You are on page 1of 12

cas no que dude de que los franceses son diferentes a él puede ir

cas estructurales
estructurales del industrialismo, en particular la de las
pautas de estratificación 159 a Francia y comprobarlo en persona. A todas luces, el status
estratificación social por éste*
social producidas por éste39..
de esas tipificaciones no puede compararse con el de las
construcciones de las ciencias sociales, ni tampoco la verifi-
3. TEORÍAS DE LA IDENTIDAD cación y refutación se efectúan conforme con los cánones
del método científico. Debemos dejar a un lado el problema
La identidad constituye, porpor supuesto, un elemento clave metodológü:o respecto de en qué consiste la relación exacta
de la realidad subjetiva y en cuanto tal, se se Halla
halla en una re- entre las tipificaciones de la vida cotidiana y las construc-
lación dialéctica con la sociedad. La identidad se
lación se forma por ciones científicas (un puritano sabía él mismo que lo era sin
procesos sociales. Una vez que cristaliza, es es mantenida, mucha deliberación y que como tal lo consideraban, por
modificada o aun reformada por las relaciones sociales.
.modificada sociales. Los ejemplo, los anglicanos; pero el sociólogo que desea verificar
procesos
procesos sociales
sociales involucrados, tanto en la formación como la tesis de Max Weber sobre la ética puritana debe atenerse
en el mantenimiento de la identidad, se determinan por la a procedimientos algo diferentes y más complejos si quiere
estructura social. Recíprocamente, las identidades produ- "reconocer" los referentes empíricos del tipo ideal webe-
cidas por el interjuego del organismo, conciencia individual riano). El punto de interés en el presente contexto reside en
y estructura social, reaccionan sobre la estructura
estructura social que los tipos de identidad son "observables" y "verificables"
dada, manteniéndola, modificándola
modificándola o aun reformándola. en la experiencia pre-teórica y-por ende pre-científica.
Las sociedades tienen historias en cuyo curso emergen La identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica
identidades específicas,
específicas, pero son
son historias hechas por hom- entre el individuo y la sociedad. Por otra parte, los tipos de
bres que poseen
poseen identidades específicas.
específicas. identidad son productos sociales tout court, elementos rela-
Si
Si se
se tiene en cuenta esta
esta dialéctica sese puede evitar la no- tivamente estables de la realidad social objetiva (el grado
ción errónea de “identidades
"identidades colectivas”,
colectivas", sin tener que re- de estabilidad, a su vez, se determina socialmente, por su-
currir a la singularidad, sub specie aeternitatis,
aeternitatis, de la
la exis- puesto). En cuanto tales, constituyen el tópico de cierta for-
tencia individual 440º.. Las estructuras sociales históricas es- ma de teorización en cualquier sociedad, aun cuando sean
pecíficas
pecíficas engendran tipos de identidad, reconocibles en ca- estables y la formación de las identidades individuales re-
sos
sos individuales. En este sentido, se se puede afirmar
afirmar que el el sulte relativamente no problemática. Las teorías sobre la
norteamericano tiene una identidad diferente de la del identidad siempre se hallan insertas en una interpretación
francés, el neoyorquino de la del habitante del medio-oeste,
medio-oeste, más general de la realidad; están "empotradas" dentro del
~jecutivo de la del vagabundo, y así
el ejecutivo así sucesivamente. Como universo simbólico y sus legitimaciones teóricas, y varían
hemos visto, la orientación y el comportamiento en la vida su carácter de acuerdo con esto último. La identidad per-
cotidiana dependen de esas tipificaciones,
tipificaciones, lo que significa
significa manece ininteligible a menos que se la ubique en un mun-
que los tipos de identidad pueden observarse en la vida co- co- do. Cualquier teorización sobre la identidad -o sobre tipos
tidiana y que las aseveraciones, como las expresadas ante- específicos de identidad- debe por tanto producirse dentro
riormente, pueden ser verificadas
verificadas -o —o refutadas — por hom-
r.efutadas- del marco de referencia de las interpretaciones teóricas en
bres corrientes dotados de sentido común. El norteamerica-
norteameríca- que aquélla y éstos se ubican. Volveremos sobre este punto
399 más adelante.
:J Cf Luckmann y Berger, loe.
Cf. loe. cit.
40
40 Hay que destacar nuevamente que aquí nos referimos a
No es
es aconsejable hablar de “identidad
"identidad colectiva”
colectiva" a causa del pe-
ligro de
Je hipostatización falsa (o reificadora).
reificadora). El exemplum
exemplum horribile de teorías de identidad en cuanto fenómeno social, o sea, sin
esa hipostatización es la sociología “hegeliana”
"hegeliana" de Alemania en las déca- prejuzgar sobre u aceptabilidad por la ciencia moderna.
das de 1920 y 1930
1930 (tal el caso de la obra de Othmar
Othrnar Spann). Ese peli- En realidad, mencionaremos. esas teorías como "psicologías",
gro se halla
hal'la presente, en mayor o menor medida, en diversas obras de la que abarcarán toda teoría sobre la identidad que aspire a ex-
escuela de Durkheim y en la escuela de “cultura
"cultura yy personalidad”
personalidad" de la plicar el fenómeno empírico de manera amplia, tenga o no
antropología cultural norteamericana.
215
214
214
no que dude de que los franceses
franceses son
son diferentes a él puede ir
cas estructurales del industrialismo, en particular la de las
a Francia y comprobarlo en persona. A todas luces, el status
pautas de estratificación social producidas por éste39.
de esas tipificaciones
tipificaciones no puede compararse con el de las
construcciones de las ciencias sociales,
sociales, ni tampoco la la verifi-
verifi-
3. TEORÍAS DE LA IDENTIDAD cación y refutación se efectúan conforme con los cánones
del método científico.
científico. Debemos dejar a un lado el problema
La identidad constituye, por supuesto, un elemento clave metodológü:o
metodológico respecto de en qué consiste la relación exacta
de la realidad subjetiva y en cuanto tal, se halla en una re- entre las tipificaciones
tipificaciones de la vida cotidiana y las construc-
lación dialéctica con la sociedad. La identidad se forma por ciones científicas
ciones científicas (un puritano sabía él mismo que lo era sin sin
procesos sociales. Una vez que cristaliza, es mantenida, mucha deliberación y que como tal lo consideraban, por
.modificada o aun reformada por las relaciones sociales. Los ejemplo,
ejemplo, los anglicanos; pero el sociólogo
sociólogo que desea verificar
verificar
procesos sociales involucrados, tanto en la formación como la tesis de Max Weber sobre la ética puritana debe atenerse
la tesis
en el mantenimiento de la identidad, se determinan por la a procedimientos algo diferentes y más complejos si quiere
estructura social. Recíprocamente, las identidades produ- “reconocer”
"reconocer" los referentes empíricos del tipo ideal webe-
cidas por el interjuego del organismo, conciencia individual riano). El punto de interés en el presente contexto reside en
y estructura social, reaccionan sobre la estructura social que los tipos de identidad son “observables”
"observables" y “verificables”
"verificables"
dada, manteniéndola, modificándola o aun reformándola. en la experiencia pre-teórica y-pory -por ende pre-científica.
pre-científíca.
Las sociedades tienen historias en cuyo curso emergen La
La identidad es es un fenómeno que surge de la dialéctica
identidades específicas, pero son historias hechas por hom- entre el individuo y la sociedad. Por Por otra
otra parte, los tipos de
bres que poseen identidades específicas. identidad son productos sociales tout tout court,
court, elementos rela-
Si se tiene en cuenta esta dialéctica se puede evitar la no- tivamente estables de la realidad social objetiva (el grado
ción errónea de "identidades colectivas", sin tener que re- de estabilidad, a su vez, se se determina socialmente, por por su-
currir a la singularidad, sub specie aeternitatis, de la exis- puesto). En cuanto tales, constituyen el tópico de cierta for-
tencia individual 4 º. Las estructuras sociales históricas es- ma de teorización en cualquier sociedad, aun cuando sean
pecíficas engendran tipos de identidad, reconocibles en ca- estables y la formación de las identidades individuales re-
sos individuales. En este sentido, se puede afirmar que el sulte relativamente no problemática. Las teorías sobre la
norteamericano tiene una identidad diferente de la del identidad siempre se se hallan insertas en una interpretación
francés, el neoyorquino de la del habitante del medio-oeste, más general de la realidad; están “empotradas”
"empotradas" dentro del
el ~jecutivo de la del vagabundo, y así sucesivamente. Como universo simbólico y sus legitimaciones teóricas, y varían
hemos visto, la orientación y el comportamiento en la vida su carácter de acuerdo con esto último. La identidad per-
cotidiana dependen de esas tipificaciones, lo que significa manece
manece ininteligible a menos que se la ubique en un mun-
que los tipos de identidad pueden observarse en la vida co- do. Cualquier teorización sobre la identidad -o —o sobre tipos
tidiana y que las aseveraciones, como las expresadas ante- específicos identidad- debe por tanto producirse dentro
específicos de identidad—
riormente, pueden ser verificadas -o r.efutadas- por hom- del marco de referencia
del referencia de las interpretaciones teóricas en
bres corrientes dotados de sentido común. El norteamerica- que aquélla y éstoséstos se
se ubican. Volveremos sobre este punto
más adelante.
:J 9
Cf Luckmann y Berger, loe. cit.
40
No es aconsejable hablar de "identidad colectiva" a causa del pe-
Hay que destacar nuevamente que aquí nos referimos a
ligro Je hipostatización falsa (o reificadora). El exemplum horribile de teorías de identidad en cuanto fenómeno social, o sea, sin
esa hipostatización es la sociología "hegeliana" de Alemania en las déca- prejuzgar sobre s u aceptabilidad por la ciencia moderna.
das de 1920 y 1930 (tal el caso de la obra de Othrnar Spann). Ese peli- En realidad,
realidad, mencionaremos.
mencionaremos esasesas teorías como “psicologías”,
"psicologías",
gro se hal'la presente, en mayor o menor medida, en diversas obras de la abarcarán toda teoría
que abarcarán teoría sobre la identidad que aspire a ex-
escuela de Durkheim y en la escuela de "cultura y personalidad" de la plicar el fenómeno empírico de manera amplia, tenga o no
antropología cultural norteamericana.

215
215
214
“validez”
"validez" dicha explicación
explicación para la la disciplina científica
científica con- individuo podría estar "en otra realidad", en el mismo sen-
temporánea de ese ese nombre. tido socialmente objetivo con que el individuo antes citado
Si
Si las teorías de la
la identidad siempre se se insertan
insertan en las estaba "en otra hora". En otras palabras, las cuestiones re-
teorías más amplias sobre la la realidad, esto debedebe entender- ferentes a la situación psicológica no pueden decidirse sin
se
se en términos de la lógica que subyace a esta esta última. Por Por reconocer las definiciones de la realidad que se dan por es-
ejemplo, unauna psicología que interpreta
interpreta ciertos fenómenos tablecidas en la situación social del individuo. Para expre-
empíricos como posesión diabólica tiene como matriz una sarlo más terminantemente, la situación psicológica está
teoría mitológica del cosmos, y resulta
resulta inapropiado inter- relacionada con las definiciones sociales de la realidad en
pretarla dentro de un marco de referencia
pretarla referencia no mitológico. Si- general y, de por sí, se define socialmente42 .
milarmente, una psicología
psicología que interpreta
interpreta los mismos fenó- La aparición de las psicologías introduce una nueva rela-
menos según los trastornos eléctricos
eléctricos del cerebro tiene co- co- ción dialéctica entre la identidad y la sociedad: la relación
mo trasfondo una teoría científica
científica general
general de la realidad, entre la teoría psicológica y aquellos elementos de la reali-
humana como no humana, y deriva
tanto humana deriva su coherencia de dad subjetiva que pretende definir y explicar. El nivel de
la lógica
lógica que subyace esa teoría. Dicho sencillamente, la esa teorización puede variar mucho,· por supuesto, como
psicología siempre presupone una cosmología.
psicología cosmología. ocurre en todas las legitimaciones teóricas. Lo que se dijo
Este punto puede ejemplificarse
ejemplificarse adecuadamente
adecuadamente por refe- refe- antes sobre los orígenes y las fases de las teorías legitima-
41
rencia
rencia a la expresión “orientado
"orientado a lala realidad”
realidad"41 tan tan usada doras se aplica aquí con igual validez, pero con una diferen-
en
en psiquiatría. Un psiquiatra que trata trata de diagnosticar a cia que tiene su importancia. Las psicologías pertenecen a
un individuo cuya situación psicológica está
situación psicológica está en duda, le for- una dimensión de la realidad que posee la mayor y más
mula preguntas
preguntas para
para determinar
determinar el grado de ssu u “orien-
"orien- continua relevancia subjetiva para todos los individuos. Por
tación
tación a la realidad”,
realidad", lo cual es
es muy lógico:
lógico: desde
desde un punto lo tanto, la dialéctica entre teoría y realidad afecta al indi-
de vista psiquiátrico, existe indudablemente
indudablemente algo proble- viduo de manera palpablemente directa e intensiva.
mático
mático en un individuo que no sabe en qué día día dede la sema- Cuando las teorías psicológicas alcanzan un alto grado de
na está o que admite con prontitud
na haber hablado con los
prontitud haber complejidad intelectual, existen probabilidades de que sean
espíritus de los muertos. Por cierto que usar el el término administradas por planteles especialmente adiestrados en
“orientado
"orientado a la realidad"
realidad” resulta
resulta útil
útil en ese
ese contexto. Pero Pero este cuerpo de conocimiento. Cualquiera que sea la organi-
el
el sociólogo tiene que formular
formular una pregunta
pregunta adicional: zación. social de estos especialistas, las teorías psicológicas
"¿Cual realidad?”.
“¿jCual realidad?". Dicho sea de paso,
paso, este agregado
agregado no deja vuelven a introducirse en la vida cotidiana aportando los
de ser relevante desde el punto de vistavista psiquiátrico. El psi- esquemas interpretativos para tratar los casos problemáti-
quiatra
quiatra tomará, por cierto, en cuenta cuando un individuo cos. Los problemas que surgen de la dialéctica entre la
no sabe qué día de la semana es, es, si acaba de llegar
llegar en avión identidad subjetiva y las adjudicaciones de identidad social,
de retropropulsión desde otro continente. Tal Tal vez no sepa o entre la identidad y su substrato biológico (del que habla-
en qué
qué día está, simplemente porque todavíatodavía tiene “otra
"otra ho- remos más adelante), pueden clasificarse de acuerdo con
ra”, por ejemplo,
ra", ejemplo, la hora de Calcuta en vez de la hora oficial categorías teóricas, lo que, naturalmente, constituye el pre-
en el hemisferio
hemisferio oriental. Si
Si el psiquiatra
psiquiatra posee cierta sensi-sensi- supuesto de cualquier terapia. Las teorías psicológicas sir-
bilidad para socio~cultural de las condiciones
para el contexto socio-cultural condiciones. ven, pues, para legitimar los procedimientos establecidos
psicológicas, sacará
psicológicas, sacará conclusiones
conclusiones diferentes sobre el indivi- en la sociedad para el mantenimiento y reparación de la
duo que habla con los muertos, según según seasea que éste proven- identidad, proporcionando el eslabonamiento teórico entre
ga, por ejemplo,
ga, por ejemplo, de Nueva York o de la campiña de Haití. Haití. El
4411
Lo que aquí está implícito es, por supuesto, una crítica sociológica
crítica.sociológica 42 Cf Peter L. Berger, "Towards a Sociological Understanding of Psy-
del “principio
"principio de realidad"
realidad” freudiano. choanalysis", en Social Research, primavera de 1965, pp. 26 y sigs.

216
216 217
"validez" dicha explicación para la disciplina científica con- individuo podría estar "en
individuo podría “en otra realidad”, en el mismo sen-
otra realidad",
temporánea de ese nombre. tido socialmente objetivo con que el individuo antes
tido antes citado
Si las teorías de la identidad siempre se insertan en las estaba
estaba “en
"en otra hora”. En otras palabras, las cuestiones
otra hora". cuestiones re-re-
teorías más amplias sobre la realidad, esto debe entender- ferentes
ferentes a la la situación psicológica
psicológica no pueden decidirse sin
se en términos de la lógica que subyace a esta última. Por reconocer
reconocer las definiciones
definiciones de la realidad que que se
se dan por es-
dan por es-
ejemplo, una psicología que interpreta ciertos fenómenos tablecidas en la situación social social del individuo. Para
Para expre-
empíricos como posesión diabólica tiene como matriz una sarlo más
más terminantemente,
terminantemente, la situación psicológica está está
teoría mitológica del cosmos, y resulta inapropiado inter- relacionada con las definiciones
definiciones sociales de la realidad en
pretarla dentro de un marco de referencia no mitológico. Si- general
general y, y, de por
por sí, se define socialmente4422 .
define socialmente
milarmente, una psicología que interpreta los mismos fenó- La
La aparición de las psicologías introduce una nueva rela-
las psicologías
menos según los trastornos eléctricos del cerebro tiene co- ción dialéctica entreentre la identidad y la sociedad: la relación
relación
mo trasfondo una teoría científica general de la realidad, entre
entre la teoría psicológica y aquellos elementos de la reali-
teoría psicológica reali-
tanto humana como no humana, y deriva su coherencia de dad subjetiva que pretende definir definir y explicar. El nivel de
la lógica que subyace esa teoría. Dicho sencillamente, la esa teorización puede variar variar mucho,
mucho,· por supuesto, como
psicología siempre presupone una cosmología. ocurre en todas las legitimaciones teóricas. Lo que se se dijo
Este punto puede ejemplificarse adecuadamente por refe- antes sobre
sobre los orígenes
orígenes y las fases de las teorías legitima-
rencia a la expresión "orientado a la realidad"41 tan usada doras se
se aplica
aplica aquí con igual validez, pero pero con una diferen-
en psiquiatría. Un psiquiatra que trata de diagnosticar a cia que tiene su importancia. Las psicologíaspsicologías pertenecen a
un individuo cuya situación psicológica está en duda, le for- una
una dimensión de la realidad que posee la mayor y más
mula preguntas para determinar el grado de su "orien- continua relevancia
relevancia subjetiva para para todos los individuos. Por Por
tación a la realidad", lo cual es muy lógico: desde un punto lo tanto, la la dialéctica entre teoría y realidad afectaafecta al
al indi-
de vista psiquiátrico, existe indudablemente algo proble- viduo de manera
manera palpablemente directa e intensiva.
mático en un individuo que no sabe en qué día de la sema- Cuando las teorías
teorías psicológicas
psicológicas alcanzan un alto alto grado de
na está o que admite con prontitud haber hablado con los complejidad
complejidad intelectual, existenexisten probabilidades de que que sean
sean
espíritus de los muertos. Por cierto que usar el término administradas por
administradas por planteles especialmente adiestrados en
"orientado a la realidad" resulta útil en ese contexto. Pero este cuerpo de conocimiento. Cualquiera que sea la organi-
este
el sociólogo tiene que formular una pregunta adicional: zación. social
zación social de estos especialistas,
especialistas, las teorías psicológicas
psicológicas
"¿Cual realidad?". Dicho sea de paso, este agregado no deja vuelven a introducirse en la vida cotidiana aportando aportando los
de ser relevante desde el punto de vista psiquiátrico. El psi- esquemas interpretativos
esquemas interpretativos parapara tratar casos problemáti-
tratar los casos
quiatra tomará, por cierto, en cuenta cuando un individuo cos. Los problemas que surgen surgen de la dialéctica entre entre la
no sabe qué día de la semana es, si acaba de llegar en avión identidad subjetiva y las adjudicaciones de identidad social, social,
de retropropulsión desde otro continente. Tal vez no sepa entre la
o entre la identidad y su substrato biológico (del que habla-
en qué día está, simplemente porque todavía tiene "otra ho- remos más adelante), pueden clasificarse clasificarse de acuerdo con
ra", por ejemplo, la hora de Calcuta en vez de la hora oficial categorías
categorías teóricas,
teóricas, lo que, naturalmente, constituye el pre-
en el hemisferio oriental. Si el psiquiatra posee cierta sensi- supuesto de cualquier terapia. Las
cualquier terapia. teorías psicológicas
Las teorías psicológicas sir-
bilidad para el contexto socio~cultural de las condiciones. ven, pues, para para legitimar los procedimientos establecidos
psicológicas, sacará conclusiones diferentes sobre el indivi- en la sociedad para para el mantenimiento y reparación de la
duo que habla con los muertos, según sea que éste proven- identidad, proporcionando el eslabonamiento teórico teórico entre
entre
ga, por ejemplo, de Nueva York o de la campiña de Haití. El
41 Lo que aquí está implícito es, por supuesto, una crítica.sociológica 42
42Cf
Cf Peter
Peter L. Berger, '‘Towards
"Towards a Sociologícal
Sociological Understanding of Psy-
del "principio de realidad" freudiano. choanalysis", en Social Research,
choanalysis”, Research, primavera de 1965,
1965, pp. 26 y sigs.
sigs.

216 217
217
la identidad y el mundo, ya que éstos éstos se se definen
definen socialmen-
socialmen- individuos nacidos en determinados días del mes tienen
te y se
se asumen subjetivamente. - probabilidades de ser poseídos, o que los individuos que tie-
Las teorías psicológicas
psicológicas pueden ser ser empíricamente
empíricamente ade- ade- nen madres dominadoras es probable que sean neuróticos.
cuadas o inadecuadas, con con lo cual no nos referimos a su Estas proposiciones resultan empíricamente verifica?les en
ajuste de acuerdo con los cánones de procedimiento de la la medida en que correspondan a teorías adecuadas, en el
ciencia
ciencia empírica,
empírica, sino más bien bien en
en cuanto esquemas inter- sentido antes mencionado. Esa verificación puede ser reali-
pretativos aplicables
pretativos por el especialista
aplicables por especialista_ o el profano a los fe-
el profano zada tanto por los que participan como por los que observan
nómenos empíricos de la vida cotidiana. Por
la vida Por ejemplo, una desde fuera la situación social en cuestión. Un etnólogo hai-
teoría psicológica, que plantea
teoría psicológica, plantea la posesión
posesión demoníaca no es es tiano puede descubrir empíricamente la neurosis de Nueva
probable que resulte adecuada para
probable para interpretar
interpretar los proble- York, así como un etnólogo norteamericano puede descubrir
mas de identidad de los intelectuales
intelectuales judíos de clase clase media
media empíricamente la posesión vudú. El presupuesto para esos
en la
la ciudad de Nueva York. Esta clase clase de gente, sencilla- descubrimientos consiste sencillamente en que el observa-
mente, no posee
posee una
una identidad
identidad capaz de producir fenóme- dor desde fuera está dispuesto a emplear el mecanismo con-
nos
nos que pudieran
pudieran interpretarse
interpretarse de de esa
esa manera. Los demo- ceptual de la psicología nativa para la indagación que se
nios,
nios, si
si es parecen evitarlos. Por
es que los hay, parecen Por otra
otra parte, no propone. Si está o no dispuesto a acordar a esa psicología
es
es probable que el psicoanálisis resulte adecuado para para la una validez epistemológica más general, es una cuestión
interpretación de los problemas de identidad identidad en la la campiña
campiña que no atañe a la investigación empírica inmediata.
de Haití, mientras
mientras que alguna
alguna clase
clase de psicología vudú po-
de psicología Otra manera de decir que las teorías psicológicas son
dría
dría proporcionar esquemas interpretativos
interpretativos con un alto adecuadas consiste en decir que reflejan la realidad psicoló-
grado de exactitud empírica. Las dos psicologías psicologías demues- gica que pretenden explicar. Pero si en esto consistiera toda
tran
tran su ajuste empírico
empírico en en su aplicabilidad
aplicabilidad terapéutica; pe- la cuestión, la relación entre teoría y realidad aquí no resul-
ro con eso ninguna demuestra el status
ninguna demuestra status ontológico
ontológico de sus taría dialéctica. La dialéctica genuina aparece a causa de la
categorías. Ni los dioses
categorías. dioses vudú, ni ni la
la energía
energía de de la libido pue-
la libido potencia realizadora de las teorías psicológicas. Puesto que
den existir
den existir fuera
fuera del mundo definido
definido en los los respectivos
respectivos con- las teorías psicológicas son elementos de la definición social
sociales; pero
textos sociales; dentro de
pero dentro de esos
esos contextos
contextos existen
existen real- de la realidad, su capacidad de generación de la realidad es
mente en virtud de la la definición
definición social
social y sese internalizan
internalizan co- una característica que comparten con otras teorías legiti-
socialización. Los campesi-
mo realidades en el curso de la socialización. madoras; sin embargo, su potencia realizadora asume
nos de Haití
nos Haití están poseídos y los intelectuales de Nueva grandes dimensiones, en particular porqu~ _se reali~a po_r
York son neuróticos. La La posesión
posesión y la neurosis son, pues, medio de procesos que sirven para la formac10n de la identi-
con,stituyentes de la realidad
constituyentes realidad tanto
tanto objetiva como subjetiva
subjetiva dad y que tienen una carga erµocional.. Si una psicología 11~­
contextos. Esta realidad resulta
en esos contextos. resulta empíricamente
empíricamente ac- ga a establecerse socialmente (o sea, s1 llega a ser reco~oc1-
cesible en la vida cotidiana;
cesible cotidiana; las
las teorías
teorías psicológicas respec-
psicológicas respec- da en general como interpretación adecuada de la realidad
empíricamente adecuadas precisamente en el
tivas son empíricamente objetiva), tiende a realizarse imperiosamente en los fenó-
sentido. En este
mismo sentido. este lugar no corresponde ocuparnos de menos que pretende interpretar. Su internalización se ace-
existe la posibilidad
si existe posibilidad de de que las teorías psicológicas
las teorías psicológicas pue-
pue- lera por el hecho de que pertenece a la realid~d inter:r~a, de
dan
dan desarrollarse, y de qué manera, manera, para para trascender
trascender esta
esta modo que el individuo la realiza en el acto mismo de mter-
relatividad histórico-social.
relatividad histórico-social. nalizarla. Asimismo, ya que una psicología pertenece por
En tanto
tanto estas teorías psicológicas
psicológicas resulten
resulten adecuadas en definición a la identidad, resulta probable que su internali-
tal sentido, tendrán
tendrán capacidad de verificación
verificación empírica. zación vaya acompañada de identificación y, por ende, es
También
También aquí lo que está en juego juego no es es la
la verificación
verificación en el probable que ipso facto pueda formar la identidad. Por este
sentido científico,
sentido científico, sino la prueba
prueba en la la experiencia
experiencia de la vi- íntimo nexo entre la internalización y la identificación, las
da social
social cotidiana. Por Por ejemplo, puede sostenerse
sostenerse que los teorías psicológicas se diferencian mucho de otros tipos de

218 219
la identidad y el mundo, ya que éstos se definen socialmen- individuos nacidos en determinados
determinados días del mes tienen
te y se asumen subjetivamente. - probabilidades
probabilidades de ser poseídos,
poseídos, o que los individuos que tie-
Las teorías psicológicas pueden ser empíricamente ade- nen madres dominadoras es es probable que sean neuróticos.
neuróticos.
cuadas o inadecuadas, con lo cual no nos referimos a su Estas proposiciones
proposiciones resultan empíricamente verifica?les
verificables en
ajuste de acuerdo con los cánones de procedimiento de la la medida
medida en que correspondan a teorías adecuadas, en el
ciencia empírica, sino más bien en cuanto esquemas inter- sentido antes mencionado.
sentido mencionado. Esa verificación
verificación puede ser reali-
pretativos aplicables por el especialista_ o el profano a los fe- zada tanto
tanto por los que participan como por los que observan observan
nómenos empíricos de la vida cotidiana. Por ejemplo, una desde fuera la la situación social en cuestión. Un etnólogo
etnólogo hai-
teoría psicológica, que plantea la posesión demoníaca no es tiano puede empíricamente la neurosis
puede descubrir empíricamente neurosis de Nueva
Nueva
probable que resulte adecuada para interpretar los proble- York, asíasí como un etnólogo
etnólogo norteamericano puede descubrir
descubrir
mas de identidad de los intelectuales judíos de clase media empíricamente la la posesión
posesión vudú. El presupuesto para esos esos
en la ciudad de Nueva York. Esta clase de gente, sencilla- descubrimientos consiste sencillamente en en que el observa-
observa-
mente, no posee una identidad capaz de producir fenóme- dor desde fuera está dispuesto a emplear el mecanismo mecanismo con- con-
nos que pudieran interpretarse de esa manera. Los demo- ceptual de la psicología
psicología nativa para la indagación que se
nios, si es que los hay, parecen evitarlos. Por otra parte, no propone. Si Si está o no dispuesto a acordar a esa esa psicología
psicología
es probable que el psicoanálisis resulte adecuado para la una validez epistemológica más general, es es una cuestión
cuestión
interpretación de los problemas de identidad en la campiña que no atañe
atañe a la investigación empírica inmediata.
de Haití, mientras que alguna clase de psicología vudú po- Otra manera
Otra manera de decir que las teorías psicológicas son
dría proporcionar esquemas interpretativos con un alto adecuadas consiste en decir que reflejan la realidad psicoló- psicoló-
grado de exactitud empírica. Las dos psicologías demues- gica que pretenden
gica explicar. Pero
pretenden explicar. Pero si
si en esto consistiera toda
tran su ajuste empírico en su aplicabilidad terapéutica; pe- la cuestión,
cuestión, la relación entre teoría y realidad aquí no
relación entre no resul-
resul-
ro con eso ninguna demuestra el status ontológico de sus taría dialéctica genuina aparece a causa de la
taría dialéctica. La dialéctica
categorías. Ni los dioses vudú, ni la energía de la libido pue- potencia
potencia realizadora de las las teorías psicológicas. Puesto que
psicológicas. Puesto
den existir fuera del mundo definido en los respectivos con- las
las teorías
teorías psicológicas
psicológicas son elementos de la la definición
definición social
social
textos sociales; pero dentro de esos contextos existen real- de lala realidad, su capacidad de generación de la la realidad
realidad es
mente en virtud de la definición social y se internalizan co- una
una característica que comparten con otras teorías legiti- legiti-
mo realidades en el curso de la socialización. Los campesi- madoras; sin embargo, su potencia realizadora asume
nos de Haití están poseídos y los intelectuales de Nueva grandes dimensiones, en particular
grandes particular porqu~ se reali~a
porque _se realiza po_porr
York son neuróticos. La posesión y la neurosis son, pues, medio
medio de procesos
procesos que sirven para formac10n de la identi-
para la formación identi-
con,stituyentes de la realidad tanto objetiva como subjetiva dad y que tienen una carga carga emocional.
erµocional.. Si una psicología 11~­
Si una lle-
en esos contextos. Esta realidad resulta empíricamente ac- ga a establecerse
ga establecerse socialmente (o sea, si s1 llega a ser reco~oc1-
reconoci-
cesible en la vida cotidiana; las teorías psicológicas respec- da en general como interpretación adecuada de la realidad
tivas son empíricamente adecuadas precisamente en el objetiva), tiende a realizarse imperiosamente en los fenó- fenó-
mismo sentido. En este lugar no corresponde ocuparnos de menos
menos que que pretende interpretar.
interpretar. Su internalización se ace- ace-
si existe la posibilidad de que las teorías psicológicas pue- lera
lera por el hecho de que pertenece a la la realid~d inter:r~a, de
realidad interna,
dan desarrollarse, y de qué manera, para trascender esta modo que el individuo la realiza en el acto acto mismo de inter-mter-
relatividad histórico-social. nalizarla. Asimismo, ya que una psicología pertenece por
En tanto estas teorías psicológicas resulten adecuadas en definición a la identidad, resulta
definición resulta probable que su internali-
tal sentido, tendrán capacidad de verificación empírica. zación vaya identificación y,
vaya acompañada de identificación y, por ende, es
También aquí lo que está en juego no es la verificación en el probable que ipso facto
probable fasto pueda formar la identidad. Por este este
sentido científico, sino la prueba en la experiencia de la vi- íntimo nexo entre la internalización y la identificación, las las
da social cotidiana. Por ejemplo, puede sostenerse que los teorías
teorías psicológicas
psicológicas se diferencian mucho de otros tipos tipos de

218 219
teorías. Como los problemas de la la socialización deficiente
deficiente llamente, ¿por qué una psicología tiene que reemplazar a
resultan sumamente
resultan sumamente conducentes a este tipo de teorización, otra en la historia? La respuesta general es que ese cambio
no es
es extraño que que las teorías psicológicas posean
teorías psicológicas posean mayor
mayor ap- se produce cuando la identidad aparece como problema, sea
titud para producir efectos socializadoreé.
socializadoreJ- Esto Esto no eses lo mis-
mis- por la razón que fuere. El problema puede surgir de la dia-
mo que decir que las psicologías
psicologías se auto-verifican. Como ya
se auto-verifican. ya léctica de la realidad psicológica y la estructura social. Los
hemos indicado, la verificación
verificación resulta
resulta de confrontar
confrontar las cambios radicales en la estructura social (como por ejem-
teorías psicológicas con llaa realidad psicológica en cuanto plo, los cambios provocados por la Revolución Industrial)
empíricamente accesible.
accesible. Las psicologías producen una
Las psicologías una rea- pueden desembocar en cambios concomitantes en la reali-
lidad que
que a su vez sirve sir\re de base
base a ssuu verificación.
verificación. En otras dad psicológica. En ese caso, pueden surgir nuevas teorías
palabras, aquí se se trata
trata de dialéctica,
dialéctica, no de tautología.
tautología. psicológicas, en razón de que las antiguas ya no explican
El campesino
campesino haitiano que internaliza la psicología psicología vudú
vudú adecuadamente los fenómenos empíricos que se producen
se
se convertirá en poseído
poseído tantan pronto como descubra ciertas La teorización sobre la identidad buscará entonces tomar
señales bien
bien definidas.
definidas. Similarmente/el
Similarmente/el intelectual neoyor- neoyor- conocimiento de las transformaciones de identidad que han
quino que internaliza la psicología freudiana freudiana ssee volverá ocurrido de hecho, y ella misma sufrirá transformaciones
neurótico tan tan pronto diagnostique ciertos ciertos síntomas
síntomas bien co- co- en este proceso. Por otra parte, la identidad puede volverse
nocidos /Ciertamente,
nocidos/ Ciertamente, resulta posible posible que, dado un cierto problemática en el plano de la teoría misma, vale decir, co-
contexto biográfico,
biográfico, las señales o los síntomassíntomas sean produci-
produci- mo resultado de desarrollos teóricos intrínsecos. En tal ca-
dos por
por el individuo mismo. En ese ese caso,
caso, el haitiano no pro- pro- so, las teorías psicológicas serán pergeñadas "antes del he-
ducirá síntomas de neurosis, sino señales de posesión, cho", por así decir. Su establecimiento social subsiguiente y
mientras que el neoyorquino construirá
mientras construirá su neurosis de con-
su neurosis su potencia correlativa para generar realidad pueden pro-
formidad con la la sintomatología reconocida. Esto nada
sintomatología reconocida. nada tiene ducirse por una cantidad de afinidades entre los elencos
que ver con la ÍC''histeria
histeria colectiva”
colectiva" y mucho menos menos con la en- teorizadores y diversos intereses sociales. Una posibilidad
fermedad
fermedad fingida,
fingida, pero sí sí se
se relaciona con la improntaimpronta de histórica es la constituida por la manipulación ideológica
los tipos de identidad societales
societales sobre la la realidad subjetiva
subjetiva deliberada a cargo de grupos políticamente interesados.
individual de de la gente
gente sensata
sensata corriente
corriente/El/El grado de identi-
ficación variará con las condiciones de la internalización,
ficación variará
como se se estudió previamente, y dependerá, por por ejemplo,
ejemplo, de 4. ORGANISMO E IDENTIDAD
que se haya efectuado, o bien
se haya bien en la socialización
socialización primaria, o
bien
bien en la la secundaria/El
secundaria/El establecimiento social social de una psi-
una psi- Mucho antes de llegar a este punto hablamos de los pre-
cología, que también entraña entraña la la atribución de ciertos
ciertos “roles”
"roles" supuestos y limitaciones del organismo con respecto a la
sociales a los elencos
sociales elencos que administran
administran la teoría y su aplica- construcción social de la realidad. Ahora importa hacer hin-
ción terapéutica, dependerá naturalmentenaturalmente de una una variedad
variedad capié en que el organismo continúa afectando cada base de
de circunstancias histórico-sociales 43 43
. Perokuanto
PeroXaianto más más sese la actividad constructora de realidad del hombre, y que el
establezca socialmente,
socialmente, más abundarán
abundarán los fenómenos que que mismo organismo resulta, a su vez, afectado por esta activi-
sirven para interpretar./
sirven para interpretar.¡ dad. Dicho rudimentariamente, en la socialización, la ani-
Si
Si planteamos la posibilidad
posibilidad de que lleguenlleguen a adoptarse
adoptarse malidad del hombre se transforma, pero no queda abolida.
ciertas psicologías
psicologías en el curso de un proceso proceso realizador,
realizador, da- Así pues, el estómago del hombre sigue quejándose sorda-
mos
mos porpor implícita la cuestión
cuestión de por por qué surgen
surgen en primer
primer mente, aun cuatldo éste prosigue su tarea de construir el
lugar teorías
teorías todavía
todavía inadecuadas (como tendrían tendrían que serlo
serlo mundo. Lo que sucede en ese mundo, producto suyo, puede ·
en las primeras etapas etapas de este proceso). Dicho más más senci- hacer que su estómago se queje más, o menos, o de diferen-
te manera. El hombre es aun capaz de comer y teorizar al
43
43 Cf.
Cf ibid.
ibíd. mismo tiempo. La coexistencia continuada de la anima-

220 221
teorías. Como los problemas de la socialización deficiente llámente,
llamente, ¿por
¿por qué una psicología
psicología tiene que reemplazar a
resultan sumamente conducentes a este tipo de teorización, otra
otra en lala historia? La respuesta general es que ese cambio
no es extraño que las teorías psicológicas posean mayor ap- se
se produce cuando la identidad apareceaparece como problema, sea
como problema,
titud para producir efectos socializadoreJ- Esto no es lo mis- por
por la razón que fuere. El El problema puede surgir de la dia-
mo que decir que las psicologías se auto-verifican. Como ya léctica de la realidad psicológica
psicológica y la estructura social.
social. Los
hemos indicado, la verificación resulta de confrontar las cambios radicales en la estructura
estructura social (como
(como por ejem-
teorías psicológicas con la realidad psicológica en cuanto plo, los
los cambios provocados por la Revolución Industrial)
cambios provocados
empíricamente accesible. Las psicologías producen una rea- pueden desembocar en cambios concomitantes en la reali-
lidad que a su vez sir\re de base a su verificación. En otras dad
dad psicológica. En ese ese caso, pueden surgir nuevas teorías
palabras, aquí se trata de dialéctica, no de tautología. psicológicas, en razón de que las antiguas ya no explican
psicológicas,
El campesino haitiano que internaliza la psicología vudú adecuadamente los fenómenos empíricos que se producen
se convertirá en poseído tan pronto como descubra ciertas La
La teorización sobre la identidad buscará entonces tomar
señales bien definidas. Similarmente/el intelectual neoyor- conocimiento de las transformaciones de identidad que han
quino que internaliza la psicología freudiana se volverá ocurrido de hecho, y ella ella misma sufrirá
sufrirá transformaciones
neurótico tan pronto diagnostique ciertos síntomas bien co- en este proceso.
proceso. Por
Por otra parte, la identidad puede
puede volverse
nocidos/ Ciertamente, resulta posible que, dado un cierto problemática en el
problemática el plano de la teoría
teoría misma, vale decir,
decir, co-
co-
contexto biográfico, las señales o los síntomas sean produci- mo resultado de desarrollos teóricos
teóricos intrínsecos.
intrínsecos. En tal ca-
dos por el individuo mismo. En ese caso, el haitiano no pro- so, las teorías psicológicas
las teorías psicológicas serán
serán pergeñadas “antes
"antes del he-
ducirá síntomas de neurosis, sino señales de posesión, cho”,
cho", por así
así decir. Su
Su establecimiento social subsiguiente
subsiguiente y
mientras que el neoyorquino construirá su neurosis de con- su potencia
potencia correlativa parapara generar
generar realidad pueden pro-
formidad con la sintomatología reconocida. Esto nada tiene ducirse porpor una
una cantidad de afinidades
afinidades entre los elencos
que ver con la ''histeria colectiva" y mucho menos con la en- teorizadores y diversos intereses sociales.
sociales. Una posibilidad
fermedad fingida, pero sí se relaciona con la impronta de histórica eess la constituida por la manipulación ideológica
los tipos de identidad societales sobre la realidad subjetiva deliberada a cargo de grupos políticamente interesados.
individual de la gente sensata corriente/El grado de identi-
ficación variará con las condiciones de la internalización,
como se estudió previamente, y dependerá, por ejemplo, de ORGANISMO E IDENTIDAD
4. ORGANISMO
que se haya efectuado, o bien en la socialización primaria, o
bien en la secundaria/El establecimiento social de una psi- Mucho
Mucho antes de llegar a este este punto hablamos de los pre-
cología, que también entraña la atribución de ciertos "roles" supuestos y limitaciones del organismo con respecto a la
sociales a los elencos que administran la teoría y su aplica- social de la realidad. Ahora importa hacer hin-
construcción social
ción terapéutica, dependerá naturalmente de una variedad capié en que el organismo continúa afectando cada base de
capié
de circunstancias histórico-sociales 43 . Perokuanto más se la actividad constructora de realidad del hombre, y que el
establezca socialmente, más abundarán los fenómenos que mismo organismo resulta, a su vez, afectado por estaesta activi-
activi-
sirven para interpretar.¡ rudimentariamente, en la socialización, la ani-
dad. Dicho rudimentariamente,
Si planteamos la posibilidad de que lleguen a adoptarse malidad del
malidad del hombre sese transforma,
transforma, pero no queda abolida.
ciertas psicologías en el curso de un proceso realizador, da- Así
Asi pues, estómago del hombre sigue quejándose
pues, el estómago quejándose sorda-
mos por implícita la cuestión de por qué surgen en primer mente, aun
aun cuando
cuatldo éste prosigue su tarea de construir el
lugar teorías todavía inadecuadas (como tendrían que serlo mundo. Lo que sucede en ese ese mundo, producto suyo, puede ·
en las primeras etapas de este proceso). Dicho más senci- hacer
hacer que su estómago se se queje más, o menos, o de diferen-
te manera. El hombre es es aun
aun capaz de comer y teorizar al
43 Cf ibíd. mismo tiempo. La coexistencia continuada de la anima-

220 221
221
Además, tanto la incidencia como el carácter de la patolo-
lidad y la socialidad
socialidad del hombre puede apreciarse conve-
gía varían según la ubicación social. Los individuos de clase
nientemente en cualquier diálogo
diálogo de sobremesa.
baja suelen enfermarse con más frecuencia que los de clase
Resulta posible
posible hablar
hablar de unauna dialéctica
dialéctica entre
entre la natura-
natura-
14 alta; asimismo, tienen enfermedades diferentes. En otras
leza y la sociedad 44 , dialéctica
dialéctica que sese da en la condición
condición hu-
mana
mana y que se se manifiesta
manifiesta nuevamente
nuevamente en cada individuo palabras, la sociedad determina cuánto tiempo y de qué
humano. ParaPara el individuo sese desenvuelve, por supuesto, en manera vivirá el organismo individual. Esta determinación
una situación histórico-social ya estructurada.
estructurada. Hay Hay una puede programarse institucionalmente en la operación de
dialéctica
dialéctica continua que empieza a existir con las las primeras controles sociales, como en la institución del derecho.
fases
fases de la socialización y sigue
sigue desenvolviéndose
desenvolviéndose a través La sociedad puede mutilar y matar. .,.,
de la existencia del individuo en sociedad, entre entre cada ani- En realidad, en este poder que posee sobre la vida y la
mal humano y su situación histórico-social. Externamente,
Externamente, muerte se manifiesta su control definitivo sobre el indi-
consiste en una
una dialéctica entre
entre el animal
animal individual y el viduo.
mundo social; internamente, es una dialéctica entre entre el La sociedad también interviene directamente en el fun-
substrato
substrato biológico del individuo y su identidad
identidad producida cionamiento del organismo, sobre todo con respecto a la se-
socialmente. xualidad y a la nutrición. Si bien ambas se apoyan en im-
En el aspecto externo todavía
todavía es posible decir
es posible decir que el orga-
orga- pulsos biológicos, estos impulsos son sumamente plásticos
nismo coloca límites a lo que resulta
resulta socialmente posible. en el animal humano. El hombre es impulsado por su cons-
Como hanhan dicho los abogados constitucionalistas ingleses, titución biológica a buscar desahogo sexual y alimento. Pe-
el Parlamento
Parlamento puede hacer todo, salvo hacer que los hom- ro dicha constitución no le indica dónde buscar satisfacción
bres alumbren
alumbren hijos.
hijos. Si
Si el Parlamento lo intentase, su pro- sexual ni qué debe comer. Librado a sus propios recursos, el
yecto
yecto fracasaría
fracasaría al chocar
chocar contra los hechos
hechos inflexibles
inflexibles de
de la hombre puede adherir sexualmente a cualquier objeto y es
biología humana. Los factores biológicos limitan
biología humana. limitan el campo muy capaz de comer cosas que le causarán la muerte.
de las posibilidades sociales que se se abre a todo individuo; La sexualidad y la nutrición se canalizan en direcciones
pero el mundo social,
social, que es
es pre-existente al individuo, im- específicas, socialmente más que biológicamente, y esta ca-
pone
pone a su vez limitaciones a lo que resultaresulta biológicamente
biológicamente nalización no solo impone límites a esas actividades, sino
posible al organismo. La dialéctica
posible al dialéctica se
se manifiesta
manifiesta en la limi- que afecta directamente las funciones del organismo. Así
tación mutua del organismo y la sociedad.
sociedad. pues, el individuo exitosamente socializado es incapaz de
Un ejemplo destacado de la limitación que establece la funcionar sexualmente con un objeto sexual "impropio" y
sociedad a las posibilidades biológicas del organismo lo tal vez vomite cuando se le ofrece un alimento "impropio".
constituye la longevidad. La La esperanza de vida varíavaría con la Como ya hemos visto, la canalización social de actividades
norteamericana con-
ubicación social. Aún en la sociedad norteamericana constituye la esencia de la institucionalización, que es el
temporánea existe gran gran discrepancia entre
entre la esperanza de fundamento para la construcción social de la realidad. Por
vida de los individuos de clase baja clase alta.
baja y la de los de clase ello, puede decirse que la realidad social determina no solo
la actividad y la conciencia, sino también, en gran medida,
44
44
La dialéctica entre la naturaleza y la sociedad que aquí se estudia, el funcionamiento del organismo. De esa manera, ciertas
no puede, en manera alguna, equipararse con la “dialéctica
"dialéctica de la natu- funciones biológicas intrínsecas como el orgasmo y la diges-
raleza”, tal como
. raleza'', como la desarrolló Engels y más tarde el marxismo.
marxismo. La pri-
tión se estructuran socialmente. La sociedad también de-
mera subraya que la relación del hombre con con su propio cuerpo (como
(como
con la naturaleza en general) es, de suyo,
suyo, específicamente humana. La
termina la manera en que se usa el organismo en actividad;
segunda, en cambio,
cambio, proyecta fenómenos
fenómenos específicamente humanos en la expresividad, el porte y los gestos se estructuran social-
la naturaleza no
no humana y luego procede a deshumanizar teóricamente
luego procede mente. No nos concierne aquí la posibilidad de una sociolo-
al hombre considerándolo
considerándolo nada más que objeto
objeto de las fuerzas naturales gía del cuerpo surgida a causa de lo que acabamos de afir-
o de las leyes de la naturaleza.

223
222
Además, tanto la la incidencia como el carácter de la patolo-
patolo-
lidad y la socialidad del hombre puede apreciarse conve-
gía varían
gía según la ubicación social. Los individuos
varían según individuos de clase
nientemente en cualquier diálogo de sobremesa.
baja enfermarse con más frecuencia que los
baja suelen enfermarse los de clase
Resulta posible hablar de una dialéctica entre la natura-
leza y la sociedad 44 , dialéctica que se da en la condición hu- alta; asimismo, tienen enfermedades diferentes. En otras
mana y que se manifiesta nuevamente en cada individuo palabras, llaa sociedad determina
determina cuánto tiempo yy de qué
humano. Para el individuo se desenvuelve, por supuesto, en manera vivirá el organismo individual. Esta determinación
manera
una situación histórico-social ya estructurada. Hay una puede programarse operación de
programarse institucionalmente en la operación
dialéctica continua que empieza a existir con las primeras sociales, como en la institución del derecho.
controles sociales, derecho.
fases de la socialización y sigue desenvolviéndose a través La sociedad
La sociedad puede
puede mutilar
mutilar y matar. .,.,
de la existencia del individuo en sociedad, entre cada ani- En realidad, en este poder que posee sobre la vida yy la
mal humano y su situación histórico-social. Externamente, muerte
muerte se manifiesta definitivo sobre el indi-
manifiesta su control definitivo
consiste en una dialéctica entre el animal individual y el viduo.
mundo social; internamente, es una dialéctica entre el La sociedad también interviene directamente en el fun-
substrato biológico del individuo y su identidad producida cionamiento del organismo, sobre todo con respecto a la se-
socialmente. xualidad y a la nutrición. Si bien ambas se apoyan en im-
En el aspecto externo todavía es posible decir que el orga- pulsos biológicos, estos impulsos son sumamente plásticos
nismo coloca límites a lo que resulta socialmente posible. animal humano. El hombre es impulsado por su cons-
en el animal cons-
Como han dicho los abogados constitucionalistas ingleses, titución biológica a buscar desahogo sexual y alimento. Pe-
el Parlamento puede hacer todo, salvo hacer que los hom- ro dicha constitución no le indica dónde buscar satisfacción
bres alumbren hijos. Si el Parlamento lo intentase, su pro- sexual ni qué debe comer. Librado a sus propios recursos, el
yecto fracasaría al chocar contra los hechos inflexibles de la hombre puede adherir
adherir sexualmente a cualquier
cualquier objeto
objeto y es
biología humana. Los factores biológicos limitan el campo muy capaz de comer cosas cosas que le causarán
causarán la muerte.
de las posibilidades sociales que se abre a todo individuo; La sexualidad
La sexualidad y la nutrición se se canalizan en direcciones .
pero el mundo social, que es pre-existente al individuo, im- específicas, socialmente más que biológicamente,
específicas, biológicamente, y esta ca-
pone a su vez limitaciones a lo que resulta biológicamente nalización no solo impone límites a esas actividades, sino
posible al organismo. La dialéctica se manifiesta en la limi- afecta directamente las funciones del organismo. Así
que afecta
tación mutua del organismo y la sociedad. pues, el individuo exitosamente socializado es es incapaz de
Un ejemplo destacado de la limitación que establece la sexualmente con un objeto sexual “impropio”
funcionar sexualmente "impropio" y
sociedad a las posibilidades biológicas del organismo lo tal vez vomite cuando se se le ofrece un alimento “impropio”
"impropio".
constituye la longevidad. La esperanza de vida varía con la Como ya hemos visto, la canalización social social de actividades
ubicación social. Aún en la sociedad norteamericana con- constituye la esencia de llaa institucionalización, que es es el
temporánea existe gran discrepancia entre la esperanza de fundamento para
fundamento social de la
para la construcción social la realidad. Por
vida de los individuos de clase baja y la de los de clase alta. ello, puede decirse que la la realidad social
social determina
determina no solo
la actividad y la
la la conciencia, sino también, en grangran medida,
44 La dialéctica entre la naturaleza y la sociedad que aquí se estudia,
el funcionamiento del organismo. De esa manera, ciertas
no puede, en manera alguna, equipararse con la "dialéctica de la natu- funciones biológicas intrínsecas como el orgasmo y la diges-
funciones diges-
. raleza'', tal como la desarrolló Engels y más tarde el marxismo. La pri-
tión se
se estructuran
estructuran socialmente. La sociedad también de-
mera subraya que la relación del hombre con su propio cuerpo (como
con la naturaleza en general) es, de suyo, específicamente humana. La
termina
termina la manera
manera en que se se usa el organismo en actividad;
actividad;
segunda, en cambio, proyecta fenómenos específicamente humanos en la expresividad, el porte y los gestos
gestos se
se estructuran
estructuran social-
la naturaleza no humana y luego procede a deshumanizar teóricamente mente. No nos nos concierne aquí la posibilidad de una sociolo-
sociolo-
al hombre considerándolo nada más que objeto de las fuerzas naturales gía del cuerpo surgida
gía surgida a causa de lo que acabamos de afir-
o de las leyes de la naturaleza.

223
222
mar4455_. LaLa cuestión es es que l¡;i
la sociedad pone
pone limitaciones al aunque, por supuesto, el grado de frustración biológica re-
organismo, así como éste pohe pone limitaciones a la la sociedad. sultará probablemente n:ienos agudo.
En el aspecto
aspecto interno, la dialéctica se manifiesta como la la En el individuo totalmente socializado existe una dialéc-
resistencia
resistencia del substrato
substrato biológico a su amoldamiento so- tica interna continua entre la identidad y su substrato
46
cial
ciaJ40 . .Esto
Esto tiene máxima evidencia en el proceso proceso de sociali- bíológico48_ El individuo sigue experimentándose como un
zación primaria. Las dificultades que se se presentan en prin- organismo, separado de las objetivízaciones socialmente de-
cipio para socializar a un niño no pueden explicarse explicarse senci- rivadas de sí mismo y, a veces, en oposición a ellas.IEsta
llamente en en los términos del del problema intrínseco del apren- ' dialéctica suele aprehenderse como una lucha entre un yo
dizaje. El animalito se se defiende,
defiende, por así decir.
decir. El hecho
hecho de "superior" y uno "inferior", equiparados respectivamente
que está
está destinado a perder la batalla batalla no elimina la resis-resis- con la identidad social y con la animalidad pre-social y, po-
tencia de su animalidad a la influencia cada vez más pene- pene- siblemente, anti-social. El yo "superior" debe afirmarse
trante
trante del mundo social. social. Por ejemplo, el niño resiste
Por ejemplo, resiste la im- repetidamente sobre el "inferior", a veces en pruebas
posición de la la estructura temporal de la sociedad
estructura temporal sociedad sobre la críticas de fuerza. Por ejemplo, un hombre debe vencer su
47
estructura natural
estructura natural de organismo 47
de su organismo Se resiste
. Se resiste a comer
comer y temor instintivo a la muerte mediante el valor en el com-
dormir de acuerdo con el reloj reloj más que con los reclamos
reclamos bio- bate. Aquí el yo "inferior" es castigado por el "superior" has-
lógicamente dados del organismo. Esta Esta resistencia va do- ta que se somete, afirmación de dominio sobre el substrato
blegándose
blegándose progresivamente
progresivamente en en el curso de la socialización,
la socialización, biológico que resulta indispensable si ha de mantenerse,
pero
pero sese perpetúa como frustración
fnistración en cada
cada oportunidad en tanto objetiva como subjetivamente, la identidad social del
que la sociedad
sociedad prohíbe comer al individuo hambriento e ir- guerrero. Similarmente, un hombre puede obligarse a ejer-
se a la cama al
se al que tiene sueño.
sueño. La socialización comporta
La socialización cer sus fonciones sexuales venciendo la resistencia inerte
inevitablemente esta clase frustración biológica. La
clase de frustración exis-
La exis- de su saciedad fisiológica, con el propósito de mantener su
tencia social
social depende del sojuzgamiento continuo de la re- re- identidad como modelo de hombría. Aquí también el yo "in-
sistencia biológicamente
sistencia biológicamente fundada del individuo, lo que en- ferior" es obligado a prestar servicio en provecho del "supe-
traña
traña legitimación, así como institucionalización. De esa rior". El triunfo sobre el miedo y sobre la postración sexual
manera
manera la sociedad
sociedad proporciona al individuo diversas expli- son otros tantos ejemplos de la manera en que el substrato
caciones
caciones acerca de por qué debe comer comer tres veces
veces por
por día
día y biológico re iste y es dominado por el yo ocial interi_o r del
no cuando sientesiente hambre, y explicaciones
explicaciones aún aún más enérgi-
enérgi- hombre. Huelga aclarar qu existen mu\:hO otros triunfos
cas acerca
cas acerca de por qué no debe dormir con su hermana. hermana. En la menores que se conqui an rutinariamente en el curso de la
socialización secundaria existen existen problemas similares para vida cotidiana, así como, por cierto, existen derrotas de po-
adaptar el organismo al mundo socialmente construido,
adaptar ca y de mucha importancia. .
El hombre está biológic mente predestinado a constrmr
45
45 Para esta posibilidad de una disciplina "socio-somática", cf. Georg
“socio-somática”, cf y a habitar un mundo con otro . Ese mund se convierte pa-
Simmel, op.
op. cit.,
cit., pp:
pp. 483 y sigs. (el ensayo sobre la "sociología
“sociología de los,sen-
Iosasen - ra él en la realidad dominante y definitiva. Sus límites los
tidos”); Marcel Mauss, Sociologie
tidos"); Marce! anthropologie (París, Presses
Sociologie et anthropologie Uni-
Presses Uni- traza la naturaleza, pero una vez construido, ese mundo
versitaires de France,
France, 1950), pp.
pp. 365 y sigs.
sigs. (el ensayo sobre las "técni-
ensayo sobre “técni- vuelve a actuar sobre la naturaleza. En la dialéctica entre
cas del cuerpo");
cuerpo”); Edward T. The" Silent Language
T. Hall, The Language (Garden City, N. N.
Y.,
Y., Doubleday, 1959). El análisis sociológico
sociológico de la sexualidad aportaría la naturaleza y el mundo socialmente construido, el propio
probablemente el más abundante material empírico para esa esa disciplina. organismo humano se transfi rma. Eh esa mi ·ma dialécti-
46
46 Esto fue muy bien captado por por Freud
Freud en ssuu concepción
concepción de la so- ca, el hombre produce la realidad y por tanto e produce a sí
cialización, pero muy desestimado en las adaptaciones funcionalistas mismo.
de Freud, desde Malinowski en adelante.
47
Compárese aquí con Henri Bergson (especialmente su teoría de la
duración),
duración), Maurice Merleau-Ponty,
Merleau-Ponty, Alfred Schutz y Jean Piaget.
Piaget. 48 Compárese aquí con Durkhei m, Piessner, y también Freud.

224 225
mar45_ La cuestión es que l¡;i sociedad pone limitaciones al aunque, por supuesto, el grado de frustraciónfrustración biológica re- re-
organismo, así como éste pohe limitaciones a la sociedad. sultará probablemente n:ienos
sultará menos agudo.
En el aspecto interno, la dialéctica se manifiesta como la En el individuo totalmente socializado existe existe una dialéc-
resistencia del substrato biológico a su amoldamiento so- tica interna continua entre entre la identidad y ssu substrato
u substrato
ciaJ40 . .Esto tiene máxima evidencia en el proceso de sociali- biológico48 . El
bíológico48_ El individuo sigue experimentándose como un
zación primaria. Las dificultades que se presentan en prin- organismo, separado de las objetivizaciones
objetivízaciones socialmente de-
cipio para socializar a un niño no pueden explicarse senci- rivadas de sí mismo y, y, a veces, en en oposición a ellasellas.IEsta
¿Esta
llamente en los términos del problema intrínseco del apren- ' dialéctica suele aprehenderse
aprehenderse como una lucha entre entre un yo
dizaje. El animalito se defiende, por así decir. El hecho de "superior" y uno “inferior”,
“superior” "inferior", equiparados respectivamente
que está destinado a perder la batalla no elimina la resis- con la identidad social y con la animalidad pre-social pre-socia] y,y, po-
tencia de su animalidad a la influencia cada vez más pene- siblemente, anti-social. El yo “superior” "superior" debe afirmarse
trante del mundo social. Por ejemplo, el niño resiste la im- repetidamente
repetidamente sobre el “inferior”, "inferior", a veces en pruebas pruebas
posición de la estructura temporal de la sociedad sobre la críticas de fuerza. Por ejemplo, un hombre debe vencer su
estructura natural de su organismo47 . Se resiste a comer y temor instintivo a la muerte muerte mediante el valor en el com-
dormir de acuerdo con el reloj más que con los reclamos bio- bate. Aquí el yo “inferior”
"inferior" eses castigado por
por elel “superior”
"superior" has-
lógicamente dados del organismo. Esta resistencia va do- ta que sese somete, afirmación
afirmación de dominio sobre el substrato substrato
blegándose progresivamente en el curso de la socialización, biológico que resulta indispensable si ha de mantenerse,
pero se perpetúa como fnistración en cada oportunidad en tanto objetiva como subjetivamente, la identidad identidad social
social del
que la sociedad prohíbe comer al individuo hambriento e ir- guerrero. Similarmente, un hombre puede obligarse a ejer-
guerrero. ejer-
se a la cama al que tiene sueño. La socialización comporta cer sus funciones
cer fonciones sexuales venciendo la resistencia inerte inerte
inevitablemente esta clase de frustración biológica. La exis- saciedad fisiológica, con el propósito de mantener
de su saciedad mantener su
tencia social depende del sojuzgamiento continuo de la re- identidad como modelo de hombría. Aquí Aquí también el yo “in- "in-
sistencia biológicamente fundada del individuo, lo que en- ferior" es
ferior” es obligado
obligado a prestar
prestar servicio en provecho
provecho del del “supe-
"supe-
traña legitimación, así como institucionalización. De esa rior”. El triunfo sobre el miedo y sobre la postración sexual
rior".
manera la sociedad proporciona al individuo diversas expli- son otros
son otros tantos
tantos ejemplos de la manera manera en que el substrato
substrato
caciones acerca de por qué debe comer tres veces por día y biológico
biológico re iste y es
resiste es dominado por el yo social ocial interi_
interioro r del
no cuando siente hambre, y explicaciones aún más enérgi- hombre. Huelga
hombre. aclarar que
Huelga aclarar qu existen
existen mu\:hO otros triunfos
muchos otros triunfos
cas acerca de por qué no debe dormir con su hermana. En la menores
menores que se se conqui
conquistan an rutinariamente en en el curso de la
socialización secundaria existen problemas similares para vida cotidiana, así así como, por cierto, existen
por cierto, existen derrotas
derrotas de po-
adaptar el organismo al mundo socialmente construido, ca y de mucha importancia.
mucha importancia. .
El hombre estáestá biológic mente predestinado a construir
biológicamente constrmr
45 Para esta posibilidad de una disciplina "socio-somática", cf Georg y a habitar
habitar un mundo con otros. otro . Ese mund
mundo se se convierte
convierte pa-
Simmel, op. cit., pp: 483 y sigs. (el ensayo sobre la "sociología de los,sen- ra él en la realidad dominante y definitiva.
realidad dominante definitiva. Sus límites los
tidos"); Marce! Mauss, Sociologie et anthropologie (París, Presses Uni- traza
traza la naturaleza, pero una u n a vez construido, ese ese mundo
versitaires de France, 1950), pp. 365 y sigs. (el ensayo sobre las "técni-
vuelve a actuar
actuar sobre la naturaleza. En la la dialéctica entre
entre
cas del cuerpo"); Edward T. Hall, The" Silent Language (Garden City, N.
Y., Doubleday, 1959). El análisis sociológico de la sexualidad aportaría la naturaleza
naturaleza y el mundo socialmente construido, el propio
probablemente el más abundante material empírico para esa disciplina. organismo humano se se transfi
transforma.rma. Eh esa
esa mi ·ma dialécti-
misma
46 Esto fue muy bien captado por Freud en su concepción de la so- ca, el hombre produce la
ca, la realidad y por
por tanto see produce a sí sí
cialización, pero muy desestimado en las adaptaciones funcionalistas mismo.
de Freud, desde Malinowski en adelante.
47 Compárese aquí con Henri Bergson (especialmente su teoría de la

duración), Maurice Merleau-Ponty, Alfred Schutz y Jean Piaget. 48


Compárese
48 Compárese aquí con Durkheim,
aquí Durkhei m, Piessner, también Freud.
PJessner, y también Freud.

224 225

You might also like