You are on page 1of 9

Machine Translated by Google

Tell Journal, Volumen 6, Número 1, abril de 2018


ISSN: 2338­8927

NIÑOS Y ADULTOS EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA

Hadna Suryantari
SMA Muhammadiyah Pleret, Bantul, Yogyakarta, imhadnaa93@gmail.com

ABSTRACTO
El aprendizaje es un proceso en el que las personas estudian para adquirir u obtener conocimientos o habilidades. El
aprendizaje de una segunda lengua es un proceso de internalización y comprensión de una segunda lengua después de
haber establecido una primera lengua. Aprender una segunda lengua es diferente a aprender una primera lengua. El
segundo idioma se aprende después de que uno puede hablar y ha absorbido conocimientos, lo que influye en el
aprendizaje de un segundo idioma. La mayoría de nosotros creemos que los niños son mejores que los adultos a la hora
de aprender un segundo idioma. Esta afirmación está respaldada por la observación común de que los jóvenes estudiantes
de una segunda lengua parecen ser capaces de aprender otra lengua rápidamente mediante la exposición sin necesidad
de enseñarla. En este artículo, el autor intenta presentar cómo niños y adultos aprenden una segunda lengua a partir de
los factores que intervienen en el mismo. Steinberg (2001) afirma que hay tres factores implicados en el aprendizaje de una segunda lengua.
La primera es la categoría psicológica. Incluye el procesamiento intelectual que consiste en procesos de explicación e
inducción, memoria y habilidades motoras. Entonces, la situación social consta de la situación natural y la situación del
aula. La última son otras variables psicológicas. Consiste en el contexto, la motivación y la actitud de la comunidad de
ESL o EFL. Es complejo determinar si los niños o los adultos son mejores en el aprendizaje de una segunda lengua. Se
ha demostrado la creencia común de que los niños son mejores que los adultos, aunque con algunas reservas en cuanto
a la situación en el aula. Dicho de otra manera, a los adultos no les va mejor en ninguna situación. En la situación natural
del aprendizaje de idiomas, se determina que a los niños pequeños les irá mejor que a los adultos, al igual que a los niños
mayores. Ni siquiera es raro que los niños pequeños aprendan un segundo idioma en un año o menos. Por lo tanto, a los
niños les va mejor que a los adultos. En el aula, a los niños mayores les irá mejor que a los adultos. Sin embargo, a los
adultos jóvenes les irá mejor que a los niños pequeños en la medida en que el aula de los niños pequeños no sea una
simulación de la situación natural. En el caso de la simulación, a los niños pequeños les irá mejor.

Palabras clave: aprendizaje, SLA, factores psicológicos, factores sociales, otras influencias.

El aprendizaje es un proceso en el que las personas estudian para adquirir u obtener conocimientos o habilidades. La
Adquisición de una Segunda Lengua (SLA) se refiere al proceso de aprender otra lengua después de haber aprendido la
lengua materna. El aprendizaje de una segunda lengua es un proceso de internalización y comprensión de una segunda
lengua después de haber establecido una primera lengua. Mucha gente piensa que el aprendizaje de una segunda lengua es
lo mismo que la adquisición de una segunda lengua. De hecho, difiere en algunos aspectos. Krashen (2002) define el
aprendizaje como un proceso entre la adquisición y la expresión. Se puede decir que la adquisición del lenguaje ocurre en el
sistema subconsciente, mientras que el aprendizaje del lenguaje ocurre en el sistema consciente. Aprender una segunda
lengua es diferente a aprender una primera lengua. El aprendizaje de la primera lengua se inició desde que uno es apenas un
bebé que no tiene la capacidad de hablar y sólo puede transmitir mensajes balbuceando, arrullando y llorando.
Sin embargo, la segunda lengua se aprende después de que uno es capaz de hablar y ha absorbido conocimientos, lo que
influye en el aprendizaje de una segunda lengua.
La mayoría de nosotros creemos que los niños son mejores que los adultos a la hora de aprender un segundo idioma.
Esta afirmación está respaldada por la observación común de que los jóvenes estudiantes de una segunda lengua parecen
ser capaces de aprender otra lengua rápidamente mediante la exposición sin necesidad de enseñarla. Steinberg (2001) afirma
que existen algunos factores involucrados en la segunda lengua. Estos factores se dividen en tres categorías: (1) psicológicos,
(2) situación social y (3) otras variables psicológicas.
Steinberg (2001) considera tres puntos principales de la categoría psicológica. El primero es el procesamiento
intelectual que está involucrado en la determinación analítica de estructuras y reglas gramaticales por parte de un individuo.
Entonces, es la memoria la que es importante para que el aprendizaje del lenguaje se produzca y perdure. La última son las
habilidades motoras que se relacionan con los sonidos de pronunciación involucrados en el segundo idioma.
La segunda categoría es la situación social. Se dice como tipos de situaciones, entornos e interacciones que pueden
afectar el aprendizaje de una segunda lengua. Esta categoría está relacionada con dónde y con quién

30
Machine Translated by Google

Tell Journal, Volumen 6, Número 1, abril de 2018


ISSN: 2338­8927

ocurre la exposición a una segunda lengua. Por tanto, la discusión se centrará en la situación natural y la situación del aula.

La última categoría son otras variables psicológicas. Está relacionado con el efecto de otros factores individuales que
pueden afectar el aprendizaje de una segunda lengua. Por lo tanto, la discusión se centrará en el contexto, la motivación y la
actitud de la comunidad lingüística en el aprendizaje de una segunda lengua.
En este artículo, el escritor intenta presentar cómo niños y adultos aprenden una segunda lengua en función de los
factores involucrados en el mismo, incluidos factores psicológicos, factores de situación social y otras variables psicológicas.

Factores psicológicos básicos que afectan el aprendizaje de una segunda lengua

Procesamiento intelectual: explicación e inducción

El procesamiento intelectual analiza las formas de aprender la sintaxis de una segunda lengua. Según Steinberg (2001),
alguien nos lo puede explicar, lo que se llama explicación, o puede ser entendido por nuestro yo, lo que se llama inducción.

1. Explicación
La explicación es el proceso de explicar las reglas y estructuras de una segunda lengua a un alumno. La explicación se
da en el primer idioma del alumno. Luego, se espera que el alumno comprenda, aprenda y aplique la regla en un segundo
idioma. La explicación no se da en un segundo idioma porque el alumno aún no conoce lo suficiente ese idioma. Sólo se puede
impartir en un segundo idioma para estudiantes de un segundo idioma muy avanzados.

Staats (1993) afirma que la explicación rara vez la hacen los padres u otros niños adquieren una lengua materna, pero
4 o 5 niños nativos pueden entender y hablar bastante bien la mayor parte de su lengua materna.
Han aprendido el lenguaje mediante autoanálisis, lo que se denomina inducción. Los padres no intentan explicar la estructura y
la gramática a sus hijos como una simple regla de morfema como plural y concordancia sujeto­verbo en una oración. Incluso si
los padres son capaces de formular la explicación, saben que sus hijos no podrán entenderla.

La explicación anterior significa que la capacidad de explicación aumenta con la edad. Los niños menores de 7 años
tienen grandes problemas para comprender una segunda lengua.
2. Inducción
Herschensohn (2007) afirma que la inducción es el aprendizaje de reglas mediante el autodescubrimiento. Los niños
que están expuestos al habla de una segunda lengua y recuerdan lo que han escuchado serán capaces de analizar y descubrir
las reglas que subyacen al habla. Con las reglas, los alumnos están en proceso de poder utilizar y comprender las reglas más
complicadas. Fenómenos como la pronominalización, la negación y el plural se aprenden por inducción y pasan a formar parte
del conocimiento de la lengua de un joven hablante nativo bastante temprano, mucho antes de que el niño ingrese a la escuela.

Dornyei (2009) afirma que la segunda lengua siempre intentará comprender la lengua por inducción. Esto es algo simple
y natural de hacer. Siempre que las estructuras involucradas no estén mucho más allá del nivel de comprensión sintáctico del
alumno, hay muchas posibilidades de que el alumno pueda descubrir las reglas mediante el autoanálisis.

Con base en la explicación anterior, podemos ver que en lo que respecta a la inducción, esta capacidad se mantiene en
un nivel relativamente alto con la edad, excepto en ciertos individuos en la vejez. Esta capacidad nos permite hacer nuevos
descubrimientos en nuestra vida cotidiana, incluso hasta el punto de poder analizar las estructuras sintácticas de una segunda
lengua.
un recuerdo
La memoria es importante para el aprendizaje. Es inconcebible que personas con graves problemas de memoria puedan
aprender alguna vez su lengua materna, y mucho menos una segunda lengua. El aprendizaje de las palabras más simples
requiere memoria. Cuanto mayor sea el número de sucesos relacionados necesarios para el aprendizaje, más pobre será la
memoria de alguien. Es por eso que los estudiantes y profesores de una segunda lengua siempre hablan de práctica y repaso.
Es necesario debido a la falta de capacidad de memoria.

31
Machine Translated by Google

Tell Journal, Volumen 6, Número 1, abril de 2018


ISSN: 2338­8927

1. La capacidad de memoria de los niños


La capacidad de memoria de los niños muy pequeños parece no tener paralelo en el sentido de que pueden absorber una cantidad fenomenal
de datos. Si bien los niños de 5 o 6 años todavía muestran una habilidad fenomenal para la memorización, parece que los niños mayores no la
muestran, con cierta disminución que comienza alrededor de los 8 años de edad y con mayor disminución a partir de los 12 años aproximadamente.
Parece que las edades de los niños pueden dividirse útilmente en dos categorías: menores de 7 años y de 7 a 12 años.

Parece que los niños más pequeños tienden a depender más de la memoria que los niños mayores. Harley y Dough (1997) afirmaron que los
niños mayores comienzan a aplicar sus habilidades cognitivas al analizar las reglas sintácticas de la segunda lengua, mientras que los niños más
pequeños dependían más del uso de la memoria memorística para el aprendizaje de la lengua. Se puede interpretar que los niños mayores pasan
antes a la sintáctica porque se dan cuenta de que tienen dificultades para recordar todas las frases que escuchan.

2. Adultos y niños en tareas de memoria a corto plazo.


En otros tipos de tareas de memoria, los adultos pueden tener ventaja. Según Hunter (1964), la memoria a corto plazo parece aumentar
hasta los 15 años. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que las estrategias de ensayo tienen más probabilidades de ser la causa de
una mayor memoria a corto plazo en los adultos, ya que los adultos comprenden mejor cómo ve recordando. Los niños parecen no darse cuenta de
que la memoria tiene límites y son menos capaces de decidir el nivel de importancia de lo que quieren recordar. Muestra que es probable que los
niños perseveren en tareas sin sentido que los adultos y que es posible que estas pruebas no hayan medido la memoria tal como la utilizan los niños
en el aprendizaje de idiomas.

Cook (1977) descubrió que cuando los adultos son capaces de aplicar su memoria más desarrollada, como en muchas situaciones de
aprendizaje en el aula, se desempeñan mejor que los niños, pero cuando no pueden, se desempeñan a un nivel similar al de los niños. Por lo tanto, si
se les da tiempo suficiente para idear estrategias de memoria, los adultos pueden superar a los niños en algunas tareas del lenguaje. Sin embargo,
es dudoso que esto sea suficiente para el aprendizaje de una lengua completa.

3. Fuerte deterioro de la memoria.


La memoria parece comenzar su declive más pronunciado alrededor de la pubertad. Sin duda esto se debe a algún cambio en el cerebro.
Por lo general, el aprendizaje de una segunda lengua se vuelve más difícil para las personas de 15 o 20 años.
años – mayores de 5 – o 10 – años. En el proceso de envejecimiento normal del cerebro, los recuerdos a largo plazo previamente adquiridos parecen
relativamente no afectados; el conocimiento que uno tiene del mundo, acumulado a lo largo de décadas, no se olvida y permanece intacto (Salthouse,
1982). Es en la adquisición de nuevos aprendizajes, particularmente en el aprendizaje de idiomas, donde surgen los problemas. El cambio en la
capacidad del adulto mayor puede explicarse como un déficit en el procesamiento lingüístico más que como un problema de memoria. Dado que los
adultos continúan participando en pensamientos y análisis superiores mucho más allá de los cuarenta y cincuenta años, hay pocas razones para creer
que no serían capaces de analizar estructuras sintácticas. La disminución de la capacidad de memoria es la hipótesis más probable. Tener que
recordar oraciones y situaciones y luego los análisis que se asignan a esas oraciones, incluso cuando dichos datos se presentan en situaciones de
aula, se vuelve más difícil con la edad.

Según la explicación anterior, se puede decir que la capacidad de memoria de los niños menores de 7 años se encuentra en un nivel alto.
Esta capacidad, la capacidad de memoria, disminuye con la edad. Por lo tanto a medida que envejecemos, disminuye nuestra capacidad de memoria.

Habilidades motoras

La buena pronunciación es una parte importante en el aprendizaje de una lengua extranjera. Cuanto mejor sea nuestra pronunciación, mejor
podremos comunicarnos con los demás. La creación de sonidos del habla está relacionada con la capacidad de controlar los músculos que manipulan
los órganos del habla. Habilidades motoras es un término que utilizan los psicólogos para describir el uso de los músculos para realizar ciertas
habilidades generales como caminar, escribir y hablar.

Las habilidades motoras implicadas en el habla utilizan lo que los lingüistas llaman el articulador del habla.
Estos incluyen la boca, los labios, la lengua, las cuerdas vocales, etc., que están controlados por músculos que están bajo el control general del
cerebro. Los articuladores del habla tienen que hacer lo correcto en el momento adecuado, como abrir la boca de cierta manera y posicionar los labios
y la lengua de cierta manera para pronunciar los sonidos con precisión.

32
Machine Translated by Google

Tell Journal, Volumen 6, Número 1, abril de 2018


ISSN: 2338­8927

1. Disminución de las habilidades motoras generales

Alrededor de los 12 años aproximadamente, se produce un cambio general en todo nuestro cuerpo que afecta a todas nuestras
habilidades motoras. La mayoría de las personas experimentan un declive. Aún se desconoce la razón de la disminución en el control
fino de los músculos del cuerpo, aunque, dado que la disminución es de naturaleza tan general y afecta a todas las partes del cuerpo,
parece probable que se deba a algún cambio en el funcionamiento central del cuerpo. el cerebro. Los cambios hormonales previos a la
pubertad pueden tener algo que ver con esto, pero esto es sólo una especulación de nuestra parte. (Nieve y
Hoefnagel­Hoehle, 1977).
2. Disminución de la capacidad para nuevas articulaciones
A medida que envejecemos y nuestra capacidad para adquirir nuevas habilidades motrices disminuye, nuestra capacidad para
controlar nuestros articuladores del habla se ve afectada negativamente. Se puede esperar que a los niños les vaya mucho mejor que a
los adultos en la pronunciación de una segunda lengua porque los niños tienen flexibilidad en las habilidades motoras que los adultos
generalmente han perdido.
Cuanto más temprana sea la edad en la que comienza la adquisición de la segunda lengua, más parecido será el acento nativo.
Oyama (1976) realizó un estudio sobre los inmigrantes italianos. Demostró que cuanto más pequeños eran los niños, más nativa sería
su pronunciación. Los sujetos eran 60 inmigrantes varones nacidos en Italia que vivían en el área metropolitana de Nueva York. Los
sujetos fueron categorizados según la edad de llegada a los Estados Unidos (6 a 20 años) y el número de años en los Estados Unidos
(5 a 20 años). Se descubrió que los recién llegados se desempeñaban con una pronunciación inglesa casi nativa, mientras que los que
llegaron después de los 12 años tenían acentos sustanciales. La duración de la estancia tuvo poco efecto.

El estudio de Oyama relacionado con el dominio de la pronunciación significa que es difícil para los adultos lograr la pronunciación de
un hablante nativo.
Hay una razón más por la que un acento extranjero puede persistir en una segunda lengua. La capacidad de escuchar con
precisión el sonido del habla extranjera puede estar involucrada. Si uno escucha sonidos únicamente a través del filtro del primer idioma,
es posible que no sea consciente de la necesidad de corrección.

Situación social que afecta el aprendizaje de una segunda lengua

Hay muchas situaciones sociales en el aprendizaje de una segunda lengua. Steinberg (2001) afirma que básicamente la
situación social se divide en dos categorías importantes. Esas son situaciones naturales y situaciones de aula. La situación natural es
una situación en la que se aprende un segundo idioma en situaciones similares a las del primer idioma, como la familia, el juego y el
lugar de trabajo. Mientras tanto, la situación del aula implica la situación social del aula de la escuela.

a. La situación natural
Una situación natural para el aprendizaje de una segunda lengua es aquella en la que la segunda lengua se experimenta en
una situación similar a la de la lengua materna. Steinberg (2001) afirma que los niños pueden aprender una segunda lengua más rápido
que los adultos en situaciones naturales. Sin embargo, la razón por la que los adultos no pueden ser mejores que los niños es incierta:
se debe o no a factores de disminución de la memoria y las habilidades motoras.
1. Disminución de la interacción social beneficiosa con la edad
Herschensohn (2007) afirma que, en general, a medida que uno envejece, disminuye el tipo de interacción social que promueve
el aprendizaje de idiomas. Los estudiantes adultos de una segunda lengua tienen menos buenas oportunidades que los niños en una
comunidad de nueva lengua. Si los adultos dedican mucho tiempo a quedarse en casa, no podrán reunirse ni hablar mucho con los
hablantes nativos. Las interacciones de lenguaje social en el lugar de trabajo pueden ser muy limitantes. Es causado por la falta de
habilidad en un segundo idioma, los estudiantes adultos no serán contratados para realizar trabajos que requieran que hablantes nativos
interactúen lingüísticamente con ellos en profundidad, ya sea que su trabajo les permita usar su idioma nativo. Es casi imposible imaginar
una situación en la que los adultos estén continuamente expuestos a la misma buena calidad y cantidad de lenguaje que recibe un niño.

2. Con la edad, el lenguaje es más importante para la interacción social

33
Machine Translated by Google

Tell Journal, Volumen 6, Número 1, abril de 2018


ISSN: 2338­8927

Es importante señalar para los adultos que la interacción social se produce a través del lenguaje. Preston (1989) afirma que
pocos adultos hablantes nativos están dispuestos a dedicar tiempo a interactuar con alguien que no habla el idioma, con el resultado
de que el adulto extranjero tendrá pocas oportunidades de participar en intercambios lingüísticos extensos y significativos. Por el
contrario, el niño pequeño suele ser fácilmente aceptado por otros niños, incluso por los adultos. Para los niños pequeños, el lenguaje
no es importante para la interacción social. Se llama "juego paralelo". Pueden contentarse con sentarse en compañía del otro, hablar
sólo de vez en cuando y jugar solos. Los niños mayores pueden jugar. Los adultos rara vez se encuentran en situaciones en las que
el lenguaje no juega un papel importante en la interacción social.

3. El problema de los niños mayores


Cuanto mayor es el papel que desempeña una lengua en la interacción social, más dificultades puede tener la persona para
ser aceptada. La aceptación del grupo de pares se convierte en un problema mayor, especialmente alrededor de la pubertad. Sin
aceptación social, el aprendizaje de una segunda lengua en situaciones naturales difícilmente puede comenzar para un alumno. A
veces, es posible que los niños mayores no quieran identificarse con una nueva comunidad y, en consecuencia, se resistan a
aprender el nuevo idioma (Preston, 1989). Es causada por que los niños aún no han desarrollado sus propias identidades. Es posible
que acepten más las normas sociales de una nueva comunidad. Por tanto, los niños más pequeños tendrán más probabilidades de
aceptar aprender un nuevo idioma.

b. La situación del aula


1. El aula está aislada del resto de la vida social.
El aula para el aprendizaje de una segunda lengua es una situación planificada. Hay una habitación aislada de la vida social.
En la sala hay un profesor y varios alumnos. El profesor es quien conoce la segunda lengua y los alumnos están ahí para aprender
el idioma. En el espacio del aula nada sucede a menos que el profesor lo haga posible. En el aula los estudiantes no actúan como
quieren. Deberán seguir las indicaciones del profesor. Toda la actividad está relacionada con el aprendizaje de idiomas. Es muy
diferente a su hogar o comunidad donde pueden caminar haciendo cosas.

2. Todo está planeado, poco es espontáneo.


En la situación natural, el lenguaje es un aspecto de la vida que acompaña a otros acontecimientos de la vida. Sin embargo,
el lenguaje en el aula pasa a ser el aspecto principal. El idioma es experimentado por los estudiantes y las actividades que realiza y
planifica el profesor. Si bien hay grados de planificación con más o menos énfasis en el habla, la alfabetización, la espontaneidad,
etc. En esta sala aislada, el profesor es la fuente principal de la segunda lengua y la planificación es imprescindible. Esto es cierto
incluso para los métodos que intentan simular la situación natural reproduciendo en el aula algunas de las experiencias del lenguaje
natural que ocurren fuera del aula. La exposición a un buen habla nativa, juegos de rol y juegos son algunos de los dispositivos
empleados para permitir el autodescubrimiento natural del lenguaje y su uso. Aún así, es el profesor quien planifica y controla dichas
actividades. (Ellis, 1992).

3. Aprender un idioma como parte de un grupo y no como individuo


Hay otras características de la situación planificada del aula que la distinguen de la situación natural. Estos incluyen la
adaptación social al proceso grupal, la necesidad de asistir a clases para aprender, la necesidad de largos períodos de concentración
y la necesidad de hacer los deberes en casa.
Puede implicarse la enseñanza explícita de estructuras y reglas gramaticales, dependiendo del método utilizado. A menudo
se espera que los estudiantes utilicen libros y tomen notas. Los estudiantes tienen que acostumbrarse a aprender el idioma como
materia académica. Por lo tanto, al considerar las demandas generales de la situación del aula, está claro que cuanto mayor sea
uno, mejor podrá adaptarse y funcionar dentro de esa situación.
A los niños pequeños a menudo no les va tan bien como a los niños mayores y a los adultos.

Algunas otras influencias en el aprendizaje de una segunda lengua

Contexto de la comunidad lingüística: inglés como segundo idioma (ESL) o inglés como extranjero
Idioma (EFL)

34
Machine Translated by Google

Tell Journal, Volumen 6, Número 1, abril de 2018


ISSN: 2338­8927

Según Fathmann (1978), el contexto ESL proporciona más oportunidades de aprendizaje de idiomas para el estudiante
de una segunda lengua a través de la exposición a situaciones naturales fuera del aula; tales estudiantes, como era de esperar,
generalmente progresarán más rápidamente que los estudiantes que viven en un contexto EFL. Además, el contexto de ESL
beneficiará más a los niños que a los adultos. Por supuesto, el contexto de ESL también beneficiará a los adultos, pero en menor
grado. Por el contrario, los adultos pueden obtener mejores resultados en el contexto de inglés como lengua extranjera, donde
pueden aplicar sus habilidades cognitivas superiores para aprender en el aula.
a. Motivación
Brown (1980) afirmó que el aprendizaje de un idioma tendrá más éxito si existe cierta motivación dentro del alumno.
Steinberg (2001) afirmó que un niño de 1 o 2 años no necesita motivación para aprender una segunda lengua. Un niño mayor
de 4 o 5 años puede necesitar motivación, ya que a esa edad puede ser consciente de si una lengua es valorada positiva o
negativamente por los demás. Los niños mayores también pueden tener motivaciones más diversas en su aprendizaje de la L2.
Para los adultos, según Gardner y Lambert (1972) en Cook (2008), existen dos tipos de motivaciones en el aprendizaje de una
segunda lengua. Esos son (1) La motivación integradora se define como el deseo de ser miembros
valiosos de la comunidad que hablan un segundo idioma o simplemente poder comunicarse con la sociedad L2. La
presencia de una motivación integradora debería animar al adquirente a interactuar con hablantes de la segunda lengua por
puro interés y, por tanto, obtener la aceptación.

(2) Motivación Instrumental, se define como el deseo de alcanzar el dominio de un idioma con el fin de obtener beneficios
como los que se obtienen al conseguir un trabajo. Su presencia alentará a los artistas a interactuar con hablantes de L2 para
lograr ciertos fines. Para el intérprete instrumentalmente motivado, la interacción siempre tiene algunos propósitos prácticos.

b. Actitud
Gardner y Lambert (1985) afirmaron que una actitud negativa hacia la lengua meta o su hablante, u otros miembros de
la clase, también puede afectar la determinación y persistencia de uno para participar en el aula y sus actividades. Según Brown
(1980), la misma actitud negativa podría perjudicar el funcionamiento de la memoria y restarle atención a la lengua de destino.
De la misma manera, cualquier multitud de variables de personalidad y socioculturales podrían tener efectos nocivos.

Steinberg (2001) afirmó que la actitud puede no desempeñar un papel en la situación natural. A los 4 años los niños
han desarrollado actitudes hacia el lenguaje. Saben cómo reacciona la gente ante diferentes idiomas.
Por ejemplo, es posible que los niños no deseen utilizar su lengua nativa, pero extranjera, fuera de casa. Prefieren amoldarse a
sus pares y a otros miembros de la comunidad lingüística dominante.

1. ¿Quién es mejor entre niños y adultos en el aprendizaje de una segunda lengua?


Con base en la explicación anterior de los factores psicológicos y sociales que afectan a niños y adultos en el
aprendizaje de una segunda lengua, Steinberg (2001) dibuja los factores de comparación que afectan el aprendizaje de una
segunda lengua entre niños y adultos en la siguiente tabla:

35
Machine Translated by Google

Tell Journal, Volumen 6, Número 1, abril de 2018


ISSN: 2338­8927

Tabla 1. Factores psicológicos y factores sociales que afectan el aprendizaje de una segunda lengua para
Niños y Adultos
Factores psicologicos Factores sociales
Intelectual Memoria Motor Situación
Inductivo Explicativo Habilidades Natural Aula
mi

Niños Alto Bajo Alto Alto Alto Bajo


menores de 7 años

Niños Alto Media Media/Alta Media/Alta Media Media


7–2
Adultos Alto Alto Medio Bajo Bajo Alto
Más de 12

Según la tabla anterior, a los niños les irá mejor en situaciones naturales. Tienen alta situación natural e inductiva.
El explicativo no es apropiado porque el aprendizaje en situaciones naturales se realiza a través de la inducción, no de
la explicación. También tienen mucha memoria y habilidades motoras.
Los adultos tienen un bajo nivel de situación natural y un alto nivel de aprendizaje intelectual inductivo y explicativo.
Sin embargo, un alto nivel de inducción no ayuda a aprender la sintaxis. Esto se debe a que los estudiantes adultos no
disponen de suficientes datos lingüísticos y no lingüísticos adecuados para el análisis a través de la situación natural. La
explicación no es apropiada para la situación natural porque rara vez las personas podrán explicar puntos gramaticales
en la lengua materna del alumno. En base a este hecho, los adultos tienen una memoria media y unas habilidades
motoras bajas . Mientras tanto, a los niños mayores les iría mejor que a los adultos porque tienen una situación natural
media y una memoria y habilidades motoras medias a altas .
La situación natural es mejor para los niños. Es causada por que los adultos sufren una marcada disminución en
la calidad y cantidad de interacción social para un buen aprendizaje del idioma. No hay duda de que, en una situación
natural, las actividades sociales de los niños, especialmente los más pequeños, los exponen a cantidades masivas de
lenguaje bueno y natural. Esto no ocurre con los adultos y, en muchos casos, ni siquiera con los niños mayores. En
casos extremos, los miembros de estos grupos pueden incluso encontrarse en condiciones sociales hostiles que
desalientan al adulto.
Psicológicamente, Dornyei (2009) afirma que niños y adultos tienen un poder de inducción óptimo y son capaces
de inducir más o menos igualmente bien la gramática de una segunda lengua, sin embargo, será más fácil para los niños
aprender la sintaxis que para los niños. adultos. Esto se debe a que los adultos sufren una disminución de la memoria
sin recordar los datos, no hay nada que analizar. Los adultos e incluso los niños mayores pierden la formidable capacidad
de aprendizaje de memoria que tienen los niños pequeños. Aunque los adultos pueden idear estrategias de memoria y
buscar más práctica, esto les impone una carga adicional que el niño no tiene. Por lo tanto, los niños, especialmente los
más pequeños, tendrán ventaja sobre los adultos a la hora de aprender la sintaxis de una segunda lengua.

Por la misma razón, se puede esperar que los niños mayores aprendan más rápido que los adultos debido a que tienen
mejor memoria. Sin embargo, debido a que los adultos parecen ser superiores en el empleo de estrategias que les ayudan en el
aprendizaje, los adultos generalmente pueden aprender inicialmente a un ritmo más rápido. Un estudio de diez meses realizado
por Snow y Hoefnagel­Hohle (1978) encontró que al principio, los adolescentes eran superiores tanto a los adultos como a los
niños en pruebas de morfología y sintaxis, y que los adultos incluso se desempeñaban a un ritmo más alto que los niños. Sin
embargo, con el tiempo, los niños alcanzaron y adelantaron a los otros grupos.
En el aula, a los adultos les irá mejor que a los niños pequeños. Los adultos no sólo son mejores en el procesamiento
explicativo sino que también saben cómo ser estudiantes. Tienen suficiente madurez para cumplir con los rigurosos entornos
de aprendizaje formal, donde la concentración, la atención y la capacidad de permanecer sentados durante mucho tiempo
desempeñan un papel en el aprendizaje.
Debido a que la memoria y las habilidades motoras del niño mayor son mejores que las del adulto, la ventaja en
el procesamiento explicativo que disfruta el adulto puede no ser suficiente para superar las desventajas experimentadas
en estas áreas. Por lo tanto, el niño mayor probablemente obtendrá mejores resultados que el adulto en la situación del
aula. La mejor edad para aprender una segunda lengua en la situación típica de un aula de explicaciones es probablemente

36
Machine Translated by Google

Tell Journal, Volumen 6, Número 1, abril de 2018


ISSN: 2338­8927

esa edad en la que el individuo conserva gran parte de la memoria y las habilidades motoras de los más jóvenes, pero en la que el individuo
ha comenzado a razonar y comprender como un adulto. Esa edad probablemente rondaría los 10 años.

Conclusión

Con base en las explicaciones anteriores, es complejo determinar si los niños o los adultos tienen mejores resultados en el
aprendizaje de una segunda lengua. Se ha demostrado la creencia común de que los niños son mejores que los adultos, aunque con
algunas reservas en cuanto a la situación en el aula. Dicho de otra manera, a los adultos no les va mejor en ninguna situación.

En la situación natural del aprendizaje de idiomas, se determina que a los niños pequeños (menores de 7 años) les irá mejor que a
los adultos, al igual que los niños mayores (entre 7 y 12 años). Ni siquiera es raro que los niños pequeños aprendan un segundo idioma en
un año o menos. Por lo tanto, a los niños les va mejor que a los adultos.
En el aula, a los niños mayores les irá mejor que a los adultos. Sin embargo, a los adultos jóvenes les irá mejor que a los niños
pequeños en la medida en que el aula de los niños pequeños no sea una simulación de la situación natural. En el caso de la simulación, a
los niños pequeños les irá mejor.

Referencias

Marrón, Douglas, H. (1980). Principio de Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas. Nueva Jersey: Prentice Hall Inc.

Cocinero, Vivian. (2008) Aprendizaje de segundas lenguas y enseñanza de lenguas. Londres: Hodder Education.

Dornyéi, Zoltan. (2009). La psicología de la adquisición de una segunda lengua. Nueva York: Universidad de Oxford
Prensa.

Ellis, Rod. (1992). Adquisición de Segundas Lenguas y Pedagogía de Lenguas. Adelaida: multilingüe
Asuntos.

Fathmann, A. (1978). Aprendizaje de ESL y EFL: ¿similar o diferente? En C. Blatchford y J. Schachter.


(eds), Sobre TESOL (págs. 213 ­ 23). Washington, DC: TESOL.

Gardner, RA (1985). Psicología social y aprendizaje de segundas lenguas: el papel de las actitudes y
Motivación. Londres: Edward Arnold.

Harley, B. y masa, H. (1997). Aptitud lingüística y dominio de una segunda lengua en estudiantes de aula de diferentes edades iniciales.
Estudios sobre la adquisición de una segunda lengua, 19I3, 379 – 400.

Herschensohn, Julia. (2007). Desarrollo del lenguaje y edad. Estados Unidos de América: Cambridge
Prensa universitaria.

Krashen, Stephen D. (1981). Adquisición del segundo idioma y aprendizaje del segundo idioma. Oxford: Pergamon Press Ltd.

Krashen, Stephen D. (2002). Adquisición del segundo idioma y aprendizaje del segundo idioma. California:
Prensa de Pérgamo.

Oyama, S. (1975). El período sensible para la adquisición de un sistema fonológico no nativo. Revista de Investigación en Psicolingüística,
5, 261­85.

Preston, D. (1989). Sociolingüística y adquisición de segundas lenguas. Oxford: Blackwell.

37
Machine Translated by Google

Tell Journal, Volumen 6, Número 1, abril de 2018


ISSN: 2338­8927

Salthouse, TA (1982). Cognición adulta: una pedagogía experimental del envejecimiento humano. Nueva York: Springer
– Editorial.

Snow, C. y Hoefnagel – Hohle, M. (1978). La edad crítica para la adquisición de una lengua: evidencia del aprendizaje de
una segunda lengua. Desarrollo infantil, 49, 1114 – 28.

Staats, A. (1993). El estudio del proceso cognitivo en el aprendizaje de una segunda lengua. Lingüística Aplicada, 2, 117 –
31.

Steinberg, DD, Nagata, H. y Aline DP (2001). Psicolingüística: lenguaje, mente y mundo.


Malasia: Educación Pearson.

38

You might also like