You are on page 1of 8

A PROPÓSITO DE CASO DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL, CON SÍNTOMAS AMNÉSICOS E IMÁGENES TIPO ALZHEIMER.

A Propósito De Un Caso De Demencia


Frontotemporal – Variante conductual, Con
Síntomas Amnésicos E Imágenes Cerebrales Tipo
Alzheimer.
About a case of Frontotemporal Dementia - behavioral
variant, with amnesic symptoms and Alzheimer type
cerebral images: report of a case.
Nilton Custodio1,2, Rosa Montesinos2,3, Gustavo Hernández-Córdova2,4, Lizardo Cruzado5,6

Frontotemporal dementia - behavioral variant (FTD-bv), is an important cause of


disability in adults under 65 years of age. It is postulated as a neurological disease
with predominantly psychiatric manifestations and, therefore, constitutes a frequent
differential diagnosis in psychiatric pathologies of not early onset. Although
traditionally the absence of memory impairment was considered among its diagnostic
criteria - as opposed to Alzheimer's disease (AD) -, several studies have found until 15%
of prevalence of cases with frank mnemonic deterioration, as well as neuroimaging of
one and the other can have overlap. Currently, the presence of "phenocopy syndromes"
- clinical pictures similar to FTD-bv but without cognitive impairment- and cases of
AD with disinhibition and behavioral symptoms, make the clinical diagnosis more
complex and suggest the insufficiency of the established diagnostic criteria and the
necessary adoption of paraclinical criteria. To this purpose, we present an illustrative
case of FTD-bv with memory impairment and Alzheimer-like neuroimages, and we
review the pertinent bibliography.

Key words: Frontotemporal Dementia; Alzheimer's Disease; Memory.


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (1): 74-81.

Aceptado: 19/03/2010
Recibido: 24/02/2019

Los Autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

1
Servicio de Neurología, Instituto Peruano de Neurociencias, Lima, Perú.
2
Unidad de diagnóstico de deterioro cognitivo y prevención de demencia, Instituto Peruano de
Neurociencias, Lima, Perú.
3
Servicio de Rehabilitación, Instituto Peruano de Neurociencias, Lima, Perú.
4
Laboratorios de Investigación y Desarrollo. Universidad Cayetano Heredia, Lima, Perú.
5
Facultad de Medicina. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
6
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Lima, Perú

74 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (1): 74-81


Nilton Custodio, Et. Al.

Introducción que se aprecian en casos de EA (6). Esto con-


tradice el paradigma diagnóstico en que la

L a demencia frontotemporal (DFT)


es un conjunto de trastornos
neurodegenerativos de inicio temprano y
memoria no sufría alteraciones con la DFT-
vc y obliga a profundizar las investigaciones
que caractericen mejor este tipo de cuadros.
gran heterogeneidad, tanto en su cuadro Otro punto aún pendiente de aclaración es la
clínico como su etiología y hallazgos naturaleza de las llamadas “fenocopias” de
histopatológicos e imagenológicos (1). Es la la DFTvc, pacientes que presentan el mismo
demencia con mayor componente genético cuadro clínico pero con una evolución muy
y produce afectación de la conducta, las lenta –sin deterioro en actividades de la vida
funciones ejecutivas y el lenguaje. La DFT es diaria- y sin correlato de atrofia cortical.
la segunda causa de demencia después de la A propósito del caso de una mujer de 68
enfermedad de Alzheimer (EA) en menores años, quien en su evolución ha presentado
de 65 años, por lo que tiene un importante cuadro clínico compatible con DFT-vc con
impacto en personas de edad productiva (2). marcadas alteraciones mnésicas, revisamos
Aunque los primeros casos fueron reportados la bibliografía y tratamos de encuadrar el
por Pick en 1892, solo recientemente se ha caso desde la perspectiva actual.
incrementado la investigación sobre la DFT
(3)
. Caso clínico
La DFT se manifiesta clínicamente Mujer de 68 años, viuda, madre de tres
en dos grandes síndromes: DFT variante hijos, con 10 años de escolaridad. Hace sie-
conductual (DFTvc), con alteraciones te años se notaron cambios en su actitud:
predominantes del comportamiento social de ser amable y comedida, empezó a tratar
y del control ejecutivo; y la denominada con brusquedad a los clientes de su tienda
Afasia Progresiva Primaria, con los subtipos: de abarrotes. Progresivamente se mostraba
afasia progresiva no fluente, demencia más irritable y ruda incluso con sus parien-
semántica y afasia logopénica, donde el tes: con tendencia a la desinhibición y falta
lenguaje es más afectado. En la evolución, de empatía. Luego de dos años observaron
las manifestaciones de los subtipos pueden que empezó a tratar con vulgaridad a sus nie-
converger, debido a que la degeneración tos: los acusaba de ser pestíferos y piojosos.
tisular afecta masivamente a los lóbulos Divulgaba esto a personas ajenas a la fami-
frontales y temporales (4). Usualmente la lia lo que generaba muchas discusiones. La
evolución desde los primeros síntomas hasta llevaron a un neurólogo quien diagnosticó
el deceso del paciente oscila entre 5 y 7 años “demencia senil” e indicó donepecilo, pero
(2)
. sin mejoría. Mostraba conductas erráticas:
Estudios recientes hallan hasta en 15% de dromomanía persistente y prodigalidad con
casos de DFT-vc, déficits en la memoria epi- desconocidos. Asimismo empezó a mostrar
sódica similar a los de la EA, incluso desde problemas cognitivos: preparaba los alimen-
estadios tempranos (5). Estos déficits no se tos cometiendo errores como agregar sal en
explican por alteraciones en la codificación vez de azúcar u olvidaba apagar la hornilla.
y recuperación –donde interviene el córtex La destinaron a labores de limpieza y obser-
prefrontal- sino en la consolidación y alma- varon que las repetía de manera estereotipa-
cenamiento de la memoria. Asimismo, los da.
estudios imagenológicos han hallado afecta- Hace tres años se evidenció descuido
ción de regiones hipocampales y temporales de su aliño: no se bañaba sino a mucha
en estos casos de DFT-VC, similares a las insistencia y soltaba flatos en público.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (1): 74-81 www.sonepsyn.cl 75


A PROPÓSITO DE CASO DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL, CON SÍNTOMAS AMNÉSICOS E IMÁGENES TIPO ALZHEIMER.

Presentaba conducta recolectora patológica: entrevista pregunta repetidas veces a su hijo


su habitación estaba llena de objetos si ha pagado la consulta y exige marcharse.
inservibles. Si se la confrontaba, lo negaba Su impaciencia dificulta la evaluación mas
y reaccionaba con irritación. Pero en general detenida. No tiene insight ni conciencia de
tendía al mutismo, a la prolongada apatía y enfermedad. Al examen neurológico no se
la inmovilidad. hallaron anormalidades motoras ni sensitivas,
Hace dos años su deterioro fue más aunque los reflejos osteotendinosos estaban
evidente: ya no podía ejecutar ninguna tarea incrementados de forma asimétrica. Babinski
doméstica. Empezó a presentar movimientos y Hoffman negativos bilateralmente. Reflejos
estereotipados con la boca en forma de primitivos: enganche digital y succión; no
chupeteo, sacando e introduciendo la se encontró prensión forzada. Equilibrio
lengua, en otros momentos contaba en voz y coordinación conservada. Nervios
baja: “1…2…3…4” con las manos detrás craneanos son normales. Puntajes: Mini
de la espalda. Mostraba hiperoralidad: Mental State Examination (MMSE): 20/30.
gran apetencia por golosinas y gaseosas, se Addenbrooke’s Cognitive Examination
irritaba si no se las proporcionaban y subió (ACE): 72/100. INECO Frontal Screening
de peso. También demostraba impaciencia: (IFS): 10/30. Clinical Dementia Rating
agredía si no la complacían de inmediato, (CDR): 2 (estadio moderado). Evaluación
y lloraba sin motivo aparente. Distintos neuropsicológica: Severo compromiso de
facultativos le han diagnosticado “demencia las funciones ejecutivas y atencionales;
vascular” o “enfermedad de Pick”. Recibió así como de la cognición social con leve
quetiapina en dosis crecientes hasta 400 mg, compromiso del lenguaje y funciones visuo-
además memantina 10 mg y haloperidol 5 constructivas; también existe marcado
gotas en caso de inquietud marcada, con lo compromiso de la memoria verbal. En las
que se redujeron parcialmente su irritabilidad Figuras 1,2 y 3 puede apreciarse imágenes
e impulsividad. Se le han pedido exámenes de resonancia magnética nuclear encefálica
de laboratorio (biometría sanguínea, perfil de la paciente.
renal, hepático, tiroideo, urinograma) con
hallazgos dentro de lo normal, excepto su Discusión
nivel bajo de vitamina B12 (87 pg/mL). La DFTvc representa entre el 50 a 60%
Actualmente, la paciente no presenta de casos de la DFT y predomina en varones
discurso espontáneo y mantiene estereotipias respecto a mujeres (2 a 1) (2). En el cuadro
motoras y verbales. Puede comer y clínico, la pérdida de empatía con los
vestirse sola, no usa pañal. Muestra menos demás se combina con la desinhibición,
irritabilidad y agresividad, aunque exige la apatía, el aplanamiento emocional y la
golosinas y se muestra pueril. En el examen indiferencia afectiva (1). Asimismo, es
mental la hallamos despierta, inatenta, frecuente el desarrollo de movimientos
conectada al entorno, entiende órdenes sim- estereotipados y compulsivos y conductas de
ples y complejas, con hipomimia facial, hiperoralidad. Se observa falta de autocrítica
bradicinética. Está desorientada en tiempo e insight, así como disminución del lenguaje
pero orientada en espacio y persona. Su espontáneo y hasta mutismo (3,7). Existe
lenguaje es escueto, no espontáneo. Se un porcentaje en que además se presentan
muestra apática, no sonríe. tardíamente alteraciones del movimiento
A veces interviene de modo inapropiado como enfermedad de la neurona motora,
señalando: “mi hijo es fiscal de la corte parálisis supranuclear progresiva y síndrome
suprema” –lo que es falso-. Al final de la córticobasal (8). Muchas veces se confunde

76 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (1): 74-81


Nilton Custodio, Et. Al.

Figura 1. Resonancia magnética nuclear, corte encéfalo axial-FLAIR: Moderada a severa atrofia frontal bilateral
e insular a predominio derecho. Además, se observa hiper-intensidades de sustancia blanca a nivel periventricular
y a nivel de parte anterior del cuerpo calloso con dilatación de ventrículos laterales.

Figura 2. Resonancia magnética nuclear, corte encéfalo sagital-T1: Moderada a severa atrofia cortical frontal
comparada con lóbulos posteriores.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (1): 74-81 www.sonepsyn.cl 77


A PROPÓSITO DE CASO DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL, CON SÍNTOMAS AMNÉSICOS E IMÁGENES TIPO ALZHEIMER.

Figura 3. Resonancia magnética nuclear, corte encéfalo coronal-T2: Atrofia cortical frontal bilateral e insular a
predominio derecho, con dilatación de ventrículos laterales y tercer ventrículo. Marcada atrofia de hipocampo.

a la DFT con una serie de diagnósticos frontales y polos anteriores de los lóbulos
psiquiátricos (esquizofrenia de inicio tardío temporales, patrón no simétrico, sino con
cuando aparecen síntomas psicóticos, predominio del hemisferio derecho y de
manía por la desinhibición, depresión por áreas como la ínsula, el giro cingulado, y
la apatía, trastorno obsesivo compulsivo zonas frontales específicas (1) se postula
por las estereotipias), asimismo, la DFTvc la susceptibilidad de estas zonas por la
en sus etapas tempranas puede originar existencia de neuronas de von Economo,
cuadros secundarios de ludopatía, compras cruciales en la función del córtex prefrontal.
compulsivas, coleccionismo patológico, En nuestro caso, las neuroimágenes con
adicciones y otras patologías psiquiátricas evidente atrofia frontotemporal e insular a
(9,10).
predominio derecho certifican que se trata
De acuerdos a los Criterios del Consenso de un caso probable de DFT. La atrofia
Internacional (2011), para establecer un hipocampal, además, es evidente, hallazgo
diagnóstico posible de DFTvc se requiere semejante al de EA (11).
al menos 3 de los siguientes criterios: A nivel histopatológico se denomina
desinhibición, apatía o abulia, pérdida de la Degeneración lobar frontotemporal (DFLT)
actitud empática, conductas estereotipadas a la afectación atrófica de estas estructuras,
o compulsivas, hiperoralidad o cambios reflejo de disfunción de sistemas lisosomales
dietéticos, perfil neuropsicológico con y proteosomales con acumulación
alteración de funciones ejecutivas pero consiguiente de agregados neurotóxicos
preservación de la memoria y habilidades (12)
. El consenso neuropatológico actual
visuoespaciales (7). En nuestro caso, se establece tres grupos principales de acúmulos
cumplen todos los criterios clínicos para un proteicos: de proteína Tau, de proteína
caso posible de DFT. fijadora del ADN (TP-43) y de la proteína
En cuanto a neuroimágenes, en la DFTvc fusionada en el sarcoma (FUS). El primer
han sido característicos los hallazgos de grupo corresponde al 35 a 50% de casos, el
atrofia e hipometabolismo en los lóbulos segundo es mayoritario, con más del 50 % de

78 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (1): 74-81


Nilton Custodio, Et. Al.

casos y el tercer grupo aporta un porcentaje de Alzheimer con variantes conductuales


marginal (13). A nivel genético también son – disejecutivas y conductuales, es decir,
tres los genes implicados: C9orf72, MAPT enfermedad de Alzheimer pero con síntomas
y GRN: si bien el 40% de pacientes tienen más bien típicos de la DFTvc (18): como si
historia familiar de demencia, solo en 10% hubiera un muy amplio espectro cuyos
se halla dominancia autosómica clara. Los extremos son la EA y la DFT típicas pero
cromosomas mayormente implicados son que abarcan cuadros intermedios donde
el 3, 9 y 17 (12). Se han descrito diferentes podría ubicarse nuestro caso, con síntomas
patrones complejos de afectación tisular típicos de DFT pero con deterioro de
y acúmulos proteicos en función de los memoria semejante a EA. Sería ideal en
hallazgos genéticos descritos. nuestro caso completar el estudio con los
Como se ha señalado, es aún criterio para marcadores genéticos respectivos para
diferenciar DFTvc de EA la presencia de una caracterizar debidamente nuestro caso. En
memoria episódica intacta. Sin embargo, 10 a la actualidad, se ha propuesto que la más
15% de casos confirmados patológicamente adecuada identificación de los cuadros
como DFT presentan alteraciones de demenciales sea en base a marcadores
memoria episódica en estadios iniciales de la biológicos y no en base a cuadro clínico
enfermedad, esto ya se había notado incluso meramente: esto abre puertas a múltiples
en los casos históricos de DFT (14). Los posibilidades diagnósticas y exige no solo
resultados dispares en distintas series pueden un afiatado examen clínico sino los avances
deberse a la heterogeneidad de casos que tecnológicos consiguientes (19).
conforman la DFT, variantes genotípicas y los No existe en nuestro medio un adecuado
diferentes modos de explorar las funciones conocimiento entre los profesionales médicos
mnésicas (6). En nuestro caso, la evaluación a cargo del diagnóstico las demencias,
neuropsicológica corroboró la afectación especialmente las DFT (20). Se puede
mnésica prominente. Este fenotipo amnésico considerar a la DFTvc como un trastorno
parece estar asociado a expansiones del gen neurológico con presentación psiquiátrica.
C9orf72 y acúmulos de proteína TDP-43, Es imprescindible que se difunda el debido
sobre todo en el hipocampo. (15) conocimiento de las DFT para su adecuado
Los hallazgos recientes, respecto a las diagnóstico y tratamiento. Es un tema
“fenocopias” sugieren que en realidad complejo y que requiere detección temprana
son variantes de la misma DFTvc pues para evitar diagnóstico y tratamientos
comparten anomalías estructurales inadecuados. Adicionalmente, como una
corticales frontotemporales así como prometedora perspectiva científica, dado
anomalías neuropatológicas (16,17). Esto es, el traslape de síntomas entre la DFTvc y
habría un espectro de continuidad entre varias patologías psiquiátricas, se abre la
las “fenocopias” y la DFTvc, asimismo, perspectiva heurística de una hipotética base
existen interesantes aportes desde la orilla genética al menos en parte compartida (10).
de las investigaciones sobre enfermedad

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (1): 74-81 www.sonepsyn.cl 79


A PROPÓSITO DE CASO DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL, CON SÍNTOMAS AMNÉSICOS E IMÁGENES TIPO ALZHEIMER.

Resumen

La Demencia frontotemporal – variable conductual (DFT-vc), es una importante causa


de discapacidad en adultos menores de 65 años. Se postula como una enfermedad
neurológica con manifestaciones predominantemente psiquiátricas y, por tanto,
constituye un frecuente diagnóstico diferencial ante patologías psiquiátricas de inicio
no temprano. Aunque tradicionalmente se consideraba entre sus criterios diagnósticos
a la ausencia de deterioro de la memoria -como en la Enfermedad de Alzheimer (EA)-,
diversos estudios registran hasta un 15% de prevalencia de casos con franco deterioro
mnésico, igualmente las neuroimágenes de uno y otro cuadro demencial pueden tener
un traslape. Actualmente la presencia de “síndromes de fenocopia” -cuadros clínicos
semejantes a DFT-vc pero sin deterioro cognitivo- y casos de EA con síntomas de
desinhibición y conductuales, tornan más complejo el diagnóstico clínico y sugieren la
insuficiencia de los criterios establecidos para el diagnóstico y la necesaria adopción
de criterios paraclínicos. Con ese fin presentamos un caso ilustrativo de DFT-vc con
deterioro de la memoria, y revisamos la bibliografía pertinente.

Palabras clave: Demencia Frontotemporal; Enfermedad de Alzheimer; Memoria.

Referencias Bibliográficas

1. Warren JD. Frontotemporal dementia. Dis. 2017;57(4):1251-1264


BMJ. 2013;347:f4827. 7. Rascovsky K, Hodges JR, Knopman
2. Waldö ML. The Frontotemporal De- D, Mendez MF, Kramer JH, Neuhaus
mentias. Psychiatr Clin N Am. 2015; J, et al. Sensitivity of revised diagnos-
38(2):193-209. tic criteria for the behavioural variant
3. Olney NT, Spina S, Miller BL. Fron- of frontotemporal dementia. Brain.
totemporal Dementia. Neurol Clin. 2011; 134: 2456–2477.
2017; 35(2): 339–374. 8. Bott NT, Radke A, Stephens ML, Kra-
4. Bang J, Spina S, Miller BL. Non-Al- mer JH. Frontotemporal dementia:
zheimer’s dementia 1: Frontotemporal diagnosis, deficits and management.
dementia. Lancet. 2015; 386(10004): Neurodegener Dis Manag. 2014 ; 4(6):
1672–1682. 439–454.
5. Hornberger M, Piguet O. Episodic 9. Pose M , Cetkovich M, Gleichgerr-
memory in frontotemporal dementia: cht E , Ibáñez A, Torralva T, Manes
a critical review. Brain. 2012: 135; F. The overlap of symptomatic dimen-
678–692. sions between frontotemporal demen-
6. Fernández-Matarrubia M, Ma- tia and several psychiatric disorders
tías-Guiu JA, Cabrera-Martín MN, that appear in late adulthood. Int Rev
Moreno-Ramos T, Valles-Salgado M, Psychiatry. 2013; 25(2): 159–167.
Carreras JL,et al. Episodic Memory 10. Galimberti D, Dell’Osso B, Altamura
Dysfunction in Behavioral Variant AC, Scarpini E. Psychiatric Symptoms
Frontotemporal Dementia: A Clinical in Frontotemporal Dementia: Epide-
And FDG-PET Study. J Alzheimers miology, Phenotypes, and Differential

80 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (1): 74-81


Nilton Custodio, Et. Al.

Diagnosis. Biol Psychiatry. 2015; 15; 17. MeijboomR, Steketee RME, de Ko-
78:684–692. ning I, Osse RJ, Jiskoot LC, de Jong
11. Finger EC. Frontotemporal Demen- FJ, et al. Functional connectivity and
tias. Continuum. 2016;22(2):464–489. microstructural white matter changes
12. Karageorgiou E, Miller BL. Fronto- in phenocopy frontotemporal demen-
temporal Lobar Degeneration: A Cli- tia. Eur Radiol.2017; 27:1352–1360.
nical Approach. Semin Neurol. 2014; 18. Ossenkoppele R, Pijnenburg YAL,
34:189–201. Perry DC, Cohn-Sheehy BI, Scheltens
13. Mann DMA, Snowden JS. Frontotem- NME, Vogel JW. The behavioural/dy-
poral lobar degeneration: Pathogene- sexecutive variant of Alzheimer’s di-
sis, pathology and pathways to pheno- sease: clinical, neuroimaging and pa-
type. Brain Pathol. 2017; 27: 723–736. thological features. Brain. 2015: 138;
14. Bertoux M, de Souza LC, Corlier F, 2732–2749.
et al. Two distinct amnesic profiles 19. Custodio N. Los nuevos criterios para
in behavioral variant frontotemporal el diagnóstico de enfermedad de Al-
dementia. Biol Psychiatry. 2014; 75: zheimer no dependen de los síntomas
582-8. clínicos. Rev Neuropsiquiatr. 2018;
15. Elahi FM, Miller BL. A clinicopa- 81: 55-57.
thological approach to the diagnosis 20. Custodio N, Becerra-Becerra Y, Cru-
of dementia. Nat Rev Neurol. 2017; zado L, Castro-Suárez S, Montesinos
13(8): 457–476. R, Bardales Y, et al. Nivel de conoci-
16. Steketee RME, Meijboom R, Bron mientos sobre demencia frontotem-
EE, Osse RJ, Koning I, Jiskoot LC, et poral en una muestra de médicos que
al. Structural and functional brain ab- evalúan regularmente a pacientes con
normalities place phenocopy fronto- demencia en Lima-Perú. Rev Chil
temporal dementia (FTD) in the FTD Neuropsiquiat. 2018; 56: 77-88.
spectrum. NeuroImage Clinical. 2016;
11: 595–605.

Correspondencia:
Lizardo Cruzado
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio
Delgado – Hideyo Noguchi”. Lima, Perú.
Jr. Eloy Espinoza 709. Urb. Palao. San
Martín de Porres, Lima 15102.
lizardo.cruzado.d@upch.pe
(051) 995733555

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (1): 74-81 www.sonepsyn.cl 81

You might also like