You are on page 1of 12

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

LUGO, 26-28 Septiembre, 2007

PRODUCCIÓN DE COMPOST A PARTIR DE VIRUTA DE MADERA Y


LODOS ESTABILIZADOS PROCEDENTES DE UNA ESTACIÓN
DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. INFLUENCIA DE
LA TEMPERATURA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

A. Gallardop (1), M.D. Bovea (1), R. Contreras (1), L. Lapeña (1). F. Ingelmo ( 2) y Mª. J
Molina. (2)

(1)Universitat Jaume I de Castellón. Castellón (Spain), (2) Centro de Investigaciones


sobre Desertificación, CIDE (CSIC-UVEG-GV). Albal (Valencia) (Spain).

Abstract
In this address we present the results of a study, conducted under controlled laboratory
conditions, to examine how different temperatures affect the process of producing compost from
a known mixture of wood shavings and stabilised sludge obtained from an urban waste water
treatment plant.
Two composters were set up at different temperatures, one at 30°C and the other at 60°C. The
proportion of sludge to shavings in the mixture was 70:30 by weight, in this case, the wet weight;
moisture contents were 94.2% and 8.4% respectively. The initial C/N ratio of the mixture was 34.
The composters were constructed on a tubular frame, to allow tumbling; they were also equipped
with humidifier and oxygenation systems. Temperature, O2, NH3, CH4, CO, CO2 and SH2 can all
be controlled. Oxygen and the other gases were monitored on a daily basis. Moisture was
monitored every five days and the compost was turned once a week. The temperature of the
reactors was controlled externally by means of two climatic chambers. The process was deemed
to have finished when oxygen was no longer being consumed.
Our findings showed that the 60°C series was active 85 days. Three phases were recorded:
aerobic thermophilic aerobic mesophilic and stabilization The series at 30°C was active for 140
days. Three different phases were observed: the first was a very active phase (high oxygen
consumption) until day 20; in the second, activity dropped to a medium level until day 90; and
the third low activity phase (maturation) lasted until day 140. The percentage of N by weight in
the resulting compost was 1,6-1,8% and the C/N ratio was C/N 24-27..
Keyword: sewage sludge; compost; temperature; stabilization; maturation; heavy metals; C/N

Resumen
En esta ponencia se presentan los resultados obtenidos del estudio, en condiciones controladas en
el laboratorio, del proceso de compostaje de una mezcla conocida de viruta de madera y lodos
estabilizados de una depuradora de aguas residuales urbanas bajo condiciones diferentes de
temperatura.

1929
Se dispusieron dos compostadores a temperaturas diferentes, de 30 y 60ºC. La proporción en peso
de la mezcla lodo-viruta fue de 70:30, referidos a peso húmedo, siendo las humedades
respectivamente de 94,2% y 8,4%. La relación C/N inicial de la mezcla fue de 34. Los
compostadores se construyeron de forma tubular, para el volteo, y con una red de humectación y
otra de oxigenación. Disponen de control de temperatura, O2, NH3, CH4, CO, CO2 y SH2. El
control del oxígeno y del resto de gases fue diario. La humedad se controló cada cinco días. El
volteo fue semanal. La temperatura de los reactores fue controlada externamente mediante dos
cámaras climáticas. El proceso se dio por finalizado cuando dejo de consumir oxígeno.
Como resultado se obtuvo que en la serie de 60ºC duró 85 días. Se dieron las fases termofílica,
mesofílica y maduración. La serie de 35ºC estuvo activa 140 días. Se pudieron diferenciar tres
tramos: el primero de mucha actividad (elevado consumo de oxígeno) hasta el día 20, el segundo,
de media actividad, hasta el día 90 y el tercero de baja actividad, maduración, hasta el día 140.
Solo apareció la fase mesofílica. El compost resultante contenía un porcentaje en peso de N de
1,6-1,8% y una relación C/N 24-27.
Palabras clave: lodos de depuradora, virutas de madera, compost, maduración, metales pesados,
temperatura, C/N.

1 Introducción
En la Comunidad Valencia actualmente se tratan 430,6 Hm3 de aguas residuales (AR) afectando a
una población equivalente de seis millones y medio de habitantes. Pero si bien la depuración de
las AR es importante para evitar efectos negativos en el medio ambiente, no menos importante es
la gestión de los fangos o lodos que se producen en los procesos de tratamiento.
El destino de los lodos procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas
(EDARs) es variado: depósito directo en vertederos, aplicación al terreno, valorización energética
o compostaje.
Esta comunicación se centra en el compostaje de los lodos mezclados con otros biorresiduos, de
forma que puedan ser utilizados como enmienda orgánica o fertilizante en suelos agrícolas.
El compostaje de los lodos de EDARs es la forma de reciclaje recomendada por la Comisión
Europea (C.E., 2003). El compostaje se define como un proceso aeróbico de degradación
microbiana mesofílica y termofíca o una oxidación biológica exotérmica de varios residuos
producida por una cantidad variada de microorganismos produciendo un producto estable rico en
sustancias húmicas (Stevenson et al., 1990). La temperatura es el factor más importante a
controlar en el proceso, ya que los cambios de temperatura se utilizan normalmente para medir la
actividad microbiana y con ella determinar la estabilidad de la materia orgánica (García et al.,
1992; Bouler et al., 2000). Por ello muchos estudios del proceso de compostaje utilizan la
temperatura como medida indirecta de la actividad microbiana (Amir and Hafidi, 2001).
El objetivo del trabajo de investigación que se presenta ha sido determinar las condiciones
idóneas para el compostaje en sistema cerrado de lodos estabilizados de EDAR urbana, con el fin
de definir protocolos de elaboración de compost a partir de los lodos de depuradora que
maximicen el aprovechamiento de su contenido de carbono y minimice el tiempo del proceso.
Para ello, se han comparado dos situaciones con condiciones diferentes de temperatura para

1930
determinar cuál es la más idónea desde el punto de vista del proceso y si se consigue con alguna
de las dos situaciones acortar el tiempo de compostaje.

2 Selección del proceso

2.1 Selección de la tecnología


Todas las tecnologías de compostaje son similares, por cuanto incorporan tres pasos básicos:
preprocesado de los residuos, descomposición aerobia y preparación del producto final. Los tres
métodos principales utilizados para el compostaje son: hileras, pilas estáticas aireadas y
biorreactor (sistema cerrado). Los principios biológicos de los tres son los mismos,
diferenciándose en el método utilizado para airear. Por las condiciones de la muestra, lodos de
depuradora, la tecnología más conveniente de compostaje es por biorreactor. Éste es el método
más caro, pero a la vez el más rápido y en el que se pueden controlar todas las variables. Además,
la emisión de olores y otros contaminantes está más controlada.

2.2 Selección del agente estructurante


Los lodos estabilizados se caracterizan, entre otros, por ser un material muy húmedo y pastoso
que dificulta su compostaje puesto que la difusión de oxígeno es complicada, favoreciendo de
este modo los procesos anaerobios. La baja relación C/N (10:1) provoca que gran parte del
nitrógeno se emita a la atmósfera en forma de amoniaco. Por ello, se hace preciso mezclarlos con
otros residuos (agente estructurante) que le confieran a la mezcla una mayor porosidad que
facilite el paso del aire a través de él y una relación C/N idónea.
A la hora de la elección del estructurante se ha considerado como limitaciones esenciales la
disponibilidad del mismo en las cercanías de la planta (en nuestro caso el término municipal de
Castellón), la abundancia de éste, que sea considerado como un residuo y que no suponga un
elevado coste. Las anteriores limitaciones son de índole económica, con objeto de reducir costes.
Por otro lado cabe hacer especial hincapié en que se trate de un residuo, ya que de este modo se
da una solución a otro residuo mediante el compostaje.
Los compuestos que mejor cumplen los requisitos expuestos anteriormente son los sustratos
vegetales, ya que son residuos de la agricultura e industria que abundan, cuyo coste es muy bajo y
a su vez actúan como buenos agentes de relleno. Los agentes estructurantes estudiados han sido
la paja y cascarilla de arroz, la viruta de madera y los residuos verdes como son los restos de
poda o residuos de jardín.
En primer lugar, aunque los residuos verdes son un agente de relleno muy efectivo y es el único
de los estudiados que permite la reutilización, se descartan debido a que no proporciona los
requisitos necesarios de humedad y relación C/N, debido a que sus características son muy
variables en función de los tipos de materiales de los que estén compuestos.
En cuanto a la elección entre viruta de madera o paja/cascarilla de arroz, cabe destacar que ambos
poseen una alta porosidad y una baja humedad, aspectos muy importantes a la hora del
compostaje de lodos. Asimismo, la relación C/N de los residuos del arroz permitiría obtener una
óptima relación C/N de la mezcla de lodos/paja, ya que posee una alta relación C/N y un bajo
contenido en lignina. Por otro lado, la viruta de madera posee índices de lignina superiores,

1931
aunque su muy alta relación C/N también permitiría obtener una mezcla con una relación C/N
óptima (Hernández, et al. 2005). Por tanto, desde el punto de vista del proceso de compostaje,
ambos residuos son idóneos para cumplir con éxito el proceso.
Para dirimir entre la viruta de madera y los residuos del arroz se analizaron otros aspectos
relevantes de carácter económico. Uno de los primeros aspectos a comparar fue la disponibilidad
de los mismos, ya que mientras la viruta de madera se puede obtener de forma continua a lo largo
del año, los residuos del arroz son estacionales, por lo que se requerirá de un mayor espacio de
almacenamiento. Asimismo, la producción de arroz se centra básicamente en la provincia de
Valencia, por lo que los costes de transporte serían elevados. Mientras que, en lo que respecta a la
industria maderera, ésta está experimentando un auge en la provincia de Castellón y genera en la
Comunidad Valenciana más de 235.000 t/año de residuos de la madera (Plan Integral de Residuos
de la Comunidad Valenciana), lo cual cumpliría con creces las necesidades del proceso.
Por tanto, como conclusión del estudio se determinó que el agente estructurante ideal para una
planta de compostaje de lodos ubicada en el término municipal de Castellón sería la viruta de
madera.

3 Equipamiento
La experimentación se ha llevado a cabo con dos reactores de compostaje diseñados por el grupo
de investigación INGeniería de RESiduos (INGRES), de la Universitat Jaume I de Castellón
(www.ingres.uji.es). Tienen forma cilíndrica (ver figura 1), de una longitud de 45 cm y un
diámetro de 26 cm. Dicha unidad de compostaje permite la simulación del proceso por medio de
todos los sistemas de operación (aireación, humectación y volteo) que se dan en una planta real.

Figura 1. Esquema del reactor a escala de laboratorio.

El sistema de aireación consiste en un tubo perforado instalado en la parte inferior del reactor que
permite suministrar al sustrato el aire necesario. Para realizar una correcta homogenización de la
aireación y evitar la aparición de caminos preferentes, se dispone de un sistema de volteo
eléctrico (bastidor con dos cilindros). A su vez, se ha instalado un medidor de flujo, situado entre
la instalación de aire comprimido y la entrada de aire del reactor, permitiendo el control del flujo
de aire entrante en el sistema.
En cuanto al sistema de humectación, consiste en una red de rociadores instalada en la parte
superior del reactor, la cual permite la adición de agua al sustrato para evitar el descenso de la
humedad a valores no deseados.

1932
Asimismo, el reactor está aislado térmicamente mediante fibra de vidrio para evitar las pérdidas
de calor a través de la pared del reactor.
El control del proceso se realiza mediante la utilización de sondas situadas en el interior del
reactor y mediante la extracción de muestras. El control “in situ” consiste en sondas de
temperatura y medidor de gases (figura 2) que permiten conocer la temperatura del sustrato, así
como la concentración de O2, CO2, NH3, SH2 y CH4 en el interior del reactor. Mediante la
extracción de muestras se determina el pH, humedad, C y N. Para la realización de dicha
extracción se dispone de una abertura en el lateral del reactor.

Figura 2. Sonda de temperatura (izquierda) y analizador de gases (derecha).

4 Desarrollo del experimento

4.1 Preparación y caracterización de las muestras


A la hora de seleccionar los elementos a compostar se busca que tanto su procedencia como
calidad sean representativas de dichos elementos. Para ello se toman muestras de lodo digerido
procedentes de la EDAR de Castellón a lo largo de un día normal de funcionamiento, mientras
que la viruta de madera es facilitada por la industria maderera tomando muestras genéricas de la
producción de ésta. En la tabla 1 se dan las características de los materiales.
Tabla 1. Caracterización de los materiales..
C N
ELEMENTO HUMEDAD C/N
(% sms*) (% sms*)
LODOS 94,26 % 42,16 5,66 7,45
VIRUTA 8,64 % 47,60 0,74 64,32
*sms: sobre masa seca
En segundo lugar se determinan las proporciones de la mezcla a compostar. Con el objetivo de
tratar una gran cantidad de lodos a escala real, se decide experimentar con una mezcla lodo/viruta
con una elevada proporción de lodo, la cual haga factible la obtención de compost de alta calidad
y a su vez se descarte la excesiva adición de estructurante. Se elige la proporción: 70% de lodos y
30% de viruta. La tabla 2 se muestran las características representativas de la mezcla inicial.
Tabla 2. Características de la mezcla inicial.
% en peso de % en peso Masa total Humedad cC cN
REACTOR C/N
lodo de viruta (kg) (%) (% sms) (% sms)
A 70 30 7 68,57 46,90 1,37 34,26
B 70 30 7 68,57 46,90 1,37 34,26

1933
Los sustratos iniciales tienen una elevada humedad, algo que era de esperar debido a la alta
proporción de lodo en la mezcla. Asimismo, la relación C/N se encuentra en el rango óptimo de
este tipo de mezclas (30-60), dicha relación se recomienda que sea lo más elevada posible debido
a la alta proporción de lignina en la viruta que hace que no todo el carbono disponible sea
biodegradable.
Una vez calculadas las proporciones a compostar se procedió a la mezcla mecánica de los lodos y
la viruta de madera. La mezcla proporciona una homogenización inicial que permite obtener un
sustrato con una correcta porosidad para el proceso de compostaje (figura 3). A esta mezcla
inicial se le llama compost verde. Debido al alto grado de humedad de la mezcla no fue necesario
humectar.

Figura 3. Resultado final de la mezcla en el bidón de mezclado.

4.2 Proceso de compostaje y control


Después del mezclado se introdujo el compost verde en los reactores para comenzar el proceso de
compostaje. Se llenaron en un 40% de su capacidad. Se ubicaron en dos cámaras climáticas, una
termostatada a 30 ºC y la otra a 60 ºC.
El control de los reactores consistió en lo siguiente:
– Control diario de la temperatura del compost verde. La sonda se introducía en la masa del
compost.
– Control del oxígeno en el interior de los reactores. La frecuencia de aireación fue de tres veces
por semana. Se insuflaba aire hasta alcanzar en el interior del reactor una atmósfera con el
21% de oxígeno.
– Determinación diaria de la concentración de CO2, CO, NH3, SH2 y CH4. Las mediciones de
CO, NH3, SH2 y CH4 se realizaron con el objetivo de detectar la aparición de procesos
anaerobios debido a la formación de zonas en las que no llega el aire. Con ello se determinaba
la frecuencia de volteo. El control del CO2 se realizaba para asegurar que había actividad
microbiana.
– La determinación de humedad, pH y relación C/N se realizó semanalmente. Para ello se
extraían muestras de los reactores.
– El volteado de los reactores se realizaba sacándolos de las cámaras y poniéndolos sobre un
bastidor de rodillos. Se hacían girar lentamente durante 10 minutos. El control de la velocidad
de giro era fundamental para evitar que el compost verde se aglomerase en forma de “bolas”.

1934
La frecuencia de volteo estaba en función de las necesidades de aire y eliminación de caminos
preferenciales.
Finalmente, el tiempo de monitoreo fue de 143 días, con los que se completó el proceso de
compostaje en ambos reactores. El compost obtenido ya estaba maduro. Esto se pudo asegurar
porque durante varias semanas se vigiló y comprobó que no sufrió ningún tipo de transformación.

5 Resultados

5.1 Temperatura
Las figuras 4 y 5 muestran la evolución de la temperatura en ambos reactores. En ellas se
representa la evolución de la temperatura del sustrato y la del exterior del reactor (temperatura
ambiente de la cámara donde su ubican los reactores).
En el reactor A la temperatura de la cámara era de 30 ºC, constante en todo el proceso. Se
observa que durante los primeros 20 días la diferencia entre la temperatura del sustrato y la
ambiente alcanza sus mayores diferencias. Esto quiere decir que en los primeros días la actividad
microbiana era muy elevada. Este hecho también se puede deducir por el consumo de oxígeno, en
la figura 6 se observa que en los primeros 20 días la concentración de oxígeno en el reactor era
muy baja. Del día 20 hasta el noventa la diferencia de temperatura se estabiliza en 2,5ºC, y con
ello también la actividad microbiana. A partir del día 90, tres meses después del inicio del
experimento, la temperatura del sustrato va bajando paulatinamente y acercándose a la ambiente.
Ello indica que la actividad microbiana se está desacelerando, es la etapa de maduración. El
proceso dura hasta el día 143.
Variación de la temperatura en el interior del Reactor A (30ºC)

36

35

34
Temperatura (ºC)

Temperatura del sustrato


33

32

31

Temperatura ambiente
30

29
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Días

Figura 4. Diferencia de temperatura entre el sustrato y el exterior. Reactor a 30ºC

1935
Variación de la temperatura en el interior del Reactor B (60ºC)

70
Temperatura sustrato

60
Temperatura exterior

50
Temperatura (ºC)

40
Temperatura sustrato

30
Temperatura exterior

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Días

Figura 5. Diferencia de temperatura entre el sustrato y el exterior. Reactor a 60ºC

En el reactor B la temperatura de la cámara era de 60ºC. En los primeros 10 días hay un


incremento de temperatura en la masa del sustrato y en los 10 días siguientes desciende, ello
indica actividad microbiana. Del 20 al 25 se iguala lentamente con la exterior. Posteriormente el
reactor permanece durante 35 días a 60 ºC sin variaciones de temperatura y sin consumo de
oxígeno (ver figura 7), por lo que se pensó que la fase termofílica había finalizado (y con ello el
compostaje). Se decidió entonces bajar la temperatura externa a 30 ºC. En cinco días el reactor se
activó, la temperatura estuvo subiendo hasta el día 75 y a partir de ahí empezó a descender,
llegando de forma paulatina a igualarse a la exterior el día 120. Se había llevado a cabo la fase
mesofílica y la maduración. A partir del día 120 se dejó de consumir oxígeno (ver figura 7).

5.2 Consumo de oxígeno


El consumo de oxígeno junto con la temperatura han sido los dos indicadores básicos del estado
del proceso de compostaje en cada momento. En la figura 6 se presenta la concentración de
oxígeno dentro del reactor A justo en el momento anterior a la aireación, a lo largo de todo el
proceso. En la figura 7 se presentan los datos del reactor B. Tras cada punto de medida indicado
en la figura, se efectuaba una inyección de aire que aumentaba la proporción del oxígeno hasta
alcanzar el 21%. En realidad la figura con todos los puntos dibujaría unos dientes de sierra, que
indican el decaimiento del porcentaje desde 21% al valor recogido en la figura, pero para mayor
claridad no se han incluido.

1936
Concentración de oxígeno en la atmósfera del interior del Reactor A (30ºC)

25

20
Porcentaje en volumen (%)

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Días

Figura 6. Concentración de oxígeno en el reactor A

Concentración de oxígeno en la atmósfera del interior del reactor B (60ºC)

25

20
Porcentaje en volumen (%)

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Días

Figura 7. Concentración de oxígeno en el reactor B

5.3 Variación C/N


La relación de C/N inicial en ambos reactores es de 34,26 y al final del proceso baja hasta 24 en
el reactor A y 27 en el B (ver tabla 3). El cambio refleja la actividad microbiana, con la

1937
consecuente pérdida de carbono en forma de CO2. El nitrógeno aparece en porcentajes
ligeramente superiores en el compost maduro. Esto se debe a la pérdida de masa.
Tabla 3.-Composición de los sustratos finales.
C N
REACTOR C/N
(% sms) (% sms)
A (30ºC) 43,66 1,79 24,74
B (60ºC) 44,54 1,63 27,29

5.4 Humedad
Al reactor A no tuvo que adicionársele agua, la humedad (H) siempre se mantuvo por encima del
60%. Sin embargo el reactor B requirió de varias adiciones cuando se encontraba en la fase
termofílica, posteriormente mantuvo la humedad por encima de los 60% (ver tabla 4).
Tabla 4. Humedad del compost verde y del compost maduro.
H inicial H final
REACTOR
(%) (%)
A (30ºC) 68,57 69,07
B (60ºC) 68,57 58,9

5.5 Variación del pH


Al comienzo del proceso el pH del compost verde fue de 7,03. A lo largo del proceso los valores
de ambos reactores han oscilado en el rango de 7 – 8 sin ninguna tendencia. Dicho
comportamiento entra dentro de un proceso normal de compostaje.

5.6 Pérdida de masa


El reactor A ha sufrido una pérdida de peso del 15,57% mientras que en el reactor B las pérdidas
han sido del 54,85%. En el segundo caso las pérdidas han sido mayores porque tuvo que
adicionársele agua en la primera fase termofílica, que se contabilizó como materia entrante al
sistema.

5.7 Emisiones
Las concentraciones de CO, NH3, SO2 y CH4 dentro del reactor han sido muy bajas, debido al
buen control de la aireación (ver tabla 5). Las emisiones de CO2 sí han sido importantes, como
consecuencia de la actividad microbiana.
Tabla 5.- Máximos alcanzados en el interior de los reactores.
CO NH3 SO2 CH4
REACTOR
(ppm) (pmm) (pmm) (%)
A (30ºC) 34 200 18 0,34
B (60ºC) 26 178 15 0,36

6 Conclusiones
El proceso de compostaje llevado a cabo en el reactor A, con temperatura exterior de 30ºC, ha
durado 140 días. Hay un primer tramo muy activo (20 días), de crecimiento de la fauna
microbiana y un segundo tramo de 90 días a temperatura media de 32,5 ºC. Todo el proceso de

1938
compostaje se lleva a cabo en la fase mesofílica. No se alcanza la fase termofílica debido,
posiblemente, a la naturaleza de los lodos (Saña et al., 1987), aunque también se podría deber a la
baja cantidad compostada, habría que experimentar con mayores cantidades. Finalmente
apararece un decaimiento, proceso de maduración, que dura hasta el día 140, a partir del cual el
compost ya está prácticamente inactivo.
El proceso de compostaje en el reactor B, con temperatura exterior a 60ºC, es más corto que el
anterior. El objetivo de este experimento fue forzar a una rápida aparición de la fase termofílica y
de esta forma acelerar el proceso de compostaje. Se observa que hay una primera parte, hasta el
día 10, de crecimiento de la fauna microbiana. Se ha logrado que aparezca rápidamente la fase
termofílica y que los microorganismos actúen (hay consumo de oxígeno e incremento de
temperatura). Después le sigue un decaimiento exponencial que dura 15 días tras el cual la
actividad se paraliza. Se deduce que la actividad en la fase termofílica ha finalizado, aún así se
deja el reactor 35 días más a 60 ºC para comprobarlo. Se baja la temperatura a 35ºC y el proceso
se vuelva a activar, aparece la etapa mesofílica que dura 30 días. Finalmente la etapa de
maduración dura otros 30 días. Si se descartan los 35 días que estuvo el proceso “parado” a 60ºC,
se puede decir que el compostaje ha tenido una duración de 85 días. Claramente hay una
reducción del proceso de compostaje, un total de 55 días.
Respecto al resto de parámetros, las proporciones de carbono y nitrógeno son parecidas en los
dos productos, así como la relación C/N. Sin embargo, hay que destacar que el compost
producido a 30-35ºC tiene que ser higienizado, a esas temperaturas no se eliminan los agentes
patógenos.

Referencias
Amir, S.& Hafidi, M. (2001). Valorisation de boues de stations d’épuration des eaux usées par
un bioprocédé aérobie “compostaje”. Ann. Cim. Sci. Mater. 26: S409 – S414.
Bouler, J.I., Boland, G.J. y Trevors, J.T. (2000). Compost: a study of the development process
and end-product potencial
C.E.C. (1986). Council of the European Communities. Directive of 12 June 1986 on the
protection of the environment, and in particular of the soil, when sewage sludge is used in
agriculture (86/278/CEE). Official Journal of the European Communities, L181: 6-12.
C.E., 2003. Working document on sludge and bio-waste. (DG ENV.A.2/LM)
Garcia, C., Hernandez, T., Costa, F. & Ayuso, M., (1992). Evaluation of the maturity of municipal
waste compost using simple chemical parameters. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 23: 1501–
1512.
Hernández, T., Masiandaro, G., Moreno, J.L. y García C. (2005).Changes in organic matter
composition during composting of two digested sewage sludges. Waste Management.
Saña, J. y Soliva M. (1987). El compostatge. Procés, sistemas i aplicacions. Diputación de
Barcelona. Servicio de Medio Ambiente.
Stevenson, F.J. & He, X.T. (1990). Nitrogen in humic substances as related to soil fertility. In:
McCarthy, P. Clapp, C.E. Malcolm, R.L. Bloom, P.R., (Ed.), Humic Substances in Soil and Crop
Sciences: Selected Readings. Soil Science Society of America and American Society of
Agronomy. Madison, Wisconsin, 91–109l.

1939
Agradecimientos
Este trabajo ha sido subvencionado por la Generalitat Valenciana (projectos; IIARCO2004-A-
196; IIARCO2004-A-212 y IIARCO/2004/213) y el Ministerio de Medio Ambiente (proyecto
135/2004/3). Agradecer también a la empresa Facsa (Castellón) y a los Servicios de Análisis
Centrales de la Universitat Jaume I de Castellón.

Referencia
Antonio Gallardo Izquierdo (gallardo@emc.uji.es)
http://www.ingres.uji.es
Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción.
Universidad Jaume I
Campus de Riu Sec
12071 Castellón

1940

You might also like