You are on page 1of 2

COTARMA Y LUCUCHANGA, LOS DISTRITOS QUE NO FUERON

Después de la derrota del ejército de la Confederación Perú-Boliviana en la batalla de


Yungay (20 de enero de 1839), el día 24 de febrero de 1839, el Mariscal Agustín Gamarra
retornó triunfalmente a Lima de su exilio en Costa Rica para ser confirmado como presidente
provisional del Perú.

Más adelante el Congreso General Constituyente reunido en Huancayo ratificó a Gamarra


como Presidente provisorio, dándole el título de Restaurador del Perú el día 15 de agosto de
1839. En ese contexto se aprobó la Ley del 18 de Noviembre de 1839, promulgado al día
siguiente en la casa de gobierno en Huancayo, mediante la cual se dispuso: “(….) Art. 1. Se
divide en dos provincias la de Abancay…….Art. 2. La una con la denominación de provincia de
Anta, se compondrá de los pueblos situados al otro lado del Apurímac: y la otra con el nombre
de Abancay de las parroquias Circa, Lambrama, Pichirhua, Lucuchanga y Cotarma”.

Entonces porqué a la fecha Lucuchanga y Cotarma no son distritos. En su “Diccionario


Geográfico Estadístico del Perú” publicado en Lima en 1877, Mariano Felipe Paz Soldán, asoma
la misma extrañeza: “En lo general no se considera entre los distritos á Cotarma y Lucuchanga
contra de la ley, y si de Curahuasi que no considera la ley.”

Pero cómo era la original Provincia de Abancay que necesitó dividirse en dos. Cosme
Bueno en su valiosa “Geografía del Perú Virreinal (Siglos XVIII y XIX), que empezó a preparar
en 1741 por encargo del virrey Marqués de Villagarcía, y en la cual volcó noticias históricas y
datos geográficos muy acuciosos, nos dice de esa antigua provincia de Abancay, lo siguiente:

“PROVINCIA DE ABANCAY.

Confina por el Este con la gran ciudad de Cuzco, empezando su jurisdicción desde la
parroquia de Santa Ana de aquella ciudad, por el Oeste con la provincia de Andahuaylas, por el
Norte con la de la Calca i Lares, formando en esta parte una larga cadena de montañas nevadas;
por el Sur con la de Cotabambas y Aymaraes por el Sudoeste con la Chilques y Masques. Su
extensión Este-Oeste es de 26 leguas y 14 de ancho. El río de más consideración que baña es el
Apurímac, que se aparta de ella al Noroeste penetrando, unido a otros, las montañas de los Andes
hasta desaguar en el Marañón, se pasa por un puente de sogas de 89 varas de largo y 3 de ancho,
y es camino real de Lima al Cuzco y a otras provincias de la Sierra. Págase el pasaje a cuatro
reales la carga de efectos de la tierra y 12 de los de Castilla. Cría algunos Bagres. A este río se
junta otro de esta provincia, que se llama Pachachaca, que nace de una laguna de la cordillera de
Huando y unas 30 leguas de curso se hace algo caudaloso. Pásase por un puente de piedras de
buena arquitectura. Es de un arco de 16 varas de diámetro. Fabricóse en 1554. Su temperamento
es templado en casi toda ella y muy sano, a excepción de uno u otro valle, en que por lo excesivo
del calor y humedad se padecen tercianas. Produce el suelo Trigo, Maíz y demás semillas en
abundancia y se cría no poco ganado vacuno. Pero el principal fruto es el azúcar, la cual es muy
blanca; alguna, sino excede, iguala a la que se refina en Europa. Esta se lleva a vender al Cuzco
y otras partes. También se labra alguna ropa de tierra. El valle de Jaquijahuana, célebre por las
batallas que en el tuvieron los indios con los españoles, es fecundísimo en granos, frutas y
hortalizas, y merece muy bien el nombre que le dan de granero del Cuzco. No deja de haber en
aquellas serranías minas de plata, especialmente en el cerro llamado Sallcanta, pero no se
trabajan por la poca afición que tienen estos habitantes al ejercicio de Minas. Al Nordeste del
pueblo de Cachora, anexo de Curahuasi, se tenía tradición que había un pueblo de la antigüedad
con el nombre de Choquequirau. Llevados algunos de la curiosidad de verlo pocos años hace,
pasaron el río Apurímac en balsas, penetraron la montaña donde encontraron un lugar
despoblado, fabricado de piedra de cantería, labrado en un sitio pantanoso, cubierto de bosques y
muy caliente. Se reconocieron casas y palacios suntuosos. Y en uno de ellos alrededor del primer
patio hallaron muchos instrumentos de moler metales. La incomodidad del lugar y el tiempo no
dio lugar a mayor investigación. En chichaypuquio se ven unas piedras tan grandes y bien
figuradas que a alguna distancia parecen casas. Créese haber rodado de los vecinos Cerros. Por el
valle de Jaquijahuana pasa el camino real del Lima al Cuzco, por una calzada de piedra de cuatro
varas de ancho y tres leguas de largo, obra de los incas para hacerlo transitable. Los habitantes de
esta provincia son cerca de 12,000.

Comprende nueve curatos. El I es de Abancay, la capital de la provincia. El II es de


Huanipaca. El III es de Curahuasi. El IV es de Limatambo con su anexo nombrado Mollepata. El
V es de Pantipata, tiene tres anexos que son: Pibil, Chota e Ibin. El VI es de Chinchaypucquio,
con un anexo nombrado Sumara. El VII es el de Surite. El VIII es el de Huarocondo. El IX es el
de Anta, con un anexo nombrado Pucyura.”

Lo que es más, por Ley Transitoria del 02 de enero de 1857 que dio la Convención
encargada de redactar la Constitución liberal de 1856, la misma que fuera promulgada por el
Mariscal Ramón Castilla, Presidente Provisorio de la República, teniendo en cuenta: “Que para
la formación del Registro Cívico, base fundamental de las elecciones populares, y para satisfacer
las necesidades locales de la administración pública, es indispensable y urgente crear desde
luego las primeras Municipalidades, establecidas por la Constitución.”, señaló: “Art. 1ro.- En
conformidad de la ley orgánica de 29 de noviembre último, habrá Municipalidades en los lugares
y con el número de miembros expresados a continuación:”.
En la provincia de Abancay del departamento del Cusco (todavía no existía el
departamento de Apurímac) se dispuso crear municipalidades en Abancay con siete (07)
miembros; Curahuasi con cinco (05) miembros; Huanipaca con cinco (05) miembros; Lambrama
con cinco (05) miembros; Pichirhua con cinco (05) miembros; Lucuchanga con cinco (05)
miembros; y Circa con cinco (05) miembros.
Siendo históricamente así, cabe reiterar, ¿por qué a la actualidad Cotarma y Lucuchanga
no son distritos de la provincia de Abancay?, y la respuesta puede remitirnos a dos posibles
causas: 01) Porque no hubo interés de parte de sus pobladores para mantener ese estatus o, 02)
Porque el gamonalismo que por esas épocas gobernaba realmente esta parte del país, fue
apoderándose de sus tierras para sumarlas a sus “haciendas”, hasta disminuir las condiciones
sociales, económicas y políticas de sus gentes y hasta el número de sus poblaciones.
Finalmente cabe recordar que en tiempos de la administración colonial, ambos pueblos
han compartidos un igual destino según aparece del Testimonio de los Títulos de Cotarma y
Lucuchanga de 1715 y 1723 (Ministración de la copia de los títulos de las tierras de los pueblos
de Cotarma y Lucuchanga de la composición de tierras que hizo el Juez Subdelegado Capitán
José de Urra en 1715 y la realizada por el Juez Subdelegado Martín de Sola i Di Castillo en el
año de 1723, archivado en la Caja del Depositario Gregorio Niño de Guzmán, que se hizo por el
Juez de Primera Instancia de Aymaraes por Auto de fecha 07 de Junio de 1901).
Agustín Gamarra Messía, nació en el pueblo de Pituanca, provincia de Cotabambas de la
Intendencia del Cusco Virreinato del Perú el 27 de agosto de 1785 y murió en Ingavi, La Paz,
Bolivia el 18 de noviembre de 1841, político y militar peruano que fue presidente del Perú en
dos ocasiones: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841. Su último periodo no pudo completarlo pues
falleció en la batalla de Ingavi, en Bolivia, durante el último intento de anexar dicha república al
Perú, que fue una de sus más acentuadas obsesiones políticas. Gobernó también a título
provisorio en 1829 y de 1838 a 1840. Encarna la figura del caudillo militar ambicioso con activa
participación en la vida política peruana durante las primeras décadas de la República.
Ramón Castilla y Marquesado, nació en San Lorenzo de Tarapacá el 31 de agosto de 1797 y
murió en Tiliviche, Tarapacá el 30 de mayo de 1867) fue un militar, estadista y político peruano,
presidente del Perú en los períodos de 1845 a 1851 (como presidente constitucional) y de 1855 a
1862 (inicialmente como presidente provisorio y luego constitucional). En 1863 asumió también
por unos días el gobierno interino, por fallecimiento del presidente Miguel de San Román.
Gobernó en total 12 años, siendo el presidente que más años rigió en el Perú republicano,
después de Augusto B. Leguía.

You might also like