRFXOWXUDOHLQVWLWXFLRQDO
HQODDFWLYLGDGKXPDQD(OSUREOHPDTXHPRWLYDDODLQYHVWLJDFLyQSXHGHVHUOD
GLÀFXOWDGGHORVHVWXGLDQWHVSDUDDSUHQGHUDOJ~QFRQFHSWRVLQHPEDUJRHVWXGLDUOR
GHVGHODSHUVSHFWLYDVRFLRHSLVWHPROyJLFDSHUVLJXHHOÀQGHFRQWULEXLUDXQDYLVLyQ
DOWHUQDWLYDTXHFRQWHPSOHODVSUiFWLFDVVRFLDOHVUHODFLRQDGDV &$%$f$6&$1-
725$/&$1725$/ 
%DMRHVWDSHUVSHFWLYDVHORFDOL]DXQDQHFHVLGDGGHUHFRQVWUXFFLyQGHOFR-
nocimiento matemático con propósitos didácticos amplios, una reconstrucción
radical que implique un rediseño del discurso Matemático Escolar, es decir, un
cambio de paradigma didáctico donde se incluya el hecho fundamental que carac-
teriza al sistema de educación:

Más aún, y tal vez incluso más importante: la matemática escolar está al
VHUYLFLR GH RWURV GRPLQLRV FLHQWtÀFRV \ RWUDV SUiFWLFDV GH UHIHUHQFLD GH
GRQGH DGTXLHUH VHQWLGR \ VLJQLÀFDFLyQ &$1725$/ )$5)É1 %
3 

En esta forma, la metáfora para la reconstrucción didáctica del conocimien-


to matemático debe orientarse por un rediseño del Discurso Matemático Escolar,
que no se reduce a la elaboración de una nueva currícula o de unidades temáticas
GH HQVHxDQ]D VLQR TXH SODQWHD XQD UHFRQVWUXFFLyQ UDFLRQDO GHO FXHUSR WHyULFR
Como punto de partida para esta precisión, considero importante enfatizar la dis-
tinción, en este enfoque, de los términos Matemáticas, Matemática Escolar y Ma-
temática EducativaHQYLUWXGGHTXHGHVHPSHxDQUROHVFODUDPHQWHGLIHUHQFLDGRV
&RQHOSULPHURVHDOXGHDXQDUDPDGHOVDEHUFLHQWtÀFRHVWDEOHFLGRFRQVyOLGR
criterios de verdad y comunidades internacionalmente robustas, el segundo es un
subproducto derivado de los procesos de transposición hacia el ámbito escolar y
HVSRUDVtGHFLUORXQDHVFHQLÀFDFLyQÀFWLFLDGHOSULPHURHQHODPELHQWHHVFRODU
HOWHUFHURÀQDOPHQWHHVYLVWRFRPRXQDGLVFLSOLQDFLHQWtÀFDTXHHVWXGLDIHQyPHQRV
GLGiFWLFRVOLJDGRVDOVDEHUPDWHPiWLFR/RGLGiFWLFRHQHVWHHQIRTXHQRKDEUiGH
restringirse al ámbito escolar, pues se utiliza en un sentido extendido: como acción
GHFRQVWUXFFLyQGHVLJQLÀFDGRVFRPSDUWLGRVFRPRDFWRGHHQVHxDQ]D'LJDPRV
que la dimensión didáctica está presente en toda clase de actividad humana, esco-
ODUHV\QRHVFRODUHVFXDQGRVHSUHWHQGHHQVHxDU\DVHDODHVFXHODORVRÀFLRVODV
WUDGLFLRQHVODVSUiFWLFDVHQWUHRWURV

154 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


'LFKRHVWRKDEUiTXHUHFRQRFHUTXHXQGRFHQWHWLHQHFRPRREMHWRGHHQ-
VHxDQ]DDODPDWHPiWLFDHVFRODUQRSURSLDPHQWHDODVPDWHPiWLFDV(QHVWHVHQWL-
do, se abre para la comunidad educativa una posibilidad de intervención formida-
EOH/DPDWHPiWLFDHVFRODUHVVXVFHSWLEOHGHUHGLVHxRVFRQÀQHVGHDSUHQGL]DMH(O
matemático educativo entonces no sólo discute cómo enseñar, sino qué enseñar,
DTXLpQHQVHxDU\FXiQGRHQVHxDU8QSURIHVRUTXHWRPHFRPRVDEHUWHyULFRGH
referencia a la Matemática Educativa, no en el sentido de contenidos curriculares
SXHVHOORKDEODUtDGHXQUHGLVHxRFXUULFXODUPiVTXHGHXQUHGLVHxRGHOGLVFXUVR
0DWHPiWLFR(VFRODU VLQRTXHDQWHFLHUWRVFRQWHQLGRVFXUULFXODUHVWRPHGHFLVLR-
QHVVREUHDUJXPHQWDFLRQHV\SURFHGLPLHQWRVTXHSRQGUtDQHQMXHJRVXVHVWXGLDQ-
tes, atendiendo sus racionalidades contextualizadas y el relativismo epistemológi-
FRFRUUHVSRQGLHQWHHVWDUiKDFLHQGR0DWHPiWLFD(GXFDWLYD'HHVWHPRGRKDEUi
aceptado, por tanto que es posible rediseñar el discurso Matemático Escolar3R-
drá intervenir sobre el qué enseñar, aceptará por tanto que es posible rediseñar el
discurso Matemático Escolar/RKDFHQRVyORDQDOL]DQGRORTXHDFRQWHFHHQXQ
DXODVLQRHQORTXHSDVDHQHODXODH[WHQGLGDHODXODGHODYLGDFRWLGLDQD

2. Matemáticas, matemática escolar y matemática educativa


En la más reciente edición de la Relme, en Buenos Aires Argentina, la 27
Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, presenté la conferencia titu-
lada: Matemáticas, Matemática Escolar y Matemática Educativa. ¿Quiénes son
los actores del cambio educativo?, en remembranza de la conferencia que realicé
HQOD+DEDQD&XEDHQ$OKDFHUORTXLVHUHWRPDUODGLVFXVLyQGHOSDSHOGHODV
teorías en Matemática Educativa y sobre todo, discutir su papel en la intervención
educativa, reconociendo al profesor como actor principal en el rediseño, o en un
sentido más amplio, del empoderamiento docente FRPRVHGHQRPLQDHQ 5(<(6²
*$63(5,1, 

La Matemática Educativa no es la enseñanza de la matemática, ni la


PDWHPiWLFD HVFRODU XQD VLPSOLÀFDFLyQ GH OD PDWHPiWLFDµ 6X REMHWR GH
estudio son “los procesos de transmisión y adquisición de los diferentes
FRQWHQLGRV PDWHPiWLFRV HQ VLWXDFLyQ HVFRODUµ >@ ´1R QRV UHGXFLPRV D
la búsqueda de una “buena manera de enseñar” una cierta noción previa-
PHQWHÀMDGDVLQRTXHQRVSHUPLWLPRVDVXPLUFRPRREMHWRGHHVWXGLRSRU
HMHPSORODRUJDQL]DFLyQGHXQDDFWLYLGDGFX\DLQWHQFLyQGHFODUDGDVHDHO
DSUHQGL]DMHGHXQFLHUWRVDEHU &$1725$/S 

(QODGpFDGDUHFLHQWHVHRSHUyFRPRGLMLPRVXQFDPELRIXQGDPHQWDODO
pasar del sujeto al grupo y de ahí a la comunidad, o en un sentido más amplio
de la institución a la cultura6HWUDQVLWyGHOpsicologismo a las explicaciones de
naturaleza sociocultural(VWRVWUiQVLWRVVHH[SUHVDURQHQORVIXQGDPHQWRVGHOD

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 155


WHRUtD(ORULJHQHWLPROyJLFRGHIXQGDPHQWRVGHULYDGHOODWtQfundamentum, y hace
UHIHUHQFLDDOFRQMXQWRGHSULQFLSLRVLQLFLDOHVDSDUWLUGHORVFXDOHVVHHODERUDHV-
tablece o crea una cosa, mientras que los fundamentos son los elementos básicos
GHXQDUWHRFLHQFLD3RUVXSDUWHHOPpWRGRGHOODWtQPHWKŁGXV y este del griego
ƫҮƧƮƣƮư alude a un modo de decir o hacer con orden, el procedimiento que se si-
JXHHQODVFLHQFLDVSDUDKDOODUODYHUGDG\HQVHxDUOD/D7HRUtD6RFLRHSLVWHPROyJL-
FDWLHQHSRUREMHWRGHHVWXGLRODconstrucción social del conocimiento matemático
y su difusión institucional, se caracteriza por ser una teoría contextualizada, relati-
vista, pragmática y funcional7RPDHQFXHQWDODFRPSOHMLGDGGHODnaturaleza del
saber y su funcionamiento cognitivo, didáctico, epistemológico y social en la vida
de los seres humanos mostrando los procesos de adaptabilidad, empíricamente
comprobables, que nos permiten alcanzar algún grado de satisfacción en nuestros
DFWRVGHFRQRFHU$OGHYHODUODUHODFLyQHQWUHVDEHU\YLGDFRWLGLDQDHQJHQHUDOOD
Socioepistemología, como perspectiva del saber responde a las preguntas: ¿qué es
conocer?, ¿qué hacemos cuando construimos y usamos al conocimiento?, ¿cómo
construimos nuestros sistemas conceptuales?
/D6RFLRHSLVWHPRORJtD GHOODWtQsocialis\HOJULHJRƤ›ƨƱƲпƫƦepisteme,
´FRQRFLPLHQWRµR´VDEHUµ\ƪфƢƮưORJRV´UD]RQDPLHQWRµR´GLVFXUVRµ WDPELpQ
FRQRFLGDFRPRHSLVWHPRORJtDGHODVSUiFWLFDVRÀORVRItDGHODVH[SHULHQFLDVHV
considerada como una rama de la epistemología que estudia la construcción social
GHOFRQRFLPLHQWR0LHQWUDVHQODHSLVWHPRORJtDFOiVLFDHOFRQRFLPLHQWRVHHVWX-
diaba, por lo general, independientemente de las circunstancias sociales de su pro-
ducción, en la Socioepistemología se aborda la consideración de los mecanismos
de institucionalización que lo afectan, vía la organización social de la enseñanza,
HO DSUHQGL]DMH \ OD LQYHVWLJDFLyQ (VWi SRU WDQWR tQWLPDPHQWH UHODFLRQDGD FRQ
ODVRFLRORJtDGHODHGXFDFLyQ\GHODFLHQFLD(OPpWRGRVRFLRHSLVWHPROyJLFRHV
de naturaleza sistémica, pues permite tratar los fenómenos de producción y de
difusión del conocimiento desde una perspectiva múltiple, al estudiar la interac-
ción entre epistemología, dimensión sociocultural, procesos cognitivos asociados
\PHFDQLVPRVGHLQVWLWXFLRQDOL]DFLyQYtDODHQVHxDQ]D3ODQWHDHOHVWXGLRGHOFR-
QRFLPLHQWRVRFLDOKLVWyULFD\FXOWXUDOPHQWHVLWXDGR3DUDPD\RUHVGHWDOOHVYpDVH
WDPELpQ %DJQL&DQWRUDO&UHVSR)DUIiQ)HUUDUL%XHQ-
GtD0RQWLHO 
La Matemática Educativa tomó hace varias décadas al triángulo didáctico
como base del sistema didáctico, sus polos {S, A, P}: el saber, el profesor y el
alumno FDUDFWHUL]DURQ D ORV DFWRUHV GHO VLVWHPD '·$PRUH )DQGLxR   /D
articulación de diversos sistemas didácticos particulares caracteriza al funciona-
PLHQWRGHOVLVWHPDHGXFDWLYR'HPRGRTXHHOSDVRGHORVSRORVDVXVUHODFLRQHV
ODVDULVWDV OOHYDGLUHFWDPHQWHDOHVWXGLRGHOVLVWHPDHGXFDWLYRHQPDWHPiWLFDV
(QQXHVWURPRGHORVHDPSOtDODLGHDGHDOXPQRFRPRVXMHWRLQGLYLGXDORVXMHWR
FROHFWLYRDOSURIHVRUFRPRLQGLYLGXRRFRPRLQVWLWXFLyQHVFRODUSHUVRQLÀFDGD\
DOVDEHUHQWDQWRVDEHUSRSXODUWpFQLFRRFXOWRFRPRVDELGXUtD(QHOVLJXLHQWH

156 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


diseño, quise poner en evidencia que cada uno de los polos del triángulo didáctico
FOiVLFR VDEHUDOXPQR\SURIHVRU DVtFRPRODVUHODFLRQHVSRUSDUHMDV VDEHU²
SURIHVRUVDEHU²DOXPQR\DOXPQR²SURIHVRU VHPRGLÀFDEDQDOPLUDUORVGHVGH
la tesitura social, cuya naturaleza, al ser institucional, histórica y culturalmente
VLWXDGDPRGLÀFDEDDVXYH]ODVLGHDVGHDSUHQGL]DMHHQVHxDQ]D\DQLPDFLyQDVt
FRPRDOVDEHUDOSURIHVRU\DODOXPQR

Ilustración(OWULiQJXORGLGiFWLFRH[WHQGLGR &$1725$/ 

$OJXQRVDXWRUHVVHxDODQTXHODUHODFLyQSURIHVRU²DOXPQRVHFDUDFWHUL]D
por la animaciónPLHQWUDVTXHODVUHODFLRQHVSURIHVRU²VDEHUSRUODenseñanza y
DOXPQR²VDEHUSRUHOaprendizaje(VWHHMHUFLFLRGLROXJDUDXQGLVHxRPiVDFWXD-
lizado que sintetiza el anterior, pero conserva polos, aristas y contextos como se
muestra en la siguiente Ilustración(QHOHVTXHPDH[WHQGLGROD6RFLRHSLVWHPR-
ORJtDLQFRUSRUDFRQWH[WRVVRFLDOHV\SHUVSHFWLYDVFXOWXUDOHVSDUDODVLJQLÀFDFLyQ
aparecen ahora como principales actores de los procesos didácticos, el aprendiz, el
saber²HQWDQWRconocimiento en uso o como construcción social del conocimien-
to²\ORVHQWRUQRVVRFLRFXOWXUDOHVSRUWDGRUHVGHOPXQGRUHDOFX\DVUHODFLRQHVVRQ
orientadas por prácticas de referencia y normadas por prácticas sociales(QHVWH
PRGHORXQDLGHDGHDSUHQGL]DMHFRPRSUiFWLFDLQWHQFLRQDOQRUPDGDFRORFDHQLQ-
WHUDFFLyQDODSUHQGL]FRQHOHQWRUQRUHJXODGR\QRUPDGR(VGHFLUVHVXSOHODLGHD
GHDSUHQGL]DMHFRPRDGTXLVLFLyQSDUDGDUOXJDUDRWUDPiVFHUFDQDDODQRFLyQGH
SUiFWLFDTXHPRGLÀFDDOLQGLYLGXRHQFROHFWLYLGDGDQWHWDUHDV\VLWXDFLRQHVFRQ-
cretas de su entorno vivencial: el aula extendida es fundamental para entender esta
LGHDGHDSUHQGL]DMH'LJDPRVTXHHODUWHVDQRDQWHODSUHJXQWDTXpHUHVW~GLFH
VR\DUWHVDQR6XPLVPDLGHQWLGDGHVGHWHUPLQDGDSRUVXSUiFWLFD'HHVWHPRGR
WRPDPRVDOWULiQJXORFRPREDVHGHOGHVDUUROORWHyULFR

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 157


Ilustración(OWULiQJXORGLGiFWLFRHQOD6RFLRHSLVWHPRORJtD &$1725$/ 

8Q HOHPHQWR DGLFLRQDO HQ HVWD QDUUDWLYD  /D 6RFLRHSLVWHPRORJtD QDFH


como una epistemología del Sur, con la pretensión de dar identidad a las investi-
JDFLRQHVGHVGH\SDUD/DWLQRDPpULFDXQDYLVLyQTXHUHLYLQGLFDUDORSURSLR 6,/-
9$&52&&,&25'(52 6LQHPEDUJRSURJUHVLYDPHQWHVXLQÁXHQFLDKD
LGRHQDVFHQVRDOQLYHOLQWHUQDFLRQDO6HSURFXUyGHVGHXQRULJHQTXHODVSXEOL-
caciones de Socioepistemología si bien circularan en nuestra región, fueran pro-
gresivamente llegando a diferentes esferas de la ciencia mundial, se han publicado
sus resultados en las principales revistas internacionales, sin duda se trata de una
WHRUtDHPHUJHQWHHQIDVHGHFRQVROLGDFLyQ $57,*8( 
La palabra Socioepistemología plantea en sí misma, una relación al saber,
una analogía de naturaleza social que ubica al saber en tanto construcción social
GHOFRQRFLPLHQWR$KRUDELHQGDGRTXHHOVDEHUPDWHPiWLFRVHKDFRQVWLWXLGRVR-
cialmente en ámbitos no escolares, su introducción al sistema didáctico le obliga
D XQD VHULH GH PRGLÀFDFLRQHV VREUH VX HVWUXFWXUD \ VX IXQFLRQDPLHQWR OR FXDO
DIHFWDWDPELpQDODVUHODFLRQHVTXHVHHVWDEOHFHQHQWUHHVWXGLDQWHV\SURIHVRU$O
LQWURGXFLU FRPR REMHWR GLGiFWLFR HO VDEHU PDWHPiWLFR DO DXOD VH SURGXFHQ GLV-
cursos que faciliten la comunicación de conceptos y procedimientos matemáticos
y, en consecuencia, el saber se despersonaliza y descontextualiza reduciéndose a
WHPDV VHFXHQFLDGRV FRQ HO ÀQ GH IDYRUHFHU OD IRUPDFLyQ GH FRQVHQVRV 'LFKRV
FRQVHQVRVVHDOFDQ]DQDFRVWDGHXQDSpUGLGDGHOVHQWLGR\GHOVLJQLÀFDGRRULJLQDO
reduciendo el saber a temas aislados y secuenciados, a menudo denominados co-
QRFLPLHQWRV´FRQWHQLGRVµR´XQLGDGHVWHPiWLFDVµGHXQDDVLJQDWXUD/RVGLVFXU-
sos que validan la introducción del saber matemático al sistema didáctico, y que
legitiman un nuevo sistema de razón, reciben el nombre genérico, en esta teoría,
de discurso Matemático Escolar y son vistos como medio para lograr una partici-
SDFLyQFRQVHQVXDGDHQHOiPELWRGLGiFWLFR(OFRQVHQVRGHHVWHPRGRHVORJUDGR
a través de ciertas pérdidas que desafortunadamente son antesala de formas de
H[FOXVLyQGHULYDGDVGHODSURSLDKHJHPRQtDTXHFRQOOHYD
/RVJUXSRVGHFROHJDVTXHLQYHVWLJDQEDMRHOSURJUDPDVRFLRHSLVWHPROyJL-
co se han propuesto el rediseño del discurso Matemático Escolar como una forma

158 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


de atender, sin soslayar, problemas sociales y culturales que acompañan la activi-
GDGGLGiFWLFDHQ0DWHPiWLFDV3RUHMHPSORLQWHUHVDDWHQGHUDOIHQyPHQRGHPD-
VLÀFDFLyQGHORVVLVWHPDVHGXFDWLYRVVLQFRQVLGHUDUORDSULRULXQUDVJRQHJDWLYR
GHODHGXFDFLyQFRQWHPSRUiQHD,QFXUVLRQDPRVWDPELpQHQHODQiOLVLVGHOLPSDFWR
que produce la traducción de obras educativas de una cultura o una lengua a otras,
PiVDPSOLDPHQWHDOHVWXGLRGHORVSURFHVRVGHVXERUGLQDFLyQFRORQLD²PHWUySROL
Realizamos también investigaciones sobre los mecanismos del empoderamiento
docente relativos al saber para enfrentar a la exclusión que produce el discurso
Matemático Escolar y las que se derivan también de cuestiones del género, la
HWQLDODFRQGLFLyQItVLFDVRFLDORODERUDO
%DMRHVWHSURJUDPDGHLQYHVWLJDFLyQORVFRQFHSWRV\SURFHVRVPDWHPiWLFRV
TXHVHSRQHQHQIXQFLRQDPLHQWRHQXQDFWRGLGiFWLFRSXHGHQQRVHUREMHWRVPD-
temáticos en el sentido clásico, formas de saber culto aceptados por la comunidad
PDWHPiWLFDRSRUODQRRVIHUDHGXFDWLYDH[SUHVDGRVHQHOFXUUtFXORRÀFLDO\DVHD
H[SOtFLWDRWiFWLFDPHQWH3XHGHQVHUQRFLRQHVSUHFRQFHSWRVLGHDVHQVXIDVHJHU-
minal, acciones, actividades y prácticas que participan de otros ámbitos de la acti-
vidad humana como la construcción de artefactos, las innovaciones tecnológicas,
diseños de ingeniería, del ámbito de las ciencias, las técnicas, las artesanías, las
DFWLYLGDGHVFRPHUFLDOHV\DVtXQODUJRHWFpWHUD(VWRHVDVtSRUTXHODV0DWHPiWLFDV
desde la mirada socioepistemológica son consideradas parte esencial de la cultura,
un elemento “vivo” que se crea “fuera” del aula, pero se recrea “dentro” de ella:
las Matemáticas no se inventaron para ser enseñadas y sin embargo se enseñan, se
las usa en distintos escenarios, digamos que “viven” a través de las acciones más
básicas de toda actividad humana: construcción de vivienda, actividades de siem-
EUD\WHMLGRHODERUDFLyQGHSURWRFRORVSDUDHOHPSOHRGHIiUPDFRVRGHWy[LFRV
elaboración de recetas de cocina, diseño de depósitos de vino, cálculo de dosis
PpGLFDVH[SOLFLWDFLyQGHFRQMHWXUDVPDWHPiWLFDVFRRUGLQDFLyQGHPRYLPLHQWRV
de un piloto al aterrizar en una pista complicada, matematización de fenómenos
ELROyJLFRV WRPD GH GHFLVLRQHV SDUD LQYHUVLRQHV ÀQDQFLHUDV LQWHUSUHWDFLRQHV GH
OD RSLQLyQ S~EOLFD VLPXODFLyQ GH ÁXMRV FRQWLQXRV WUXHTXH HQ PHUFDGRV WUDGL-
FLRQDOHV HVWXGLR GH OD FRQVROLGDFLyQ GH VXHORV ÀQRV VDWXUDGRV GH PHFDQLVPRV
UHJXODWRULRVGHWHPSHUDWXUDHQODLQGXVWULDTXtPLFD(VWiQSUHVHQWHVWDPELpQHQ
la educación formal, en las aulas de ciencias, física, química, biología, tecnología,
WDOOHUOHFWXUD\FRPSUHQVLyQ«\SRUVXSXHVWRHQODFODVHGHPDWHPiWLFDV(VWiQ
SUHVHQWHVHQODVSUiFWLFDVFRWLGLDQDVGHWRGRVORVVHUHVKXPDQRVFXDQGRFODVLÀFDQ
SUHGLFHQQDUUDQFRPSDUDQWUDQVIRUPDQHVWLPDQDMXVWDQGLVWULEX\HQUHSUHVHQ-
WDQFRQVWUX\HQLQWHUSUHWDQMXVWLÀFDQORFDOL]DQGLVHxDQMXHJDQH[SOLFDQFXHQ-
WDQRPLGHQ
(VWDQDUUDWLYDEDVDGDHQHOOLEUR &$1725$/ UHFUHDODVFRQWUL-
EXFLRQHVFLHQWtÀFDVGHSDUWLGDGHOSURJUDPDVRFLRHSLVWHPROyJLFRGHORVDxRVV
UHODWLYDV D WUHV SUiFWLFDV HVSHFtÀFDV SUHGLFFLyQ HVWDELOLGDG \ DFXPXODFLyQ TXH
IXHURQUHVSHFWLYDPHQWHGHVDUUROODGDVSRU5&DQWRUDO5²0)DUIiQ\)&RUGHUR

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 159


Dichas prácticas se han ocupado para diseñar intervenciones didácticas que mo-
GLÀFDQ OD FRPSUHQVLyQ GH QRFLRQHV WHyULFDV FOiVLFDV HQ 0DWHPiWLFD (GXFDWLYD
FRPRHMHPSORODVQRFLRQHVGHDSUHQGL]DMHRFRQWUDWRVHDPSOtDQKDFLDXQiPELWR
didáctico no escolarizado donde puede no corresponderles un saber matemático
LQVWLWXFLRQDO DXOD H[WHQGLGD $Vt HO DSUHQGL]DMH HV XQD QRFLyQ SROLVpPLFD TXH
LJXDOHVXWLOL]DGDSRUHOSURJUDPDFRQGXFWLVWD DSUHQGL]DMHFRPRFDPELRGHFRQ-
GXFWD  ORV HQIRTXHV FRJQLWLYRV DSUHQGL]DMH FRPR FDPELR GH UHSUHVHQWDFLyQ  R
ORVHQFXDGUHVVRFLRFXOWXUDOHV DSUHQGL]DMHFRPRFDPELRGHSUiFWLFD (OFRQWUDWR
por su parte, concierne a las relaciones explícitas o implícitas entre profesor y
DOXPQRFXDQGRXQVDEHUHVFRODUHVWiHQFXUVRGHFRQVWLWXFLyQVHLQFOX\HQDKRUD
con la Socioepistemología consideraciones de orden social y cultural que contem-
plan circunstancias históricas, culturales e institucionales para la construcción y
GLIXVLyQGHVLJQLÀFDGRV'HVGHHVWDFRPSOHMDSHUVSHFWLYDFDEHFXHVWLRQDUVHTXp
ideas, estrategias o procedimientos matemáticos surgen en la mente del estudiante
antes de que estas sean enseñadas o compartidas por alguien más, y en tal caso,
cuáles de estas ideas han sido desarrolladas en el marco de diversas culturas y
en distintos momentos, o cuáles deben su existencia al adelanto tecnológico de
XQDpSRFDHQSDUWLFXODU$OUHVSHFWRSUHJXQWpORVLJXLHQWHHQXQDFRQIHUHQFLDVLQ
REWHQHUUHVSXHVWD´6LHQODFRPXQLGDGFLHQWtÀFDVHGHVDUUROODURQORVSULQFLSLRV
GHOFiOFXORLQÀQLWHVLPDOKDFLDODVHJXQGDPLWDGGHO6LJOR;9,,¢FXiOHVHQWRQFHV
ODUD]yQSRUODTXHFRQVLGHUDPRVFRQYHQLHQWHVXHQVHxDQ]DDMyYHQHVGHHQWUH
y 20 años?, ¿por qué no antes?, ¿por qué no después?, ¿acaso se debe a políticas
públicas en el ámbito educativo? En cualquier caso, ¿qué acciones de intervención
HGXFDWLYDVRQQHFHVDULDVSDUDTXHHVWRVMyYHQHVYLQFXOHQODH[SHULHQFLDGHVXYLGD
FRQHOVDEHUHVFRODUTXHSURYHHODWHRUtDGHÁX[LRQHV"µ(VWDV\RWUDVSUHJXQWDV
aunadas a la evidencia empírica acumulada por nuestras investigaciones, han sido
ODJXtDSDUDODUHÁH[LyQDFDGpPLFDGXUDQWHODVWUHV~OWLPDVGpFDGDVGHLQFHVDQWH
ODERUFLHQWtÀFD

3 Relación crítica con otros programas de investigación


En las investigaciones de los años noventa sobre pensamiento matemá-
WLFRDYDQ]DGRVHHQIDWL]DEDHOSUREOHPDGHOSDVDMHGHODLPDJHQPHQWDOGHXQD
QRFLyQ HQWUH ORV HVWXGLDQWHV D OD FRQVWLWXFLyQ GH XQD GHÀQLFLyQ FRQFHSWXDO GH
QDWXUDOH]DIRUPDOVXVFHSWLEOHGHRSHUDFLRQHVDQLYHOVLPEyOLFR(OWUDEDMRGH7DOO
\ 9LQQHU   VREUH OD LPDJHQ GHO FRQFHSWR \ OD GHÀQLFLyQ GHO FRQFHSWR UH-
sultaron seminales para el programa psicologista y fueron ampliamente usados
HQWUHQRVRWURV(OSDVRGHODLPDJHQGHOFRQFHSWRDVXGHÀQLFLyQGHQRPLQDGRHQ
QXHVWUDVLQYHVWLJDFLRQHVFRPRUHLÀFDFLyQHVWXYRSUHVHQWHHQYDULRVHVWXGLRVGH
ámbito local e internacional, donde se reportaban éxitos en la adquisición de no-
ciones matemáticas como azar, forma, espacio, medida, cambio, fracción, razón,
SURSRUFLyQQ~PHURIXQFLyQFRQWLQXLGDGLQÀQLWROtPLWHFRQYHUJHQFLDWUDQVIRU-

160 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


PDFLyQJUXSREDVHRHVSDFLRYHFWRULDOHQWUHRWUDV$VtVHH[SOLFyHORULJHQGH
ODVGLÀFXOWDGHVGHDSUHQGL]DMHHQWUHORVHVWXGLDQWHV\VHHODERUDURQSURSXHVWDVGH
HQVHxDQ]DFXUULFXODUPHQWHLQQRYDGRUDV3HURQRVHDOFDQ]DURQREMHWLYRVUHODWLYRV
DODGHPRFUDWL]DFLyQGHODSUHQGL]DMHPDWHPiWLFR6HSUHFLVDEDQSDUDGLJPDVTXH
incorporasen dimensiones adicionales al conocimiento, que si bien consideraban
ORVDVSHFWRVHSLVWHPROyJLFRV\FRJQLWLYRVKDEUtDQGHLQFRUSRUDUFRQLJXDOMHUDU-
TXtDORVDVXQWRVGLGiFWLFRV\ORVSURYHQLHQWHVGHVXWH[WXUDVRFLDO\FXOWXUDO(Q
VtQWHVLVHQDTXHOODVSULPHUDVGpFDGDVGHLQYHVWLJDFLyQFLHQWtÀFDIDOWDEDXQDH[-
SOLFDFLyQVDWLVIDFWRULDGHOSDSHOTXHMXHJDQODV0DWHPiWLFDVHQODYLGDPLVPD\
HQFRQVHFXHQFLDXQDGHOLPLWDFLyQUHODWLYDDVXIXQFLyQFXOWXUDO(VWDSRGtDVHUOD
base para el cambio, pasar del conocimiento al saber &$1725$/&$1-
725$/)$5)É1D 
Cuando el programa socioepistemológico fue cobrando notoriedad inter-
nacional, se incrementaron con ello las señales de adhesión y simultáneamente
GHFUtWLFD(QHVHPRPHQWRGHFLGLPRVSRVWHUJDUODSXEOLFDFLyQGHOLEURVHLQFUH-
mentar los estudios de campo sobre las distintas formas del saber matemático, es
GHFLUVREUHODFRQVWUXFFLyQVRFLDOGHOFRQRFLPLHQWRPDWHPiWLFR$VXPLPRVTXH
HQHVDPHGLGDIRUWDOHFHUtDPRVHOHQIRTXH7KRPDV.XKQLQÁX\yHQWRGDPLJH-
QHUDFLyQDOPRGLÀFDUQXHVWUDPLUDGDVREUHODQRFLyQGHFDPELRFLHQWtÀFRRPiV
HVSHFtÀFDPHQWHVREUHODLGHDGHSURJUHVR(QHORULJHQGHOSURJUDPDVRFLRHSLVWH-
PROyJLFRQRVSUHJXQWDPRVVLVWHPiWLFDPHQWHTXpVLJQLÀFDPHMRUDUORVSURFHVRV
GHDSUHQGL]DMHPDWHPiWLFRFXiOHVVRQODVFRQGLFLRQHVTXHORVIDYRUHFHQ\FXiOHV
ODVTXHORVREVWDFXOL]DQ$VtHPHUJHODQRFLyQGHGLVFXUVRSULPHURFRPRdiscurso
matemático para la escuela Ì0$= \FRPRdiscurso Matemático Escolar
&$1725$/ HQDPERVFDVRVFRPRIRUPDGHDUWLFXODUSUREOHPDWL]DQGR
ODVQRFLRQHVGHSURJUHVR\DSUHQGL]DMHTXHEULQGDURQODSRVLELOLGDGGHLQWHUYHQ-
FLyQHGXFDWLYD7DPELpQLQÁX\HURQHQQXHVWUDPLUDGD)UHLUH3LDJHW9DUHODÌPD]
\$UWLJXH\FRQODPLVPDIXHU]D6WUXLN.R\Up/DNDWRV7RXOPLQ\%DFKHODUGSRU
VXHQIRTXHGHODKLVWRULD\ODÀORVRItDGHODVPDWHPiWLFDVRPiVDPSOLDPHQWHGH
la epistemología de las ciencias, centrado en aspectos contextuales, conceptuales
\SURFHGLPHQWDOHVPiVTXHHQORJURV\SURJUHVRVHQHOWHUUHQRFRQFHSWXDO(VWRV
DXWRUHVUHVXOWDURQFUXFLDOHVSDUDHOGHVDUUROORGHOSURJUDPDVRFLRHSLVWHPROyJLFR
1RV D\XGDURQ D H[SORUDU FyPR HQWHQGHU HO DSUHQGL]DMH PDWHPiWLFR VLQ DWULEXLU
XQ VHQWLGR GH YHUGDG DEVROXWR \ XQLYHUVDO programa deductivista  R XQD ~QLFD
UDFLRQDOLGDGYiOLGD racionalidad positivista 'HVGHHVWDSRVLFLyQVHDUJXPHQWy
TXHODHYROXFLyQGHXQDWHRUtDFLHQWtÀFDQRSURYLHQHGHODDFXPXODFLyQGHKHFKRV
ordenados, sino de la lucha entre paradigmas, lo cual señaló el potencial intelec-
WXDOGHODQRFLyQGHFDPELR
Pronto se planteó en el programa socioepistemológico, la necesidad de una
reconstrucción racional del saber matemático que se apoyase en una racionalidad
contextualizada de quién aprende, que acompañase al programa del relativismo
HSLVWHPROyJLFRDFHUFDGHOTXpFyPRFXiQGR\SRUTXpORDSUHQGH'HHVWHPRGR

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 161


VH DUWLFXOy OD QRFLyQ GH FDPELR FRQ XQD FRQFHSFLyQ GHO DSUHQGL]DMH UHODWLYD D
ORV FRQWH[WRV \ SUiFWLFDV GH UHIHUHQFLD /D QRFLyQ GH SUiFWLFD GH UHIHUHQFLD VH
H[WUDH GH ODV LQYHVWLJDFLRQHV LPSXOVDGDV SRU )DUIiQ   VREUH ORV SURFHVRV
de matematizaciónGHOD,QJHQLHUtDHQHO6LJOR;9,,,/Dpráctica de referencia
está estructurada y estructuraDOTXHKDFHUPDWHPiWLFR\FLHQWtÀFRGHXQDpSRFD
que va de la conformación de la École Polytechnique en la Francia napoleónica,
KDVWDHOVXUJLPLHQWRGHODÀJXUDGHOPDWHPiWLFRSURIHVLRQDOWUDVOD3ULPHUD*XHUUD
0XQGLDO&RQHVWRVKDOOD]JRV\PHGLDQWHXQDJUDQFDQWLGDG\YDULHGDGGHHYLGHQ-
cia empírica, el programa socioepistemológico fortalece su mirada crítica hacia
la tradición formalista y el enfoque constructivista GH HQWRQFHV 1L OD WUDGLFLyQ
formalista, con su énfasis en el problema del conocimiento desde el punto de vista
de los fundamentos o de la estructura formal, ni el enfoque constructivista, que si
bien relativiza el asunto de la lógica de la demostración e indica las heurísticas
del descubrimiento, no abandona su predilección por el conocimiento matemático
FRPRFHQWURGHPHWiIRUDVWHyULFDVSDUHFLHURQHQWRQFHVDGHFXDGRV
/RVIRUPDOLVWDVVHRFXSDQGHODVUHODFLRQHVDVRFLDGDVDODDÀUPDFLyQp ĺ
q, donde p y q podrían ser hipótesis y tesis de una implicación lógica, pero repre-
sentan los papeles de antecedente y consecuente en una secuenciación temática
GHHVWXGLRV$QWHp ĺ q, los constructivistas preguntan sobre las condiciones de
VXÀFLHQFLDGHq$PERVIRUPDOLVWDV\FRQVWUXFWLYLVWDVGDQSULRULGDGDODYDOLGH]
GHODVLPSOLFDFLRQHV\RFRQVHFXHQFLDV(QFRQFUHWRHOSURJUDPDIRUPDOLVWDQR
trata la cuestión de las heurísticas, ni de las condiciones sociales de producción del
FRQRFLPLHQWR6XVGHULYDFLRQHVHGXFDWLYDVWH[WRVHVFRODUHV\VLVWHPDVGHHYDOXD-
FLyQGHODSUHQGL]DMHHQWDQWRTXHIRUPDVFXOWXUDOPHQWHDFHSWDGDVSDUDODGLIXVLyQ
GHOVDEHUXVDQYHUERVHQORVTXHVHUHÁHMDHVWDYLVLyQGHEDVHGHPRVWUDUDSOLFDU
FDOFXODUGHGXFLUYHULÀFDU&RQHVWDVH[SUHVLRQHVVHGLIXQGHXQDQRFLyQGHPD-
WHPiWLFDHVFRODUFHQWUDGDHQREMHWRV\HQHOFDUiFWHUOyJLFR–estructural según una
D[LRPiWLFD$GLIHUHQFLDGHORVDQWHULRUHVORVSURJUDPDVVRFLRFXOWXUDOHVDVXPHQ
ORVSURFHVRVVRFLDOHVGHSURGXFFLyQGHVLJQLÀFDGRFRPRFHQWUDOHVGHODDFWLYLGDG
KXPDQD(Q &DQWRUDO VHDQDOL]DQGLH]WHVLVTXHVLUYLHURQSDUDHOGHEDWH
VREUHHOSURJUDPDVRFLRHSLVWHPROyJLFRHQODGpFDGDSDVDGD8QDOHFWXUDFRQMXQWD
de estas tesis permite anticipar la estructuración teórica que ha tomado la Socioe-
pistemología:

162 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


7DEOD'LH]WHVLVIXQGDFLRQDOHVGHOD760(

 (O FRQRFLPLHQWR PDWHPiWLFR DVt FRPR HO FLHQWtÀFR QR VH GLVHxy SDUD VHU
HQVHxDGR
(OVDEHUPDWHPiWLFRGHEHVXRULJHQUD]yQGHVHU\VLJQLÀFDFLyQDRWUDVSUiFWLFDV
GHUHIHUHQFLD
/DVSUiFWLFDVVRFLDOHVVRQODEDVH\RULHQWDFLyQGHOFRQRFLPLHQWRKXPDQR
/DGLIXVLyQLQVWLWXFLRQDOGHOFRQRFLPLHQWRPDWHPiWLFRHVWiUHJLGRSRULGHRORJtDV
E~VTXHGDGHFRQVHQVRVPHFDQLVPRVGHKHJHPRQtD\FRHUFLyQ
/DHQVHxDQ]DGHODPDWHPiWLFDVHKDXVDGRSDUDH[SXOVDUDOXPQRVGHOVLVWHPD
HVFRODU
/D6RFLRHSLVWHPRORJtDQRWUDWDGHXQDHSLVWHPRORJtDVRFLDORVRFLRHSLVWHPRORJtD
VLQRGHXQD´HSLVWHPHµGHORVRFLDO
/D6RFLRHSLVWHPRORJtDKDXVDGRWHPSRUDOPHQWHWpUPLQRVFRQVWUXLGRVSRURWURV
enfoques o disciplinas, pero debe reconsiderar estos constructos según la evidencia
HPStULFDDFXPXODGD
/DDFWLYLGDG\ODSUiFWLFDVRQHOHPHQWRVGHDUWLFXODFLyQWHyULFD
 /D UHGLPHQVLyQ GHO VDEHU UHTXLHUH VLJQLÀFDFLyQ FROHFWLYD \ UHVLJQLÀFDFLyQ
WHyULFD
(OUHVSHWRDODGLYHUVLGDGFXOWXUDOWHyULFD\PHWRGROyJLFDHVXQDQHFHVLGDG

4. Dimensiones y principios de la TSME


La Socioepistemología nace al seno de la escuela mexicana de Matemática
(GXFDWLYDDÀQHVGHORVRFKHQWD\VHH[WLHQGHKDFLD/DWLQRDPpULFD\RWUDVODWLWXGHV
GXUDQWHORVQRYHQWDFRQHOREMHWLYRGHDWHQGHUFROHFWLYDPHQWHXQSUREOHPDPD\RU
explorar formas de pensamiento matemático, fuera y dentro de la escuela, que
pudiesen difundirse socialmente y ser caracterizadas para su uso efectivo entre la
SREODFLyQ6DEtDPRVTXHODPDQHUDGHHQVHxDUHVWiestructurada por la institución
TXHOOHYDDFDERODHQVHxDQ]D ODDFFLyQGLGiFWLFDHQDXODIDPLOLDFRPXQLGDGHV-
FXHODRYLGDFRWLGLDQD \TXHHVWRDVXYH]HVestructurante de la socialización del
FRQRFLPLHQWR\HQFRQVHFXHQFLDGHORVSURFHVRVGHSHQVDPLHQWRLQYROXFUDGRV
(Q &DQWRUDO)DUIiQD VHSURFODPDDTXHOORTXHVHWRUQDUtDHQFRQVLJ-
na: no más una didáctica sin alumnos, pero menos aún una didáctica sin escenarios
VRFLRFXOWXUDOHV(OQXHYRUHWRHUDSDVDUODPLUDGDGHOobjeto a las prácticas
Si bien comenzamos con el estudio de fenómenos didácticos de manera
sistémica, tomando los tres polos básicos del triángulo didáctico: el contenido de
ODHQVHxDQ]DHOVXMHWRTXHDSUHQGH\HOTXHHQVHxDUHJXODGRVSRUXQPHGLRGLGiF-
tico controlado, pronto advertimos la necesidad de realizar sucesivas reconstruc-
FLRQHVDQLYHOWHyULFR$ODVVLWXDFLRQHVGHDSUHQGL]DMHKDEUtDTXHLQFRUSRUDUOHV
GLPHQVLRQHVVRFLRFXOWXUDOHVTXHVLJQLÀFDVHQDTXHOORTXHRULJLQyDOFRQRFLPLHQWR

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 163


matemático, pero sobre todo que sigue de algún modo vivo mediante su uso en los
HQWRUQRVGHORVTXHDSUHQGHQ$PSOLDPRVODVLGHDVGHDXODVDEHU\VRFLHGDGSDUD
aceptar, sobre la base de evidencia empírica acumulada, que tal reformulación re-
TXHUtDLQFRUSRUDUGHXQDFXDUWDGLPHQVLyQODGLPHQVLyQVRFLDO\FXOWXUDO&RQVX
inserción, las demás dimensiones se transformaban y se abría el estudio sistémico
de la constitución del saber matemático desde una perspectiva socioepistemológi-
ca, es decir, se enfatizaban los procesos de construcción social del conocimiento y
GHVXGLIXVLyQLQVWLWXFLRQDO
En esa misma época, cuestionamos también qué, a quién, cuándo y por qué
HQVHxDUORVFRQWHQLGRVPDWHPiWLFRV &DQWRUDO&RUGHUR)DUIiQÌPD] (VWR
SURGXMRXQFDPELRGHIRFRVREUHHOREMHWRGHMDUGHDQDOL]DUH[FOXVLYDPHQWHORV
conceptos matemáticos para incluir en su estudio las prácticas que acompañan la
SURGXFFLyQGHGLFKRVFRQWHQLGRV(VWHIXHXQLPSRUWDQWHDSRUWHWHyULFRGHOSUR-
JUDPD VRFLRHSLVWHPROyJLFR OD GHVFHQWUDFLyQ GHO REMHWR &RQ HO WLHPSR VH KL]R
necesaria la precisión de que dicha descentraciónQRLPSOLFDVXDEDQGRQR/DQR-
ción recíproca de centración, usada en Psicología y Filosofía, alude a una elección
activa, ya sea por cuestiones del desarrollo evolutivo o por paradigmas concep-
WXDOHV(QQXHVWURFDVRKDEODPRVGHODGHVFHQWUDFLyQFRPRHOHFFLyQPHWRGROyJL-
ca que enriquece el entendimiento del concepto matemático y de sus propiedades
PHGLDQWHODH[SORUDFLyQGHSUiFWLFDV'HDKtVXUJHHQGHÀQLWLYDODQHFHVLGDGGH
LQFRUSRUDUODGLPHQVLyQVRFLDO\FXOWXUDO(OSURJUDPDTXHGDÀQDOPHQWHFRQIRU-
mado por cuatro dimensiones: epistemológica, didáctica, cognitiva y socio-cul-
WXUDO(MHPSORVGHOPRGHORDPSOLDGRVHHQFXHQWUDQHQ 5H\HV²*DVSHULQL 
donde se incorpora al empoderamientoDOD6RFLRHSLVWHPRORJtD &DUULOOR 
donde se atiende al papel de los factores afectivos en la construcción social del co-
QRFLPLHQWRPDWHPiWLFR &RYLiQ TXLHQDQDOL]DHOFDUiFWHUnormativo de las
prácticas socialeVGDQGRXQSDVRPiVKDFLDXQDFDUDFWHUL]DFLyQGHODSUHQGL]DMH
TXHYLQFXODDOLQGLYLGXRFRQVXFROHFWLYLGDGRHQ 7X\XE&DQWRUDO GRQGH
amplían la noción de práctica fuera de lo didáctico proyectándola hacia el campo
GHODVFRPXQLGDGHVSURIHVLRQDOHV
$FWXDOPHQWHOD6RFLRHSLVWHPRORJtDSRVWXODTXHSDUDDWHQGHUODFRPSOHML-
dad de la naturaleza del saber y su funcionamiento a nivel cognitivo, didáctico,
epistemológico y social, debe problematizar al saber situándolo en el entorno de
la vida del aprendiz, lo que exige del rediseño compartido, orientando y estructu-
rando del discurso Matemático Escolar con la conciencia sobre la alta valoración
GDGDDODVSUiFWLFDVVRFLDOHV/DV0DWHPiWLFDVDGHPiVVHKDQGHVDUUROODGREDMR
XQHVWLJPDTXHODVYLQFXODFRQREMHWRVDEVWUDFWRVDQWHULRUHVDODSUD[LVVRFLDO\
externos al individuo, en nuestro programa se revierte esta idea, las Matemáticas
como parte de la cultura, se desarrollan por mecanismos sociales de producción
GH VLJQLÀFDGR /R DQWHULRU SXHGH HMHPSOLÀFDUVH HQ 4XtPLFD GHFLPRV TXH KD\
emergencia de propiedades nuevas en un compuesto, si al combinar dos elemen-
WRVVLPSOHVVHREWLHQHRFUHDDOJRQXHYR8QDPROpFXODGHDJXDHVXQFRPSXHVWR

164 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno con
propiedades nuevas que no poseían sus componentes: el agua resulta esencial para
ODYLGDPLHQWUDVTXHHOR[tJHQRDLVODGRHVÁDPDEOH\HOKLGUyJHQRHVH[SORVLYR
2FXUUHQIHQyPHQRVVLPLODUHVFXDQGRXQJUXSRGHDPLJRVVHFRQVWLWX\HQHQVXMHWR
FROHFWLYRDQWHGHWHUPLQDGDVFLUFXQVWDQFLDVGHOPHGLRTXHOHVURGHD(QWDOVHQWLGR
HVRVVXMHWRVFROHFWLYRVQRVRQODXQLyQGHVXMHWRVLQGLYLGXDOHV(QRWURQLYHOODV
lenguas, las leyes, la moral, la religiosidad son emergentes sociales que no podrían
VHUFUHDGRVSRUVXMHWRVLQGLYLGXDOHVVLQRSRUFROHFWLYRVQRUPDGRVHQHOFXUVRGH
VXHYROXFLyQ3RUWDQWRVXUJHODSUHJXQWDFODYHVREUHTXpSURGXFHODQRUPD/D
QRUPDHVHQVtPLVPDXQHPHUJHQWHVRFLDOTXHUHJXODHOGHVDUUROORFROHFWLYR(VWD
LGHDHVODTXHHPSOHDPRVDODÀUPDUTXHODSUiFWLFDVRFLDOHVXQHPHUJHQWHVRFLDO
con nuevas funciones de tipo normativo, identitario, pragmático y discursivo²re-
ÁH[LYR
La noción de práctica social con funciones delimitadas es un emergente
teórico que aparece al incorporar la dimensión social al sistema “epistemológi-
FR²GLGiFWLFR²FRJQLWLYRµGHOD'LGiFWLFD)XQGDPHQWDO\KR\HQGtDHVXQDQRFLyQ
LQWHJUDOTXHVXVWHQWDDODWHRUtDPLVPD'DGRTXHODVGLVWLQWDVDFHSFLRQHVTXHIXL-
PRVXVDQGRSDUDODSUiFWLFDVRFLDOQRFRQVHJXtDQH[SOLFDUWRGDODFRPSOHMLGDGGH
ORHVWXGLDGRVHSODQWHyHQWRQFHVDODSURSLDQRFLyQGHSUiFWLFDVRFLDOFRPRREMHWR
GHHVWXGLR4XLVLPRVXELFDUFRQULJRUHOSDSHOGHODSUiFWLFDVRFLDOHQHOSDVRGHO
conocimiento al saber para hablar con sentido de una Socioepistemología y no de
XQDHSLVWHPRORJtDHQVt$OUHVSHFWRUHVXOWy~WLODVRFLDU´XVRµD´FRQRFLPLHQWRµ
SDUDGDUOXJDUDO´VDEHUµVXJLULHQGRDVtXQDQRFLyQGHDSUHQGL]DMHVLWXDFLRQDOR
DSUHQGL]DMHHQFRQWH[WR
Sostenemos que el conocimiento matemático, aun aquel que consideramos
DYDQ]DGRWLHQHXQRULJHQ\XQDIXQFLyQVRFLDODVRFLDGRVDXQFRQMXQWRGHDFWL-
YLGDGHVSUiFWLFDVVRFLDOPHQWHYDORUDGDV\QRUPDGDV(VWRQRVLJQLÀFDTXHWRGR
conocimiento obedece a una necesidad de naturaleza práctica inmediata, a una
FXHVWLyQ FRQFUHWD /RV KLVWRULDGRUHV GH OD FLHQFLD KDQ GRFXPHQWDGR VXÀFLHQWH-
mente que algunas nociones matemáticas no provienen de sucesivas abstracciones
RJHQHUDOL]DFLRQHVGHORHPStULFR0iVELHQQXHVWUDKLSyWHVLVWLHQHXQDRULHQWD-
FLyQVRFLRHSLVWHPROyJLFDSXHVWRTXHHVWDEOHFHXQDÀOLDFLyQHQWUHODQDWXUDOH]DGHO
conocimiento que los seres humanos producen con las actividades mediante las
FXDOHV\HQUD]yQGHODVFXDOHVGLFKRVFRQRFLPLHQWRVVRQSURGXFLGRV/DV0DWH-
PiWLFDVEDMRHVWHHQIRTXHHVWiQHQODEDVHGHODFXOWXUDKXPDQDLJXDOTXHORHVWi
HOMXHJRHODUWHRHOOHQJXDMH1XHVWUDVLQYHVWLJDFLRQHVKDQPRVWUDGRGXUDQWHORV
últimos años, la pertinencia y consolidación de esta postura de acuerdo con los
UHVXOWDGRV REWHQLGRV \ OD HODERUDFLyQ WHyULFD 6H KD VHJXLGR XQD DSUR[LPDFLyQ
VLVWpPLFDDODLQYHVWLJDFLyQTXHDUWLFXODODVFXDWURGLPHQVLRQHVGHOVDEHU FRQV-
WUXFFLyQ VRFLDO GHO FRQRFLPLHQWR  VX QDWXUDOH]D HSLVWHPROyJLFD IRUPD HQ TXH
FRQRFHPRV VXWHVLWXUDVRFLRFXOWXUDO pQIDVLVHQHOYDORUGHXVR ORVSODQRVGH

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 165


ORFRJQLWLYR IXQFLRQHVDGDSWDWLYDV \ORVPRGRVGHWUDQVPLVLyQYtDODHQVHxDQ]D
KHUHQFLDFXOWXUDO 
El saber, como construcción social del conocimiento, se constituye me-
GLDQWHSURFHVRVGHOLEHUDGRVSDUDHOXVRFRPSDUWLGRGHFRQRFLPLHQWR6HWUDWDGH
PHFDQLVPRV FRQVWUXFWLYRV DOWDPHQWH VRÀVWLFDGRV \ GH FDUiFWHU VRFLDO TXH SUR-
GXFHQLQWHUDFFLRQHVH[SOtFLWDVRLPSOtFLWDVHQWUHPHQWHFRQRFLPLHQWR\FXOWXUD
3DUDHODQiOLVLVGHOVDEHUpVWHGHEHSUREOHPDWL]DUVH(VSHFtÀFDPHQWHHOVDEHUWUD-
ta de la polifonía entre procesos avanzados de pensamiento, epistemología de las
0DWHPiWLFDV\SUiFWLFDVKXPDQDVHVSHFLDOL]DGDV$VtHOVDEHUPDWHPiWLFR>saber
sobre algo@QRSXHGHUHGXFLUVHDXQDGHÀQLFLyQIRUPDOGHFODUDWLYDRUHODFLRQDO
a un conocimiento matemático [conocimiento de algo], sino que habrá de ocu-
parse de su historización y dialectización como mecanismos fundamentales de
FRQVWLWXFLyQ
Cuando hablamos de pensamiento humano, razonamiento, memoria, abs-
tracción o, más ampliamente, de los procesos mentales, dirigimos nuestra mirada
KDFLDOD3VLFRORJtD$Kt¢FyPRSLHQVDODJHQWH"¢FyPRVHGHVDUUROODQORVSURFH-
sos del pensamiento?, o ¿en qué medida la acción humana adquiere habilidad en la
UHVROXFLyQGHFLHUWDVWDUHDV"VRQSUHJXQWDVJHQHUDGRUDVGHUHÁH[LyQ\H[SHULHQFLD
FRWLGLDQD6LHOSHQVDPLHQWRFRPRXQDGHODVIXQFLRQHVPHQWDOHVVXSHULRUHVVH
estudia sistemática y cotidianamente en diversos escenarios profesionales, ¿de qué
podría tratar entonces el pensamiento matemático? Sabemos que la Psicología se
ocupa de entender cómo piensa la gente, cómo realizan diversas tareas y cómo se
GHVHPSHxDQHQVXDFWLYLGDG'HHVWHPRGRXVDPRVHOWpUPLQRSHQVDPLHQWRPD-
temático para referimos a la diversidad de formas en que piensan las personas que
VHLQWHUHVDQSRULGHQWLÀFDUFDUDFWHUL]DURPRGHODUFRQFHSWRV\SURFHVRVSURSLD-
PHQWHPDWHPiWLFRVHQiPELWRVGLYHUVRVQRVyORHVFRODUHV'DGRTXHODDFWLYLGDG
humana involucra procesos de razonamiento y factores de experiencia, al hablar
de pensamiento matemático ubicamos la actividad matemática como forma de
DFWLYLGDGKXPDQDHQHVFHQDULRVGLYHUVRV
Debemos interesarnos por entender las razones, procedimientos, expli-
caciones, escrituras y formulaciones que el alumno construye para responder a
una tarea matemática, al igual que nos ocupamos por descifrar los mecanismos
mediante los cuales la cultura y el medio contribuyen a la formación de pensa-
PLHQWRPDWHPiWLFR1RVLQWHUHVDHQWHQGHUDXQHQHOFDVRGHTXHODUHVSXHVWDQR
se corresponda con nuestro conocimiento, las razones por las que su pensamiento
PDWHPiWLFRRSHUDFRPRORKDFH+DEUHPRVGHH[SOLFDUFRQEDVHHQPRGHORVPHQ-
tales y modelos didácticos, las razones por las que los alumnos de Bachillerato,
SRUHMHPSORLQWHUSUHWDQTXHHOELQRPLR a+b 2 es igual a2+b2 y no, como dicen los
textos, a2+2ab+b2
Si quisiéramos describir el proceso de desarrollo del pensamiento matemá-
WLFRWHQGUtDPRVTXHFRQVLGHUDUTXHpVWHVXHOHVLJQLÀFDUVHGHGLVWLQWDVIRUPDV3RU

166 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


XQODGRVHHQWLHQGHFRPRXQDUHÁH[LyQHVSRQWiQHDGHORVPDWHPiWLFRVVREUHOD
naturaleza de su conocimiento y sobre la naturaleza del proceso de descubrimien-
WRHLQYHQFLyQHQ0DWHPiWLFDV3RURWURVHHQWLHQGHFRPRSDUWHGHXQDPELHQWH
FLHQWtÀFRHQHOFXDOORVFRQFHSWRV\WpFQLFDVPDWHPiWLFDVVXUJHQHQODUHVROXFLyQ
GHWDUHDV8QDWHUFHUDYLVLyQFRQVLGHUDTXHHOSHQVDPLHQWRPDWHPiWLFRVHGHVDU-
UROODHQWUHWRGRVORVVHUHVKXPDQRVDOHQIUHQWDUFRWLGLDQDPHQWHP~OWLSOHVWDUHDV
Desde esta última perspectiva, el pensamiento matemático no se enraíza ni en los
fundamentos de las Matemáticas ni en la práctica exclusiva de los matemáticos
profesionales, sino que trata de todas las formas posibles de construir nociones
matemáticas, incluidas las que provienen de la vida cotidiana de toda persona y
FRPXQLGDG3RUWDQWRVHDVXPHTXHODFRQVWUXFFLyQGHOFRQRFLPLHQWRPDWHPiWLFR
WLHQHXQDJDPDGHSURIXQGLGDGHV(OFRQFHSWRGHYROXPHQSRUHMHPSORHVFRQV-
truido por los niños a través de comparar recipientes, quitar y agregar líquido y
medir el efecto de sus acciones, aún cuando la idea de volumen no esté plenamente
FODUDHQVXSHQVDPLHQWR3RURWUDSDUWHODVUHODFLRQHVTXHVHSXHGHQHQFRQWUDUHQ-
WUHORQJLWXGHViUHDV\YRO~PHQHVVHWUDWDQHQODHVFXHODFXDQGRORVMyYHQHVWLHQHQ
entre 15 y 16 años, de manera que el pensamiento matemático sobre la noción de
YROXPHQVHGHVDUUROODDORODUJRGHODYLGD/DHQVHxDQ]D\HODSUHQGL]DMHGHODV
PDWHPiWLFDVHQODHVFXHODGHEHUtDWRPDUHQFXHQWDGLFKDHYROXFLyQ
En un sentido moderno, habremos de entender que el pensamiento mate-
mático incluye pensamiento sobre temas matemáticos y procesos avanzados de
SHQVDPLHQWRHQVLWXDFLRQHVGLYHUVDV DEVWUDFFLyQMXVWLÀFDFLyQYLVXDOL]DFLyQHV-
WLPDFLyQRUD]RQDPLHQWREDMRKLSyWHVLV (VWHSHQVDPLHQWRHQWRQFHVGHEHRSHUDU
VREUHXQDUHGFRPSOHMDGHFRQFHSWRV\SURFHGLPLHQWRVXQRVDYDQ]DGRV\RWURV
PiVHOHPHQWDOHVTXL]iSRUHOORORVHVWXGLDQWHVQRORJUDQHQWHQGHUTXpVLJQLÀFD
XQDHFXDFLyQGLIHUHQFLDODPHQRVTXHPiVDOOiGHOPDQHMRGHODVWpFQLFDVHQWLHQ-
dan otros conceptos como el de diferencial, integral, función, variable o incluso
Q~PHUR\DGHPiVORVDUWLFXOHQEDMRGLVWLQWRVFRQWH[WRVGHUHSUHVHQWDFLyQ IRUPDV
JUiÀFDVRUGHQDPLHQWRVQXPpULFRVOHQJXDMHQDWXUDOUHSUHVHQWDFLRQHVDQDOtWLFDVR
SURFHVDPLHQWRLFyQLFR\JHVWXDOGHODLQIRUPDFLyQ SHURWDPELpQTXHKD\DQGH-
VDUUROODGRVXÀFLHQWHYLYHQFLDSUiFWLFDVREUHODYDULDFLyQ\HOFDPELRHQODQDWXUD-
OH]DHQODYLGDFRWLGLDQD/RVFRQFHSWRVPDWHPiWLFRVVHDFRPSDxDQGHSUiFWLFDV

5HÁH[LRQHVÀQDOHV
(VWHHSLVRGLRVLQWHWL]DHOSURFHVRGHFRQVWLWXFLyQGHXQFDPSRFLHQWtÀFR
TXHSXHGHVHUDPSOLDGRHQ /ySH]²)ORUHV&DQWRUDO $XQDGRDORDQWHULRU
de orden teórico, se establecieron en México y algunas países del área programas
de grado y posgrado, se constituyeron asociaciones profesionales, redes de pro-
ducción y difusión del conocimiento que progresivamente se materializaron en
SXEOLFDFLRQHVDFDGpPLFDV²OLEURV\UHYLVWDV²VHRUJDQL]DQUHXQLRQHVFRORTXLRV
simposia, congresos, talleres y una gran cantidad de encuentros académicos, tanto

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 167


QDFLRQDOHVFRPRLQWHUQDFLRQDOHVTXHIXHURQGDQGRFRELMRDXQDQXHYDGLVFLSOLQD
FLHQWtÀFD OD 0DWHPiWLFD (GXFDWLYD 8Q SDSHO FHQWUDO HQ HVWD QDUUDWLYD DXQTXH
QRORKHPHQFLRQDGRH[SOtFLWDPHQWHORMXHJDODH[LVWHQFLDGHO'HSDUWDPHQWRGH
Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
IPN, pues ha contribuido a la formación de especialistas en investigación, en pla-
neación educativa en el campo de las matemáticas y al desarrollo de propuestas y
materiales didácticos altamente innovadores para los distintos niveles del sistema
HGXFDWLYRPH[LFDQR
Si bien el posgrado del Departamento inició en 1975 mediante el Programa
de Maestría en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa, no es sino
KDVWDXQDGpFDGDGHVSXpVTXHGDLQLFLRDVXSURJUDPDGH'RFWRUDGRHQ&LHQFLDV
Los graduados se encuentran participando en labores de investigación en diver-
sas instituciones, buscando ser un factor de cambio en los sistemas educativos de
YDULDVODWLWXGHV(QHVWHVHQWLGRSRGHPRVDÀUPDUTXHHO&LQYHVWDYHVSLRQHURHQ
0p[LFR FRQ DPSOLD LQÁXHQFLD PXQGLDO HQ HO GHVDUUROOR GH OD LQYHVWLJDFLyQ GH
frontera en el campo de la Matemática Educativa y en la formación de investiga-
GRUHVGHOPiVDOWRQLYHO
México fue hace unos años, en algún sentido, la sede mundial de la Matemá-
WLFD(GXFDWLYD3XHVGXUDQWHHODxRQXHVWUDFRPXQLGDGIXHURQXQIDFWRUFOD-
ve para el éxito de la más grande congregación de especialistas de nuestro campo
TXHKD\DWHQLGROXJDUHQ/DWLQRDPpULFD6HOOHYDUiQDFDERYDULRVFRQJUHVRVLQWHU-
nacionales especializados: el International Congress on Mathematical Education
,&0( HQ0RQWHUUH\1XHYR/HyQHOFRQJUHVRGHPsychology of Mathematics
Education 30( HQ0RUHOLD0LFKRDFiQODUHXQLyQGHOJUXSRLQWHUQDFLRQDO
sobre History and Pedagogy of MathematicsWKH+306DWHOOLWH0HHWLQJRI,&0(
+30 HQOD&LXGDGGH0p[LFR'LVWULWR)HGHUDOODReunión Latinoamerica-
na de Matemática Educativa 5HOPH HQODFLXGDGGH0p[LFR'LVWULWR)HGHUDO
y el Joint ICMI / IASE study, Statistics Education in School Mathematics ,$6( 
HQ0RQWHUUH\1XHYR/HyQ(QWRGRVHOORVPLHPEURVHO'0(IRUPDQSDUWHGH
los comités de organización y tendrán participaciones como invitados especiales,
FRQIHUHQFLVWDVSOHQDULRVSRQHQWHVHQORVJUXSRVWHPiWLFRVRJUXSRVGHGLVFXVLyQ
Es de esperarse que este año pueda darse una gran difusión mundial a la labor del
&LQYHVWDYHQHOFDPSRGHOD0DWHPiWLFD(GXFDWLYDFRQWHPSRUiQHD
Las y los egresados del DME participan en labores de investigación y do-
FHQFLDHQGLYHUVDVLQVWLWXFLRQHVGHOSDtV\GHOH[WUDQMHUREXVFDQGRVHUXQIDFWRU
GH FDPELR HQ ORV VLVWHPDV HGXFDWLYRV (Q HVWH VHQWLGR VH SXHGH DÀUPDU TXH HO
&LQYHVWDYHVSLRQHURHQ0p[LFR\/DWLQRDPpULFDFRQDPSOLDLQÁXHQFLDPXQGLDO
tanto en el desarrollo de investigaciones de frontera como en la formación de
LQYHVWLJDGRUHVGHOPiVDOWRQLYHO(VWHOLGHUD]JRVHFRQÀUPDFRQODLQFOXVLyQGH
nuestros programas de estudio en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad
313& GHO&RQVHMR1DFLRQDOGH&LHQFLD\7HFQRORJtD &RQDF\W $PERVSURJUD-

168 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


mas, el de Maestría en Ciencias y el de Doctorado en Ciencias ostentan el distinti-
YRGH&RPSHWHQWHVDO1LYHO,QWHUQDFLRQDO
El Programa de Maestría en Ciencias del DME, sentó las bases para la con-
formación de una red académica, nacional e internacional, que coadyuvó en la for-
mación y consolidación de varios Cuerpos Académicos asociados a programas de
licenciatura y posgrado en Matemática Educativa, tanto en México como en otros
SDtVHV(O3URJUDPDGH'RFWRUDGRHQ&LHQFLDVGHO'0(SHUPLWLyOOHYDUODLQYHV-
tigación hacia las fronteras del conocimiento, posibilitando una mayor visibilidad
LQWHUQDFLRQDODOTXHKDFHUHQHOFDPSR(VWHVHSXHGHFRQVWDWDUPHGLDQWHODVFLWDV
TXHUHFLEHQORVWUDEDMRVGHLQYHVWLJDFLyQGHODV\ORVSURIHVRUHVGHO'HSDUWDPHQWR
y por el impacto de sus resultados de investigación en la marcha de los sistemas
HGXFDWLYRV 8Q GDWR TXL]iV HMHPSOLÀTXH HO LPSDFWR UHIHULGR /RV SURJUDPDV GH
SURIHVLRQDOL]DFLyQGRFHQWHPiVVLJQLÀFDWLYRVHQORVDxRVUHFLHQWHVHQHOiPELWR
nacional fueron diseñados y operados en Cinvestav, tanto para la educación Se-
FXQGDULDFRPRGHO%DFKLOOHUDWR
Del mismo modo, dos revistas de investigación en Educación que forman
parte del padrón de revistas del Conacyt, provienen del campo de la Matemática
Educativa: la revista Educación Matemática y la Revista Latinoamericana de In-
vestigación en Matemática Educativa$PEDVSXEOLFDFLRQHVGHEHQVXH[LVWHQFLD
y continuidad a la labor sostenida de las y los investigadores del Departamento y
GHVXVHJUHVDGRVRelime ha sido incluida en el JCR del Social Sciences Citaton
Index,6,:HERI.QRZOHGJHGHVGH\DSDUWLUGHODxRHQHOEuropean
Reference Index for the Humanities (5,+ VLHQGRDVtXQDGHODVSRFDVUHYLVWDV
GHOiUHDHQIRUPDUSDUWHGHDPERVtQGLFHV
El horizonte está planteado, la Matemática Educativa mexicana sigue en
FDPLQR

Referencias
$57,*8(0  /·pGXFDWLRQPDWKpPDWLTXHFRPPHFKDPSGHUHFKHUFKHHW
FKDPSGHSUDWLTXHUpVXOWDWVHWGpÀV;,,, Conferencia Interamericana de Edu-
cación Matemática²MXQLR5HFLIH%UDVLO&,$(0
%$*1,*  'DOO·HSLVWHPRORJLDDOODVRFLRHSLVWHPRORJLDLa Matemática
e la sua Didattica.%RORJQD3LWDJRUD(GLWULFH
%5$926&$1725$/5  /RVOLEURVGHWH[WRGH&iOFXOR\HO)HQyPH-
QRGHOD7UDQVSRVLFLyQ'LGiFWLFDEducación Matemática 24  ²
%52866($8*&$%$f$6*&$1725$/52/,9(,5$+'$321-
7(-363$*12/2)  $UHVHDUFKRQFODVVURRPSUDFWLFH$PRQRJUDSK
IRUWRSLFVWXG\JURXS,&0(Quaderni di Ricerca in Didattica Scienze
Matematica 4  ²

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 169


%8(1'Ì$*0217,(/*  3URSXHVWDPHWRGROyJLFDSDUDODLQYHVWLJD-
FLyQVRFLRHSLVWHPROyJLFD(Q/6RVD55RGUtJXH]\($SDULFLR (GV Memo-
rias de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa SS² 
0p[LFR5HG&LPDWHV
&$%$f$6*&$1725$/5  3HUFHSWLRQRIWKHQRWLRQVRIFRQVHUYD-
WLRQFRPSDULVRQDQGPHDVXUHPHQWRIWKHDUHD$VWXG\WKURXJKDUJXPHQWVLQWKH
FODVVURRPQuaderni di Ricerca in Didattica Matematica6²²
&$1725$/ 5   +LVWRULD GHO &iOFXOR \ VX (QVHxDQ]D (O FRQFHSWR GH
OtPLWHDWUDYpVGHORVWH[WRV\GHVXKLVWRULDMemorias de la Primera Reunión
Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación
en Matemática Educativa  ²
&$1725$/5  0DWHPiWLFD0DWHPiWLFD(VFRODU\0DWHPiWLFD(GXFD-
WLYDPublicación de la Novena Reunión Centroamericana y del Caribe sobre
Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa  ²
&$1725$/5  $SSURFFLRVRFLRHSLVWHPRORJLFRDOODULFHUFDLQ0DWHPD-
WLFD(GXFDWLYD8QSURJUDPPDHPHUJHQWH(Q%'·$PRUH &RPS Diversi As-
petti e Diversi Àmbiti della Didattica della Matematica SS² %RORJQD
3LWDJRUD(GLWULFH
&$1725$/5  Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educa-
tiva. Estudios sobre construcción social del conocimiento%DUFHORQD(VSDxD
*HGLVD
&$1725$/5&25'(52))$5)É15²0Ì0$=&  &iOFX-
OR$QiOLVLV 8QD UHVHxD GH OD ,QYHVWLJDFLyQ UHFLHQWH HQ 0p[LFR Memorias del
Simposio Internacional de Educación Matemática31)$300p[LFR
8$(0
&$1725$/ 5 &25'(52 ) )$5)É1 5 Ì0$= & (GV    Me-
morias del Simposio Internacional de Educación Matemática en el tema de
Cálculo–Análisis31)$300p[LFR8$(0
&$1725$/5)$5)É15 D 0DWKHPDWLFV(GXFDWLRQ$YLVLRQRILWV
HYROXWLRQEducational Studies in Mathematics  ²
&$1725$/5)$5)É15 E 0DWHPiWLFD(GXFDWLYDXQDYLVLyQGHVX
HYROXFLyQRevista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educa-
tiva  ²
&$1725$/ 5 )$5)É1 5   /D VHQVLELOLWp j OD FRQWUDGLFWLRQ ORJD-
ULWKPHVGHQRPEUHVQpJDWLIVHWRULJLQHGHODYDULDEOHFRPSOH[HRecherches en
'LGDFWLTXHGHV0DWKpPDWLTXHV  ²

170 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014


&$1725$/ 5 )(55$5, 0   8QR VWXGLR VRFLRHSLVWHPRORJLFR VXOOD
SUHGL]LRQHLa Matematica e la sua Didattica  ²
&$55,//2&  ¢6DEHUVLQVHQWLU"8QDLQWURGXFFLyQDOGRPLQLRDIHFWLYR
7HVLVGH0DHVWUtD0p[LFR&LQYHVWDY
&29,É12  El papel del conocimiento matemático en la construcción
de la vivienda tradicional(OFDVRGHOD&XOWXUD0D\D7HVLVGH0DHVWUtD0p[L-
FR&LQYHVWDY
&52&&,²6,/9$ + &25'(52 )   0DWHPiWLFD (GXFDWLYD ,GHQWLGDG
\ /DWLQRDPpULFD HO TXHKDFHU \ OD XVDQ]D GHO FRQRFLPLHQWR GLVFLSOLQDU Revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa  ²
'·$025(%)$1',f23,1,//$0²,  8QDFHUFDPLHQWRDQDOtWLFRDO
´WULiQJXORGHODGLGiFWLFDµEducación Matemática 14  ²
)$5)É15²0  Socioepistemología y Ciencia(OFDVRGHOHVWDGRHVWD-
FLRQDULR\VXPDWHPDWL]DFLyQ%DUFHORQD*HGLVD(GLWRULDO
)$5)É15²0)HUUDUL0  8QDVRFLRHSLVWHPRORJtDGHORORJDUtWPLFR
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa   
²
*21=É/(=²*$5=$-8QPH[LFDQRHMHPSODU GHRFWXEUH Diario
ReformaVHFFLyQGH2SLQLyQ
*21=É/(=-6$/&,'2$Ì0$=&  &DOFXOXVDQLQÀQLWHVLPDOPR-
GHOIRUWHDFKLQJ ZLWK-*RQ]iOH] $6DOFLGR UMAP Journal9RO91R
Ì0$=&  ¢4XpHVODPDWHPiWLFDHGXFDWLYD"Memorias de la Reunión
Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación
en Matemática Educativa  ²
Ì0$=&  ,QÀQLWHVLPDOPRGHOVIRUUHDODQDO\VLVInt. J. Math. Educ. Sci.
Technol
Ì0$=&  ¢4XpSDVDFRQHOLQÀQLWR"Avance y Perspectiva9RO²

/Ð3(=²)/25(6,&$1725$/5  /D6RFLRHSLVWHPRORJtD8QHVWX-
GLRGHVXUDFLRQDOLGDGParadigma  ²
5(<(6²*$63(5,1,'  Empoderamiento docente desde una visión
Socioepistemológica: Estudio de los factores de cambio en las prácticas del pro-
IHVRUGHPDWHPiWLFDV7HVLVGH0DHVWUtD0p[LFR&LQYHVWDY
7$//'9,11(56  &RQFHSWLPDJHDQGFRQFHSWGHÀQLWLRQLQPDWKH-
PDWLFVZLWKSDUWLFXODUUHIHUHQFHWROLPLWVDQGFRQWLQXLW\Educational Studies in
Mathematics²

REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014 171


78<8%,&$1725$/5  &RQVWUXFFLyQVRFLDOGHOFRQRFLPLHQWRPD-
WHPiWLFRREWHQFLyQGHJHQHVHQXQDSUiFWLFDWR[LFROyJLFDBolema – Boletim de
Educação Matemática $ ²

Ricardo Cantoral
'0(²&LQYHVWDY
E-mail:UFDQWRU#FLQYHVWDYP[

172 REMATEC, Natal (RN), ano 9, n. 15, jan.-abr. 2014

View publication stats

You might also like